SlideShare una empresa de Scribd logo
INVERSION
PROYECTOS
TERMINOS
DE DE
T A R M A
2 0 2 0
El presente trabajo realizado a través de una revisión exhaustiva trae al
público en general e interesado un breve glosario de TÉRMINOS EN
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.
Se espera que su fácil lectura e imágenes permitan una mejor interacción
entre sus páginas y que despierte en el lector el deseo de adquirir más
conocimiento en los temas de inversión pública.
Siglas usadas en proyectos y por
el MEF
MEF.- Ministerio de Economía y Finanzas
PIP.- Proyectos de Inversión Pública.
SNIP.- Sistema Nacional de Inversión Pública
OPI.- Oficina Nacional de Programación e Inversiones
UE.- Unidad Ejecutora
UF.- Unidad Formuladora
DGIP.- Dirección General de Inversión Pública
VAN.- Valor Presente Neto
TIR.- Tasa Interna de Retorno
Análisis de Sostenibilidad: Se centra en la
habilidad del proyecto de mantener su
operación, servicios y beneficios durante
todo su horizonte de vida del proyecto.
Análisis Costo Beneficio: Metodología de
evaluación de un PIP que consiste en
identificar, medir y valorar
monetariamente los costos y beneficios
generados por el PIP durante su vida útil,
con el objeto de emitir un juicio sobre la
conveniencia de su ejecución.
Área de estudio: Espacio geográfico donde
se recogerá información para la
elaboración del estudio, comprende el área
donde se localiza la población beneficiaria
del proyecto.
Área de influencia: Espacio geográfico
donde se ubican los beneficiarios (actuales
y potenciales) del proyecto.
El Ministerio de Economía y
Finanzas es un organismo
del Poder Ejecutivo, cuya
organización, competencia y
funcionamiento está regido
por el Decreto Legislativo Nº
183 y sus modificatorias.
Está encargado de planear,
dirigir y controlar los asuntos
relativos a presupuesto,
tesorería, endeudamiento,
contabilidad, política fiscal,
inversión pública y política
económica y social.
Asimismo diseña, establece,
ejecuta y supervisa la política
nacional y sectorial de su
competencia asumiendo la
rectoría de ella.
¿Que es el MEF?
TÉRMINOS USADOS EN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PÚBLICA Y EL MEF
Asistencia técnica: Ayuda para la
planificación de proyectos o actividades.
Beneficiarios Directos: Los beneficiarios
directos son aquéllos que participarán
directamente en el proyecto, y por
consiguiente, se beneficiarán de su
implementación; los pobladores donde se
implementara el proyecto, trabajadores.
Beneficiarios Indirectos: Población cercana
al lugar donde se desarrollará el proyecto.
Circunscripción Territorial: División y
delimitación territorial donde se ejecutará
el proyecto.
Inversión pública es toda
intervención limitada en el
tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos
públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar, modernizar
o recuperar bienes o
servicios que se brinda a la
población.
Las inversiones públicas
tienen como fin mejorar la
calidad de vida de la
población y el desarrollo de la
comunidad.
¿Qué es inversión
pública?
Ciclo del Proyecto: Comprende las fases de
pre-inversión, inversión y post-inversión.
La fase de pre-inversión contempla los
estudios de perfil, prefactibilidad y
factibilidad. La fase de inversión contempla
el expediente técnico detallado, así como la
ejecución del proyecto. La fase de
post-inversión comprende las
evaluaciones de término del PIP y la
evaluación expost.
Condiciones previas: Son factores externos
existentes y decisiones tomadas antes del
inicio del proyecto.
Conglomerado: Es un conjunto de
Proyectos de Inversión Pública de pequeña
escala, que comparten características
similares en cuanto a diseño, tamaño o
costo unitario y que corresponden a una
misma función y programa, de acuerdo al
Clasificador Funcional Programático.
Costo-beneficio: Es la efectividad de un
proyecto en función de los costos. Criterio
de evaluación que establece la relación
entre los recursos asignados y los objetivos
alcanzados. También se usan las
expresiones costo – eficacia y costo –
efectividad.
Credibilidad: En su integridad como
organización, su capacidad profesional y su
reputación.
Es un proyecto de inversión
pública, que utiliza el Estado
para que sus inversiones
produzcan cambios que
mejoren la calidad de vida de
la población a través de la
generación, ampliación e
incremento de la cantidad
y/o calidad de los servicios
públicos que brinda.
Su objetivo es dar solución a
un problema identificado en
un sector específico
(desnutrición, bajo nivel
educativo, escasa
generación de energía, falta
de mantenimiento de
caminos u otros) y en una
zona geográfica
determinada.
¿Qué es un PIP?
Estudio de factibilidad: Efectuado de
acuerdo con los términos de referencia
elaborados durante la identificación o
estudio de pre – factibilidad que debe
permitir, si las conclusiones son positivas,
la formulación de la propuesta de
financiación sin estudios suplementarios.
Estudio de pre – factibilidad: Etapa que
sigue al perfil del proyecto, en la cual se fija
con mayor grado de presión los diferentes
aspectos y se determina por aplazar,
rechazar o pasar a la siguiente etapa de
factibilidad.
Evaluación ex – ante: Determinación o
estimación de necesidades de evaluación
aplicada en la fase ex ante del ciclo de
evaluación, que incluye estudios de
factibilidad, la identificación de los
objetivos del proyecto y todas aquellas
otras funciones realizadas antes de
comenzarlo. Evaluación global de la
relevancia, factibilidad y sostenibilidad de
un proyecto antes de tomar la decisión de
ejecutar el proyecto.
Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones: Órgano del
Ministerio de Economía y Finanzas que es
la más alta autoridad técnico normativa del
SNIP.
Efectos directos: Los costos y beneficios
inmediatos tanto de los aportes a un
proyecto como de sus resultados, sin tener
en cuenta su efecto en la economía.
Efectos indirectos: Los costos y beneficios
producidos por los aportes al proyecto y
por sus resultados.
Efectividad: Grado de logro los resultados
previstos o esperados y, por tanto, alcanzó
su propósito y contribuyó a su fin
Eficacia: Término que indica en qué medida
un programa de asistencia logra sus
objetivos. Asimismo, es el cumplimiento
estricto de un dado objetivo.
Eficiencia: El grado hasta el cual se
ejecutaron, administraron y organizaron
las actividades de un proyecto de una
manera apropiada al menor costo posible
para rendir los productos y/o componentes
esperados.
Ejecución presupuestal: Proceso de puesta
en marcha del presupuesto, compuesto por
el programa anual de caja, compromisos,
acuerdos de gastos, pagos de la nación y
pagos de las entidades; cumplimiento
satisfactorio de un dado objetivo
optimizando todos los aspectos.
Estrategia: Forma en que quien acomete un
trabajo complejo adapta sus recursos y
habilidades al entorno cambiante,
aprovechando sus oportunidades y
evaluando los riesgos en función de los
objetivos y las metas.
Es importante distinguir
que los proyectos de
inversión pública no se
limitan a solo “obras” de
construcción física. Por
ejemplo, proyectos de
f o r t a l e c i m i e n t o
institucional, asistencia
técnica o capacitación
son proyectos de
inversión pública
aunque no impliquen
construcción de obras.
Evaluación Privada: Análisis de la
rentabilidad del proyecto desde el punto de
vista del inversionista privado."
Evaluación Social: Medición de la
contribución de los proyectos de inversión
al nivel de bienestar de la sociedad."
Gestión del ciclo de un proyecto: Método de
gestión de las seis fases del ciclo de un
Proyecto.
Grupo objetivo: Son los beneficiarios
directos. Es el grupo o población específico
a quienes beneficiará el proyecto o
programa. Término estrechamente
relacionado al impacto y a la relevancia.
Horizonte de Evaluación del Proyecto:
Periodo establecido para evaluar los
beneficios y costos atribuibles a un
determinado proyecto de inversión
pública. En algunos casos, dicho periodo
podrá diferir de la vida útil del proyecto.
Identificación: Primera elaboración de una
idea de proyecto, expresada globalmente en
objetivos, resultados y actividades con el fin
de determinar si se debe proceder o no al
estudio de factibilidad del proyecto.
Evaluación ex – post: Examen sistemático e
independiente de un Proyecto, que se
realiza con el fin de determinar su
eficiencia, productividad, impacto,
sostenibilidad y relevancia de sus objetivos.
Evaluación del impacto: Evaluación ex post
realizada generalmente cinco años después
de haber concluido un proyecto, que se
concentra en el fin y el propósito del
proyecto, así como en su sostenibilidad y
efectos imprevistos.
¿Sabías que?
Las inversiones públicas están
reguladas por el Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP) desde
junio del año 2000 y se aplica de
manera gradual en las
municipalidades recién a partir de
setiembre del año 2003.
Impacto: Son los cambios positivos y
negativos producidos directamente e
indirectamente, como resultado de un
proyecto o programa.
Matriz del proyecto (MP): Resumen del
diseño del proyecto que lo identifica. Son
los elementos claves, supuestos o factores
externos y las consecuencias esperadas
después de la culminación exitosa del
proyecto.
Modelo: Es una construcción esquemática
e idealizada del campo concreto bajo
estudio, como una aceptable
representación del mismo y cuya
estructura es suficientemente simple como
para poder ser descrita por los recursos
conceptuales existentes.
Observación: El objeto de la observación es
un «hecho» o «fenómeno» y el producto del
acto de observar es un dato, o sea una
proposición singular o existencial que
exprese algunos rasgos del resultado de la
acción de observar.
Objetivo de desarrollo: Es el principal
objetivo global que el proyecto contribuirá
en el largo plazo y que constituye la razón
de ejecución.
Objetivo inmediato: Es la razón inmediata
por la que se ejecuta un proyecto. Es el
efecto que el proyecto espera lograr si es
culminado exitosamente y en el tiempo
previsto.
Oficina de Programación e Inversiones
(OPI): Órgano del Sector, Gobierno Regional
o Gobierno Local al que se le asigna la
responsabilidad de elaborar el Programa
Multianual de Inversión Pública y velar por
el cumplimiento de las normas del SNIP.
Operación de Endeudamiento: Para los
efectos del Sistema Nacional de Inversión
Pública, entiéndase por operación de
endeudamiento las señaladas por la
normatividad de endeudamiento público.
Órgano Resolutivo del Sector: Máxima
autoridad ejecutiva de cada Sector,
Gobierno Regional o Gobierno Local
establecida para los fines del SNIP.
Pertinencia: Cualidad de una entidad para
satisfacer algún propósito.
Precio Social: "Parámetro de evaluación
que refleja el costo que significa para la
sociedad el uso de un bien, servicio o factor
productivo. Se obtiene de aplicar un factor
de ajuste al precio de mercado."
¿Por qué es
importante el
SNIP?
Contar con este sistema es
importante porque ayuda a
mejorar la calidad de los PIP,
evitar que los recursos del
Estado se usen
ineficientemente y que los
proyectos de inversión tengan
un mayor impacto en el
desarrollo económico y social
del país.
Productividad: Es una medida de la
eficiencia del proceso de implementación
de un proyecto. La productividad es el
cociente de los productos obtenidos y los
insumos utilizados.
Producto: Son los resultados que pueden
ser garantizados por el proyecto como
consecuencia de sus actividades.
Programa: Es un grupo de proyectos o
servicios relacionados, dirigidos hacia el
logro de objetivos similares.
Programa Multianual de Inversión Pública:
Conjunto de PIP a ser ejecutados en un
período no menor de tres años y ordenados
de acuerdo a las políticas y prioridades del
sector.
Proyecto: Conjunto de actividades
diseñadas para lograr ciertos objetivos
específicos a un costo dado y dentro de un
período de tiempo determinado.
Proyecto de Inversión Pública (PIP): Toda
intervención limitada en el tiempo que
utiliza total o parcialmente recursos
públicos, con el fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o recuperar la
capacidad productora de bienes o
servicios; que se brinde a la población.
Reposición: Es el reemplazo de un activo
cuyo tiempo de operación ha superado su
periodo de vida útil o ha sufrido daños por
factores imprevisibles que afectan la
continuidad de sus operaciones.
Invierte Perú es el nombre que
identifica al nuevo Sistema Nacional
De Programación Multianual y
Gestión De Inversiones, creado bajo el
decreto legislativo N° 1252, el cual
deroga la ley N° 27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión
Pública y cuyo ente rector es la
Dirección General de Inversión
Pública del Ministerio de Economía y
Finanzas.
Seguimiento: Supervisión continua o
periódica de la implementación de un
proyecto para asegurar que los insumos,
actividades, productos y supuestos están
desarrollándose de conformidad con lo
planteado.
Sistema Operativo de Seguimiento y
Monitoreo: Conjunto de procesos,
herramientas e indicadores que permiten
verificar los avances de la ejecución de los
proyectos.
Sostenibilidad: Es el grado en el cual las
Instituciones locales vinculadas a los
beneficiarios del proyecto continuarán
obteniendo los objetivos e impactos.
Tasa interna de retorno (TIR): Tasa de
descuentos que equivale al valor presente
del flujo de caja neto en relación con el
costo inicial de un proyecto.
Unidad Ejecutora (UE): Las denominadas
como tales en la normatividad
presupuestal y que tienen a su cargo la
ejecución del PIP, así como a las Empresas
del Sector Público No Financiero que
ejecutan PIP.
Validación o corroboración: Encontrar,
proveer y organizar las pruebas que
otorguen carácter lógico o legal ante la
autoridad correspondiente, a las respuestas
que se cree que son verdaderas.
Valor presente neto (VAN): Valor presente
de la corriente estimada de los flujos de caja
neto de un proyecto, descontando el costo
de capital de la firma, menos el costo inicial
del proyecto.
Viabilidad: Un proyecto o programa es
viable cuando puede proporcionar un nivel
aceptable de beneficios al grupo
destinatario durante un período
suficientemente largo una vez terminada la
asistencia financiera y técnica del
proveedor de fondos.
http://www2.congreso.gob.pe/s
icr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2
D7C8FA44A5CDA5505257C550
0162AE8/$FILE/guia_lideres6-
inversionpublica.pdf
https://www.mef.gob.pe/es/glos
ario-de-inversion-publica
https://www.mef.gob.pe/es/inv
ersion-publica-sp-21787
Referencias:
Aldana Antezana Caroline Catherine
Capcha Solis Estefani Elizabeth
Fernández Celestino Anghelo Paul
García Nieva Lizbeth Nicol
Leonardo Leonardo Valeria
Lucen Miranda Máximo Yunior
LLacza Carmelo Leslie Yarid
Mandujano Toralva Emmanuel Elías
Quiquia Rojas Katherin
Rojas Mayorca Kiara Andreina Araceli
Equipo de trabajo
Los catedráticos, como especialistas, estamos acostumbrados a
utilizar términos y constructos que para los usuarios pueden
resultar desconocidos. Es por ello que con la presentación
de ésta breve revista damos a conocer los términos más
utilizados en los proyectos de inversión pública,
siendo de utilidad para fines personales,
académicos y profesionales.
TERMINOS DE PROYECTOS
DE INVERSION PUBLICA
T A R M A - 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
maonog
 
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIPDIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
Efrain Campos
 
Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Beatriz Adriana
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectosModulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
alfonsomartinezangarita
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
Franky Lazaro Aguirre
 
Proyecto y tipos de proyectos
Proyecto y tipos de proyectosProyecto y tipos de proyectos
Proyecto y tipos de proyectosduverpte
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaFormulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Perfil de Proyectos
Perfil de ProyectosPerfil de Proyectos
Perfil de Proyectos
AlejandroRosGranizo
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversionDave Destruction
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLEYBERMORENO
 

La actualidad más candente (18)

Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privadosDiferencia entre proyectos publicos y privados
Diferencia entre proyectos publicos y privados
 
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIPDIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
 
Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)
 
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectosModulo 2-identificacion-de-proyectos
Modulo 2-identificacion-de-proyectos
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
 
Snip 2011
Snip 2011Snip 2011
Snip 2011
 
Proyecto (ingrid escobar)
Proyecto (ingrid escobar)Proyecto (ingrid escobar)
Proyecto (ingrid escobar)
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Proyecto y tipos de proyectos
Proyecto y tipos de proyectosProyecto y tipos de proyectos
Proyecto y tipos de proyectos
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaFormulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Perfil de Proyectos
Perfil de ProyectosPerfil de Proyectos
Perfil de Proyectos
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 

Similar a Términos de Proyectos de Inversión Pública

Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversiónyermix
 
Definicion de proyectos
Definicion de proyectosDefinicion de proyectos
Definicion de proyectos
AimiDaz
 
Qué es el snip
Qué es el snipQué es el snip
Qué es el snip
HENRRY MAGUINA ROCA
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.
Ely0305
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
Paolo Castillo
 
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
DuleymarOcaa
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
DuleymarOcaa
 
Proyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
daniel oxsas
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
sandraybc
 
Presentación #2 (Que es un proyecto).pdf
Presentación #2 (Que es un proyecto).pdfPresentación #2 (Que es un proyecto).pdf
Presentación #2 (Que es un proyecto).pdf
AndreaFlores626939
 
Los proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLos proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLEYBERMORENO
 
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
jesusplaza18
 
Proyecto. pdf
Proyecto. pdfProyecto. pdf
Proyecto. pdftalapesh
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdfU1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
SeguridadCaz
 
Ulises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 bUlises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 buliseszapatero
 
Los proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollanLos proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollanLEYBERMORENO
 

Similar a Términos de Proyectos de Inversión Pública (20)

Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
 
Definicion de proyectos
Definicion de proyectosDefinicion de proyectos
Definicion de proyectos
 
Qué es el snip
Qué es el snipQué es el snip
Qué es el snip
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
 
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO SEGÚN LA GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
 
Proyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Presentación #2 (Que es un proyecto).pdf
Presentación #2 (Que es un proyecto).pdfPresentación #2 (Que es un proyecto).pdf
Presentación #2 (Que es un proyecto).pdf
 
laminas-Equipo6
laminas-Equipo6laminas-Equipo6
laminas-Equipo6
 
Los proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLos proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicas
 
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
 
Proyecto. pdf
Proyecto. pdfProyecto. pdf
Proyecto. pdf
 
Preinversión
PreinversiónPreinversión
Preinversión
 
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdfU1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
 
Ulises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 bUlises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 b
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Los proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollanLos proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollan
 

Último

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Términos de Proyectos de Inversión Pública

  • 2. T A R M A 2 0 2 0
  • 3. El presente trabajo realizado a través de una revisión exhaustiva trae al público en general e interesado un breve glosario de TÉRMINOS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Se espera que su fácil lectura e imágenes permitan una mejor interacción entre sus páginas y que despierte en el lector el deseo de adquirir más conocimiento en los temas de inversión pública.
  • 4. Siglas usadas en proyectos y por el MEF MEF.- Ministerio de Economía y Finanzas PIP.- Proyectos de Inversión Pública. SNIP.- Sistema Nacional de Inversión Pública OPI.- Oficina Nacional de Programación e Inversiones UE.- Unidad Ejecutora UF.- Unidad Formuladora DGIP.- Dirección General de Inversión Pública VAN.- Valor Presente Neto TIR.- Tasa Interna de Retorno
  • 5.
  • 6. Análisis de Sostenibilidad: Se centra en la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo su horizonte de vida del proyecto. Análisis Costo Beneficio: Metodología de evaluación de un PIP que consiste en identificar, medir y valorar monetariamente los costos y beneficios generados por el PIP durante su vida útil, con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución. Área de estudio: Espacio geográfico donde se recogerá información para la elaboración del estudio, comprende el área donde se localiza la población beneficiaria del proyecto. Área de influencia: Espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios (actuales y potenciales) del proyecto. El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo del Poder Ejecutivo, cuya organización, competencia y funcionamiento está regido por el Decreto Legislativo Nº 183 y sus modificatorias. Está encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a presupuesto, tesorería, endeudamiento, contabilidad, política fiscal, inversión pública y política económica y social. Asimismo diseña, establece, ejecuta y supervisa la política nacional y sectorial de su competencia asumiendo la rectoría de ella. ¿Que es el MEF? TÉRMINOS USADOS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL MEF
  • 7. Asistencia técnica: Ayuda para la planificación de proyectos o actividades. Beneficiarios Directos: Los beneficiarios directos son aquéllos que participarán directamente en el proyecto, y por consiguiente, se beneficiarán de su implementación; los pobladores donde se implementara el proyecto, trabajadores. Beneficiarios Indirectos: Población cercana al lugar donde se desarrollará el proyecto. Circunscripción Territorial: División y delimitación territorial donde se ejecutará el proyecto. Inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar bienes o servicios que se brinda a la población. Las inversiones públicas tienen como fin mejorar la calidad de vida de la población y el desarrollo de la comunidad. ¿Qué es inversión pública?
  • 8. Ciclo del Proyecto: Comprende las fases de pre-inversión, inversión y post-inversión. La fase de pre-inversión contempla los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad. La fase de inversión contempla el expediente técnico detallado, así como la ejecución del proyecto. La fase de post-inversión comprende las evaluaciones de término del PIP y la evaluación expost. Condiciones previas: Son factores externos existentes y decisiones tomadas antes del inicio del proyecto. Conglomerado: Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de pequeña escala, que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático. Costo-beneficio: Es la efectividad de un proyecto en función de los costos. Criterio de evaluación que establece la relación entre los recursos asignados y los objetivos alcanzados. También se usan las expresiones costo – eficacia y costo – efectividad. Credibilidad: En su integridad como organización, su capacidad profesional y su reputación. Es un proyecto de inversión pública, que utiliza el Estado para que sus inversiones produzcan cambios que mejoren la calidad de vida de la población a través de la generación, ampliación e incremento de la cantidad y/o calidad de los servicios públicos que brinda. Su objetivo es dar solución a un problema identificado en un sector específico (desnutrición, bajo nivel educativo, escasa generación de energía, falta de mantenimiento de caminos u otros) y en una zona geográfica determinada. ¿Qué es un PIP?
  • 9. Estudio de factibilidad: Efectuado de acuerdo con los términos de referencia elaborados durante la identificación o estudio de pre – factibilidad que debe permitir, si las conclusiones son positivas, la formulación de la propuesta de financiación sin estudios suplementarios. Estudio de pre – factibilidad: Etapa que sigue al perfil del proyecto, en la cual se fija con mayor grado de presión los diferentes aspectos y se determina por aplazar, rechazar o pasar a la siguiente etapa de factibilidad. Evaluación ex – ante: Determinación o estimación de necesidades de evaluación aplicada en la fase ex ante del ciclo de evaluación, que incluye estudios de factibilidad, la identificación de los objetivos del proyecto y todas aquellas otras funciones realizadas antes de comenzarlo. Evaluación global de la relevancia, factibilidad y sostenibilidad de un proyecto antes de tomar la decisión de ejecutar el proyecto. Dirección General de Programación Multianual de Inversiones: Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es la más alta autoridad técnico normativa del SNIP. Efectos directos: Los costos y beneficios inmediatos tanto de los aportes a un proyecto como de sus resultados, sin tener en cuenta su efecto en la economía. Efectos indirectos: Los costos y beneficios producidos por los aportes al proyecto y por sus resultados. Efectividad: Grado de logro los resultados previstos o esperados y, por tanto, alcanzó su propósito y contribuyó a su fin Eficacia: Término que indica en qué medida un programa de asistencia logra sus objetivos. Asimismo, es el cumplimiento estricto de un dado objetivo. Eficiencia: El grado hasta el cual se ejecutaron, administraron y organizaron las actividades de un proyecto de una manera apropiada al menor costo posible para rendir los productos y/o componentes esperados. Ejecución presupuestal: Proceso de puesta en marcha del presupuesto, compuesto por el programa anual de caja, compromisos, acuerdos de gastos, pagos de la nación y pagos de las entidades; cumplimiento satisfactorio de un dado objetivo optimizando todos los aspectos. Estrategia: Forma en que quien acomete un trabajo complejo adapta sus recursos y habilidades al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de los objetivos y las metas. Es importante distinguir que los proyectos de inversión pública no se limitan a solo “obras” de construcción física. Por ejemplo, proyectos de f o r t a l e c i m i e n t o institucional, asistencia técnica o capacitación son proyectos de inversión pública aunque no impliquen construcción de obras.
  • 10. Evaluación Privada: Análisis de la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del inversionista privado." Evaluación Social: Medición de la contribución de los proyectos de inversión al nivel de bienestar de la sociedad." Gestión del ciclo de un proyecto: Método de gestión de las seis fases del ciclo de un Proyecto. Grupo objetivo: Son los beneficiarios directos. Es el grupo o población específico a quienes beneficiará el proyecto o programa. Término estrechamente relacionado al impacto y a la relevancia. Horizonte de Evaluación del Proyecto: Periodo establecido para evaluar los beneficios y costos atribuibles a un determinado proyecto de inversión pública. En algunos casos, dicho periodo podrá diferir de la vida útil del proyecto. Identificación: Primera elaboración de una idea de proyecto, expresada globalmente en objetivos, resultados y actividades con el fin de determinar si se debe proceder o no al estudio de factibilidad del proyecto. Evaluación ex – post: Examen sistemático e independiente de un Proyecto, que se realiza con el fin de determinar su eficiencia, productividad, impacto, sostenibilidad y relevancia de sus objetivos. Evaluación del impacto: Evaluación ex post realizada generalmente cinco años después de haber concluido un proyecto, que se concentra en el fin y el propósito del proyecto, así como en su sostenibilidad y efectos imprevistos. ¿Sabías que? Las inversiones públicas están reguladas por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) desde junio del año 2000 y se aplica de manera gradual en las municipalidades recién a partir de setiembre del año 2003.
  • 11. Impacto: Son los cambios positivos y negativos producidos directamente e indirectamente, como resultado de un proyecto o programa. Matriz del proyecto (MP): Resumen del diseño del proyecto que lo identifica. Son los elementos claves, supuestos o factores externos y las consecuencias esperadas después de la culminación exitosa del proyecto. Modelo: Es una construcción esquemática e idealizada del campo concreto bajo estudio, como una aceptable representación del mismo y cuya estructura es suficientemente simple como para poder ser descrita por los recursos conceptuales existentes. Observación: El objeto de la observación es un «hecho» o «fenómeno» y el producto del acto de observar es un dato, o sea una proposición singular o existencial que exprese algunos rasgos del resultado de la acción de observar. Objetivo de desarrollo: Es el principal objetivo global que el proyecto contribuirá en el largo plazo y que constituye la razón de ejecución. Objetivo inmediato: Es la razón inmediata por la que se ejecuta un proyecto. Es el efecto que el proyecto espera lograr si es culminado exitosamente y en el tiempo previsto. Oficina de Programación e Inversiones (OPI): Órgano del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local al que se le asigna la responsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversión Pública y velar por el cumplimiento de las normas del SNIP. Operación de Endeudamiento: Para los efectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, entiéndase por operación de endeudamiento las señaladas por la normatividad de endeudamiento público. Órgano Resolutivo del Sector: Máxima autoridad ejecutiva de cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local establecida para los fines del SNIP. Pertinencia: Cualidad de una entidad para satisfacer algún propósito. Precio Social: "Parámetro de evaluación que refleja el costo que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo. Se obtiene de aplicar un factor de ajuste al precio de mercado." ¿Por qué es importante el SNIP? Contar con este sistema es importante porque ayuda a mejorar la calidad de los PIP, evitar que los recursos del Estado se usen ineficientemente y que los proyectos de inversión tengan un mayor impacto en el desarrollo económico y social del país.
  • 12. Productividad: Es una medida de la eficiencia del proceso de implementación de un proyecto. La productividad es el cociente de los productos obtenidos y los insumos utilizados. Producto: Son los resultados que pueden ser garantizados por el proyecto como consecuencia de sus actividades. Programa: Es un grupo de proyectos o servicios relacionados, dirigidos hacia el logro de objetivos similares. Programa Multianual de Inversión Pública: Conjunto de PIP a ser ejecutados en un período no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades del sector. Proyecto: Conjunto de actividades diseñadas para lograr ciertos objetivos específicos a un costo dado y dentro de un período de tiempo determinado. Proyecto de Inversión Pública (PIP): Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; que se brinde a la población. Reposición: Es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles que afectan la continuidad de sus operaciones. Invierte Perú es el nombre que identifica al nuevo Sistema Nacional De Programación Multianual y Gestión De Inversiones, creado bajo el decreto legislativo N° 1252, el cual deroga la ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y cuyo ente rector es la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas. Seguimiento: Supervisión continua o periódica de la implementación de un proyecto para asegurar que los insumos, actividades, productos y supuestos están desarrollándose de conformidad con lo planteado. Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo: Conjunto de procesos, herramientas e indicadores que permiten verificar los avances de la ejecución de los proyectos. Sostenibilidad: Es el grado en el cual las Instituciones locales vinculadas a los beneficiarios del proyecto continuarán obteniendo los objetivos e impactos. Tasa interna de retorno (TIR): Tasa de descuentos que equivale al valor presente del flujo de caja neto en relación con el costo inicial de un proyecto. Unidad Ejecutora (UE): Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tienen a su cargo la ejecución del PIP, así como a las Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan PIP.
  • 13. Validación o corroboración: Encontrar, proveer y organizar las pruebas que otorguen carácter lógico o legal ante la autoridad correspondiente, a las respuestas que se cree que son verdaderas. Valor presente neto (VAN): Valor presente de la corriente estimada de los flujos de caja neto de un proyecto, descontando el costo de capital de la firma, menos el costo inicial del proyecto. Viabilidad: Un proyecto o programa es viable cuando puede proporcionar un nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario durante un período suficientemente largo una vez terminada la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos. http://www2.congreso.gob.pe/s icr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2 D7C8FA44A5CDA5505257C550 0162AE8/$FILE/guia_lideres6- inversionpublica.pdf https://www.mef.gob.pe/es/glos ario-de-inversion-publica https://www.mef.gob.pe/es/inv ersion-publica-sp-21787 Referencias:
  • 14. Aldana Antezana Caroline Catherine Capcha Solis Estefani Elizabeth Fernández Celestino Anghelo Paul García Nieva Lizbeth Nicol Leonardo Leonardo Valeria Lucen Miranda Máximo Yunior LLacza Carmelo Leslie Yarid Mandujano Toralva Emmanuel Elías Quiquia Rojas Katherin Rojas Mayorca Kiara Andreina Araceli Equipo de trabajo
  • 15.
  • 16. Los catedráticos, como especialistas, estamos acostumbrados a utilizar términos y constructos que para los usuarios pueden resultar desconocidos. Es por ello que con la presentación de ésta breve revista damos a conocer los términos más utilizados en los proyectos de inversión pública, siendo de utilidad para fines personales, académicos y profesionales. TERMINOS DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA T A R M A - 2020