SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA VASCULAR INTEGRANTES DIEGO SALAZAR GENTIL ANGELICA GONZALEZ SANCHEZ DAVID CARVAJAL GUERRERO
TRAUMA VASCULAR ETIOLOGIA Incidencia en aumento por el transporte a alta velocidad, confrontaciones militares, violencia urbana y procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos.  HERIDAS LETALES Y NO LETALES Las heridas de cabeza, cuello y torso son letales y los casos que llegan al hospital son en extremidades.
TRAUMA VASCULAR HERIDAS PENETRANTES ARMA DE FUEGO: Dependen de la velocidad del proyectil. Proyectiles militares: (Alta velocidad).  	Destrucción masiva de tejidos. Proyectiles de baja velocidad: Daño 	importante pero menos severo. ARMA BLANCA, VIDRIO O METAL: Heridas nítidas de reparo rápido. En extremidades, fragmentos óseos pueden producir heridas penetrantes mas severas pues desgarran los vasos.
HERIDAS NO PENETRANTES Son menos frecuentes pero mas serias. Lesiones por aplastamiento con diagnostico tardío. Con la compresión de un vaso por un hueso o fragmento sin romperlo. HERIDAS IATROGENICAS Se presenta en procedimientos invasivos. Arteriografias: (Trombosis por lesión de la intima). Cx hernia de disco: Lesion de vasos iliacos. Puncion femoral en niños: Trombisis por daño en la intima.
TIPOS DE LESION PENETRANTE NO PENETRANTE Laceracion: Desgarro o ruptura parcial de un vaso. Transeccion:Perdida de la continuidad del vaso. Perforacion:Lesiones puntiformes.. Fistula arterio-venosa: Desviaciondel flujo sanguineo. Aneurisma falso: Seudoaneurisma con intervencionquirurgica. Laceraciones selladas parcialmente por coágulos que sufren licuefacción y expansión posterior. Lesion de la intima:Disrupcion de la intima. Sindrome de compartimento: Aumento de presion por edema.
SIGNOS MAS FRECUENTES HEMORRAGIA Y HEMATOMA  Soplo Cambios distales de lesion vascular Heridas de trayectos vasculares Edema Fractura o luxacion Lesiones nerviosas Sindrome de compartimiento Lesiones tardias.
CUIDADO PRIMARIO Según la magnitid. Presion sobre la herida.  (Compresa esteril o dedo). No usar pinzas hemostaticas. Torniquete. En caso de shock  hipovolemico, Reanimacion.
Se debe sospechar una lesión vascular cuando hay herida en territorios vasculares, fracturas de extremidades, antecedentes de hemorragia, grandes hematomas, ausencia de pulsos distales o antecedentes de manipulación sobre las arterias.
MESS MangledExtremitySeverityScore Es una escala que permite la valoracion de la severidad de un traumatismo vascular. 4 Variables. Lesiones esqueleticas y de partes blandas Existencia de shock en el paciente Duracion y grado de isquemia de la extremidad Edad del paciente
DAÑO OSEO Y DE PARTES BLANDAS Traumatismo de baja energía: Fracturas cerradas, heridas punzantes, armas de fuegode pequeño calibre Traumatismo de mediana energía: fracturas abiertas o polifracturados,  aplastamiento moderado. 1 2 Traumatismo de alta energía: disparo a bocajarro. Aplastamiento masivo. 3 4 ESTADO HEMODINAMICO Normotensivo 0 Hipotension prolongada: Menor a 90. Hipotension transitoria: Tratamiento con suero. 1 2
ISQUEMIA Leve: Disminucion de pulsos sin signos de isquemia. 1 No isquemia 0 Severa: sin pulsos, frio, paralisissin relleno capilar. Moderada:  Retraso de relleno venocapilar, y parestesia. 2 3 Los puntos se multiplican X2 si la isquemia duró mas de 6 horas. EDAD Menor 30 años. 30 - 50 años. Mayor 50 años 0 1 2
El valor del MESS es el resultado de sumar las puntuaciones de los cuatro apartados, que se calculan al ingreso del paciente. Una puntuación de 7 o más indica que será necesaria la amputación.
TRAUMA VASCULAR TORACICO
     Lesiones de los grandes vasos del tórax, los cuales son la aorta torácica ascendente y descendente, los troncos innominados arterial (braquiocefálico) y venoso, la arteria subclavia izquierda y la arteria carótida primitiva izquierda.
La arteria pulmonar y sus ramas derecha e izquierda, la vena cava superior, la vena azigos, el segmento intratorácico de la vena cava inferior,
EXAMEN FISICO   Los pacientes con trauma penetrante del tórax pueden presentar hemotórax que requiera toracostomía cerrada. La colocación del tubo puede resultar en la aparición de sangre a presión por el tubo, fenómeno que debe hacer pensar en la existencia de la lesión de los grandes vasos del tórax.  Figura 2. Colocación de un tubo de toracostomía cerrada.
Mattox (1991) enumera así los signos de lesión vascular torácica: Evidencia externa de trauma torácico mayor (por ejemplo la impronta del timón del automotor sobre el tórax)
Fractura palpable del esternón. Hematoma expansivo en la parte superior del tórax  Soplo interescapular .
Hipertensión en la extremidad superior.  Pulsos disminuidos o ausentes (en la extremidad superior por lesión del tronco innominado o de la subclavia, o en la extremidad inferior por síndrome de pseudocoartación).  Fractura palpable de la columna torácica.
Tórax inestable izquierdo  Presión venosa central elevada  Hipotensión
METODOS DIAGNOSTICOS EXAMENES DE LABORATORIO Hematocrito, una creatina  sérica y la determinación de gases arteriales.                           ELECTROCARDIOGRAMA
DE TORAX (AP Y LATERAL). Usualmente muestran un ensanchamiento mediastinal, el cual puede estar acompañado por hemo-neumotórax causado por heridas asociadas del pulmón, neumomediastinosi la tráquea o el esófago están comprometidos, neumopericardio si existe herida del corazón.
Aortografía El ensanchamiento mediastinal justifica siempre la aortografía para definir si existen lesiones de la aorta y sus ramas o, en ocasiones, la presencia de fístulas aortopulmonares. Las lesiones de la arteria pulmonar requieren cateterismo venoso derecho para proceder a la arteriografía.
Venografía Se emplea poco porque cuando la herida es grave los pacientes se deben operar de inmediato y cuando no sangra no requieren toracotomía.
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADORIZADA Sin el grado de invasión de la angiografía, es una buena alternativa en pacientes estables para identificar heridas de la aorta, de la arteria pulmonar o de los vasos arteriales en la base del cuello. Se emplea con medio de contraste; sin embargo, no siempre establece con claridad el diagnóstico.
Ecografía dúplex Es un método que se refina cada vez más en el diagnóstico de las heridas vasculares mediastinales y que en manos expertas ofrece altos índices de sensibilidad y especificidad. Otros estudios como las radiografías digestivas con contraste, la esófagoscopia y la ecocardiografía o la ventana pericárdica, se emprenden según sea necesaria la búsqueda de lesiones asociadas. Para ello deben consultarse los protocolos correspondientes.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS PACIENTE INESTABLE   La gravedad de las lesiones obliga a la reanimación e intervención quirúrgica inmediata; hasta un 40% de los casos requiere masaje cardíaco interno durante la resucitación. Si el hematoma mediastinal comprime la vía aérea, se procede con intubación rápida, evitando la traqueostomía, procedimiento que puede facilitar la hemorragia que ha estado contenida.
PACIENTE ESTABLE El estado del paciente permite confirmar el diagnóstico y prepararlo adecuadamente antes de ser llevado a cirugía. Si en la radiografía del tórax se encuentra lesión del esternón, ensanchamiento mediastinal, fracturas del primero y segundo arcos costales o síndrome de vena cava superior, debe sospecharse lesión de grandes vasos.
TRAUMA VASCULAR ABDOMINAL
El trauma abdominal con compromiso vascular mayor puede ser penetrante por arma cortopunzante o por arma de fuego. También hay lesionesvasculares secundarias a trauma abdominal cerrado, y se calcula que 5% a 10% de los casos de trauma abdominal cerrado presentan lesión vascular.
        80% fallecen. SOBREVIVIENTES:        30% mueren a las 6 horas         40% mueren a las 24 horas         70% mueren a los 8 dias         90% mueren a los 4 meses
DIAGNOSTICO El diagnóstico puede implicar la ecografía, tomografía computarizada y el lavado peritoneal y el tratamiento con frecuencia incluye la cirugía ausencia del pulso femoralcorrespondiente en arterias iliacas primitivas. La hemoglobina y el hematocrito muestran descenso progresivo a pesar de las transfusiones. TAC puede llevar al diagnostico sin necesidad de arteriografia.
TRAUMA DE AORTA ABDOMINAL Generalmente se presenta como un hematoma central retroperitoneal o como una hemorragia intraperitoneal masiva. Para la reparación se expone la aorta por medio de la maniobra de rotación visceral,  por la maniobra de Superkocher o por la vía transmesocólica
A.MESENTERICA SUPERIOR Se deben levantar todas las vísceras desde el lado derecho del abdomen, con separación del duodeno y del colon transverso, hasta el proceso uncinado del páncreas, lo cual permite localizar la lesión.  Debe haber una cuidadosa evaluación del intestino para definir si existen segmentos que deban resecarse.
ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR
TRAUMA DE VASOS MESENTÉRICOSY TRONCO CELÍACO La aproximación al tronco celíaco se realiza através del ligamento gastrohepático y el ligamento gastrocólico, con retracción superior del estómago o mediante la maniobra de rotación visceral. Se debe intentar el cierre primario de estas lesiones. Si no es posible, se puede ligar el tronco celíaco.
TRAUMA DE VASOS RENALES Puede ser por traumas cerrados o penetrantes. En el lado izquierdo se puede ir a la aorta y buscar la salida de la arteria para controlar la hemorragia antes de escoger si se explora el riñón levantando el colon izquierdo o a través del mesenterio.
Si las condiciones del paciente y del órgano lo permiten y es difícil hacer un procedimiento in situ, el riñón se puede extirpar nefrectomía como procedimiento se reserva para enfermos en malas condiciones
ARTERIA RENAL
TRAUMA DE VASOS ILÍACOS Los signos físicos de lesión ilíaca incluyen la disminución de los pulsos femorales.  Los pacientes se presentan con sangrado pélvico activo o con hematoma retroperitoneal sobre el aspecto lateral de la pelvis. El manejo quirúrgico requiere exponer el vaso desde la aorta distal, llevando la disección hasta la ilíaca común.
TRAUMA VASCULAR PERIFERICO Lesiones mas comunes: Arteriales SUBCLAVIA.  AXILAR.  HUMERAL.  RADIAL Y CUBITAL.  ILIACA.  FEMORAL.  POPLITEA.  Venosas Heridas de los troncos venosos principales como la cava, la porta, las ilíacas, femorales, poplíteas, axiliares o yugulares. Reparacion con sutura.
EVALUACION CLINICA Debe darse especial interés al tiempo de evolución, la cantidad y características del sangrado, la presencia de shock y la cantidad de líquidos necesarios para la resucitación. Varios signos característicos se desarrollan en una extremidad luego de interrumpirse la circulación arterial. Los mas importantes son: - Ausencia de pulsos periféricos (Pulseless)- Palidez (Pallor)- Dolor (Pain)- Parestesias o anestesia (Paresthesiae)- Parálisis (Palsy)
LESION DE SUBCLAVIA Por heridas penetrantes o aplastamiento por la clavícula o las costillas. Puede existir pulso periférico presente debido a la rica red colateral existente.  Se considera compromiso de la arteria subclavia en cualquier paciente con lesión penetrante de la base del cuello y hemotórax.  Hallazgos: Sangrado masivo  50% Shock Hv.Pacientes
SIGNOS Dependiendo de la efectividad de la circulación colateral.  Las radiografías de tórax. Ausencia de pulsos en miembros superiores. Hipovolemia persistente. Sangrado no explicado en el tórax. Parálisis del plejo braquial con hematoma axilar
En hemorragia masiva, esta indicada  la cirugía inmediata para evitar exanguinacion. Dependiendo de la zona de lesion el abordaje es diferente. Proximal. Abordaje toracotomía anterior. A nivel del tercer espacio intercostal.  Distal. Se controlan a través de una incisión supraclavicular seccionando el esternocleidomastoideo y el escaleno anterior.  En ocasiones debe seccionarse una porción de clavícula. Emergencia. Esternotomía media: permite la exposición del mediastino, y estructuras adyacentes. Otras lesiones: tronco tirocervical, avulsión de ramas de plejo braquial, hemoneumotórax, fracturas costales y contusión pulmonar. Arteriografía: Metodo Diagnostico
LESION DE AXILAR producidas por arma cortopunzante o proyectiles de baja velocidad. Poco frecuente por luxacion anterior de hombro y fractura desplazada de cuello del humero. Procedimientos. 	- Mastectomia radical. 	- Sindrome de operculotoracico. (Reseccion de primera 	  costilla). Hipovolemia 40% de los casos. Pulsos distales alterados. Hipotermia distal Hematoma axilar expansivo
Arteriografía: Metodo Diagnostico el 40% de los casos tienen alguna lesión venosa asociada. El gran hematoma producido puede lesionar nervios vecinos. Acceso quiruirgico por via axilarhasta la clavicula para control. O vía subclavicular prolongada hacia el surco deltopectoral.
LESION RADIAL Y CUBITAL No es una lesion critica por la existencia de arcos palmares. Debe documentarse la integridad de por lo menos una de ellas antes de emprender cualquier procedimiento exploratorio.  El primer signo: La aparición de un hematoma subfascial compresivo.  El test de Allen y sus modificaciones utilizando métodos no invasivos como el Doppler y el DuplexScan son útiles en el diagnóstico.  Las fracturas y los cuerpos extraños deben descartarse con proyecciones radiográficas de rutina.
TEST DE ALLEN Determinar si las arterias radial y cubital del paciente son permeables. TÉCNICA Explicar al paciente. Palma hacia arriba, para observar los cambios Pedirle al paciente que apriete el puño. Comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital. Liberar la presión de la arteria cubital Tiempo en reaparecer el color. Test Posotivo: 	7 Segundos Test Dudoso: 	8-14 Segundos Test Negativo: 	Mayor 15 Segundos Repetir el test con la arteria radial.
TRASLADO AL HOSPITAL Tasa de amputaciones: 5% luego de la ligadura de la arteria radial 1.5% luego de ligar la cubital.  40% Si se ligan las dos arteria
LESION FEMORAL Principal causa: Trauma Penetrante. Procedimientos invasivos. (canulacionarteriografia). La arteria femoral profunda es vulnerable en cirugiasortopedicas. (fracturas de cadera e intertrocantericas)
SIGNOS ABIERTA Sangrado masivo. Hipovolemia severa. CERRADA Trombosis por desprendimiento de la intima. Arteria Femoral Superficial, lesion frecuente. Por su posicion. Vulnerable con fracturas de femur. El retardo en el diagnostico conlleva  posible isquemia critica del miembro. grandes hematomas pulsátiles. La reconstrucción de la femoral profunda debe considerarse si el vaso es grande y el reparo sencillo.
LESIONES DE LA ARTERIA POPLITEA heridas por arma cortopunzante o fuego y golpe directo en accidentes. Asociada a fracturas y luxaciones de rodilla, en las que generalmente se ocasiona una hiperextensión de la  arteria con desgarro de la intima, especialmente en las luxaciones anteriores.
La arteriografía muestra en general la extensión de la lesión vascular, la presencia de trombosis y la suplencia de las colaterales. Los pulsos deben detectarse a la palpación o por Doppler inmediatamente después de la reconstrucción. un 30% del total de pacientes  con lesión de los vasos  poplíteos termina en  amputación.
LESION TIBIAL Y PERONEA En textos se menciona brevemente pues es poco insidente esta lesion. Isquemia presente cuando hay lesion de 2 o mas vasos. Arteriografía: Metodo Diagnostico El sangrado se puede mantener con simple presion Fracturas se estabilizan externamente. Debido al tamaño arterial es dificil su reparo.
 LA TASA DE AMPUTACIONES  13.5% Ligadura de la arteria tibial posterior. 8.5% Ligadura de la tibial anterior. 70% Ligadura de ambas arterias.
BIBLIOGRAFIA http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/81/pagina/1/trauma_vascular.html http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/81/pagina/3/trauma_vascular.html http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/id/84/pagina/1/manejo_trauma_vascular.html http://www.angiologia.es/pdf/Web/5203/52030117.pdf http://personal.telefonica.terra.es/web/respiradores/allen.htm http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_2_00/san09200.htm http://www.aibarra.org/Guias/2-7.htm
Crawford ES, Palamara AE, Salem SA, et al. Aortic aneurysm: Current status of surgical treatment. SurgClin North Am 59:597, 1979 Graham JM, Feliciano DV, Mattox KL, et al. Management of subclavian vascular injuries. J Trauma 20:537, 1980  Graham JM, Feliciano DV, MattoxKL.Innominate vascular. J Trauma 22:647, 1982  Mattox KL. Aproaches to trauma involving the major vessels of the thorax. SurgClin North Am 69:77, 1989

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoMarce Patricia
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)MA CS
 
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
Marco Talledo Vallejo
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
4 eco fast
4 eco fast4 eco fast
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoMigle Devides
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
Margie Rodas
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoMartin Gracia
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
Cirugias
 
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 

La actualidad más candente (20)

Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)Trauma vascular periferico julio 2011(2)
Trauma vascular periferico julio 2011(2)
 
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
4 eco fast
4 eco fast4 eco fast
4 eco fast
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 

Destacado

Traumatismo del aparato locomotór
Traumatismo del aparato locomotórTraumatismo del aparato locomotór
Traumatismo del aparato locomotór
Benedetto Gesmundo
 
Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015
Sergio Butman
 
Trauma en extremidades, inmovilizaciones training
Trauma en extremidades, inmovilizaciones trainingTrauma en extremidades, inmovilizaciones training
Trauma en extremidades, inmovilizaciones trainingLuis Vargas
 
Copia Inest Traum Rodilla 1
Copia Inest Traum Rodilla 1Copia Inest Traum Rodilla 1
Copia Inest Traum Rodilla 1mirvido .
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahjorgefzanoletti
 
Knee dislocation
Knee dislocationKnee dislocation
Knee dislocation
Gajanan Pandit
 
Trauma Vascular y Luxación de rodilla
Trauma Vascular y Luxación de rodillaTrauma Vascular y Luxación de rodilla
Trauma Vascular y Luxación de rodilla
Andrei Lara
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundarahterrazas
 
Traumatismo vascular.
Traumatismo vascular.Traumatismo vascular.
Traumatismo vascular.
Julián Zilli
 
Luxación de Rótula
Luxación de RótulaLuxación de Rótula
Luxación de Rótula
Pablo Vollmar
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
Luxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaLuxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaOmar Salazar
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaVictoria Zepeda
 

Destacado (15)

Traumatismo del aparato locomotór
Traumatismo del aparato locomotórTraumatismo del aparato locomotór
Traumatismo del aparato locomotór
 
Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015
 
Trauma en extremidades, inmovilizaciones training
Trauma en extremidades, inmovilizaciones trainingTrauma en extremidades, inmovilizaciones training
Trauma en extremidades, inmovilizaciones training
 
Copia Inest Traum Rodilla 1
Copia Inest Traum Rodilla 1Copia Inest Traum Rodilla 1
Copia Inest Traum Rodilla 1
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
Knee dislocation
Knee dislocationKnee dislocation
Knee dislocation
 
Trauma Vascular y Luxación de rodilla
Trauma Vascular y Luxación de rodillaTrauma Vascular y Luxación de rodilla
Trauma Vascular y Luxación de rodilla
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Traumatismo vascular.
Traumatismo vascular.Traumatismo vascular.
Traumatismo vascular.
 
Luxación de Rótula
Luxación de RótulaLuxación de Rótula
Luxación de Rótula
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Luxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodillaLuxacion congenita de la rodilla
Luxacion congenita de la rodilla
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 

Similar a Trauma Vascular Exp

DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
AngieAbigailCaicayAl1
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costalesGina Curiel
 
Traumatismos.pptx
Traumatismos.pptxTraumatismos.pptx
Traumatismos.pptx
mariafernanda347221
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoJosé Mora Acosta
 
sistema vascular cristel
sistema vascular cristel sistema vascular cristel
sistema vascular cristel
Cristel Sihuas Diaz
 
TRAUMA DE CUELLO
TRAUMA DE CUELLO TRAUMA DE CUELLO
TRAUMA DE CUELLO
Jhenny Rubiano Ruiz
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
JC Castillo
 
005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis
Grupos de Estudio de Medicina
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
EliasEsauEscobarChic
 
Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
Rafael Bárcena
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
LuisManuelMiranda2
 
Disección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptxDisección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptx
YordiGonzalez7
 
TVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular periferico
TVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular perifericoTVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular periferico
TVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular periferico
AbeBachour
 

Similar a Trauma Vascular Exp (20)

DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costales
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
Traumatismos.pptx
Traumatismos.pptxTraumatismos.pptx
Traumatismos.pptx
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la mano
 
sistema vascular cristel
sistema vascular cristel sistema vascular cristel
sistema vascular cristel
 
TRAUMA DE CUELLO
TRAUMA DE CUELLO TRAUMA DE CUELLO
TRAUMA DE CUELLO
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
 
005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
10. aneurismas de aorta
10. aneurismas  de  aorta10. aneurismas  de  aorta
10. aneurismas de aorta
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
 
Disección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptxDisección aórtica Stanford B.pptx
Disección aórtica Stanford B.pptx
 
TVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular periferico
TVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular perifericoTVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular periferico
TVPeriferico (1).pptx presentacion de traumatismo vascular periferico
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Trauma Vascular Exp

  • 1. TRAUMA VASCULAR INTEGRANTES DIEGO SALAZAR GENTIL ANGELICA GONZALEZ SANCHEZ DAVID CARVAJAL GUERRERO
  • 2. TRAUMA VASCULAR ETIOLOGIA Incidencia en aumento por el transporte a alta velocidad, confrontaciones militares, violencia urbana y procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. HERIDAS LETALES Y NO LETALES Las heridas de cabeza, cuello y torso son letales y los casos que llegan al hospital son en extremidades.
  • 3. TRAUMA VASCULAR HERIDAS PENETRANTES ARMA DE FUEGO: Dependen de la velocidad del proyectil. Proyectiles militares: (Alta velocidad). Destrucción masiva de tejidos. Proyectiles de baja velocidad: Daño importante pero menos severo. ARMA BLANCA, VIDRIO O METAL: Heridas nítidas de reparo rápido. En extremidades, fragmentos óseos pueden producir heridas penetrantes mas severas pues desgarran los vasos.
  • 4. HERIDAS NO PENETRANTES Son menos frecuentes pero mas serias. Lesiones por aplastamiento con diagnostico tardío. Con la compresión de un vaso por un hueso o fragmento sin romperlo. HERIDAS IATROGENICAS Se presenta en procedimientos invasivos. Arteriografias: (Trombosis por lesión de la intima). Cx hernia de disco: Lesion de vasos iliacos. Puncion femoral en niños: Trombisis por daño en la intima.
  • 5. TIPOS DE LESION PENETRANTE NO PENETRANTE Laceracion: Desgarro o ruptura parcial de un vaso. Transeccion:Perdida de la continuidad del vaso. Perforacion:Lesiones puntiformes.. Fistula arterio-venosa: Desviaciondel flujo sanguineo. Aneurisma falso: Seudoaneurisma con intervencionquirurgica. Laceraciones selladas parcialmente por coágulos que sufren licuefacción y expansión posterior. Lesion de la intima:Disrupcion de la intima. Sindrome de compartimento: Aumento de presion por edema.
  • 6. SIGNOS MAS FRECUENTES HEMORRAGIA Y HEMATOMA Soplo Cambios distales de lesion vascular Heridas de trayectos vasculares Edema Fractura o luxacion Lesiones nerviosas Sindrome de compartimiento Lesiones tardias.
  • 7. CUIDADO PRIMARIO Según la magnitid. Presion sobre la herida. (Compresa esteril o dedo). No usar pinzas hemostaticas. Torniquete. En caso de shock hipovolemico, Reanimacion.
  • 8. Se debe sospechar una lesión vascular cuando hay herida en territorios vasculares, fracturas de extremidades, antecedentes de hemorragia, grandes hematomas, ausencia de pulsos distales o antecedentes de manipulación sobre las arterias.
  • 9. MESS MangledExtremitySeverityScore Es una escala que permite la valoracion de la severidad de un traumatismo vascular. 4 Variables. Lesiones esqueleticas y de partes blandas Existencia de shock en el paciente Duracion y grado de isquemia de la extremidad Edad del paciente
  • 10. DAÑO OSEO Y DE PARTES BLANDAS Traumatismo de baja energía: Fracturas cerradas, heridas punzantes, armas de fuegode pequeño calibre Traumatismo de mediana energía: fracturas abiertas o polifracturados, aplastamiento moderado. 1 2 Traumatismo de alta energía: disparo a bocajarro. Aplastamiento masivo. 3 4 ESTADO HEMODINAMICO Normotensivo 0 Hipotension prolongada: Menor a 90. Hipotension transitoria: Tratamiento con suero. 1 2
  • 11. ISQUEMIA Leve: Disminucion de pulsos sin signos de isquemia. 1 No isquemia 0 Severa: sin pulsos, frio, paralisissin relleno capilar. Moderada: Retraso de relleno venocapilar, y parestesia. 2 3 Los puntos se multiplican X2 si la isquemia duró mas de 6 horas. EDAD Menor 30 años. 30 - 50 años. Mayor 50 años 0 1 2
  • 12. El valor del MESS es el resultado de sumar las puntuaciones de los cuatro apartados, que se calculan al ingreso del paciente. Una puntuación de 7 o más indica que será necesaria la amputación.
  • 14. Lesiones de los grandes vasos del tórax, los cuales son la aorta torácica ascendente y descendente, los troncos innominados arterial (braquiocefálico) y venoso, la arteria subclavia izquierda y la arteria carótida primitiva izquierda.
  • 15. La arteria pulmonar y sus ramas derecha e izquierda, la vena cava superior, la vena azigos, el segmento intratorácico de la vena cava inferior,
  • 16. EXAMEN FISICO Los pacientes con trauma penetrante del tórax pueden presentar hemotórax que requiera toracostomía cerrada. La colocación del tubo puede resultar en la aparición de sangre a presión por el tubo, fenómeno que debe hacer pensar en la existencia de la lesión de los grandes vasos del tórax. Figura 2. Colocación de un tubo de toracostomía cerrada.
  • 17. Mattox (1991) enumera así los signos de lesión vascular torácica: Evidencia externa de trauma torácico mayor (por ejemplo la impronta del timón del automotor sobre el tórax)
  • 18. Fractura palpable del esternón. Hematoma expansivo en la parte superior del tórax Soplo interescapular .
  • 19. Hipertensión en la extremidad superior. Pulsos disminuidos o ausentes (en la extremidad superior por lesión del tronco innominado o de la subclavia, o en la extremidad inferior por síndrome de pseudocoartación). Fractura palpable de la columna torácica.
  • 20. Tórax inestable izquierdo Presión venosa central elevada Hipotensión
  • 21. METODOS DIAGNOSTICOS EXAMENES DE LABORATORIO Hematocrito, una creatina sérica y la determinación de gases arteriales. ELECTROCARDIOGRAMA
  • 22. DE TORAX (AP Y LATERAL). Usualmente muestran un ensanchamiento mediastinal, el cual puede estar acompañado por hemo-neumotórax causado por heridas asociadas del pulmón, neumomediastinosi la tráquea o el esófago están comprometidos, neumopericardio si existe herida del corazón.
  • 23. Aortografía El ensanchamiento mediastinal justifica siempre la aortografía para definir si existen lesiones de la aorta y sus ramas o, en ocasiones, la presencia de fístulas aortopulmonares. Las lesiones de la arteria pulmonar requieren cateterismo venoso derecho para proceder a la arteriografía.
  • 24. Venografía Se emplea poco porque cuando la herida es grave los pacientes se deben operar de inmediato y cuando no sangra no requieren toracotomía.
  • 25. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADORIZADA Sin el grado de invasión de la angiografía, es una buena alternativa en pacientes estables para identificar heridas de la aorta, de la arteria pulmonar o de los vasos arteriales en la base del cuello. Se emplea con medio de contraste; sin embargo, no siempre establece con claridad el diagnóstico.
  • 26. Ecografía dúplex Es un método que se refina cada vez más en el diagnóstico de las heridas vasculares mediastinales y que en manos expertas ofrece altos índices de sensibilidad y especificidad. Otros estudios como las radiografías digestivas con contraste, la esófagoscopia y la ecocardiografía o la ventana pericárdica, se emprenden según sea necesaria la búsqueda de lesiones asociadas. Para ello deben consultarse los protocolos correspondientes.
  • 27. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS PACIENTE INESTABLE La gravedad de las lesiones obliga a la reanimación e intervención quirúrgica inmediata; hasta un 40% de los casos requiere masaje cardíaco interno durante la resucitación. Si el hematoma mediastinal comprime la vía aérea, se procede con intubación rápida, evitando la traqueostomía, procedimiento que puede facilitar la hemorragia que ha estado contenida.
  • 28. PACIENTE ESTABLE El estado del paciente permite confirmar el diagnóstico y prepararlo adecuadamente antes de ser llevado a cirugía. Si en la radiografía del tórax se encuentra lesión del esternón, ensanchamiento mediastinal, fracturas del primero y segundo arcos costales o síndrome de vena cava superior, debe sospecharse lesión de grandes vasos.
  • 30. El trauma abdominal con compromiso vascular mayor puede ser penetrante por arma cortopunzante o por arma de fuego. También hay lesionesvasculares secundarias a trauma abdominal cerrado, y se calcula que 5% a 10% de los casos de trauma abdominal cerrado presentan lesión vascular.
  • 31. 80% fallecen. SOBREVIVIENTES: 30% mueren a las 6 horas 40% mueren a las 24 horas 70% mueren a los 8 dias 90% mueren a los 4 meses
  • 32. DIAGNOSTICO El diagnóstico puede implicar la ecografía, tomografía computarizada y el lavado peritoneal y el tratamiento con frecuencia incluye la cirugía ausencia del pulso femoralcorrespondiente en arterias iliacas primitivas. La hemoglobina y el hematocrito muestran descenso progresivo a pesar de las transfusiones. TAC puede llevar al diagnostico sin necesidad de arteriografia.
  • 33. TRAUMA DE AORTA ABDOMINAL Generalmente se presenta como un hematoma central retroperitoneal o como una hemorragia intraperitoneal masiva. Para la reparación se expone la aorta por medio de la maniobra de rotación visceral, por la maniobra de Superkocher o por la vía transmesocólica
  • 34. A.MESENTERICA SUPERIOR Se deben levantar todas las vísceras desde el lado derecho del abdomen, con separación del duodeno y del colon transverso, hasta el proceso uncinado del páncreas, lo cual permite localizar la lesión. Debe haber una cuidadosa evaluación del intestino para definir si existen segmentos que deban resecarse.
  • 36. TRAUMA DE VASOS MESENTÉRICOSY TRONCO CELÍACO La aproximación al tronco celíaco se realiza através del ligamento gastrohepático y el ligamento gastrocólico, con retracción superior del estómago o mediante la maniobra de rotación visceral. Se debe intentar el cierre primario de estas lesiones. Si no es posible, se puede ligar el tronco celíaco.
  • 37.
  • 38. TRAUMA DE VASOS RENALES Puede ser por traumas cerrados o penetrantes. En el lado izquierdo se puede ir a la aorta y buscar la salida de la arteria para controlar la hemorragia antes de escoger si se explora el riñón levantando el colon izquierdo o a través del mesenterio.
  • 39. Si las condiciones del paciente y del órgano lo permiten y es difícil hacer un procedimiento in situ, el riñón se puede extirpar nefrectomía como procedimiento se reserva para enfermos en malas condiciones
  • 41. TRAUMA DE VASOS ILÍACOS Los signos físicos de lesión ilíaca incluyen la disminución de los pulsos femorales. Los pacientes se presentan con sangrado pélvico activo o con hematoma retroperitoneal sobre el aspecto lateral de la pelvis. El manejo quirúrgico requiere exponer el vaso desde la aorta distal, llevando la disección hasta la ilíaca común.
  • 42.
  • 43. TRAUMA VASCULAR PERIFERICO Lesiones mas comunes: Arteriales SUBCLAVIA. AXILAR. HUMERAL. RADIAL Y CUBITAL. ILIACA. FEMORAL. POPLITEA. Venosas Heridas de los troncos venosos principales como la cava, la porta, las ilíacas, femorales, poplíteas, axiliares o yugulares. Reparacion con sutura.
  • 44. EVALUACION CLINICA Debe darse especial interés al tiempo de evolución, la cantidad y características del sangrado, la presencia de shock y la cantidad de líquidos necesarios para la resucitación. Varios signos característicos se desarrollan en una extremidad luego de interrumpirse la circulación arterial. Los mas importantes son: - Ausencia de pulsos periféricos (Pulseless)- Palidez (Pallor)- Dolor (Pain)- Parestesias o anestesia (Paresthesiae)- Parálisis (Palsy)
  • 45. LESION DE SUBCLAVIA Por heridas penetrantes o aplastamiento por la clavícula o las costillas. Puede existir pulso periférico presente debido a la rica red colateral existente. Se considera compromiso de la arteria subclavia en cualquier paciente con lesión penetrante de la base del cuello y hemotórax. Hallazgos: Sangrado masivo 50% Shock Hv.Pacientes
  • 46. SIGNOS Dependiendo de la efectividad de la circulación colateral. Las radiografías de tórax. Ausencia de pulsos en miembros superiores. Hipovolemia persistente. Sangrado no explicado en el tórax. Parálisis del plejo braquial con hematoma axilar
  • 47. En hemorragia masiva, esta indicada la cirugía inmediata para evitar exanguinacion. Dependiendo de la zona de lesion el abordaje es diferente. Proximal. Abordaje toracotomía anterior. A nivel del tercer espacio intercostal. Distal. Se controlan a través de una incisión supraclavicular seccionando el esternocleidomastoideo y el escaleno anterior. En ocasiones debe seccionarse una porción de clavícula. Emergencia. Esternotomía media: permite la exposición del mediastino, y estructuras adyacentes. Otras lesiones: tronco tirocervical, avulsión de ramas de plejo braquial, hemoneumotórax, fracturas costales y contusión pulmonar. Arteriografía: Metodo Diagnostico
  • 48. LESION DE AXILAR producidas por arma cortopunzante o proyectiles de baja velocidad. Poco frecuente por luxacion anterior de hombro y fractura desplazada de cuello del humero. Procedimientos. - Mastectomia radical. - Sindrome de operculotoracico. (Reseccion de primera costilla). Hipovolemia 40% de los casos. Pulsos distales alterados. Hipotermia distal Hematoma axilar expansivo
  • 49. Arteriografía: Metodo Diagnostico el 40% de los casos tienen alguna lesión venosa asociada. El gran hematoma producido puede lesionar nervios vecinos. Acceso quiruirgico por via axilarhasta la clavicula para control. O vía subclavicular prolongada hacia el surco deltopectoral.
  • 50. LESION RADIAL Y CUBITAL No es una lesion critica por la existencia de arcos palmares. Debe documentarse la integridad de por lo menos una de ellas antes de emprender cualquier procedimiento exploratorio. El primer signo: La aparición de un hematoma subfascial compresivo. El test de Allen y sus modificaciones utilizando métodos no invasivos como el Doppler y el DuplexScan son útiles en el diagnóstico. Las fracturas y los cuerpos extraños deben descartarse con proyecciones radiográficas de rutina.
  • 51. TEST DE ALLEN Determinar si las arterias radial y cubital del paciente son permeables. TÉCNICA Explicar al paciente. Palma hacia arriba, para observar los cambios Pedirle al paciente que apriete el puño. Comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital. Liberar la presión de la arteria cubital Tiempo en reaparecer el color. Test Posotivo: 7 Segundos Test Dudoso: 8-14 Segundos Test Negativo: Mayor 15 Segundos Repetir el test con la arteria radial.
  • 52. TRASLADO AL HOSPITAL Tasa de amputaciones: 5% luego de la ligadura de la arteria radial 1.5% luego de ligar la cubital. 40% Si se ligan las dos arteria
  • 53. LESION FEMORAL Principal causa: Trauma Penetrante. Procedimientos invasivos. (canulacionarteriografia). La arteria femoral profunda es vulnerable en cirugiasortopedicas. (fracturas de cadera e intertrocantericas)
  • 54. SIGNOS ABIERTA Sangrado masivo. Hipovolemia severa. CERRADA Trombosis por desprendimiento de la intima. Arteria Femoral Superficial, lesion frecuente. Por su posicion. Vulnerable con fracturas de femur. El retardo en el diagnostico conlleva posible isquemia critica del miembro. grandes hematomas pulsátiles. La reconstrucción de la femoral profunda debe considerarse si el vaso es grande y el reparo sencillo.
  • 55. LESIONES DE LA ARTERIA POPLITEA heridas por arma cortopunzante o fuego y golpe directo en accidentes. Asociada a fracturas y luxaciones de rodilla, en las que generalmente se ocasiona una hiperextensión de la arteria con desgarro de la intima, especialmente en las luxaciones anteriores.
  • 56. La arteriografía muestra en general la extensión de la lesión vascular, la presencia de trombosis y la suplencia de las colaterales. Los pulsos deben detectarse a la palpación o por Doppler inmediatamente después de la reconstrucción. un 30% del total de pacientes con lesión de los vasos poplíteos termina en amputación.
  • 57. LESION TIBIAL Y PERONEA En textos se menciona brevemente pues es poco insidente esta lesion. Isquemia presente cuando hay lesion de 2 o mas vasos. Arteriografía: Metodo Diagnostico El sangrado se puede mantener con simple presion Fracturas se estabilizan externamente. Debido al tamaño arterial es dificil su reparo.
  • 58.  LA TASA DE AMPUTACIONES 13.5% Ligadura de la arteria tibial posterior. 8.5% Ligadura de la tibial anterior. 70% Ligadura de ambas arterias.
  • 59. BIBLIOGRAFIA http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/81/pagina/1/trauma_vascular.html http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/81/pagina/3/trauma_vascular.html http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/id/84/pagina/1/manejo_trauma_vascular.html http://www.angiologia.es/pdf/Web/5203/52030117.pdf http://personal.telefonica.terra.es/web/respiradores/allen.htm http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_2_00/san09200.htm http://www.aibarra.org/Guias/2-7.htm
  • 60. Crawford ES, Palamara AE, Salem SA, et al. Aortic aneurysm: Current status of surgical treatment. SurgClin North Am 59:597, 1979 Graham JM, Feliciano DV, Mattox KL, et al. Management of subclavian vascular injuries. J Trauma 20:537, 1980 Graham JM, Feliciano DV, MattoxKL.Innominate vascular. J Trauma 22:647, 1982 Mattox KL. Aproaches to trauma involving the major vessels of the thorax. SurgClin North Am 69:77, 1989