SlideShare una empresa de Scribd logo
Trombosis Venosa
  Profunda y Tromboflebitis




 Damián Gutiérrez Morales
 Universidad de Concepción
PERFIL DE CONOCIMIENTOS EUNACOM
INTRODUCCIÓN

 La TVP es una condición médica frecuente que
  puede constituir un desafío diagnóstico.

 El 75% de los pacientes que presentan signos y
  síntomas sugerentes de TVP no tienen esta
  enfermedad.

 La incidencia anual de TVP es de 1/1000 personas.

 El sitio mas frecuente de TVP son las extremidades
  inferiores.
DEFINICIÓN

 La TVP es una obstrucción al flujo venoso debido
  a un evento trombótico, generalmente en las
  EEII.

 Es un cuadro frecuente y que potencialmente
  puede resultar mortal.

 Si bien su mejor tratamiento es la
  prevención, cuando ésta ocurre y es
  diagnosticada, se le debe tratar agresivamente.
FISIOPATOLOGIA (Triada de
           Virchow 1856)
1.   ESTASIS VENOSO: Post-operado, Compresión extrínseca
     (masas o tumores), Incompetencia valvular.

2.   INJURIA ENDOTELIAL: traumatismo, Cirugía

3.   HIPERCOAGUBILIDAD:
-    Tabaquismo
-    Embarazo - terapia estrogénica
-    defciencia congénita de factores anticoagulantes
-    sindrome paraneoplásico
FACTORES DE RIESGO PARA TVP
 - Edad
 - Inmovilidad
 - Obesidad
 - Tabaquismo
 - Trauma
 - Malignidad
 - Policitemia
 - Deficiencias congénitas de factores anticoagulantes
  (trombofilias)
 - Embarazo
 - Estrogenoterapia
 - Insuficiencia venosa
DIAGNÓSTICO

 Se basa en:
• Sospecha clínica
• Ecodoppler



 *El diagnostico clínico
  no es fiable
CLINICA TVP

 El 50% de las TVP son silentes y el
  paciente es asintomático.

 El   diagnóstico basado en la
  historia y examen clínico tiene una
  precisión no mayor al 50%.

 Se debe considerar la posibilidad
  de una TVP en todo paciente que
  presente un edema unilateral en
  extremidades inferiores, dolor en
  la pantorrilla espontáneo o
  inducido por la dorsiflexión del pie
  (Signo de Homans).
DIAGNÓSTICO: ecodoppler color.
   El método diagnóstico estándar en la
    actualidad es el ecodoppler color.

    Este examen permite detectar
    oclusiones totales o parciales en los
    distintos segmentos venosos de la
    extremidad, incluído el pélvico
    (iliofemoral) y la vena cava inferior.

    Además de detectar la ocupación
    intraluminal en la vena, aporta
    información sobre las características
    ecogénicas del trombo lo que permite
    diferenciar entre trombo de formación
    reciente (hipoecogénico y aumento de
    diámetro del vaso) o trombo antiguo
    organizado        (heterogéneo      o
    hipercogénico        con     diámetro
    conservado)
Ecodoppler color.

 Otra información importante que aporta el
  ultrasonido, es el grado de adherencia del
  trombo a la pared del vaso, aspecto que tiene
  vital importancia por el riesgo de
  embolización (trombo flotante).

 A pesar de ser muy operador dependiente, el
  ecodoppler color tiene una          precisión
  diagnóstica superior al 85%.
TRATAMIENTO TVP

 El objetivo del tratamiento es prevenir la
  extensión del trombo minimizando el daño
  valvular.

 Pero mucho más importante es evitar el
  TEP, complicación que se presenta en el 5% de
  las TVP a pesar de un tratamiento correcto.

 En las TVP sin tratamiento un 25%sufrirá un TEP
  y un porcentaje no despreciable de ellos con
  consecuencias fatales.
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
   Debe instaurarse un tratamiento anticoagulante.
   Una vez descartada una contraindicación formal de anticoagulación y
    tomados los exámenes basales (TTPA y TP + INR), se instaura un
    esquema tratamiento anticoagulante estándar.

    Se inicia con la infusión de un bolo de heparina sódica no fraccionada
    (5.000 – 10.000 UI) por vía E.V. seguido de una infusión continua de 800 –
    1.200 U.I. /hora hasta alcanzar 2 a 2,5 veces el valor normal del TTPA.

   Posteriormente 3 a 5 días después se agrega el tratamiento
    anticoagulante oral con Warfarina o Cumarínicos elevando el valor
    normal del INR a 2- 2.5 veces.

   El tratamiento debe mantenerse por lo general por un período de seis
    meses.
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
       EN EL EMBARAZO
 El tratamiento anticoagulante oral durante el
  primer trimestre está contraindicado por el
  riesgo de lesiones teratogénicas. Igualmente, al
  final del embarazo, en el puerperio y la
  lactancia, el tratamiento anticoagulante tiene
  inconvenientes y limitaciones.

 Tanto la heparina no fraccionada como la de bajo
  peso molecular NO atraviesan la barrera
  placentaria y por lo tanto pueden ser usadas
  eficazmente durante todo el embarazo, sin
  embargo
CONTRAINDICACIÓN DE
         ANTICOAGULANTES
 Hemorragia digestiva activa
 AVE hemorrágico
 Discrasias sanguíneas
 HTA severa
 Intervenciones quirúrgicas
  recientes, especialmente neuroquirúrgicas.
FILTRO VENA CAVA

 En el caso de una
  contraindicación
 formal       para      la
 anticoagulación lo que
 corresponde           es
 efectuar la interrupción
 de la vena cava inferior
 con el implante de un
 filtro      por      vía
 percutánea yugular o
 femoral.
TROMBOLISIS EN TVP
 El tratamiento ideal de la TVP pareciera ser la trombolisis
   (tPA, Urokinasa) ya que permitirìa conservar indemne el aparato
   valvular evitando así la secuela (síndrome postflebítico).

 En la actualidad esta opción se reserva para casos graves con TVP
   muy extensas que comprometen la cava inferior y que
   evolucionan con un síndrome compartamental ( flegmasia
   cerulea dolens) y eventualmente con compromiso isquémico
   (flegmasia alba dolens). T

 ambién la trombolisis es de gran utilidad en el tratamiento de
   trombosis venosas proximales en la extremidad superior
   (subclavioaxilares) especialmente en el contexto de un opérculo
   torácico.
TROMBOFLEBITIS
 Cuando el sistema afectado es
  el sistema superficial se le
  denomina Tromboflebitis o
  varicoflebitis.

 Correspondiendo por lo general
  a trombosis en venas varicosas

 Sus manifestaciones son más
  bien locales, detectándose un
  cordón indurado sensible con
  manifestaciones inflamatorias
  en la piel.

 Buen pronóstico.
TRATAMIENTO TROMBOFLEBITIS
   Por lo general la tromboflebitis superficial es un cuadro benigno y
    autolimitado.

   Su manejo es conservador:
- Reposo y tratamiento antiinflamatorio (AINES).

   La excepción la constituye la trombosis superficial que afecta la safena
    proximal supragenicular (Varicoflebitis ascendente), lo que obliga a
    intervenir quirúrgicamente de urgencia para efectuar la sección y
    ligadura del cayado, evitando así el riesgo de TEP.

   En ocasiones, la varicoflebitis pudiera tener un componente supurativo
    (fiebre y leucocitosis) lo que hace obligatorio el uso de antibióticos por
    vía EV (antiestafilococicos) y la excisión quirúrgica del segmento venoso
    infectado.
PREVENCIÓN
   Reducir los factores de riesgo
    generales: obesidad, tabaquismo e
    hipertensión.

   Limitar       la   inmovilidad
    postoperatoria o durante la
    convalecencia de enfermedades
    médicas.

   Pacientes de alto riesgo.: Incluir
    métodos mecánicos (compresión
    neumática intermitente, calcetas
    elásticas,     elevación   de     la
    extremidad) y profilaxis con el uso
    de HBPM con administración única
    diaria     por     vía   subcutánea
    (Fraxiparina, Clexane).
CAUSAS DE DOLOR O AUMENTO DE
          VOLUMEN DE EEII
   TVP
   Tromboflebitis superficial
   Síndrome post trombótico
   Insuficiencia venosa crónica
   Obstrucción venosa
   Celulitis
   Quiste de Baker
   Desgarro del gastrocnemius
   Fractura
   Hematoma
   Isquemia arterial aguda
   Linfoedema
   Hipoproteinemia
PROBABILIDAD PRETEST

 Cáncer activo: 1 pto.
 Parálisis, paresia o yeso recienteen pies o
  piernas: 1 pto.
 Postrado en cama reciente más de 3 días o
  cirugía mayor en las ultimas 4 semanas : 1
  pto.
 Sensibilidad localizada a lo largo de la
  distribución del sistema venoso profundo:
  1pto.
 Aumento de volumen de toda la pierna: 1 pto.
PROBABILIDAD PRETEST

 Aumento de volumen de pantorrilla 3 cms. más
  que la asintomática: 1 pto.
 Signo de la fóvea en la pierna sintomática: 1 pto.
 Venas superficiales colaterales: 1 pto.
 Diagnóstico alternativo mayor que TVP: 2 ptos.
 * 0 puntos: baja probabilidad
 1-2 puntos: moderada probabilidad
 ≥ 3 puntos: alta probabilidad
TRATAMIENTO

 Heparinas: no fraccionadas y de bajo peso
    molecular
   Trombolíticos
   Filtro en vena cava inferior
   Trombectomía
   Ximelagatran
   Fondaparinux

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficialTromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficial
Chriistian Rivera
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
LIPOMAS
LIPOMASLIPOMAS
LIPOMAS
AniMalico88
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
Victor González
 
Purpura trom
Purpura tromPurpura trom
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
rahterrazas
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Patologia Benigna Y Maligna De Intestino Delgado Y Grueso
Patologia Benigna Y Maligna De Intestino Delgado Y GruesoPatologia Benigna Y Maligna De Intestino Delgado Y Grueso
Patologia Benigna Y Maligna De Intestino Delgado Y Grueso
Hospital Universitario de Maracaibo
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
Elda Soto
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Mauro Salas
 
Leucemia Linfoblástica Aguda
Leucemia Linfoblástica AgudaLeucemia Linfoblástica Aguda
Leucemia Linfoblástica Aguda
Johao Escobar
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Fernando Robles
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
gianmarco109
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
CeliaYauLa
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Tromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficialTromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficial
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
LIPOMAS
LIPOMASLIPOMAS
LIPOMAS
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Purpura trom
Purpura tromPurpura trom
Purpura trom
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Patologia Benigna Y Maligna De Intestino Delgado Y Grueso
Patologia Benigna Y Maligna De Intestino Delgado Y GruesoPatologia Benigna Y Maligna De Intestino Delgado Y Grueso
Patologia Benigna Y Maligna De Intestino Delgado Y Grueso
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Leucemia Linfoblástica Aguda
Leucemia Linfoblástica AgudaLeucemia Linfoblástica Aguda
Leucemia Linfoblástica Aguda
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 

Similar a Trombosis venosa

Tvp
TvpTvp
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
Patricia Rosario Reyes
 
TVP
TVPTVP
TVP.pptx
TVP.pptxTVP.pptx
TVP.pptx
EvelinMonar1
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
NathalieNorris
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
zoccatelli
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
zoccatelli
 
Seminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólicaSeminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólica
Carolina Letelier
 
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonarTrombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Idalmy Maldonado Reyes
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
Alejandro Paredes C.
 
4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo
eliot Martinez
 
TVP Forum.ppt
TVP Forum.pptTVP Forum.ppt
TVP Forum.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
TROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdfTROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdf
ManuelBriez1
 
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxisTrombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
ana karen herrera martinez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
jvallejoherrador
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
jvallejo2004
 
TVP
TVPTVP
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
Jessica Morales
 

Similar a Trombosis venosa (20)

Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Tvp enarm
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis venosa profunda (TVP)
 
TVP
TVPTVP
TVP
 
TVP.pptx
TVP.pptxTVP.pptx
TVP.pptx
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Seminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólicaSeminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólica
 
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonarTrombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
 
4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo
 
TVP Forum.ppt
TVP Forum.pptTVP Forum.ppt
TVP Forum.ppt
 
TROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdfTROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdf
 
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxisTrombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TVP
TVPTVP
TVP
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

Trombosis venosa

  • 1. Trombosis Venosa Profunda y Tromboflebitis  Damián Gutiérrez Morales  Universidad de Concepción
  • 3. INTRODUCCIÓN  La TVP es una condición médica frecuente que puede constituir un desafío diagnóstico.  El 75% de los pacientes que presentan signos y síntomas sugerentes de TVP no tienen esta enfermedad.  La incidencia anual de TVP es de 1/1000 personas.  El sitio mas frecuente de TVP son las extremidades inferiores.
  • 4. DEFINICIÓN  La TVP es una obstrucción al flujo venoso debido a un evento trombótico, generalmente en las EEII.  Es un cuadro frecuente y que potencialmente puede resultar mortal.  Si bien su mejor tratamiento es la prevención, cuando ésta ocurre y es diagnosticada, se le debe tratar agresivamente.
  • 5. FISIOPATOLOGIA (Triada de Virchow 1856) 1. ESTASIS VENOSO: Post-operado, Compresión extrínseca (masas o tumores), Incompetencia valvular. 2. INJURIA ENDOTELIAL: traumatismo, Cirugía 3. HIPERCOAGUBILIDAD: - Tabaquismo - Embarazo - terapia estrogénica - defciencia congénita de factores anticoagulantes - sindrome paraneoplásico
  • 6.
  • 7. FACTORES DE RIESGO PARA TVP  - Edad  - Inmovilidad  - Obesidad  - Tabaquismo  - Trauma  - Malignidad  - Policitemia  - Deficiencias congénitas de factores anticoagulantes (trombofilias)  - Embarazo  - Estrogenoterapia  - Insuficiencia venosa
  • 8.
  • 9. DIAGNÓSTICO  Se basa en: • Sospecha clínica • Ecodoppler  *El diagnostico clínico no es fiable
  • 10. CLINICA TVP  El 50% de las TVP son silentes y el paciente es asintomático.  El diagnóstico basado en la historia y examen clínico tiene una precisión no mayor al 50%.  Se debe considerar la posibilidad de una TVP en todo paciente que presente un edema unilateral en extremidades inferiores, dolor en la pantorrilla espontáneo o inducido por la dorsiflexión del pie (Signo de Homans).
  • 11. DIAGNÓSTICO: ecodoppler color.  El método diagnóstico estándar en la actualidad es el ecodoppler color.  Este examen permite detectar oclusiones totales o parciales en los distintos segmentos venosos de la extremidad, incluído el pélvico (iliofemoral) y la vena cava inferior.  Además de detectar la ocupación intraluminal en la vena, aporta información sobre las características ecogénicas del trombo lo que permite diferenciar entre trombo de formación reciente (hipoecogénico y aumento de diámetro del vaso) o trombo antiguo organizado (heterogéneo o hipercogénico con diámetro conservado)
  • 12. Ecodoppler color.  Otra información importante que aporta el ultrasonido, es el grado de adherencia del trombo a la pared del vaso, aspecto que tiene vital importancia por el riesgo de embolización (trombo flotante).  A pesar de ser muy operador dependiente, el ecodoppler color tiene una precisión diagnóstica superior al 85%.
  • 13. TRATAMIENTO TVP  El objetivo del tratamiento es prevenir la extensión del trombo minimizando el daño valvular.  Pero mucho más importante es evitar el TEP, complicación que se presenta en el 5% de las TVP a pesar de un tratamiento correcto.  En las TVP sin tratamiento un 25%sufrirá un TEP y un porcentaje no despreciable de ellos con consecuencias fatales.
  • 14. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE  Debe instaurarse un tratamiento anticoagulante.  Una vez descartada una contraindicación formal de anticoagulación y tomados los exámenes basales (TTPA y TP + INR), se instaura un esquema tratamiento anticoagulante estándar.  Se inicia con la infusión de un bolo de heparina sódica no fraccionada (5.000 – 10.000 UI) por vía E.V. seguido de una infusión continua de 800 – 1.200 U.I. /hora hasta alcanzar 2 a 2,5 veces el valor normal del TTPA.  Posteriormente 3 a 5 días después se agrega el tratamiento anticoagulante oral con Warfarina o Cumarínicos elevando el valor normal del INR a 2- 2.5 veces.  El tratamiento debe mantenerse por lo general por un período de seis meses.
  • 15. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN EL EMBARAZO  El tratamiento anticoagulante oral durante el primer trimestre está contraindicado por el riesgo de lesiones teratogénicas. Igualmente, al final del embarazo, en el puerperio y la lactancia, el tratamiento anticoagulante tiene inconvenientes y limitaciones.  Tanto la heparina no fraccionada como la de bajo peso molecular NO atraviesan la barrera placentaria y por lo tanto pueden ser usadas eficazmente durante todo el embarazo, sin embargo
  • 16. CONTRAINDICACIÓN DE ANTICOAGULANTES  Hemorragia digestiva activa  AVE hemorrágico  Discrasias sanguíneas  HTA severa  Intervenciones quirúrgicas recientes, especialmente neuroquirúrgicas.
  • 17. FILTRO VENA CAVA  En el caso de una contraindicación formal para la anticoagulación lo que corresponde es efectuar la interrupción de la vena cava inferior con el implante de un filtro por vía percutánea yugular o femoral.
  • 18. TROMBOLISIS EN TVP  El tratamiento ideal de la TVP pareciera ser la trombolisis (tPA, Urokinasa) ya que permitirìa conservar indemne el aparato valvular evitando así la secuela (síndrome postflebítico).  En la actualidad esta opción se reserva para casos graves con TVP muy extensas que comprometen la cava inferior y que evolucionan con un síndrome compartamental ( flegmasia cerulea dolens) y eventualmente con compromiso isquémico (flegmasia alba dolens). T  ambién la trombolisis es de gran utilidad en el tratamiento de trombosis venosas proximales en la extremidad superior (subclavioaxilares) especialmente en el contexto de un opérculo torácico.
  • 19. TROMBOFLEBITIS  Cuando el sistema afectado es el sistema superficial se le denomina Tromboflebitis o varicoflebitis.  Correspondiendo por lo general a trombosis en venas varicosas  Sus manifestaciones son más bien locales, detectándose un cordón indurado sensible con manifestaciones inflamatorias en la piel.  Buen pronóstico.
  • 20. TRATAMIENTO TROMBOFLEBITIS  Por lo general la tromboflebitis superficial es un cuadro benigno y autolimitado.  Su manejo es conservador: - Reposo y tratamiento antiinflamatorio (AINES).  La excepción la constituye la trombosis superficial que afecta la safena proximal supragenicular (Varicoflebitis ascendente), lo que obliga a intervenir quirúrgicamente de urgencia para efectuar la sección y ligadura del cayado, evitando así el riesgo de TEP.  En ocasiones, la varicoflebitis pudiera tener un componente supurativo (fiebre y leucocitosis) lo que hace obligatorio el uso de antibióticos por vía EV (antiestafilococicos) y la excisión quirúrgica del segmento venoso infectado.
  • 21. PREVENCIÓN  Reducir los factores de riesgo generales: obesidad, tabaquismo e hipertensión.  Limitar la inmovilidad postoperatoria o durante la convalecencia de enfermedades médicas.  Pacientes de alto riesgo.: Incluir métodos mecánicos (compresión neumática intermitente, calcetas elásticas, elevación de la extremidad) y profilaxis con el uso de HBPM con administración única diaria por vía subcutánea (Fraxiparina, Clexane).
  • 22.
  • 23. CAUSAS DE DOLOR O AUMENTO DE VOLUMEN DE EEII  TVP  Tromboflebitis superficial  Síndrome post trombótico  Insuficiencia venosa crónica  Obstrucción venosa  Celulitis  Quiste de Baker  Desgarro del gastrocnemius  Fractura  Hematoma  Isquemia arterial aguda  Linfoedema  Hipoproteinemia
  • 24. PROBABILIDAD PRETEST  Cáncer activo: 1 pto.  Parálisis, paresia o yeso recienteen pies o piernas: 1 pto.  Postrado en cama reciente más de 3 días o cirugía mayor en las ultimas 4 semanas : 1 pto.  Sensibilidad localizada a lo largo de la distribución del sistema venoso profundo: 1pto.  Aumento de volumen de toda la pierna: 1 pto.
  • 25. PROBABILIDAD PRETEST  Aumento de volumen de pantorrilla 3 cms. más que la asintomática: 1 pto.  Signo de la fóvea en la pierna sintomática: 1 pto.  Venas superficiales colaterales: 1 pto.  Diagnóstico alternativo mayor que TVP: 2 ptos.  * 0 puntos: baja probabilidad  1-2 puntos: moderada probabilidad  ≥ 3 puntos: alta probabilidad
  • 26.
  • 27.
  • 28. TRATAMIENTO  Heparinas: no fraccionadas y de bajo peso molecular  Trombolíticos  Filtro en vena cava inferior  Trombectomía  Ximelagatran  Fondaparinux