SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGÍA II
TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMO
OSTEONECROSIS POR BIFOSFONATOS
DRA. PENELOPE IVONNE GALINDO
ALUMNAS: MIRIAN MARLEN AGUILAR ANDRADE
SELINA MILAGROS MARTÍNEZ CAMARILLO
Verano 2018
PUNTOS A DESARROLLAR
• TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMO
 Diagnóstico
• Tratamiento
• OSTEONECROSIS POR BIFOSFONATOS
 Diagnóstico
• Tratamiento
OBJETIVO
• Identificar las características de los tumores que afectan a los
maxilares para posteriormente saber dar un buen diagnostico y
tratamiento.
• Dar a conocer que es la osteonecrosis, tratamiento y medidas de
prevención.
• Las paratiroides son cuatro glándulas pequeñísimas que están en
el cuello. Esas glándulas controlan el nivel de calcio presente en la
sangre.
INTRODUCCIÓN
• HIPERPARATIROIDISMO
Es un estado hipercalcémico ocasionado por la
secreción excesiva de hormona paratiroidea (PTH).
La etiología del hiperparatiroidismo es múltiple; la
forma primaria suele deberse a un tumor benigno
funcionante (adenoma paratiroideo).
Gallana Álvarez S., Salazar Fernandez C.I., Avellá Vecino F.J., Torres Gómez J., Pérez Sanchez J.M.. Tumor pardo maxilar: Elemento
diagnóstico de hiperparatiroidismo primario. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2005 Ago [citado 2018 Jun 16] ;
TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMO
• El tumor pardo es una forma localizada de
osteítis fibrosa quística. Forma parte del
compromiso óseo por hiperparatiroidismo, y
habitualmente es una manifestación tardía del
mismo. Se consideran una lesión reparativa de
células gigantes.
Chavin Hernán C., Pisarevsky Ana A., Chavín Carolina, Kroll Lucrecia, Petrucci Enrique A.. Tumor pardo como manifestación
inicial de hiperparatiroidismo primario. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Jun [citado 2018 Jun 03] ; 68( 3 ): 219-221. Disp
Chavin Hernán C., Pisarevsky Ana A., Chavín Carolina, Kroll Lucrecia, Petrucci Enrique A.. Tumor pardo como manifestación inicial de
hiperparatiroidismo primario. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Jun [citado 2018 Jun 03] ; 68( 3 ): 219-221. Disp
Afecta
Costillas
Maxilares
Clavículas
Pelvis
vértebras
Características
Lesión de
crecimiento
lento
No
neoplásica
Radiología
simple se
observa
como una
lesión
osteolítica
bien
definida2.
Síntomas
como dolor
óseo y
fracturas
patológicas
Es local-
mente
destructiva
Estudios de laboratorio:
Hipocalcemia, hiperfosfatemia, elevados niveles de PTH (valores
normales: 10 a 55 pg/mL).
Radiografías: Resorción ósea, calcificaciones en tejidos blandos.
Biopsia de la lesión: granuloma reparativo de células gigantes..
Ecografía de tiroides- paratiroides, TAC
Tratamiento
Tratamiento inicial con corticoides
sistémicos para reducir el tamaño, seguido
de extirpación quirúrgica de la lesión
residual.
Paratiroidectomía
Inserción quirúrgica del
adenoma paratiroideo.
Objetivos:
• Curar el hiperparatiroidismo.
• Mantener niveles de calcio y
fósforo.
• Reducción del tamaño o
desaparición del tumor Pardo. .
Curetaje y
enucleación
asociado.
CASO CLÍNICO
• Mujer de 39 años de edad, sin antecedentes personales ni heredofamiliares de
relevancia.
• Comienza su enfermedad actual siete meses antes del ingreso, con la aparición
de una masa indolora en maxilarsuperior izquierdo, de crecimiento lento y
progresivo.
• Recibe tratamiento antibiótico y antiinflamatorio sin respuesta.
• El examen físico muestra masa en maxilar superior izquierdo lobulada,
indolora, con zonas de hemorragia que distorsiona encía superior izquierda,
con pérdida de piezas dentarias.
• Dosaje de hormona paratiroidea (PTH) 935 pg/ml (normal hasta 65 pg/ml)
• Radiografía de cráneo: Lesión lítica a nivel témporo-occipital izquierda.
• La biopsia incisional de lesión maxilar se diagnostica como lesión gigantocelular compatible
con tumor pardo.
• Se inicia tratamiento para corrección de la hipercalcemia con plan de hidratación parenteral
con cristaloides y pamidronato endovenoso, con mejoría clínica y de los parámetros de
laboratorio
• Se decide realizar paratiroidectomía superior derecha con abordaje mini invasivo, con
hallazgo de nódulo de 2 × 1.5 cm con relación al polo tiroideo superior derecho.
• La paciente se encuentra, un año después de la resección del adenoma paratiroideo,
asintomática, con franca reducción de la tumoración maxilar izquierda, tanto a la inspección
como a la palpación, y se han normalizado los indicadores del metabolismo fosfo-cálcico.
OSTEONECROSIS
INDUCIDA POR
BIFOSFONATOS
BIFOSFONATOS
• son unos fármacos ampliamente utilizados principalmente para la
osteoporosis y también en oncología. Un efecto secundario o complicación
de los mismos es la osteonecrosis de los maxilares.
INDICACIONES
Para estabilizar la pérdida de hueso en las mujeres postmenopáusicas.
Osteoporosis
Para metástasis osteolíticas y cánceres primarios que ocasionan reabsorción
ósea (mieloma múltiple) y otras enfermedades óseas (enfermedad de Paget)
etidronato, risedronato, tiludronato y alendronato.
OSTEONECROSIS
• necrosis avascular, necrosis asséptica, necrosis isquémica.
• Es una osteomielitis crónica de evolución lenta y tórpida, que no tiende a la
curación.
• La osteonecrosis es el resultado de la falta de circulación sanguínea a partes
específicas de los huesos.
Estos autores señalaban los pacientes presentaban un cuadro clínico similar al
de la osteorradionecrosis; pero con la característica de que estos pacientes no
habían recibido ningún tratamiento de radioterapia en la zona de cabeza y
cuello, y sí estaban en tratamiento con bisfosfonatos.
2003 Marx
36 casos bifosfonatos intravenosos
Pamidronato y zoledronato
2004
Ruggiero 64 Casos
7 solo con bifosfonatos orales
2005 Bagan y colaboradores publicaron una
primera serie en España Y Europa
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Dolor: este es progresivo y mantenido(analgésicos)
• Supuración a través de alguna fistula ( gingival)
• Exposición de hueso necrótico maxilar o mandibular, a través de una
solución de continuidad de la mucosa
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
1. Paciente que recibió o está recibiendo tratamiento con bisfosfonatos.
2. Presencia de una o varias lesiones ulceradas en la mucosa de los procesos alveolares, con exposición
del hueso maxilar o mandibular.
También pueden existir casos sin exposición ósea, con dolor o fístulas, que deben ser considerados
como candidatos para realizar un estudio más detallado.
.
3. El hueso expuesto presenta un aspecto necrótico.
4. La lesión se presenta de forma espontánea o, más frecuentemente, tras un antecedente de
cirugía dento-alveolar (especialmente exodoncias).
5. Ausencia de cicatrización durante un periodo de al menos 6 semanas
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
• Estudio histopatológico del hueso expuesto
• Cultivo y antibiograma
• Estudios radiográficos: ortopantomografia y tomografía computarizada
ESTADIOS CLINICOS
• La Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales propone 4
estadios, desde el 0 hasta el 3. Posteriormente Bagán y col subdividen el
estadio 2 en 2a y 2b.
• - Estadio 0: pacientes que no tienen evidencia clínica de hueso necrótico pero
que presentan síntomas o hallazgos clínicos o radiográficos inespecíficos
(odontalgia sin explicación dental; dolor sordo; dolor sinusal; pérdida de dientes sin
explicación periodontal; fístula sin necrosis pulpar por caries).
• - Estadio 1: exposición ósea con hueso necrótico o bien una pequeña ulceración de
la mucosa oral sin exposición de hueso necrótico. Ambos serían asintomáticos.
• - Estadio 2a: Dolor e infección de los tejidos blandos/hueso. Se controla con
tratamientos conservadores y no progresa.
• - Estadio 2b: No se controla con tratamientos conservadores y progresa la necrosis
o bien los signos infecciosos derivados de ella.
• - Estadio 3: exposición ósea. Hueso necrótico. Dolor, infección y uno o más de
estos signos: fractura patológica, fístula extraoral u osteolisis que se extiende al
borde inferior
FACTORES DE RIESGO
1. Relacionados con la medicación
- Potencia del bisfosfonato: cuanto más potente, más riesgo de ocasionar
una osteonecrosis de los maxilares.
- Duración del tratamiento: cuanto más largo es el tratamiento más posibilidades hay
de que ocasione una osteonecrosis.
- La asociación con corticosteroides.
2. Factores locales
- Cirugía alveolodentaria:
• Extracciones dentales.
• Colocación de implantes.
• Cirugía periapical.
• Cirugía periodontal que afecte el hueso.
- Anatomía local:
• Mandíbula: torus linguales y línea milohioidea.
• Maxilar: torus palatinos.
PREVENCION
• GRUPO A : pacientes que van a comenzar el tratamiento con bifosfonatos
• Estudio de imágenes
• Enseñanza de medidas de higiene
• Tratar infecciones bucales activas
• Colocacion de implantes
• Endodoncias y restauraciones
• Dar información exhaustiva al paciente y controles periódicos (6 meses)
GRUPO B
• PACIENTES QUE CONSUMEN BFs Y NO PRESENTAN ONMB
• Tx : igual menor de 3 años
• Tx: : mayor a 3 años, evitar todo tipo de maniobras quirúrgicas electivas
• Utilizacion de antibióticos sistémicos previos y posteriores al tx
• Se recomienda suspender la ingesta del fármaco 3 meses antes, hasta 3 meses
después del tratamiento
GRUPO C
• PACIENTES QUE CONSUMEN BFs Y PRESENTAN ONMB
• Corroborar el diagnostico
• Estudios complementarios
• Estudio histopátologico no biopsia
TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES
• Va encaminado a eliminar el dolor, controlar la infección de los tejidos duros
y blandos y minimizar la progresión o aparición de la necrosis ósea.
• El tratamiento quirúrgico se debe retrasar en lo posible, reservándolo para
los pacientes en estadio 3 de la enfermedad.
• Parece que el oxígeno hiperbárico puede ser un método complementario de
tratamiento, o bien para aquellos pacientes en el estadio 2b.
TRATAMIENTO ESTADIO I
• Ejuagues con solución de clorhexidina al 0,12 % o al 0.2 % tres veces al dia,
utilizar tablas de protección (tópicos)
TRATAMIENTO ESTADIO II
• Cuidados locales con clorhexidina
• Agregar aines y antibioterapia
• Amoxicilina / clavulanico 875/125 mg cada 8 horas por 15 días
• Clindamicina 300 mg cada 6 horas
ESTADIO III
• Antibioterapia de forma IV
• Legrado y/o extirpación de fragmentos móviles
• Debridamientos
• Secuestraciones y extirpaciones marginales o segmentarias
Caso clínico
CONCLUSIÓN
• Actualmente gracias a la mejora de las técnicas analíticas, el diagnóstico
de hiperparatiroidismo se realiza en una fase asintomática de la
enfermedad.
• La osteonecrosis por bifosfonatos es un cuadro clínico de importante
repercusión para el paciente y el odontólogo. Debemos hacer hincapié en
la prevención de la aparición de ésta lesión y en su manejo .
Preguntas
• Qué es el hiperparatiroidismo?
• Cómo de diagnostica el tumor pardo del hiperparatiroidismo?
• ¿Que es osteonecrosis?
• Menciona 4 factores de riesgo de la osteonecrosis
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Chavin Hernán C., Pisarevsky Ana A., Chavín Carolina, Kroll Lucrecia, Petrucci Enrique A..
Tumor pardo como manifestación inicial de hiperparatiroidismo primario. Medicina (B.
Aires) [Internet]. 2008 Jun [citado 2018 Jun 03] ; 68( 3 ): 219-221. Disp
• E. Giménez Mariano, Cirugia: fundamentos para la práctica clínico-quirúgica 1 ed. Buenos
Aires , médica panamericana, 2014.
• Gallana Álvarez S., Salazar Fernandez C.I., Avellá Vecino F.J., Torres Gómez J., Pérez
Sanchez J.M.. Tumor pardo maxilar: Elemento diagnóstico de hiperparatiroidismo primario.
Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2005 Ago [citado 2018 Jun 16] ; 27( 4 ): 225-
230. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582005000400005&lng=es.
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000500012
• http://www.medicinaoral.com/libros/bisfosfonatos/capitulo.pdf
• https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/osteonecrosis
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico de Odontoma Unilocular Compuesto
Caso clinico de Odontoma Unilocular CompuestoCaso clinico de Odontoma Unilocular Compuesto
Caso clinico de Odontoma Unilocular Compuesto
Andrea Lucio Pirani
 
Enfermedades gingivales
Enfermedades gingivalesEnfermedades gingivales
Enfermedades gingivales
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológicaQuiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Odontología/ Estomatología
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
CementoblastomaLaTia Tuca
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Tania_Abrahams
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Majo Nuñez
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Prótesis Inmediata
Prótesis InmediataPrótesis Inmediata
Prótesis Inmediata
ProtesisTotal
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
Fernando Vallejo Muñoz
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Caso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura VerticalCaso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura Vertical
nana019
 
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdfGuía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
ssuser63b5e8
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
krikrihamid
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico de Odontoma Unilocular Compuesto
Caso clinico de Odontoma Unilocular CompuestoCaso clinico de Odontoma Unilocular Compuesto
Caso clinico de Odontoma Unilocular Compuesto
 
Enfermedades gingivales
Enfermedades gingivalesEnfermedades gingivales
Enfermedades gingivales
 
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológicaQuiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastoma
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tiposSelladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Prótesis Inmediata
Prótesis InmediataPrótesis Inmediata
Prótesis Inmediata
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
 
Caso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura VerticalCaso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura Vertical
 
Lesiones radiolucidas-97
Lesiones radiolucidas-97Lesiones radiolucidas-97
Lesiones radiolucidas-97
 
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdfGuía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
Guía ICCMS para clínicos y educadores.pdf
 
Traumatismo dental
Traumatismo dentalTraumatismo dental
Traumatismo dental
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 

Similar a Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)

Seminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosSeminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosEduardo Sánchez
 
PERIODONCIA UANCV 2017
PERIODONCIA UANCV 2017PERIODONCIA UANCV 2017
PERIODONCIA UANCV 2017
dedy jhan carlos
 
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliograficaCarcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Seminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosSeminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosEmilio Rathgeb
 
Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1jeannette777
 
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptxOSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
RichardAlexisChasi
 
Adulto i nefropatas-1
Adulto i   nefropatas-1Adulto i   nefropatas-1
Adulto i nefropatas-1
Vilma Mh
 
Seminario nº 9 caso clinico i
Seminario nº 9   caso clinico iSeminario nº 9   caso clinico i
Seminario nº 9 caso clinico iJMHernandez1
 
RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
JeanPiereBarragan
 
Patología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Patología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaPatología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Patología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Rodrigo Fonseca
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11jafica
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Jaime Cruz
 
Bocio
BocioBocio
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
GuilleSevilla
 
exodoncia.pptx
exodoncia.pptxexodoncia.pptx
exodoncia.pptx
LuisaPerdomo16
 
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIAMOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
PeleRios
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
Alex Gallardo
 

Similar a Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1) (20)

Seminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosSeminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicos
 
PERIODONCIA UANCV 2017
PERIODONCIA UANCV 2017PERIODONCIA UANCV 2017
PERIODONCIA UANCV 2017
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliograficaCarcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
 
Seminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicosSeminario n°9 casos clinicos
Seminario n°9 casos clinicos
 
Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1
 
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptxOSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
 
Adulto i nefropatas-1
Adulto i   nefropatas-1Adulto i   nefropatas-1
Adulto i nefropatas-1
 
Seminario nº 9 caso clinico i
Seminario nº 9   caso clinico iSeminario nº 9   caso clinico i
Seminario nº 9 caso clinico i
 
RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
 
Patología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Patología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaPatología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Patología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
exodoncia.pptx
exodoncia.pptxexodoncia.pptx
exodoncia.pptx
 
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIAMOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
MOLARES EN CIRUGIA BUCOMAXILOFACIAL EN ODONTOLOGIA
 
Caso clinico X
Caso clinico XCaso clinico X
Caso clinico X
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
 
Periodontitis crónica
Periodontitis crónicaPeriodontitis crónica
Periodontitis crónica
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)

  • 1. CIRUGÍA II TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMO OSTEONECROSIS POR BIFOSFONATOS DRA. PENELOPE IVONNE GALINDO ALUMNAS: MIRIAN MARLEN AGUILAR ANDRADE SELINA MILAGROS MARTÍNEZ CAMARILLO Verano 2018
  • 2. PUNTOS A DESARROLLAR • TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMO  Diagnóstico • Tratamiento • OSTEONECROSIS POR BIFOSFONATOS  Diagnóstico • Tratamiento
  • 3. OBJETIVO • Identificar las características de los tumores que afectan a los maxilares para posteriormente saber dar un buen diagnostico y tratamiento. • Dar a conocer que es la osteonecrosis, tratamiento y medidas de prevención.
  • 4. • Las paratiroides son cuatro glándulas pequeñísimas que están en el cuello. Esas glándulas controlan el nivel de calcio presente en la sangre. INTRODUCCIÓN
  • 5. • HIPERPARATIROIDISMO Es un estado hipercalcémico ocasionado por la secreción excesiva de hormona paratiroidea (PTH). La etiología del hiperparatiroidismo es múltiple; la forma primaria suele deberse a un tumor benigno funcionante (adenoma paratiroideo). Gallana Álvarez S., Salazar Fernandez C.I., Avellá Vecino F.J., Torres Gómez J., Pérez Sanchez J.M.. Tumor pardo maxilar: Elemento diagnóstico de hiperparatiroidismo primario. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2005 Ago [citado 2018 Jun 16] ;
  • 6.
  • 7. TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMO • El tumor pardo es una forma localizada de osteítis fibrosa quística. Forma parte del compromiso óseo por hiperparatiroidismo, y habitualmente es una manifestación tardía del mismo. Se consideran una lesión reparativa de células gigantes. Chavin Hernán C., Pisarevsky Ana A., Chavín Carolina, Kroll Lucrecia, Petrucci Enrique A.. Tumor pardo como manifestación inicial de hiperparatiroidismo primario. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Jun [citado 2018 Jun 03] ; 68( 3 ): 219-221. Disp
  • 8. Chavin Hernán C., Pisarevsky Ana A., Chavín Carolina, Kroll Lucrecia, Petrucci Enrique A.. Tumor pardo como manifestación inicial de hiperparatiroidismo primario. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Jun [citado 2018 Jun 03] ; 68( 3 ): 219-221. Disp Afecta Costillas Maxilares Clavículas Pelvis vértebras
  • 9. Características Lesión de crecimiento lento No neoplásica Radiología simple se observa como una lesión osteolítica bien definida2. Síntomas como dolor óseo y fracturas patológicas Es local- mente destructiva
  • 10. Estudios de laboratorio: Hipocalcemia, hiperfosfatemia, elevados niveles de PTH (valores normales: 10 a 55 pg/mL). Radiografías: Resorción ósea, calcificaciones en tejidos blandos. Biopsia de la lesión: granuloma reparativo de células gigantes.. Ecografía de tiroides- paratiroides, TAC
  • 11. Tratamiento Tratamiento inicial con corticoides sistémicos para reducir el tamaño, seguido de extirpación quirúrgica de la lesión residual. Paratiroidectomía Inserción quirúrgica del adenoma paratiroideo. Objetivos: • Curar el hiperparatiroidismo. • Mantener niveles de calcio y fósforo. • Reducción del tamaño o desaparición del tumor Pardo. . Curetaje y enucleación asociado.
  • 12. CASO CLÍNICO • Mujer de 39 años de edad, sin antecedentes personales ni heredofamiliares de relevancia. • Comienza su enfermedad actual siete meses antes del ingreso, con la aparición de una masa indolora en maxilarsuperior izquierdo, de crecimiento lento y progresivo. • Recibe tratamiento antibiótico y antiinflamatorio sin respuesta.
  • 13. • El examen físico muestra masa en maxilar superior izquierdo lobulada, indolora, con zonas de hemorragia que distorsiona encía superior izquierda, con pérdida de piezas dentarias. • Dosaje de hormona paratiroidea (PTH) 935 pg/ml (normal hasta 65 pg/ml) • Radiografía de cráneo: Lesión lítica a nivel témporo-occipital izquierda.
  • 14. • La biopsia incisional de lesión maxilar se diagnostica como lesión gigantocelular compatible con tumor pardo. • Se inicia tratamiento para corrección de la hipercalcemia con plan de hidratación parenteral con cristaloides y pamidronato endovenoso, con mejoría clínica y de los parámetros de laboratorio • Se decide realizar paratiroidectomía superior derecha con abordaje mini invasivo, con hallazgo de nódulo de 2 × 1.5 cm con relación al polo tiroideo superior derecho.
  • 15. • La paciente se encuentra, un año después de la resección del adenoma paratiroideo, asintomática, con franca reducción de la tumoración maxilar izquierda, tanto a la inspección como a la palpación, y se han normalizado los indicadores del metabolismo fosfo-cálcico.
  • 17. BIFOSFONATOS • son unos fármacos ampliamente utilizados principalmente para la osteoporosis y también en oncología. Un efecto secundario o complicación de los mismos es la osteonecrosis de los maxilares.
  • 18. INDICACIONES Para estabilizar la pérdida de hueso en las mujeres postmenopáusicas. Osteoporosis Para metástasis osteolíticas y cánceres primarios que ocasionan reabsorción ósea (mieloma múltiple) y otras enfermedades óseas (enfermedad de Paget) etidronato, risedronato, tiludronato y alendronato.
  • 19. OSTEONECROSIS • necrosis avascular, necrosis asséptica, necrosis isquémica. • Es una osteomielitis crónica de evolución lenta y tórpida, que no tiende a la curación. • La osteonecrosis es el resultado de la falta de circulación sanguínea a partes específicas de los huesos.
  • 20. Estos autores señalaban los pacientes presentaban un cuadro clínico similar al de la osteorradionecrosis; pero con la característica de que estos pacientes no habían recibido ningún tratamiento de radioterapia en la zona de cabeza y cuello, y sí estaban en tratamiento con bisfosfonatos. 2003 Marx 36 casos bifosfonatos intravenosos Pamidronato y zoledronato 2004 Ruggiero 64 Casos 7 solo con bifosfonatos orales 2005 Bagan y colaboradores publicaron una primera serie en España Y Europa
  • 21. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Dolor: este es progresivo y mantenido(analgésicos) • Supuración a través de alguna fistula ( gingival) • Exposición de hueso necrótico maxilar o mandibular, a través de una solución de continuidad de la mucosa
  • 22. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO 1. Paciente que recibió o está recibiendo tratamiento con bisfosfonatos. 2. Presencia de una o varias lesiones ulceradas en la mucosa de los procesos alveolares, con exposición del hueso maxilar o mandibular. También pueden existir casos sin exposición ósea, con dolor o fístulas, que deben ser considerados como candidatos para realizar un estudio más detallado. .
  • 23. 3. El hueso expuesto presenta un aspecto necrótico. 4. La lesión se presenta de forma espontánea o, más frecuentemente, tras un antecedente de cirugía dento-alveolar (especialmente exodoncias). 5. Ausencia de cicatrización durante un periodo de al menos 6 semanas
  • 24. PRUEBAS DIAGNOSTICAS • Estudio histopatológico del hueso expuesto • Cultivo y antibiograma • Estudios radiográficos: ortopantomografia y tomografía computarizada
  • 25. ESTADIOS CLINICOS • La Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales propone 4 estadios, desde el 0 hasta el 3. Posteriormente Bagán y col subdividen el estadio 2 en 2a y 2b. • - Estadio 0: pacientes que no tienen evidencia clínica de hueso necrótico pero que presentan síntomas o hallazgos clínicos o radiográficos inespecíficos (odontalgia sin explicación dental; dolor sordo; dolor sinusal; pérdida de dientes sin explicación periodontal; fístula sin necrosis pulpar por caries).
  • 26. • - Estadio 1: exposición ósea con hueso necrótico o bien una pequeña ulceración de la mucosa oral sin exposición de hueso necrótico. Ambos serían asintomáticos. • - Estadio 2a: Dolor e infección de los tejidos blandos/hueso. Se controla con tratamientos conservadores y no progresa. • - Estadio 2b: No se controla con tratamientos conservadores y progresa la necrosis o bien los signos infecciosos derivados de ella. • - Estadio 3: exposición ósea. Hueso necrótico. Dolor, infección y uno o más de estos signos: fractura patológica, fístula extraoral u osteolisis que se extiende al borde inferior
  • 27. FACTORES DE RIESGO 1. Relacionados con la medicación - Potencia del bisfosfonato: cuanto más potente, más riesgo de ocasionar una osteonecrosis de los maxilares. - Duración del tratamiento: cuanto más largo es el tratamiento más posibilidades hay de que ocasione una osteonecrosis. - La asociación con corticosteroides.
  • 28. 2. Factores locales - Cirugía alveolodentaria: • Extracciones dentales. • Colocación de implantes. • Cirugía periapical. • Cirugía periodontal que afecte el hueso. - Anatomía local: • Mandíbula: torus linguales y línea milohioidea. • Maxilar: torus palatinos.
  • 29.
  • 30. PREVENCION • GRUPO A : pacientes que van a comenzar el tratamiento con bifosfonatos • Estudio de imágenes • Enseñanza de medidas de higiene • Tratar infecciones bucales activas • Colocacion de implantes • Endodoncias y restauraciones • Dar información exhaustiva al paciente y controles periódicos (6 meses)
  • 31. GRUPO B • PACIENTES QUE CONSUMEN BFs Y NO PRESENTAN ONMB • Tx : igual menor de 3 años • Tx: : mayor a 3 años, evitar todo tipo de maniobras quirúrgicas electivas • Utilizacion de antibióticos sistémicos previos y posteriores al tx • Se recomienda suspender la ingesta del fármaco 3 meses antes, hasta 3 meses después del tratamiento
  • 32. GRUPO C • PACIENTES QUE CONSUMEN BFs Y PRESENTAN ONMB • Corroborar el diagnostico • Estudios complementarios • Estudio histopátologico no biopsia
  • 33. TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES • Va encaminado a eliminar el dolor, controlar la infección de los tejidos duros y blandos y minimizar la progresión o aparición de la necrosis ósea. • El tratamiento quirúrgico se debe retrasar en lo posible, reservándolo para los pacientes en estadio 3 de la enfermedad. • Parece que el oxígeno hiperbárico puede ser un método complementario de tratamiento, o bien para aquellos pacientes en el estadio 2b.
  • 34. TRATAMIENTO ESTADIO I • Ejuagues con solución de clorhexidina al 0,12 % o al 0.2 % tres veces al dia, utilizar tablas de protección (tópicos)
  • 35. TRATAMIENTO ESTADIO II • Cuidados locales con clorhexidina • Agregar aines y antibioterapia • Amoxicilina / clavulanico 875/125 mg cada 8 horas por 15 días • Clindamicina 300 mg cada 6 horas
  • 36. ESTADIO III • Antibioterapia de forma IV • Legrado y/o extirpación de fragmentos móviles • Debridamientos • Secuestraciones y extirpaciones marginales o segmentarias
  • 38. CONCLUSIÓN • Actualmente gracias a la mejora de las técnicas analíticas, el diagnóstico de hiperparatiroidismo se realiza en una fase asintomática de la enfermedad. • La osteonecrosis por bifosfonatos es un cuadro clínico de importante repercusión para el paciente y el odontólogo. Debemos hacer hincapié en la prevención de la aparición de ésta lesión y en su manejo .
  • 39. Preguntas • Qué es el hiperparatiroidismo? • Cómo de diagnostica el tumor pardo del hiperparatiroidismo? • ¿Que es osteonecrosis? • Menciona 4 factores de riesgo de la osteonecrosis
  • 40. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Chavin Hernán C., Pisarevsky Ana A., Chavín Carolina, Kroll Lucrecia, Petrucci Enrique A.. Tumor pardo como manifestación inicial de hiperparatiroidismo primario. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Jun [citado 2018 Jun 03] ; 68( 3 ): 219-221. Disp • E. Giménez Mariano, Cirugia: fundamentos para la práctica clínico-quirúgica 1 ed. Buenos Aires , médica panamericana, 2014. • Gallana Álvarez S., Salazar Fernandez C.I., Avellá Vecino F.J., Torres Gómez J., Pérez Sanchez J.M.. Tumor pardo maxilar: Elemento diagnóstico de hiperparatiroidismo primario. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2005 Ago [citado 2018 Jun 16] ; 27( 4 ): 225- 230. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 05582005000400005&lng=es.