SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGIZACIÓN DE LOCALES RURALES A
TRAVÉS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
INTEGRANTES:
ARONE ALLCCA, EBERT
DE LA CRUZ SANCHEZ, KATERIN
HURTADO DE MENDOZA MERINO, DIEGO
ORDÓÑEZ CABRERA, WERNHER GUSTAVO
PALOMARES SANTOS, WILLIAMS SMITH
PRINCIPIOS
1. ADMINISTRACIÓN
1. Operaciones Alineadas con la Organización:
OBJETIVOS:
- Incentivar el uso de equipos tecnológicos en las actividades diarias de uso cotidiano para
mejorar el Índice de Complejidad Económica.
- El uso del método que mejora el suministro de energía a base de paneles fotovoltaicos para
mejorar la calidad de vida en la población.
- Comprobar que el sistema de electrificación con energía renovables es la mejor fuente de
energía.
- Generar un Plan Nacional de Electrificación aplicando las leyes sobre Electrificación Rural.
- Generar nuevas fuentes de Trabajo que beneficien a las personas de escasos recursos.
ESTRATEGIA:
Cuidar y garantizar la calidad de los equipos y componentes que se emplean,
seleccionando equipos idóneos de acuerdo a la región del Perú en la que va trabajar ese
equipo. Los paneles solares fotovoltaicos, inversores autónomos, controladores o
reguladores de voltaje, baterías de ciclo profundo, inversores de conexión de red,
convertidores de voltaje, luminarias DC y otros equipos garantizarán un periodo de vida útil
superior a los 30 años.
MISIÓN:
- Beneficiar a los habitantes que viven en zonas alejadas del país marginados del uso de la
tecnología y del desarrollo que esta trae proponiendo como alternativa de solución la
energización de locales, a través de sistemas fotovoltaicos, los cuales brinden la energía
necesaria, para el uso y desarrollo de las localidades.
VISIÓN:
- Promover la creación de cooperativas agrícolas, a partir de los locales energizados, los cuales
contaran con un suministro constante de 12 KWh, para el procesamiento como el café, cacao,
jengibre entre otros en diferentes regiones del Perú.
2. Operaciones Alineada fuera de la Organización:
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL:
La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable y no contamina, por lo
que contribuye al desarrollo sostenible, además de favorecer el desarrollo del empleo en el Perú. De todas
estas ventajas, es importante destacar que la energía solar fotovoltaica no emite sustancias tóxicas ni
contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente y el ser humano. Las
sustancias tóxicas pueden acidificar los ecosistemas terrestres y acuáticos, y corroer edificaciones. Los
contaminantes de aire pueden desencadenar enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades
respiratorias como el asma. La energía fotovoltaica no genera residuos ni contaminación del agua, un
factor muy importante teniendo en cuenta la escasez de agua que existe en las zonas más alejadas del
Perú.
IMPACTO DE LA ORGANIZACIÓN:
El impacto positivo que puede tener un proyecto en la sociedad mediante la generación de un producto
físico tangible está basado en la solución adecuada que se puede encontrar en la identificación de un
problema en específico.
El modelo Problema/Solución/Producto/Proyecto se convierte en una opción interesante ya que busca
tomar directamente como suyos los problemas de la sociedad. (Sánchez Soto, 2021). Mediante este
modelo desarrollamos una de las necesidades de la sociedad peruana que es fundamental para el
desarrollo del país, que es el acceso a la energía en el sector rural, así como también los beneficios
económicos que se producirán en los próximos 30 años.
3. Integridad:
Los gerentes encargados del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas
Fotovoltaicos” se comportarán honesta y éticamente en todos los compromisos y comunicaciones
con los beneficiarios del Proyecto reflejando valores y principios, creando confianza con los
miembros del equipo, compañeros y otros interesados, al mismo tiempo que ser empáticos y
abiertos a la retroalimentación para trabajar de una manera eficiente.
4. Cuidado:
Los gerentes encargados del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas
Fotovoltaicos” supervisarán diligentemente con mucha atención y ejerciendo el mismo nivel de
cuidado sobre los asuntos relacionados al Proyecto. Teniendo especial cuidado en el impacto
ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y la preocupación por las condiciones de
las personas tanto dentro como fuera del Proyecto. También es de vital importancia que los
administradores creen un entorno de trabajo transparente, canales de comunicación abiertos y
oportunidades para que los interesados planteen preocupaciones sin penalización o miedo a
represalias.
5. Confiabilidad:
Los gerentes encargados del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de
Sistemas Fotovoltaicos” se presentarán con precisión a sí mismos en sus roles, a su equipo
del proyecto y a su autoridad, tanto dentro como fuera de la organización. Este
comportamiento permite a las personas comprender el grado en que una persona puede
comprometer recursos, o tomar decisiones.
6. Cumplimiento:
Los gerentes encargados del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de
Sistemas Fotovoltaicos” cumplirán con las leyes, normas, regulaciones y requisitos
debidamente autorizados dentro o fuera de su organización. Los gerentes buscarán el
asesoramiento en el caso en que se enfrentan pautas o preguntas contradictorias con respecto
a si las acciones o los planes se alinean o no con las pautas establecidas.
2. EQUIPO:
1. Acuerdos del Equipo:
El equipo encargado del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas
Fotovoltaicos” deberá tener en consideración los siguientes acuerdos al comienza del Proyecto
y evolucionar con el tiempo a medida que el proyecto avance.
Los acuerdos son los siguientes:
• Generar un ambiente adecuado para la Gestión del Proyecto.
• Conocer la prioridad del Proyecto.
• Usar la documentación necesaria.
• Tener acuerdos sobre cómo hacer el trabajo.
• Concentrarse en los beneficios.
2. Estructura Organizacional:
3. Procesos:
3. INTERESADOS:
En el presente Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas Fotovoltaicos”, existen
diferentes grupos de interés en función de la etapa en la que se encuentre el proyecto. De esta forma, en la
fase de planificación pueden dividirse por categorías, para efectos de organización no de priorizaciones.
Así, en esta etapa es posible encontrar a:
• Empleados: Country manager, asesores internos o externos en temas legales o asesores internos o externos
en temas contables, fiscales y aduaneros.
• Propietarios de terrenos.
• Organismos reguladores, supervisiones y ministerios
• Proveedores de servicios
En la fase de financiación y acuerdos del proyecto de energía fotovoltaica, es posible encontrar
stakeholders que pretendan prestar apoyo en el apalancamiento financiero del proyecto, ya sea para
compra o venta del mismo. En esta etapa aparecen los asesores financieros, que pueden ser internos o
externos, entidades financiadoras de cualquier tipo banca local, multilateral, de desarrollo etc.
Otro grupo de interés en esta fase son los llamados off-takers, que son interesados en la compra de energía
a largo plazo.
Por último, en la fase de ingeniería, suministro y construcción del proyecto fotovoltaico, el grupo de
stakeholders más importante es el de proveedores y contratistas. Estos también pueden ser internos o
externos.
4. VALOR:
1. Necesidad del Negocio:
La empresa como tal que se dedica a la elaboración de proyectos eléctricos y de automatización, gestión y
desarrollo de los ya mencionado. Por tal motivo en las nuevas innovaciones que ha tenido esta empresa, es
que viendo la necesidad y el coste de oportunidad se está especializando en elaborar trabajos de ingeniería y
proyectos de inversión en generación de energía eléctrica a base de paneles solares fotovoltaicos. En un
mercado tan creciente donde surge la necesidad de optimizar los costos, en el uso de energía eléctrica
convencional, obtando por el uso de paneles solares para generar energía eléctrica.
2. Justificación:
Esta investigación se realiza con el propósito de aprovechar las fuentes de energía renovable en las zonas
rurales de nuestro país ayudando a la creación de nuevas cooperativas agrícolas y de esta manera
incrementamos el índice de complejidad económica.
- Realizar un estudio y una alternativa de ahorro de energía aprovechando la energía proveniente del sol.
- Generar ingresos a través del aprovechamiento de la energía solar y realizando proyectos de electrificación
fotovoltaica.
- Incentivar el ahorro de energía usando otras fuentes para generar energía ya que el principal recurso de
generación energética en nuestro medio (el agua) se agota.
5. PENSAMIENTO SISTÉMICO:
1. Entendimiento del trabajo de acuerdo a las
necesidades del cliente.
Los sistemas cambian continuamente, lo que implica una
atención constante a las condiciones internas y externas del
proyecto, cuando respondemos a estas interacciones
permite a los equipos de proyecto potenciar los resultados
positivos (producto dentro de un nivel satisfactorio, creando
ambientes de trabajo óptimos, etc.).
Diagrama de proceso de instalación
2. Identificación completa de los riesgos.
Se busca generar una lista con todos los riesgos que pueden afectar el proceso o actividad, se
identifican las fuentes o causas que lo generan, sus posibles impactos o consecuencias y para
ello se pueden utilizar diferentes herramientas. Es importante realizar esta etapa con la mayor
precaución, de tal forma que se identifiquen los riesgos potenciales dado que, si se omite un
riesgo, este quedará excluido de los análisis posteriores.
3. Evaluación social del proyecto.
En términos generales se incrementa el uso de energías alternativas en el departamento,
esto ayuda a concientizar un poco a la población del uso energético renovable y amigable
con el medio ambiente que a su vez afecta directamente en la reducción del
calentamiento global uno de los fines de proyectos de esta índole, este proyecto genera
empleos en el momento de instalación, da una mejora energética de la zona y ayuda a la
productividad de la zona. Quizás al ser un tema no tan conocido en las zonas apartadas
de las grandes ciudades, el nuevo conocimiento conllevara a una masificación de todos
los tipos de energías renovables no solo energía solar, y de dejar de depender de los
combustibles fósiles y de generadores hidráulicos garantizando un mejor futuro.
6. LIDERAZGO:
1. Equipo de proyecto y
delegación de
responsabilidades.
Se definen los roles, funciones
y responsabilidades para cada
una de las etapas del proyecto:
2. Plan de comunicaciones.
Se establece las siguientes
herramientas dentro del plan de
comunicación, las cuales se adaptan
a cada interesado (Stakeholders) del
proyecto:
3. Toma de decisiones y
solución de conflictos para
el progreso del proyecto.
7. ADAPTACIÓN:
1. Metodología del proyecto.
2. Uso eficiente de los recursos del proyecto.
Tareas:
Recursos:
8. CALIDAD:
Instalación:
El sistema diseñado se realizará con la ubicación de todas las partes en su debido lugar y
luego interconectarlo unos a otros de acuerdo a las configuraciones diseñada y respetando
los protocolos y normas vigentes.
Conexión de las cargas:
Las conexiones de las cargas a suministrar por el sistema fotovoltaico serán mediante el
tablero eléctrico tanto la luminaria como toma corriente tendrá llave térmica independientes.
Funcionamiento:
Al iniciar el sistema fotovoltaico debemos revisar por seguridad todas las conexiones y en
simultáneo levantar las llaves térmicas y realizar las pruebas bajas los protocolos y normas.
Mantenimiento:
En general, el mantenimiento en las instalaciones de sistemas fotovoltaicos es sencillo y
fácil de realizar por los usuarios por no existir partes móviles sometidos a desgaste, ni se
requiere cambio de aceite.
9. NAVEGAR EN LA COMPLEJIDAD:
Para nuestro proyecto las fuentes de complejidad mas comunes serian:
Comportamiento humano: Para reducir los aspectos negativos de la complejidad
que esto puede ocasionar, el personal de las cooperativas debe ser capacitado en el
trato empático e inclusivo, tanto hacia los proveedores (agricultores) como los
intermediarios o clientes finales.
Comportamiento del sistema: Así mismo para evitar complicaciones por el
comportamiento del sistema, se trabajara en una comunicación horizontal a fin de
agilizar la respuesta de toda la cadena de producción (agricultor-cliente final)
Incertidumbre y ambigüedad: Las complejidades ocasionadas por estos, serán
aminoradas con el trabajo de personal calificado, para siempre optar por la mejor
decisión y evitar o aminorar los daños que se puedan presentar
Innovación tecnológica: el personal que forme parte de la cadena de producción-
exportación, tendrá capacitaciones constantes, sobre el uso de la tecnología a fin de
optimizar tiempos y gastos
10. OPTIMIZAR LAS RESPUESTAS A LOS RIESGOS:
• Para minimizar el riesgo desfavorable, se realizará visitas técnicas y periódicas a las
plantaciones de los agricultores, se les brindará charlas informativas, a fin de prever y
afrontar adecuadamente los riesgos a los que pueda estar expuesta las plantaciones,
tales como plagas, insectos, baja producción, etc.
• Así mismo se realizara análisis constantes del precio en el mercado internacional, a fin
de predecir los meses del año, mas oportunos de venta.
11. ADOPTAR LA ADAPTABILIDAD Y LA RESILIENCIA:
• Al iniciar este proceso de la creación de cooperativas agrícolas, se tendrá un plan de
trabajo previo, sin embargo a lo largo de la ejecución, se podría encontrar mejoras en el
proceso de trabajo o también se podría producir mas de lo esperado, ahora bien esto
también podría ser contrario, es decir se podrían encontrar problemas, fallas e incluso
una producción inicial por debajo de la esperada, esto debe ser analizado y revisado
rápidamente a fin de evitar demoras y afectaciones a los resultados previstos, reduciendo
lo mas posible el tiempo desfavorable.
12. PERMITIR EL CAMBIO PARA LOGRAR EL ESTADO
FUTURO PREVISTO:
Como todo proyecto, la creación de cooperativas agrícolas, demandara estar
siempre prestos a posibles cambios, los cuales ayuden y promuevan la mejora
de toda la cadena de producción.
Aquí identificamos como posible demora de cambio, las costumbres propias de
los agricultores, al momento de la siembra, poda y abono, las cuales previo
análisis podrían tener que cambiar para obtener mejoras en la producción.
Así mismo la llegada de la tecnología, con la electrificación podría tomarle
tiempo al trabajador, tanto para un adecuado uso de las maquinas, como de la
energía eléctrica.
Por ello se debe promover constantemente capacitaciones, charlas a fin de
promover el cambio rápido de costumbres y hábitos.
DOMINIOS
1.DOMINIO DE DESEMPEÑO DE LOS
INTERESADOS:
Involucramiento de los Interesados e interacciones con
otros dominios de desempeño:
Relación productiva con los interesados a lo largo del proyecto, no solo se
debe de organizar y planificar la instalación de paneles solares para la
producción de alimentos sino la información previa con los campesinos y
productores del beneficio que obtendrían al optar por el uso de la energía
solar, y así mantener una sana relación entre los involucrados de todas las
áreas del proyecto.
2. DOMINIO DE DESEMPEÑO DEL EQUIPO:
Dirección y Liderazgo del Equipo de Proyecto:
El equipo debe demostrara liderazgo, ya que esta función no solo la
desarrollara el jefe del proyecto sino también los involucrados de cada
área.
Cultura del Equipo de Proyecto y Equipos de Proyecto de Alto
Rendimiento:
Para construir un equipo de proyecto de alto rendimiento con los recursos disponibles,
se debe ser completamente consciente del propósito del equipo. Es decir, de los
objetivos generales de la empresa y las formas en que reunirá a todos los miembros del
grupo orientados a la implementación de los paneles solares y tener como objetivo final
la producción de café, cacao y jengibre.
Adaptación de Estilos de Liderazgo:
El equipo desarrollara su trabajo sobre una base y unas estructuras sólidas, los
miembros tienen una visión compartida y se enfocan a la obtención de resultados.
Interacciones con Otros Dominios de Desempeño:
Los elementos como el pensamiento crítico, empoderamiento, colaboración, entre otros
se desembocarán en la generación de un equipo de alto desempeño para poder
cumplir los objetivos del proyecto.
3. DOMINIO DE DESEMPEÑO DEL ENFOQUE DE DESARROLLO Y DEL
CICLO DE VIDA:
Cadencia de Entrega:
Se manejarán las entregas periódicas en función a un cronograma y sus hitos.
Enfoques de Desarrollo:
El proyecto se basará en el enfoque predictivo ya que conocemos los agentes que
influenciaran claramente en el proyecto, no solo para la implementación de
paneles solares sino también para la producción del cacao, café y jengibre.
Ciclo de Vida y Definiciones de Fase:
Nuestro proyecto de energización por medio de paneles solares, consta de PLAN,
DISEÑO, CONSTRUCCION Y CIERRE.
Interacciones con Otros Dominios de Desempeño:
Al tener claro las partes de nuestro proyecto, los jefes de cada área y los
trabajadores se desarrollarán teniendo en cuenta el enfoque del proyecto.
4. DOMINIO DE DESEMPEÑO DE LA
PLANIFICACIÓN:
Variables para la Planificación:
Entrega:
La planificación comienza con la comprensión del caso de negocio, los requisitos
de
los interesados y el alcance del proyecto, se contemplan los siguientes:
• Plan de Gestión de Alcance
• Plan de Gestión de Tiempo
• Plan de Gestión de Costo
• Plan de Gestión de la Calidad
• Plan de Gestión de los Recursos Humanos
• Plan de Gestión de las Comunicaciones
Estimación:
Se contempla una estimación basada en el flujo, ya que se desarrollará
determinando el tiempo de ciclo y el rendimiento.
Cronograma:
Se contempla un modelo para ejecutar las actividades del proyecto:
Presupuesto:
Se contemplara el presupuesto no solo para la implementación de los
paneles solares y posibles demoras en la adquisición de los mismos,
teniendo un plan de contingencia para que se puede realizar el proyecto
en caso suceda algún tipo de interferencia, se contemplara dentro del
presupuesto la adquisición de maquinas , pagos de los nuevos puestos
trabajos, insumos para la recolección de los productos a importar y
exportar.
Composición y Estructura del Equipo de Proyecto:
Se tendrá en cuenta la experiencia del personal en el desarrollo del
proyecto no solo en los puestos que asumirán sino también en proyectos
similares.
Comunicación:
Se deben establecer expectativas y tanto el equipo del proyecto como las
partes interesadas del cliente tienen que cumplir con sus
responsabilidades para que la comunicación se desarrolle sin problemas.
Recursos Físicos:
Adquisición:
Durante los procesos del proyecto se tiene proyectado el SUMINISTRO
DE MATERIALES Y EQUIPOS , donde no solo se encuentra el
dimensionamiento del sistema fotovoltaico y verificación de las
especificaciones técnicas sino también la adquisición de equipos y
materiales para la instalación del sistema fotovoltaico .
Cambios:
Todo proyecto puedo contemplar cambios a lo largo del proyecto y para
ellos se tendrá en cuenta los agentes que podrían causar estos cambios ,
como son las máquinas para el desarrollo del proyecto ya que en el caso
se inhabiliten afectaría con la cantidad proyectada de producción , el
personal a contratar para cubrir todas las necesidades del proyecto ya sea
en la parte de instalación de paneles como en el proceso de cultivo,
extracción y empacamiento de los productos y por ultimo los cambios
climáticos.
Métricas:
Nuestro proyecto contempla un cronograma de obra para la
implementación de los paneles solares, los cuales están divididas en hitos,
los cuales utilizaremos
para medir el desempeño según las especificaciones del entregable del
proyecto
Alineación:
Los planes para la ejecución en general del proyecto estarán alineados
para cumplir con el objetivo final del mismo desde la implementación de
paneles solares que se hará en paralelo con el plan de información
colectiva de uso de energía solar y por el plan de producción agrícola para
consumo nacional con el plan de exportación.
Interacciones con Otros Dominios de Desempeño:
Se deben de revisar todos los planes previstos y en el caso sea necesario
poder desarrollar nuevos con el objetivo de alcanzar la finalidad de nuestro
proyecto
5. DOMINIO DE INCERTIDUMBRE Y LA AMBIGÜEDAD:
Se ocupa de las actividades y funciones asociadas con el riesgo y la incertidumbre. La
ejecución efectiva de este dominio de desempeño tendrá los siguientes resultados
deseados para nuestro proyecto de energización de locales rurales a través de paneles
solares:
• Concienciación del entorno en el que se producen los proyectos rurales con
energías alternativas renovables, incluidos, entre otros, los entornos técnico, social,
político, de mercado y económico.
• La incertidumbre de los riesgos estará controlado por la simulación correcta del
proyecto en una escenario futuro y la participación comprometida del estado para
con las políticas de este tipo de proyectos.
• La capacidad de anticipar amenazas y oportunidades y comprender las
consecuencias de los incidentes influirá en los proyectos nacionales de este tipo.
• Entrega de este proyecto tendrá con poco o ningún impacto negativo por
condiciones imprevistas.
• Se aprovechan las oportunidades para mejorar el desempeño y los resultados del
proyecto teniendo en cuenta el fin ultimo que es mejorar el ICE.
• Las reservas de costos y cronograma se utilizan de manera efectiva para mantener
la alineación con los objetivos del proyecto de corto plazo como de largo plazo.
6. DOMINIO DE LA ENTREGA:
El dominio de desempeño de la entrega se abordara las actividades y funciones
asociadas con la entrega del alcance y la calidad para cuyo logro se emprendió el
proyecto rural.
La ejecución efectiva de este dominio de desempeño tiene los siguientes resultados
deseados:
• Los proyectos a lo largo de los años contribuirán a los objetivos de negocio y al
alcance de la estrategia de mejorar el ICE.
• Los proyectos materializan los resultados para los que fueron iniciados, en este caso
el objetivo tener mayores electrificaciones rurales con energía renovable y así mejorar
el ICE.
• Los beneficios del proyecto se obtienen en el plazo en que se planificaron.
• El equipo de proyecto tiene una clara comprensión de los requisitos para la ejecución
a lo largo de los 30 años proyectados en simulación con el programa Vensim.
• Los interesados aceptan y están satisfechos con los entregables del proyecto.
7.DOMINIO DE DESEMPEÑO:
La ejecución efectiva de este dominio de desempeño tendrá los siguientes
resultados deseados:
• Una comprensión confiable del estado del proyecto mes a mes , con
herramientas de control asimismo con equipos tecnológicos de ultima gama en
uso de energías renovables.
• Los datos procesables para facilitar la toma de decisiones dependerá de la
cantidad de proyectos que se irán ejecutando, también variaremos estos
parámetros en el programa del vensim.
• El desempeño optimo d e proyectos a lo largo de los años se lograra con
políticas y ejecución eficiente de lo proyectos de energías renovables.
• Se lograra los objetivos y generara valor de negocio mediante la toma de
decisiones informadas y oportunas basadas en pronósticos y evaluaciones
confiables con los resultados del primer año.
8. DOMINO DEL TRABAJO DEL PROYECTO:
El dominio del trabajo del proyecto aborda las actividades y funciones asociadas con el
establecimiento de los procesos del proyecto de energización de locales rurales a través
paneles fotovoltaicos, asimismo la gestión de los recursos físicos se dará con proveedores
homologados y se fomentara un entorno de aprendizaje con todos lo interesados.
Se tendrá los siguientes resultados esperados:
• Desempeño eficiente y efectivo del proyecto tanto en lo económico , teniendo como
resultados mayores ingresos económicos por el mismo desarrollo de la población rural.
• Los procesos del proyecto son apropiados para el entorno rural debido a que se tiene
simulado el proceso para proyección de 30 años-
• La comunicación será adecuada y transversal con los interesados, para lograr el
objetivo de generar confianza con este tipo de proyectos.
• Gestión eficaz de las adquisiciones se dará través de compras por grupo o paquetes ,
los cuales deben cumplir altos estándares de calidad.
• Para lograr la una mejora en la capacidad del equipo se dará a través del aprendizaje
continuo y la mejora de los procesos, a los largo del primer año del proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 la_normalizacion
Tema 1 la_normalizacionTema 1 la_normalizacion
Tema 1 la_normalizacion
Willmar Rolong
 
INSTRUCTIVO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO- PRONIED
INSTRUCTIVO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO- PRONIED INSTRUCTIVO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO- PRONIED
INSTRUCTIVO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO- PRONIED
Edith Zulema
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
Andrea Bello
 
Gestion de cierre
Gestion de cierreGestion de cierre
Gestion de cierre
memin987
 
Tipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientalesTipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientales
Francis Riatiga Rodriguez
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
Escuela Negocios (EDUN)
 
04 falla
04 falla04 falla
Optimización de recursos de la construcción a través de la gestión de los mat...
Optimización de recursos de la construcción a través de la gestión de los mat...Optimización de recursos de la construcción a través de la gestión de los mat...
Optimización de recursos de la construcción a través de la gestión de los mat...
Cluster Construction Eraikune
 
Acta de recepcion final
Acta de recepcion finalActa de recepcion final
Acta de recepcion final
Jaime Mercedes valdivia reaño
 
Pmbok 7 9
Pmbok 7 9Pmbok 7 9
Estructura Documental
Estructura DocumentalEstructura Documental
Estructura Documental
Universidad Tecnológica del Peru
 
3.3 Diagramas de influencia
3.3 Diagramas de influencia3.3 Diagramas de influencia
3.3 Diagramas de influencia
Eduardo S de Loera
 
Presentacion PMBOK
Presentacion PMBOKPresentacion PMBOK
Presentacion PMBOK
laf_luis
 
Gestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisicionesGestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisiciones
Hector Javier
 
Gestion de la calidad de proyectos
Gestion de la calidad de proyectosGestion de la calidad de proyectos
Gestion de la calidad de proyectos
Yusdelis López
 
Técnicas de simulación
Técnicas de simulaciónTécnicas de simulación
Técnicas de simulación
Alejandro Rivera Santander
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Nidara Belikov
 
Funcionamiento plc
Funcionamiento plcFuncionamiento plc
Funcionamiento plc
Juan navarrete
 
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
jorgedavilac
 
Tipos de contratos en Construcción.
 Tipos de contratos en Construcción. Tipos de contratos en Construcción.
Tipos de contratos en Construcción.
Freddy Urrutia
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 la_normalizacion
Tema 1 la_normalizacionTema 1 la_normalizacion
Tema 1 la_normalizacion
 
INSTRUCTIVO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO- PRONIED
INSTRUCTIVO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO- PRONIED INSTRUCTIVO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO- PRONIED
INSTRUCTIVO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO- PRONIED
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
Gestion de cierre
Gestion de cierreGestion de cierre
Gestion de cierre
 
Tipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientalesTipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientales
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
 
04 falla
04 falla04 falla
04 falla
 
Optimización de recursos de la construcción a través de la gestión de los mat...
Optimización de recursos de la construcción a través de la gestión de los mat...Optimización de recursos de la construcción a través de la gestión de los mat...
Optimización de recursos de la construcción a través de la gestión de los mat...
 
Acta de recepcion final
Acta de recepcion finalActa de recepcion final
Acta de recepcion final
 
Pmbok 7 9
Pmbok 7 9Pmbok 7 9
Pmbok 7 9
 
Estructura Documental
Estructura DocumentalEstructura Documental
Estructura Documental
 
3.3 Diagramas de influencia
3.3 Diagramas de influencia3.3 Diagramas de influencia
3.3 Diagramas de influencia
 
Presentacion PMBOK
Presentacion PMBOKPresentacion PMBOK
Presentacion PMBOK
 
Gestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisicionesGestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisiciones
 
Gestion de la calidad de proyectos
Gestion de la calidad de proyectosGestion de la calidad de proyectos
Gestion de la calidad de proyectos
 
Técnicas de simulación
Técnicas de simulaciónTécnicas de simulación
Técnicas de simulación
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
 
Funcionamiento plc
Funcionamiento plcFuncionamiento plc
Funcionamiento plc
 
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
 
Tipos de contratos en Construcción.
 Tipos de contratos en Construcción. Tipos de contratos en Construcción.
Tipos de contratos en Construcción.
 

Similar a PMBOK 7_GRUPO 4.pptx

La educación para el desarrollo sustentable
La educación para el desarrollo sustentableLa educación para el desarrollo sustentable
La educación para el desarrollo sustentable
Green Drinks International
 
Fabricación de Paneles Solares
Fabricación de Paneles SolaresFabricación de Paneles Solares
Fabricación de Paneles Solares
DianaEdy1
 
Energía solar diplomado Gestión ambiental
Energía solar   diplomado Gestión ambientalEnergía solar   diplomado Gestión ambiental
Energía solar diplomado Gestión ambiental
Luis Martinez
 
Guia ecotecnias
 Guia ecotecnias Guia ecotecnias
Guia ecotecnias
ilsezita
 
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
Karen Botello Giraldo
 
Chucho hidroelectricas
Chucho hidroelectricasChucho hidroelectricas
Chucho hidroelectricas
Daniel Santiago Quintero Duque
 
Sistema fotovoltaico para viviendas aisladas en huancayo
Sistema fotovoltaico para viviendas aisladas en huancayoSistema fotovoltaico para viviendas aisladas en huancayo
Sistema fotovoltaico para viviendas aisladas en huancayo
CAROL PERALTA
 
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyectoTtrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
PetersonLouis
 
Exposicion energia renovable
Exposicion energia renovableExposicion energia renovable
Exposicion energia renovable
AlexChuquija
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
Diana Grisales
 
karen diapositivas
karen diapositivaskaren diapositivas
karen diapositivas
Mauricio Alejandro
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Hermes Puerto
 
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Fundación UNIDA
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
MIGUEL_ORTIZ_2
 
Informe final responsabilidad maypu
Informe final responsabilidad maypuInforme final responsabilidad maypu
Informe final responsabilidad maypu
Guillermo Victor Maypu Espinoza
 
Proyecto de alejandra
Proyecto de alejandraProyecto de alejandra
AVANCE MONOGRAFIA.docx
AVANCE MONOGRAFIA.docxAVANCE MONOGRAFIA.docx
AVANCE MONOGRAFIA.docx
sebastianrios78
 
Acta de constitución
Acta de constituciónActa de constitución
Acta de constitución
JavierGomez704881
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
samuel123456xxxxxxx
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
samuel123456xxxxxxx
 

Similar a PMBOK 7_GRUPO 4.pptx (20)

La educación para el desarrollo sustentable
La educación para el desarrollo sustentableLa educación para el desarrollo sustentable
La educación para el desarrollo sustentable
 
Fabricación de Paneles Solares
Fabricación de Paneles SolaresFabricación de Paneles Solares
Fabricación de Paneles Solares
 
Energía solar diplomado Gestión ambiental
Energía solar   diplomado Gestión ambientalEnergía solar   diplomado Gestión ambiental
Energía solar diplomado Gestión ambiental
 
Guia ecotecnias
 Guia ecotecnias Guia ecotecnias
Guia ecotecnias
 
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
 
Chucho hidroelectricas
Chucho hidroelectricasChucho hidroelectricas
Chucho hidroelectricas
 
Sistema fotovoltaico para viviendas aisladas en huancayo
Sistema fotovoltaico para viviendas aisladas en huancayoSistema fotovoltaico para viviendas aisladas en huancayo
Sistema fotovoltaico para viviendas aisladas en huancayo
 
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyectoTtrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
Ttrabajo 3 ciclo de vida y organizacion de un proyecto
 
Exposicion energia renovable
Exposicion energia renovableExposicion energia renovable
Exposicion energia renovable
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
 
karen diapositivas
karen diapositivaskaren diapositivas
karen diapositivas
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Informe final responsabilidad maypu
Informe final responsabilidad maypuInforme final responsabilidad maypu
Informe final responsabilidad maypu
 
Proyecto de alejandra
Proyecto de alejandraProyecto de alejandra
Proyecto de alejandra
 
AVANCE MONOGRAFIA.docx
AVANCE MONOGRAFIA.docxAVANCE MONOGRAFIA.docx
AVANCE MONOGRAFIA.docx
 
Acta de constitución
Acta de constituciónActa de constitución
Acta de constitución
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
 
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
Proyecto de implementacion de paneles solares en haciendas alejadas de la fue...
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

PMBOK 7_GRUPO 4.pptx

  • 1. ENERGIZACIÓN DE LOCALES RURALES A TRAVÉS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTEGRANTES: ARONE ALLCCA, EBERT DE LA CRUZ SANCHEZ, KATERIN HURTADO DE MENDOZA MERINO, DIEGO ORDÓÑEZ CABRERA, WERNHER GUSTAVO PALOMARES SANTOS, WILLIAMS SMITH
  • 3. 1. ADMINISTRACIÓN 1. Operaciones Alineadas con la Organización: OBJETIVOS: - Incentivar el uso de equipos tecnológicos en las actividades diarias de uso cotidiano para mejorar el Índice de Complejidad Económica. - El uso del método que mejora el suministro de energía a base de paneles fotovoltaicos para mejorar la calidad de vida en la población. - Comprobar que el sistema de electrificación con energía renovables es la mejor fuente de energía. - Generar un Plan Nacional de Electrificación aplicando las leyes sobre Electrificación Rural. - Generar nuevas fuentes de Trabajo que beneficien a las personas de escasos recursos. ESTRATEGIA: Cuidar y garantizar la calidad de los equipos y componentes que se emplean, seleccionando equipos idóneos de acuerdo a la región del Perú en la que va trabajar ese equipo. Los paneles solares fotovoltaicos, inversores autónomos, controladores o reguladores de voltaje, baterías de ciclo profundo, inversores de conexión de red, convertidores de voltaje, luminarias DC y otros equipos garantizarán un periodo de vida útil superior a los 30 años.
  • 4. MISIÓN: - Beneficiar a los habitantes que viven en zonas alejadas del país marginados del uso de la tecnología y del desarrollo que esta trae proponiendo como alternativa de solución la energización de locales, a través de sistemas fotovoltaicos, los cuales brinden la energía necesaria, para el uso y desarrollo de las localidades. VISIÓN: - Promover la creación de cooperativas agrícolas, a partir de los locales energizados, los cuales contaran con un suministro constante de 12 KWh, para el procesamiento como el café, cacao, jengibre entre otros en diferentes regiones del Perú.
  • 5. 2. Operaciones Alineada fuera de la Organización: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible, además de favorecer el desarrollo del empleo en el Perú. De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía solar fotovoltaica no emite sustancias tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente y el ser humano. Las sustancias tóxicas pueden acidificar los ecosistemas terrestres y acuáticos, y corroer edificaciones. Los contaminantes de aire pueden desencadenar enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias como el asma. La energía fotovoltaica no genera residuos ni contaminación del agua, un factor muy importante teniendo en cuenta la escasez de agua que existe en las zonas más alejadas del Perú. IMPACTO DE LA ORGANIZACIÓN: El impacto positivo que puede tener un proyecto en la sociedad mediante la generación de un producto físico tangible está basado en la solución adecuada que se puede encontrar en la identificación de un problema en específico. El modelo Problema/Solución/Producto/Proyecto se convierte en una opción interesante ya que busca tomar directamente como suyos los problemas de la sociedad. (Sánchez Soto, 2021). Mediante este modelo desarrollamos una de las necesidades de la sociedad peruana que es fundamental para el desarrollo del país, que es el acceso a la energía en el sector rural, así como también los beneficios económicos que se producirán en los próximos 30 años.
  • 6. 3. Integridad: Los gerentes encargados del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas Fotovoltaicos” se comportarán honesta y éticamente en todos los compromisos y comunicaciones con los beneficiarios del Proyecto reflejando valores y principios, creando confianza con los miembros del equipo, compañeros y otros interesados, al mismo tiempo que ser empáticos y abiertos a la retroalimentación para trabajar de una manera eficiente. 4. Cuidado: Los gerentes encargados del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas Fotovoltaicos” supervisarán diligentemente con mucha atención y ejerciendo el mismo nivel de cuidado sobre los asuntos relacionados al Proyecto. Teniendo especial cuidado en el impacto ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y la preocupación por las condiciones de las personas tanto dentro como fuera del Proyecto. También es de vital importancia que los administradores creen un entorno de trabajo transparente, canales de comunicación abiertos y oportunidades para que los interesados planteen preocupaciones sin penalización o miedo a represalias.
  • 7. 5. Confiabilidad: Los gerentes encargados del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas Fotovoltaicos” se presentarán con precisión a sí mismos en sus roles, a su equipo del proyecto y a su autoridad, tanto dentro como fuera de la organización. Este comportamiento permite a las personas comprender el grado en que una persona puede comprometer recursos, o tomar decisiones. 6. Cumplimiento: Los gerentes encargados del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas Fotovoltaicos” cumplirán con las leyes, normas, regulaciones y requisitos debidamente autorizados dentro o fuera de su organización. Los gerentes buscarán el asesoramiento en el caso en que se enfrentan pautas o preguntas contradictorias con respecto a si las acciones o los planes se alinean o no con las pautas establecidas.
  • 8. 2. EQUIPO: 1. Acuerdos del Equipo: El equipo encargado del Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas Fotovoltaicos” deberá tener en consideración los siguientes acuerdos al comienza del Proyecto y evolucionar con el tiempo a medida que el proyecto avance. Los acuerdos son los siguientes: • Generar un ambiente adecuado para la Gestión del Proyecto. • Conocer la prioridad del Proyecto. • Usar la documentación necesaria. • Tener acuerdos sobre cómo hacer el trabajo. • Concentrarse en los beneficios.
  • 11. 3. INTERESADOS: En el presente Proyecto de “Energización de locales rurales a través de Sistemas Fotovoltaicos”, existen diferentes grupos de interés en función de la etapa en la que se encuentre el proyecto. De esta forma, en la fase de planificación pueden dividirse por categorías, para efectos de organización no de priorizaciones. Así, en esta etapa es posible encontrar a: • Empleados: Country manager, asesores internos o externos en temas legales o asesores internos o externos en temas contables, fiscales y aduaneros. • Propietarios de terrenos. • Organismos reguladores, supervisiones y ministerios • Proveedores de servicios En la fase de financiación y acuerdos del proyecto de energía fotovoltaica, es posible encontrar stakeholders que pretendan prestar apoyo en el apalancamiento financiero del proyecto, ya sea para compra o venta del mismo. En esta etapa aparecen los asesores financieros, que pueden ser internos o externos, entidades financiadoras de cualquier tipo banca local, multilateral, de desarrollo etc. Otro grupo de interés en esta fase son los llamados off-takers, que son interesados en la compra de energía a largo plazo. Por último, en la fase de ingeniería, suministro y construcción del proyecto fotovoltaico, el grupo de stakeholders más importante es el de proveedores y contratistas. Estos también pueden ser internos o externos.
  • 12. 4. VALOR: 1. Necesidad del Negocio: La empresa como tal que se dedica a la elaboración de proyectos eléctricos y de automatización, gestión y desarrollo de los ya mencionado. Por tal motivo en las nuevas innovaciones que ha tenido esta empresa, es que viendo la necesidad y el coste de oportunidad se está especializando en elaborar trabajos de ingeniería y proyectos de inversión en generación de energía eléctrica a base de paneles solares fotovoltaicos. En un mercado tan creciente donde surge la necesidad de optimizar los costos, en el uso de energía eléctrica convencional, obtando por el uso de paneles solares para generar energía eléctrica. 2. Justificación: Esta investigación se realiza con el propósito de aprovechar las fuentes de energía renovable en las zonas rurales de nuestro país ayudando a la creación de nuevas cooperativas agrícolas y de esta manera incrementamos el índice de complejidad económica. - Realizar un estudio y una alternativa de ahorro de energía aprovechando la energía proveniente del sol. - Generar ingresos a través del aprovechamiento de la energía solar y realizando proyectos de electrificación fotovoltaica. - Incentivar el ahorro de energía usando otras fuentes para generar energía ya que el principal recurso de generación energética en nuestro medio (el agua) se agota.
  • 13. 5. PENSAMIENTO SISTÉMICO: 1. Entendimiento del trabajo de acuerdo a las necesidades del cliente. Los sistemas cambian continuamente, lo que implica una atención constante a las condiciones internas y externas del proyecto, cuando respondemos a estas interacciones permite a los equipos de proyecto potenciar los resultados positivos (producto dentro de un nivel satisfactorio, creando ambientes de trabajo óptimos, etc.). Diagrama de proceso de instalación
  • 14. 2. Identificación completa de los riesgos. Se busca generar una lista con todos los riesgos que pueden afectar el proceso o actividad, se identifican las fuentes o causas que lo generan, sus posibles impactos o consecuencias y para ello se pueden utilizar diferentes herramientas. Es importante realizar esta etapa con la mayor precaución, de tal forma que se identifiquen los riesgos potenciales dado que, si se omite un riesgo, este quedará excluido de los análisis posteriores.
  • 15.
  • 16. 3. Evaluación social del proyecto. En términos generales se incrementa el uso de energías alternativas en el departamento, esto ayuda a concientizar un poco a la población del uso energético renovable y amigable con el medio ambiente que a su vez afecta directamente en la reducción del calentamiento global uno de los fines de proyectos de esta índole, este proyecto genera empleos en el momento de instalación, da una mejora energética de la zona y ayuda a la productividad de la zona. Quizás al ser un tema no tan conocido en las zonas apartadas de las grandes ciudades, el nuevo conocimiento conllevara a una masificación de todos los tipos de energías renovables no solo energía solar, y de dejar de depender de los combustibles fósiles y de generadores hidráulicos garantizando un mejor futuro.
  • 17. 6. LIDERAZGO: 1. Equipo de proyecto y delegación de responsabilidades. Se definen los roles, funciones y responsabilidades para cada una de las etapas del proyecto:
  • 18. 2. Plan de comunicaciones. Se establece las siguientes herramientas dentro del plan de comunicación, las cuales se adaptan a cada interesado (Stakeholders) del proyecto: 3. Toma de decisiones y solución de conflictos para el progreso del proyecto.
  • 19.
  • 21. 2. Uso eficiente de los recursos del proyecto. Tareas:
  • 23. 8. CALIDAD: Instalación: El sistema diseñado se realizará con la ubicación de todas las partes en su debido lugar y luego interconectarlo unos a otros de acuerdo a las configuraciones diseñada y respetando los protocolos y normas vigentes. Conexión de las cargas: Las conexiones de las cargas a suministrar por el sistema fotovoltaico serán mediante el tablero eléctrico tanto la luminaria como toma corriente tendrá llave térmica independientes. Funcionamiento: Al iniciar el sistema fotovoltaico debemos revisar por seguridad todas las conexiones y en simultáneo levantar las llaves térmicas y realizar las pruebas bajas los protocolos y normas. Mantenimiento: En general, el mantenimiento en las instalaciones de sistemas fotovoltaicos es sencillo y fácil de realizar por los usuarios por no existir partes móviles sometidos a desgaste, ni se requiere cambio de aceite.
  • 24. 9. NAVEGAR EN LA COMPLEJIDAD: Para nuestro proyecto las fuentes de complejidad mas comunes serian: Comportamiento humano: Para reducir los aspectos negativos de la complejidad que esto puede ocasionar, el personal de las cooperativas debe ser capacitado en el trato empático e inclusivo, tanto hacia los proveedores (agricultores) como los intermediarios o clientes finales. Comportamiento del sistema: Así mismo para evitar complicaciones por el comportamiento del sistema, se trabajara en una comunicación horizontal a fin de agilizar la respuesta de toda la cadena de producción (agricultor-cliente final) Incertidumbre y ambigüedad: Las complejidades ocasionadas por estos, serán aminoradas con el trabajo de personal calificado, para siempre optar por la mejor decisión y evitar o aminorar los daños que se puedan presentar Innovación tecnológica: el personal que forme parte de la cadena de producción- exportación, tendrá capacitaciones constantes, sobre el uso de la tecnología a fin de optimizar tiempos y gastos
  • 25. 10. OPTIMIZAR LAS RESPUESTAS A LOS RIESGOS: • Para minimizar el riesgo desfavorable, se realizará visitas técnicas y periódicas a las plantaciones de los agricultores, se les brindará charlas informativas, a fin de prever y afrontar adecuadamente los riesgos a los que pueda estar expuesta las plantaciones, tales como plagas, insectos, baja producción, etc. • Así mismo se realizara análisis constantes del precio en el mercado internacional, a fin de predecir los meses del año, mas oportunos de venta. 11. ADOPTAR LA ADAPTABILIDAD Y LA RESILIENCIA: • Al iniciar este proceso de la creación de cooperativas agrícolas, se tendrá un plan de trabajo previo, sin embargo a lo largo de la ejecución, se podría encontrar mejoras en el proceso de trabajo o también se podría producir mas de lo esperado, ahora bien esto también podría ser contrario, es decir se podrían encontrar problemas, fallas e incluso una producción inicial por debajo de la esperada, esto debe ser analizado y revisado rápidamente a fin de evitar demoras y afectaciones a los resultados previstos, reduciendo lo mas posible el tiempo desfavorable.
  • 26. 12. PERMITIR EL CAMBIO PARA LOGRAR EL ESTADO FUTURO PREVISTO: Como todo proyecto, la creación de cooperativas agrícolas, demandara estar siempre prestos a posibles cambios, los cuales ayuden y promuevan la mejora de toda la cadena de producción. Aquí identificamos como posible demora de cambio, las costumbres propias de los agricultores, al momento de la siembra, poda y abono, las cuales previo análisis podrían tener que cambiar para obtener mejoras en la producción. Así mismo la llegada de la tecnología, con la electrificación podría tomarle tiempo al trabajador, tanto para un adecuado uso de las maquinas, como de la energía eléctrica. Por ello se debe promover constantemente capacitaciones, charlas a fin de promover el cambio rápido de costumbres y hábitos.
  • 28. 1.DOMINIO DE DESEMPEÑO DE LOS INTERESADOS: Involucramiento de los Interesados e interacciones con otros dominios de desempeño: Relación productiva con los interesados a lo largo del proyecto, no solo se debe de organizar y planificar la instalación de paneles solares para la producción de alimentos sino la información previa con los campesinos y productores del beneficio que obtendrían al optar por el uso de la energía solar, y así mantener una sana relación entre los involucrados de todas las áreas del proyecto.
  • 29. 2. DOMINIO DE DESEMPEÑO DEL EQUIPO: Dirección y Liderazgo del Equipo de Proyecto: El equipo debe demostrara liderazgo, ya que esta función no solo la desarrollara el jefe del proyecto sino también los involucrados de cada área.
  • 30. Cultura del Equipo de Proyecto y Equipos de Proyecto de Alto Rendimiento: Para construir un equipo de proyecto de alto rendimiento con los recursos disponibles, se debe ser completamente consciente del propósito del equipo. Es decir, de los objetivos generales de la empresa y las formas en que reunirá a todos los miembros del grupo orientados a la implementación de los paneles solares y tener como objetivo final la producción de café, cacao y jengibre. Adaptación de Estilos de Liderazgo: El equipo desarrollara su trabajo sobre una base y unas estructuras sólidas, los miembros tienen una visión compartida y se enfocan a la obtención de resultados. Interacciones con Otros Dominios de Desempeño: Los elementos como el pensamiento crítico, empoderamiento, colaboración, entre otros se desembocarán en la generación de un equipo de alto desempeño para poder cumplir los objetivos del proyecto.
  • 31. 3. DOMINIO DE DESEMPEÑO DEL ENFOQUE DE DESARROLLO Y DEL CICLO DE VIDA: Cadencia de Entrega: Se manejarán las entregas periódicas en función a un cronograma y sus hitos.
  • 32. Enfoques de Desarrollo: El proyecto se basará en el enfoque predictivo ya que conocemos los agentes que influenciaran claramente en el proyecto, no solo para la implementación de paneles solares sino también para la producción del cacao, café y jengibre. Ciclo de Vida y Definiciones de Fase: Nuestro proyecto de energización por medio de paneles solares, consta de PLAN, DISEÑO, CONSTRUCCION Y CIERRE.
  • 33. Interacciones con Otros Dominios de Desempeño: Al tener claro las partes de nuestro proyecto, los jefes de cada área y los trabajadores se desarrollarán teniendo en cuenta el enfoque del proyecto. 4. DOMINIO DE DESEMPEÑO DE LA PLANIFICACIÓN: Variables para la Planificación: Entrega: La planificación comienza con la comprensión del caso de negocio, los requisitos de los interesados y el alcance del proyecto, se contemplan los siguientes: • Plan de Gestión de Alcance • Plan de Gestión de Tiempo • Plan de Gestión de Costo • Plan de Gestión de la Calidad • Plan de Gestión de los Recursos Humanos • Plan de Gestión de las Comunicaciones
  • 34. Estimación: Se contempla una estimación basada en el flujo, ya que se desarrollará determinando el tiempo de ciclo y el rendimiento. Cronograma: Se contempla un modelo para ejecutar las actividades del proyecto:
  • 35. Presupuesto: Se contemplara el presupuesto no solo para la implementación de los paneles solares y posibles demoras en la adquisición de los mismos, teniendo un plan de contingencia para que se puede realizar el proyecto en caso suceda algún tipo de interferencia, se contemplara dentro del presupuesto la adquisición de maquinas , pagos de los nuevos puestos trabajos, insumos para la recolección de los productos a importar y exportar. Composición y Estructura del Equipo de Proyecto: Se tendrá en cuenta la experiencia del personal en el desarrollo del proyecto no solo en los puestos que asumirán sino también en proyectos similares. Comunicación: Se deben establecer expectativas y tanto el equipo del proyecto como las partes interesadas del cliente tienen que cumplir con sus responsabilidades para que la comunicación se desarrolle sin problemas.
  • 37. Adquisición: Durante los procesos del proyecto se tiene proyectado el SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS , donde no solo se encuentra el dimensionamiento del sistema fotovoltaico y verificación de las especificaciones técnicas sino también la adquisición de equipos y materiales para la instalación del sistema fotovoltaico . Cambios: Todo proyecto puedo contemplar cambios a lo largo del proyecto y para ellos se tendrá en cuenta los agentes que podrían causar estos cambios , como son las máquinas para el desarrollo del proyecto ya que en el caso se inhabiliten afectaría con la cantidad proyectada de producción , el personal a contratar para cubrir todas las necesidades del proyecto ya sea en la parte de instalación de paneles como en el proceso de cultivo, extracción y empacamiento de los productos y por ultimo los cambios climáticos.
  • 38. Métricas: Nuestro proyecto contempla un cronograma de obra para la implementación de los paneles solares, los cuales están divididas en hitos, los cuales utilizaremos para medir el desempeño según las especificaciones del entregable del proyecto Alineación: Los planes para la ejecución en general del proyecto estarán alineados para cumplir con el objetivo final del mismo desde la implementación de paneles solares que se hará en paralelo con el plan de información colectiva de uso de energía solar y por el plan de producción agrícola para consumo nacional con el plan de exportación. Interacciones con Otros Dominios de Desempeño: Se deben de revisar todos los planes previstos y en el caso sea necesario poder desarrollar nuevos con el objetivo de alcanzar la finalidad de nuestro proyecto
  • 39.
  • 40. 5. DOMINIO DE INCERTIDUMBRE Y LA AMBIGÜEDAD: Se ocupa de las actividades y funciones asociadas con el riesgo y la incertidumbre. La ejecución efectiva de este dominio de desempeño tendrá los siguientes resultados deseados para nuestro proyecto de energización de locales rurales a través de paneles solares: • Concienciación del entorno en el que se producen los proyectos rurales con energías alternativas renovables, incluidos, entre otros, los entornos técnico, social, político, de mercado y económico. • La incertidumbre de los riesgos estará controlado por la simulación correcta del proyecto en una escenario futuro y la participación comprometida del estado para con las políticas de este tipo de proyectos. • La capacidad de anticipar amenazas y oportunidades y comprender las consecuencias de los incidentes influirá en los proyectos nacionales de este tipo. • Entrega de este proyecto tendrá con poco o ningún impacto negativo por condiciones imprevistas. • Se aprovechan las oportunidades para mejorar el desempeño y los resultados del proyecto teniendo en cuenta el fin ultimo que es mejorar el ICE. • Las reservas de costos y cronograma se utilizan de manera efectiva para mantener la alineación con los objetivos del proyecto de corto plazo como de largo plazo.
  • 41. 6. DOMINIO DE LA ENTREGA: El dominio de desempeño de la entrega se abordara las actividades y funciones asociadas con la entrega del alcance y la calidad para cuyo logro se emprendió el proyecto rural. La ejecución efectiva de este dominio de desempeño tiene los siguientes resultados deseados: • Los proyectos a lo largo de los años contribuirán a los objetivos de negocio y al alcance de la estrategia de mejorar el ICE. • Los proyectos materializan los resultados para los que fueron iniciados, en este caso el objetivo tener mayores electrificaciones rurales con energía renovable y así mejorar el ICE. • Los beneficios del proyecto se obtienen en el plazo en que se planificaron. • El equipo de proyecto tiene una clara comprensión de los requisitos para la ejecución a lo largo de los 30 años proyectados en simulación con el programa Vensim. • Los interesados aceptan y están satisfechos con los entregables del proyecto.
  • 42. 7.DOMINIO DE DESEMPEÑO: La ejecución efectiva de este dominio de desempeño tendrá los siguientes resultados deseados: • Una comprensión confiable del estado del proyecto mes a mes , con herramientas de control asimismo con equipos tecnológicos de ultima gama en uso de energías renovables. • Los datos procesables para facilitar la toma de decisiones dependerá de la cantidad de proyectos que se irán ejecutando, también variaremos estos parámetros en el programa del vensim. • El desempeño optimo d e proyectos a lo largo de los años se lograra con políticas y ejecución eficiente de lo proyectos de energías renovables. • Se lograra los objetivos y generara valor de negocio mediante la toma de decisiones informadas y oportunas basadas en pronósticos y evaluaciones confiables con los resultados del primer año.
  • 43. 8. DOMINO DEL TRABAJO DEL PROYECTO: El dominio del trabajo del proyecto aborda las actividades y funciones asociadas con el establecimiento de los procesos del proyecto de energización de locales rurales a través paneles fotovoltaicos, asimismo la gestión de los recursos físicos se dará con proveedores homologados y se fomentara un entorno de aprendizaje con todos lo interesados. Se tendrá los siguientes resultados esperados: • Desempeño eficiente y efectivo del proyecto tanto en lo económico , teniendo como resultados mayores ingresos económicos por el mismo desarrollo de la población rural. • Los procesos del proyecto son apropiados para el entorno rural debido a que se tiene simulado el proceso para proyección de 30 años- • La comunicación será adecuada y transversal con los interesados, para lograr el objetivo de generar confianza con este tipo de proyectos. • Gestión eficaz de las adquisiciones se dará través de compras por grupo o paquetes , los cuales deben cumplir altos estándares de calidad. • Para lograr la una mejora en la capacidad del equipo se dará a través del aprendizaje continuo y la mejora de los procesos, a los largo del primer año del proyecto.