SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PARA LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MÉXICO
Facultad de administración y desarrollo
sustentable
Programa Educativo: Maestría en
administración de proyecto
Curso: Introducción a la administración de
proyecto
Trabajo: Ciclo de vida y organización de un
proyecto
Autores:
Ana Isabel Sandoval Salazar
Peterson Louis
Tutora: Dra. Liliana Romero
Fecha: 23/01/2021
Lugar: Puerto Príncipe (Haití) y (Bogotá) Colombia
UNIVERSIDAD PARA LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MÉXICO
Energía Renovable
Introducción
La energía es uno de los principales motores del desarrollo económico y de la
transformación social, dado que se encuentra presente en todas las facetas de la actividad
económica tanto en la producción como de consumo. La energía es un elemento fundamental
de la estructura de costos de nuestro sistema productivo, con un fuerte impacto social y
medioambiental, es un factor básico para la economía.
El presente estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad de la creación de una
empresa dedicada a implementar proyectos basados en energía renovable y alternativa, tanto
solar como eólica con la finalidad de atender una fracción de la demanda de energía en zonas
no interconectadas y adicionalmente, contribuir a la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, en concordancia con las políticas gubernamentales sobre desarrollo,
energía, medio ambiente y tecnología que las regulan.
¿Cuál es el objetivo?: Analizar la viabilidad de la creación de una empresa dedicada
a implementar proyectos basados en energía renovable y alternativa, tanto solar como eólica.
¿Por qué el proyecto es necesario?
Es un proyecto de gran envergadura, que servirá a todo un país en los sectores como
económico, desarrollo, social entre otros, la energía es un punto de desarrollo en un país,
vamos a aprovechar los recursos naturales como el sol y el viento para abastecer a los pueblos
de las provincias, especialmente los que no tienen acceso a la electricidad.
también es necesario porque tiene los siguientes beneficios:
UNIVERSIDAD PARA LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MÉXICO
 Beneficios ambientales: Las fuentes de energía como el viento, agua o el sol son autóctonas
y tienen un impacto medio ambiental mucho menor que las energías convencionales
procedentes de los combustibles fósiles, además de evitar la importación.
 Energía duradera: las energías renovables son inagotables, puesto que se renuevan. En
comparación con otros tipos de energía convencionales que son finitas y que por tanto algún
día se agotarán, como el petróleo o el carbón, la energía renovable es un aliado permanente.
 Genera empleo y mejora la economía: la mayoría de las inversiones en energías renovables
se gastan en materiales y mano de obra para construir y mantener las instalaciones
localmente. Esto genera empleo local y dinamiza la economía del país.
 Seguridad energética: las energías renovables reducen la dependencia energética de un país,
fomentando su autosuficiencia y manteniendo una gran inversión económica que en otra
situación se destinaría a importar energía de fuentes no renovables de países extranjeros.
¿Cómo lo vamos a desarrollar?
Las diferentes fuentes naturales para generar energía limpia incluyen el viento, la luz
solar, el agua, el calor geotérmico, las mareas, y diversas formas de biomasa, siendo todas
ellas inagotables y encontrándose en constante renovación.
El principal propósito de esta investigación es desarrollar una metodología para que las
poblaciones sin el servicio de energía eléctrica propongan sus propias iniciativas de
energización, haciendo uso de fuentes no convencionales de energía renovable. Para tal fin,
se propone el acompañamiento de un equipo técnico interdisciplinario, que apoye la
implementación de las soluciones energéticas concertadas con la comunidad.
UNIVERSIDAD PARA LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MÉXICO
¿Quién lo va a desarrollar?
Esta propuesta fue escrita por una empresa llamada AGLA ENGINEERING también
es el que administrar el proyecto, la alta gerencia, el gerente del proyecto, el equipo de trabajo
y el acompañamiento de las poblaciones.
¿Cuándo será desarrollado y entregado?
Ya la idea del proyecto esta definida, continuamos en el ciclo de vida del proyecto
ahora entramos en:
 Realización de las actividades: en esta parte se necesita un grupo de técnico avanzado,
para poder manejar los equipos manuales.
 Establecer los aspectos internos y logísticos necesarios para la ejecución del mismo:
en esta parte se necesita un supervisor experimentado que trabaja en concierto del
responsable de logístico.
 Establecerán las normas de ejecución y el modelo de relación con el cliente para el
desarrollo del proyecto: un plano de ejecución bien planeado, el cronograma de las
actividades que tiene todo en orden la fecha de inicio y la fecha del cierre.
 Identificar las personas y recursos claves: las personas, el equipo de trabajo, el cliente
y el presupuesto.
 Área y marco de intervención de intervención: municipio y distrito, el proyecto no
estará aislado, es parte de una estrategia municipal y sectorial.
 Beneficiarios: poblaciones a las que está destinado el proyecto. (Poblaciones vulnerables
que no cuenta con electricidad)
UNIVERSIDAD PARA LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MÉXICO
¿Dónde tendrá lugar?
Este proyecto puede realizar en cualquier parte del mundo, ya que cuenta con las
normas que establezca dentro, por ejemplo, un país tropical como Haiti y Colombia que tiene
un sol tan caliente, un viento que sopla de día y noche, es un lugar adecuado para su
realización.
¿Cuánto costará?
El costo aproximado de la infraestructura de energías renovables puede ir desde US$
800 hasta $US 5,000 dependiendo el tipo de infraestructura que se requiera, las dimensiones,
calidad de los materiales, el tiempo estimado de la duración de la obra, entre otras.
Organización de este proyecto
Nuestro proyecto contará con una organización secuencial, ya que requiere varias áreas
de conocimiento esto con el fin de maximizar el aprovechamiento de los recursos humanos
y materiales, para la elaboración e implementación del producto final.
UNIVERSIDAD PARA LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MÉXICO
Fases del proyecto
Inicio
 Formación del equipo de trabajo
 Dar a conocer el proyecto
 Organización de actividades por gerentes
 Permisos y licencias de las entidades.
Planificación
 Ordenación sistemática de las tareas para lograr un objetivo.
 Exponer lo que se necesita.
 Presupuesto: Considerada los gastos y costo de cada área para
a la ejecución del proyecto.
 Analisis de viabilidad y estudios de riesgo.
 Diseño y concepción de proyecto.
Ejecución
 Realizacion de las actividades.
 Se implementará el diseño
 Realiza pruebas el diseño
Supervisión y control
 Revisión mensual, para avances y ajuste de este con cada
gerente
Cierre  Entrega de la planta, con pruebas a la población beneficiada
UNIVERSIDAD PARA LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MÉXICO
CONCLUSIONES
En resumen, tenemos que ver los factores legislativos tanto en el ámbito Haiti como
en el colombiano son favorables en cuanto a Energía Renovable.
En cuanto a los clientes, tenemos que hay gran parte del territorio desatendido en lo
que a electricidad se refiere, adicional a esto no están muy desarrollados en Energía
Renovable, por lo que es una oportunidad de negocio todo lo correspondiente a este tema en
el país. La importancia de todo lo relacionado con el medio ambiente es cada vez mayor
debido a la gravedad del cambio medio ambiental, motivo por el cual todos los gobiernos
comienzan a tener gran interés en todo lo relacionado a energía renovable.
UNIVERSIDAD PARA LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
MÉXICO
REFERENCIAS
 PMI Global Standard Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía
del PMBOK). 4ª. edición 2008
 https://origo-renouvelable.com/fr/lelectricite-renouvelable-quest-ce-donc/
 https://uv-mdap.com/programa-desarrollado/bloque-i-el-ciclo-de-vida-del-
proyecto/presentacion-del-ciclo-de-vida-del-proyecto/
 https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-lugares-que-aun-viven-sin-
energia-electrica-en-colombia-325892
 https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1468/0211_Cerdan.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
 https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/las-energias-renovables-mas-
utilizadas/
 https://www.eoi.es/wiki/index.php/Gesti%C3%B3n_y_Desarrollo_de_Proyectos_Reno
vables_en_Energ%C3%ADas_renovables_y_eficiencia_energ%C3%A9tica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energía y medio ambiente
Energía y medio ambienteEnergía y medio ambiente
Energía y medio ambiente
Edgar Alberto Guzmán García
 
¿Transición o regresión energética?
¿Transición o regresión energética?¿Transición o regresión energética?
¿Transición o regresión energética?
SUSMAI
 
Presentación Asociación Mexicana de Energía Eólica
Presentación Asociación Mexicana de Energía EólicaPresentación Asociación Mexicana de Energía Eólica
Presentación Asociación Mexicana de Energía Eólica
SUSMAI
 
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICABIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICANathaly Mejía
 
Fuentes alternas de energía Material Pagina Web
Fuentes alternas de energía Material Pagina WebFuentes alternas de energía Material Pagina Web
Fuentes alternas de energía Material Pagina Web
Fanny Acosta
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo Arquitectura Sustentable
Ensayo Arquitectura SustentableEnsayo Arquitectura Sustentable
Ensayo Arquitectura Sustentable
Andrea Britto G
 
Libro ernc versión de imprenta
Libro ernc versión de imprentaLibro ernc versión de imprenta
Libro ernc versión de imprenta
Milton Martinez
 
Guia de diseño y montaje de sst para acs
Guia de diseño y montaje de sst para acsGuia de diseño y montaje de sst para acs
Guia de diseño y montaje de sst para acs
JavierBadawy
 
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Monografia cruda 2
Monografia cruda 2Monografia cruda 2
Monografia cruda 2
jorge peña
 
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...juantoro90
 
El potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechadoEl potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechado
Matnifico
 
Monografia cruda 2
Monografia cruda 2Monografia cruda 2
Monografia cruda 2
anto09947019574
 
Latinoamérica ante la necesidad del uso eficiente de la energía: Sen. Ramón G...
Latinoamérica ante la necesidad del uso eficiente de la energía: Sen. Ramón G...Latinoamérica ante la necesidad del uso eficiente de la energía: Sen. Ramón G...
Latinoamérica ante la necesidad del uso eficiente de la energía: Sen. Ramón G...
Ramón Galindo Noriega
 
Monografia cruda 2
Monografia cruda 2Monografia cruda 2
Monografia cruda 2
anto09947019574
 
Ensayo costo beneficio de las energias renovables
Ensayo costo beneficio de las energias renovablesEnsayo costo beneficio de las energias renovables
Ensayo costo beneficio de las energias renovables
RobertoHernandezCruz1
 
ventajas y desventajas de la tecnologia
ventajas  y desventajas de la tecnologiaventajas  y desventajas de la tecnologia
ventajas y desventajas de la tecnologia
guerrero1107
 

La actualidad más candente (20)

Energía geotérmica en México
Energía geotérmica en MéxicoEnergía geotérmica en México
Energía geotérmica en México
 
Energía y medio ambiente
Energía y medio ambienteEnergía y medio ambiente
Energía y medio ambiente
 
¿Transición o regresión energética?
¿Transición o regresión energética?¿Transición o regresión energética?
¿Transición o regresión energética?
 
Presentación Asociación Mexicana de Energía Eólica
Presentación Asociación Mexicana de Energía EólicaPresentación Asociación Mexicana de Energía Eólica
Presentación Asociación Mexicana de Energía Eólica
 
45321 236403-2-pb
45321 236403-2-pb45321 236403-2-pb
45321 236403-2-pb
 
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICABIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
BIOCOMBUSTIBLES Y AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA
 
Fuentes alternas de energía Material Pagina Web
Fuentes alternas de energía Material Pagina WebFuentes alternas de energía Material Pagina Web
Fuentes alternas de energía Material Pagina Web
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo Arquitectura Sustentable
Ensayo Arquitectura SustentableEnsayo Arquitectura Sustentable
Ensayo Arquitectura Sustentable
 
Libro ernc versión de imprenta
Libro ernc versión de imprentaLibro ernc versión de imprenta
Libro ernc versión de imprenta
 
Guia de diseño y montaje de sst para acs
Guia de diseño y montaje de sst para acsGuia de diseño y montaje de sst para acs
Guia de diseño y montaje de sst para acs
 
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
 
Monografia cruda 2
Monografia cruda 2Monografia cruda 2
Monografia cruda 2
 
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
Los paneles solares, la mejor alternativa energética para el alumbrado públic...
 
El potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechadoEl potencial todavía desaprovechado
El potencial todavía desaprovechado
 
Monografia cruda 2
Monografia cruda 2Monografia cruda 2
Monografia cruda 2
 
Latinoamérica ante la necesidad del uso eficiente de la energía: Sen. Ramón G...
Latinoamérica ante la necesidad del uso eficiente de la energía: Sen. Ramón G...Latinoamérica ante la necesidad del uso eficiente de la energía: Sen. Ramón G...
Latinoamérica ante la necesidad del uso eficiente de la energía: Sen. Ramón G...
 
Monografia cruda 2
Monografia cruda 2Monografia cruda 2
Monografia cruda 2
 
Ensayo costo beneficio de las energias renovables
Ensayo costo beneficio de las energias renovablesEnsayo costo beneficio de las energias renovables
Ensayo costo beneficio de las energias renovables
 
ventajas y desventajas de la tecnologia
ventajas  y desventajas de la tecnologiaventajas  y desventajas de la tecnologia
ventajas y desventajas de la tecnologia
 

Similar a Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto

arquitectura moderna y medio ambiente
arquitectura moderna y medio ambientearquitectura moderna y medio ambiente
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentableyoyorecu
 
intercom solar
intercom solarintercom solar
intercom solar
Manuel Dario Bernal
 
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLESEnsayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Nahum David
 
Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos
Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicosSostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos
Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos
Innovation and Technology for Development Centre
 
25 puebla
25  puebla25  puebla
25 puebla
JavierLopez617
 
Proyecto energias limpias
Proyecto energias limpiasProyecto energias limpias
Proyecto energias limpias
jorgehugorodriguez
 
Propuestas final honduras expertos_en_energia
Propuestas final honduras expertos_en_energiaPropuestas final honduras expertos_en_energia
Propuestas final honduras expertos_en_energiaroryheim
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
Graciela Mariani
 
La nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte final
La nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte finalLa nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte final
La nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte final
Guillermo Alcocer Gómez
 
Tecnologia ambienta final
Tecnologia ambienta finalTecnologia ambienta final
Tecnologia ambienta final
leydidianamamanipea
 
Presentación v1
Presentación v1Presentación v1
Presentación v1Gestoria MS
 
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoFundación UNIDA
 
Gua de diseo y montaje de sst para acs
Gua de diseo y montaje de sst para acsGua de diseo y montaje de sst para acs
Gua de diseo y montaje de sst para acs
Alfredo Hernandez Ortiz
 
Ensayo01 grupo#11
Ensayo01 grupo#11Ensayo01 grupo#11
Ensayo01 grupo#11
Andres Herrera
 
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energeticaSolucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
DAVG3
 
PMBOK 7_GRUPO 4.pdf
PMBOK 7_GRUPO 4.pdfPMBOK 7_GRUPO 4.pdf
PMBOK 7_GRUPO 4.pdf
EbertArone
 
PMBOK 7_GRUPO 4.pptx
PMBOK 7_GRUPO 4.pptxPMBOK 7_GRUPO 4.pptx
PMBOK 7_GRUPO 4.pptx
EbertArone
 

Similar a Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto (20)

arquitectura moderna y medio ambiente
arquitectura moderna y medio ambientearquitectura moderna y medio ambiente
arquitectura moderna y medio ambiente
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
intercom solar
intercom solarintercom solar
intercom solar
 
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLESEnsayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
 
Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos
Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicosSostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos
Sostenibilidad en la provisión de servicios energéticos básicos
 
25 puebla
25  puebla25  puebla
25 puebla
 
Proyecto energias limpias
Proyecto energias limpiasProyecto energias limpias
Proyecto energias limpias
 
Propuestas final honduras expertos_en_energia
Propuestas final honduras expertos_en_energiaPropuestas final honduras expertos_en_energia
Propuestas final honduras expertos_en_energia
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
 
Diplomatura ernc
Diplomatura erncDiplomatura ernc
Diplomatura ernc
 
La nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte final
La nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte finalLa nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte final
La nucleoelectricidad. Una Oportunidad para México. Reporte final
 
Tecnologia ambienta final
Tecnologia ambienta finalTecnologia ambienta final
Tecnologia ambienta final
 
Presentación v1
Presentación v1Presentación v1
Presentación v1
 
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
 
Gua de diseo y montaje de sst para acs
Gua de diseo y montaje de sst para acsGua de diseo y montaje de sst para acs
Gua de diseo y montaje de sst para acs
 
Ensayo01 grupo#11
Ensayo01 grupo#11Ensayo01 grupo#11
Ensayo01 grupo#11
 
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energeticaSolucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
Solucion para un reto de implementacion de la reforma energetica
 
PMBOK 7_GRUPO 4.pdf
PMBOK 7_GRUPO 4.pdfPMBOK 7_GRUPO 4.pdf
PMBOK 7_GRUPO 4.pdf
 
PMBOK 7_GRUPO 4.pptx
PMBOK 7_GRUPO 4.pptxPMBOK 7_GRUPO 4.pptx
PMBOK 7_GRUPO 4.pptx
 
10 tla2 12
10 tla2 1210 tla2 12
10 tla2 12
 

Más de PetersonLouis

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
PetersonLouis
 
Trabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega finalTrabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega final
PetersonLouis
 
Introduccion a la administracion en proyecto
Introduccion a la administracion en proyectoIntroduccion a la administracion en proyecto
Introduccion a la administracion en proyecto
PetersonLouis
 
Caso de estudio (jennifer)
Caso de estudio (jennifer)Caso de estudio (jennifer)
Caso de estudio (jennifer)
PetersonLouis
 
Personas clave para el exito
Personas clave para el exitoPersonas clave para el exito
Personas clave para el exito
PetersonLouis
 
Trabajo caso de estudio (sesion 4)
Trabajo caso de estudio (sesion 4) Trabajo caso de estudio (sesion 4)
Trabajo caso de estudio (sesion 4)
PetersonLouis
 
Caso exploratorio
Caso exploratorioCaso exploratorio
Caso exploratorio
PetersonLouis
 
Estrategia y tactica
Estrategia y tacticaEstrategia y tactica
Estrategia y tactica
PetersonLouis
 

Más de PetersonLouis (8)

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega finalTrabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega final
 
Introduccion a la administracion en proyecto
Introduccion a la administracion en proyectoIntroduccion a la administracion en proyecto
Introduccion a la administracion en proyecto
 
Caso de estudio (jennifer)
Caso de estudio (jennifer)Caso de estudio (jennifer)
Caso de estudio (jennifer)
 
Personas clave para el exito
Personas clave para el exitoPersonas clave para el exito
Personas clave para el exito
 
Trabajo caso de estudio (sesion 4)
Trabajo caso de estudio (sesion 4) Trabajo caso de estudio (sesion 4)
Trabajo caso de estudio (sesion 4)
 
Caso exploratorio
Caso exploratorioCaso exploratorio
Caso exploratorio
 
Estrategia y tactica
Estrategia y tacticaEstrategia y tactica
Estrategia y tactica
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO Facultad de administración y desarrollo sustentable Programa Educativo: Maestría en administración de proyecto Curso: Introducción a la administración de proyecto Trabajo: Ciclo de vida y organización de un proyecto Autores: Ana Isabel Sandoval Salazar Peterson Louis Tutora: Dra. Liliana Romero Fecha: 23/01/2021 Lugar: Puerto Príncipe (Haití) y (Bogotá) Colombia
  • 2. UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO Energía Renovable Introducción La energía es uno de los principales motores del desarrollo económico y de la transformación social, dado que se encuentra presente en todas las facetas de la actividad económica tanto en la producción como de consumo. La energía es un elemento fundamental de la estructura de costos de nuestro sistema productivo, con un fuerte impacto social y medioambiental, es un factor básico para la economía. El presente estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad de la creación de una empresa dedicada a implementar proyectos basados en energía renovable y alternativa, tanto solar como eólica con la finalidad de atender una fracción de la demanda de energía en zonas no interconectadas y adicionalmente, contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en concordancia con las políticas gubernamentales sobre desarrollo, energía, medio ambiente y tecnología que las regulan. ¿Cuál es el objetivo?: Analizar la viabilidad de la creación de una empresa dedicada a implementar proyectos basados en energía renovable y alternativa, tanto solar como eólica. ¿Por qué el proyecto es necesario? Es un proyecto de gran envergadura, que servirá a todo un país en los sectores como económico, desarrollo, social entre otros, la energía es un punto de desarrollo en un país, vamos a aprovechar los recursos naturales como el sol y el viento para abastecer a los pueblos de las provincias, especialmente los que no tienen acceso a la electricidad. también es necesario porque tiene los siguientes beneficios:
  • 3. UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO  Beneficios ambientales: Las fuentes de energía como el viento, agua o el sol son autóctonas y tienen un impacto medio ambiental mucho menor que las energías convencionales procedentes de los combustibles fósiles, además de evitar la importación.  Energía duradera: las energías renovables son inagotables, puesto que se renuevan. En comparación con otros tipos de energía convencionales que son finitas y que por tanto algún día se agotarán, como el petróleo o el carbón, la energía renovable es un aliado permanente.  Genera empleo y mejora la economía: la mayoría de las inversiones en energías renovables se gastan en materiales y mano de obra para construir y mantener las instalaciones localmente. Esto genera empleo local y dinamiza la economía del país.  Seguridad energética: las energías renovables reducen la dependencia energética de un país, fomentando su autosuficiencia y manteniendo una gran inversión económica que en otra situación se destinaría a importar energía de fuentes no renovables de países extranjeros. ¿Cómo lo vamos a desarrollar? Las diferentes fuentes naturales para generar energía limpia incluyen el viento, la luz solar, el agua, el calor geotérmico, las mareas, y diversas formas de biomasa, siendo todas ellas inagotables y encontrándose en constante renovación. El principal propósito de esta investigación es desarrollar una metodología para que las poblaciones sin el servicio de energía eléctrica propongan sus propias iniciativas de energización, haciendo uso de fuentes no convencionales de energía renovable. Para tal fin, se propone el acompañamiento de un equipo técnico interdisciplinario, que apoye la implementación de las soluciones energéticas concertadas con la comunidad.
  • 4. UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO ¿Quién lo va a desarrollar? Esta propuesta fue escrita por una empresa llamada AGLA ENGINEERING también es el que administrar el proyecto, la alta gerencia, el gerente del proyecto, el equipo de trabajo y el acompañamiento de las poblaciones. ¿Cuándo será desarrollado y entregado? Ya la idea del proyecto esta definida, continuamos en el ciclo de vida del proyecto ahora entramos en:  Realización de las actividades: en esta parte se necesita un grupo de técnico avanzado, para poder manejar los equipos manuales.  Establecer los aspectos internos y logísticos necesarios para la ejecución del mismo: en esta parte se necesita un supervisor experimentado que trabaja en concierto del responsable de logístico.  Establecerán las normas de ejecución y el modelo de relación con el cliente para el desarrollo del proyecto: un plano de ejecución bien planeado, el cronograma de las actividades que tiene todo en orden la fecha de inicio y la fecha del cierre.  Identificar las personas y recursos claves: las personas, el equipo de trabajo, el cliente y el presupuesto.  Área y marco de intervención de intervención: municipio y distrito, el proyecto no estará aislado, es parte de una estrategia municipal y sectorial.  Beneficiarios: poblaciones a las que está destinado el proyecto. (Poblaciones vulnerables que no cuenta con electricidad)
  • 5. UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO ¿Dónde tendrá lugar? Este proyecto puede realizar en cualquier parte del mundo, ya que cuenta con las normas que establezca dentro, por ejemplo, un país tropical como Haiti y Colombia que tiene un sol tan caliente, un viento que sopla de día y noche, es un lugar adecuado para su realización. ¿Cuánto costará? El costo aproximado de la infraestructura de energías renovables puede ir desde US$ 800 hasta $US 5,000 dependiendo el tipo de infraestructura que se requiera, las dimensiones, calidad de los materiales, el tiempo estimado de la duración de la obra, entre otras. Organización de este proyecto Nuestro proyecto contará con una organización secuencial, ya que requiere varias áreas de conocimiento esto con el fin de maximizar el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, para la elaboración e implementación del producto final.
  • 6. UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO Fases del proyecto Inicio  Formación del equipo de trabajo  Dar a conocer el proyecto  Organización de actividades por gerentes  Permisos y licencias de las entidades. Planificación  Ordenación sistemática de las tareas para lograr un objetivo.  Exponer lo que se necesita.  Presupuesto: Considerada los gastos y costo de cada área para a la ejecución del proyecto.  Analisis de viabilidad y estudios de riesgo.  Diseño y concepción de proyecto. Ejecución  Realizacion de las actividades.  Se implementará el diseño  Realiza pruebas el diseño Supervisión y control  Revisión mensual, para avances y ajuste de este con cada gerente Cierre  Entrega de la planta, con pruebas a la población beneficiada
  • 7. UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO CONCLUSIONES En resumen, tenemos que ver los factores legislativos tanto en el ámbito Haiti como en el colombiano son favorables en cuanto a Energía Renovable. En cuanto a los clientes, tenemos que hay gran parte del territorio desatendido en lo que a electricidad se refiere, adicional a esto no están muy desarrollados en Energía Renovable, por lo que es una oportunidad de negocio todo lo correspondiente a este tema en el país. La importancia de todo lo relacionado con el medio ambiente es cada vez mayor debido a la gravedad del cambio medio ambiental, motivo por el cual todos los gobiernos comienzan a tener gran interés en todo lo relacionado a energía renovable.
  • 8. UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO REFERENCIAS  PMI Global Standard Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). 4ª. edición 2008  https://origo-renouvelable.com/fr/lelectricite-renouvelable-quest-ce-donc/  https://uv-mdap.com/programa-desarrollado/bloque-i-el-ciclo-de-vida-del- proyecto/presentacion-del-ciclo-de-vida-del-proyecto/  https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-lugares-que-aun-viven-sin- energia-electrica-en-colombia-325892  https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1468/0211_Cerdan.pdf?sequence=1&isA llowed=y  https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/las-energias-renovables-mas- utilizadas/  https://www.eoi.es/wiki/index.php/Gesti%C3%B3n_y_Desarrollo_de_Proyectos_Reno vables_en_Energ%C3%ADas_renovables_y_eficiencia_energ%C3%A9tica