SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 1
DINAMICA DE PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Que los estudiantes se conozcan profundicen lazos de amistad.
Materiales:
I. PRESENTACIÓN 10’
 El tutor inicia la sesión recordando la importancia de conocerse, para profundizar los lazos de amistad entre
todos, recordándoles que es normal que dentro de los grupos pueden existir otros grupos pequeños.
II. DESARROLLO 30’
 Se utilizará una dinámica que motive el diálogo entre ellos y que puede ser en parejas, identificando sus
características personales de cada uno de ellos y que a la vez serán expuestos en forma intercalada, lo
que coincidirá a que cada uno conozca las características de demás compañeros.
III. CIERRE 5’
 El tutor coloca un papelógrafo en la pizarra y los estudiantes resaltan el producto de esta sesión como la
amistad, el compañerismo, la solidaridad y los valores.
 Se conversa sobre lo experimentado y realiza algunas interrogantes.
¿Qué te pareció el momento vivido?
¿Qué impresión te causó esta experiencia?
¿Ahora conoces más a tus amigos?
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 2
RESPETAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Que los estudiantes valoren la importancia de establecer y respetar normas de convivencia
Materiales:
 Papélografo, cinta adhesiva, plumones.
I. PRESENTACIÓN 10’
El tutor dialoga sobre la importancia de establecer normas de convivencia en el aula,recoge los saberes previos de
los estudiantes y plantea el tema a trabajar.
II. DESARROLLO 30’
 Pegar un listado de normas de convivencia sugeridas.
 Se forman grupos de trabajo por afinidad
 Cada grupo elige sus propias normas de convivencia, generando un debate para consolidar una sola lista.
Después de
la hora de
Tutoría...
Cada estudiante identifica cinco características más importante de su par, que deberá
traer anotado en la siguiente sesión de tutoría.
SESIONES DE TUTORIA PRIMER GRADO
 Todos los grupos presentan sus listas mediante la técnica del museo, se le da el valor e importancia a todas las
listas de normas.
 Se elige una sola lista mediante el juego de “Bingo de normas”
 En plenaria los estudiantes eligen al docente protector.
III. CIERRE 5’
 Todas las personas para vivir en armonía necesitan de respetar normas. Romper una norma genera un problema.
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 3
RECONOCIENDO NUESTRAS CUALIDADES
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Que los estudiantes reconozcan aspectos positivos, en si mismos y en los demás.
Materiales:
 Diario de noticias, ovillo de lana.
I. PRESENTACIÓN 10’
 El tutor comenta con los estudiantes que a veces acostumbramos resaltar más los aspectos negativos que los
positivos. Se presentan algunas noticias o portadas de diarios para que den sus opiniones.
 Se realiza una reflexión sobre las opiniones vertidas para buscar maneras diferentes de actuar. El tutor narra una
historia relacionada con el contenido para motivar.
II. DESARROLLO 30’
 Se realiza la dinámica de la “telaraña”
 Deben lanzar un ovillo a un estudiante,sin soltar la punta,mencionando en voz alta una cualidad que el compañero
posee.
 Quien recibe el ovillo hará lo mismo:lanzará el ovillo a otro compañero,diciendo en voz alta lo que le gusta o valora
en él, hasta formar una gran red o telaraña.
III. CIERRE 5’
 Los estudiantes expresarán cómo se han sentido, por qué ha sido importante, que significa la tel araña que han
formado entre todos.
 Se elaboran conclusiones entre todos, se motiva con preguntas como: ¿Por qué es importante reconocer las
cualidades que cada uno tiene? ¿Cómo podemos mejorar en este aspecto en el aula?
Después de
la hora de
Tutoría...
La lista elegida de normas de convivencia debe permanecer en el aula, el tutor buscará
estrategias para que los estudiantes respeten las normas de convivencia del aula.
Después de
la hora de
Tutoría...
Aprovechar diversos espacios, como la hora del aula, en la que enseñamos para seguir
señalando aspectos positivos. Coordinar con los otros profesores para que hagan lo mismo.
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 4
¿PRACTICAMOS HABITOS DE HIGIENE?
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Los estudiantes tomen conciencia de la importancia de la práctica de los hábitos de higiene.
Materiales:
 Papel bond, plumones, papélografo.
III. PRESENTACIÓN 10’
 Comenzamos la presente sesión realizando las siguientes preguntas:
¿Qué acciones de limpieza realizas en tu hogar?
¿Que hábitos de higiene personal puedes realizar?
¿Qué pasaría si no realizas un adecuado hábito de higiene?
Luego le proponemos realizar una dinámica llamada “JUGANDOA LAS CARTAS”
-Se entrega a cada estudiante una hoja de papel bond,cada estudiante divide la hoja en cuatro partes iguales,
estas serán sus cuatro cartas.
-En cada una de ellas colocara una pregunta,luego los estudiantes entregan al docente las cartas con sus
respectivas respuestas.
IV. DESARROLLO 30’
 Posteriormente los estudiantes se agrupan de 5 o 6 integrantes, eligiendo un coordinador para jugar a las
cartas.
 Se reparten nuevamente cuatro cartas a cada uno de los estudiantes yestos socializan de acuerdo a lo que se
consideren necesario responder.
 Luego responden a la siguiente pregunta:
¿Cuales son los hábitos de higiene que debemos realizar para conservar el estado de salud corporal individual
y colectivo?
 Los hábitos de higiene que hayan seleccionado los alumnos se escriben un papelote y se presen tan y el
coordinador elegido da a conocer los hábitos de higiene seleccionados y el porque lo consideran importante
para la conservación de la higiene y la salud individual y colectiva.
IV. CIERRE 5’
 Luego el docente hará una síntesis de los hábitos de higiene que los estudiantes han elegido como los mas
importantes para practicarlos en todo momento,si es necesario el docente incluirá alguno hábitos de higiene;
asimismo resaltara la importancia de practicarlos,debemos de poner mayor énfasis para que no conlleven en
problemas de salud.
 También es necesario enfatizar en que esa reflexión la transmitan a las personas que lo rodean para así
contribuir con la población y de esta manera evitar la propagación de algunas enfermedades
infectocontagiosas.
Después de
la hora de
Tutoría...
Hacer un cuadro de las enfermedades que se pueden contraer,si es que no practicamos los
hábitos de higiene.
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 5
ALIMENTACION SALUDABLE Y NO SALUDABLE
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Que los estudiantes puedan discriminar productos alimenticios saludables y no saludables, optando por los que
más beneficien a su organismo.
Materiales:
 Papel bond, plumones, Papélografo.
I. PRESENTACIÓN 10’
 El docente comenta sobre los fenómeno naturales ocurridos y como consecuencia de estos la escasez de
alimentos, dando lugar a que los estudiantes y su familia no consuman alimentos saludables, el docente
muestra dos láminas una de las cuales muestra un joven saludable y la otra un joven no saludable, plantea
las siguientes interrogantes ¿porqué creen que el joven de la lámina 1 se mantiene saludable? ¿porqué el de
la lámina 2 no? Se anuncia el tema
II. DESARROLLO 30’
 El docente proporciona cada estudiante la ficha Tabla de la salud (Anexo Nº 1) para que los estudiantes la
resuelvan (según indicación de la ficha, el producto incógnito reforzará la idea de no ingerir productos que
no conocemos).
 Se intercambian las fichas en pareja verificando las respuestas correctas de su compañero colocando un
check
 Se realiza la reflexión sobre las siguientes ideas
 Cuando consumimos alimentos saludables nos sentimos con energía y optimismo a la vez que estamos
prevenimos enfermedades que puedan atacarnos por la carencia o deficiencia de ellos, y así
afrontaríamos mejor situaciones adversas propias del fenómeno natural como por ejemplo pasar un día sin
almorzar, desayunar ni cenar como habitualmente lo hacíamos en casa.
 Hay alimentos naturales como las frutas, verdura, tubérculos, lentejas, menestras, huevos, pescado, etc.
que están en nuestro medio y al consumirlos brindan a nuestro organismo la energía necesaria para estar
fortalecidos y prevenir diversas enfermedades.
 Hay productos que parecen saludables pero no aportan energías a nuestro organismo por ejemplo en
lugar de consumir una gaseosa debemos preferir una infusión de manzanilla que nos relajará en estos
momentos que aun continuamos nerviosos.
 Existen productos que al ser consumidos en exceso causan daño a nuestro organismo como la cerveza, el
pisco, vino, etc. Y otros que nos pueden causar la muerte como la lejía, el kerosene, insecticidas, etc.
III. CIERRE 5’
 Los estudiantes dibujarán un plato que contenga una comida saludable o sugerirán otros potajes
nutritivos.
Después de
la hora de
Tutoría...
En reunión con los padres de familia se puede sugerir que durante esos días preparan
el potaje que los estudiantes dibujaron o sugirieron.
Que los estudiantes hagan comentarios sobre la degustación del plato y su valor
nutritivo.
Se puede sugerir actividades como periódicos murales,afiches,ferias gastronómicas
TABLA DE LA SALUD
INDICACIONES
 Colorea de verde los productos que puedes consumir y proporcionan energía a tu organismo.
 Colorea de anaranjado los productos que puedes consumir y no proporcionan beneficios a tu organismo.
 Colorea de morado los productos que nunca debes ingerir porque perjudican a tu organismo y que pueden
causarte la muerte.
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 6
LA FAMILIA
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Que los estudiantes reconozcan y asuman la necesidad de promover formas de convivencia armoniosa en la
familia.
Materiales:
 Papel bond, plumones, Papélografo.
I. PRESENTACIÓN 10’
 El tutor entrega a cada grupo el siguiente cuadro:
Comportamientos,
actividades y valores
cotidianos en el hogar.
Comportamientos,
actividades que no son
convenientes.
Comportamientos y
actitudes que favorezcan
la vida familiar.
De el padre con la madre
De la madre con el padre
De los hijos con sus padres
De los padres con los hijos
II. DESARROLLO 30’
 Cada grupo deberá llenar el cuadro según sus experiencias.
 Cada grupo socializa sus concusiones.
 El tutor tratará de que los estudiantes se expresen y asuman que es necesario vivir en armonía.
III. CIERRE 5’
 El tutor orientará las conveniencias e inconveniencias de asumir valores y actitudes como los que se
presentan, enfatizando lo más importante como factores de la integración familiar.
Huevos Caramelos Lentejas Chizitos Incógnito Papas Guisado de
quinua
Mate de
manzanilla
Chicle Atún Acido
muriático
Chupetín Leche Kerosene Naranja Cerveza
Después de
la hora de
Tutoría...
El docente tutor solicitará a los estudiantes conversen con sus padres sobre la importancia de
vivir en familia.
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 7
ESTO SÍ QUE ES UN PROBLEMA
Muchas veces tenemos que tomar posiciones ante un conflicto que se nos plantea.
Seguramente las emociones que nos produce están influyendo en ello, pero ¿siempre somos conscientes de estas
emociones?
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Aprender a expresar las propias opiniones
 Educar en la capacidad de diálogo y respeto hacia los demás.
 Desarrollar el juicio moral por medio de la toma de postura en la resolución de un conflicto.
Materiales:
 Texto escrito.
I. PRESENTACIÓN 10’
 El tutor forma grupos de trabajo, luego lee en alto el texto propuesto.(Anexo 1)
II. DESARROLLO 30’
 Cada grupo inicia un debate sobre el contenido del texto que ha leído el profesor.
 Con el objeto de favorecer el debate el tutor sugiere algunas preguntas:
1. ¿Crees que Ana, con su carácter, puede ser una buena delegada?
2. ¿Qué opinas de la postura de Dolores?
3. ¿Cómo reaccionarías ante esta situación si Ana fuese tu mejor amiga?
4. ¿Cómo reaccionarías, si tu mejor amiga fuese Dolores y pensarás que no tiene razón?
5. ¿Qué decidirías tú en un caso como el que se presenta?
 Cada grupo nombrará un coordinador que ira anotando las respuestas y conclusiones a las que han llegado.
 Los grupos socializan sus conclusiones:
III. CIERRE 5’
 El tutor explica a los estudiantes que a menudo, en nuestra sociedad, se crean situaciones en las que
tenemos que realizar “juicios morales” y que estos juicios afectan directamente los sentimientos de los
demás.
 (Anexo 1)
TEXTO DEL DILEMA:
“Esto sí que es un problema”
“Estamos acabando el primer bimestre y, realmente, lo que pasa me preocupa, no sé lo que tengo que hacer.
Miren, les explico:
Estamos en primero grado, y hace poco menos de tres meses que empezamos el curso, a todos nos hacía
mucha ilusión y nos parecía que a partir de ahora, que empezábamos el Instituto, todo lo que hacíamos era muy
importante.
Por eso,cuando nuestra Tutora nos propuso elegir delegado, nos pareció un tema serio, porque el delegado,
ahora tenía más funciones de las que había tenido en primaria.
Después de
la hora de
Tutoría...
Los estudiantes escriben sus opiniones y lo entregan en la siguiente sesión.
Yo creo que pensamos muy bien a quien votábamos, la profesora nos trajo unas fichas con una serie de
reflexiones sobre cómo tenía que ser esta persona, que esperábamos de ella y de un sinfín de cosas, que nos debían
ayudar a decidir nuestro voto.
Por fin la votación: Salió elegida Ana como delegada. Ana era una chica un poco reservada, pero muy
responsable,nunca buscaba problemas,y de su actitud tanto con los profesores, como con nosotros era muy correcta.
Si quieren que les diga la verdad, me alegré que ella, porque como le he dicho era un poco reservada y eso
hacía que a veces se quedase algo aislada en la clase, y pensé que el tener esta responsabilidad, la ayudaría a
integrarse mejor.
Ahora han pasado dos meses, y la verdad es que Ana sigue con su actitud reservada, callada, no acaba de
participar en nuestras bromas, y no termina de integrarse muy bien en nuestro grupo.
Y no sé si por esto, o porque hay otros motivos que ahora les explico, se está cuestionando un cambio de
delegado.
Les explico los motivos: La principal impulsora de proponer el cambio, es Dolores; Dolores, es sobretodo
amante de llamar la atención como y cuando sea, es líder en el grupo, le gusta destacar, habla, participa, y lleva la voz
cantante en cualquier problema que surge en la clase. Esta actitud, le ha llevado a que en más de una ocasión algún
profesor le ha dicho que por favor se mantuviera al margen,porque la clase ya tenía un delegado que era el encargado
de tratar el tema.
A mi me parece que le ha dolido,y que por eso quiere provocar otra votación para salir ella delegada, se lo he
insinuado ydice que no, que lo que pasa es que una persona que no es capaz de hablar cuando debe, ni defender los
intereses de la clase, no puede ser delegada.
Yo no sé que pensar, y es más,si se llega a plantear si hay que cambiar de delegado no sé ni qué opinar ni a
qué persona votar.
Me molesta que Ana se sienta dolida con el cambio de opinión de la clase,y también me molestaría no hacer el
cambio, si es justo, sólo por no molestar a una persona.
¿Qué opinas?
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 8
PRIMERO ESCUCHAR, SEGUNDO HABLAR.
En una conversación hay que considerar dos habilidades fundamentales: Saber hablar y
saber escuchar. La relación entre hablar y escuchar es importante debido a que la
conversación es un juego continuado en el cual lo que se dice está relacionado con lo que se
escucha y a la inversa,lo que se escucha provoca que después digamos una cosa u otra. Al
mismo tiempo, el no escuchar correctamente conlleva respuestas erróneas que nuestro
interlocutor puede interpretar de modo negativo y generar problemas emocionales. De ahí la
importancia que tiene aprender a escuchar correctamente y descubrir porqué a veces no lo
hacemos.
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Descubrir la dificultad de escuchar atentamente.
 Reflexionar sobre la necesidad de escuchar atentamente como medio imprescindible para mantener una
conversación fluida.
Materiales:
 Una grabadora
I. PRESENTACIÓN 10’
 El tutor solicita seis voluntarios. Cuatro salen de la clase. Los otros dos se sitúan delante del grupo y se
reparten los siguientes papeles: Uno es un oyente y el otro es un narrador.
II. DESARROLLO 30’
 El narrador explica al oyente un hecho, una aventura, un suceso u una historia que puede ser inventada o real. El
compañero escucha atentamente sin interrumpir ni pedir explicaciones. La historia se graba en casete.
 Cuando se ha contado toda la historia, se hace entrar a uno de los voluntarios que estaban fuera de clase.
Entonces el alumno que era oyente hace ahora de narrador y le cuenta al voluntario la historia según él recuerda.
De este modo van entrando todos los voluntarios.Al final de la actividad se escucha la historia original grabada en
el casete.
Sugerencias de historias posibles:
- Una excursión con aventura o sorpresa.
- Un conflicto doméstico o escolar.
- El argumento de una novela o película
- La narración de una conversación escuchada en la calle u otro sitio.
- Un sueño.
III. CIERRE 5’
 La elección de voluntarios puede ser difícil según la dinámica y la cantidad de alumnos del grupo. El tutor, de
manera indirecta, puede facilitar que salgan voluntarios decididos y con cierta capacidad verbal.
 Habitualmente cada narrador va desfigurando la historia original. Posiblemente este hecho causará hilaridad al
resto del grupo. Hay que controlarlo y garantizar que cada narrador pueda exponer su historia. En este sentido es
fundamental para la actividad, escuchar de modo conjunto la historia original y sacar conclusiones.
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 9
TRABAJANDO EN GRUPO
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Que los estudiantes trabajen en grupo para una mejor relación entre ellos que favorezcan la creatividad,
confianza y libertad.
Materiales:
 Papelógrafos, plumones.
I. PRESENTACIÓN 10’
 El tutor inicia la sesión preguntando: ¿Qué significa trabajar en grupo?
¿Es necesario trabajar en grupos? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el trabajo en grupo? ¿Sabemos
trabajar en grupo?
II. DESARROLLO 30’
 El tutor propone formar un grupo voluntario para que analicen el tema del enamoramiento, mientras se lleva a
cabo la discusión, el resto observa, tomando nota de las ventajas y dificultades del trabajo en grupo.
 El tutor pega dos papelógrafos en la pizarra, uno para las ventajas y el otro para las dificultades, donde los
estudiantes anotarán lo observado.
 Los estudiantes exponen sus conclusiones sobre el trabajo en grupo.
III. CIERRE 5’
 El tutor subraya la importancia de trabajar en grupo y expone las pautas para un trabajo eficaz.
Después de
la hora de
Tutoría...
Los estudiantes asumen la importancia que tiene aprender a escuchar correctamente y
descubrir porqué a veces no lo hacemos.
Después de
la hora de
Tutoría...
Los estudiantes elaboran un periódico mural sobre las fechas cívicas donde cada grupo tendrá
una responsabilidad.
El tutor coordinará con los profesores del aula para que apoyen en el trabajo grupal.
SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 10
TENGO DERECHO AL BUEN TRATO
GRADO: 1° de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Sensibilizar a los estudiantes Sobre la importancia del buen trato que deben dar y recibir en la escuela, familia y
comunidad
Materiales:
 Papelógrafo, plumones, cinta adhesiva.
I. PRESENTACIÓN 10’
o El tutor pide a los estudiantes que conformen un círculo de tal manera que puedan verse los rostros entre ellos
y apreciar sus expresiones faciales, emociones, etc.
o El tutor señala que conversarán sobre un tema muy importante. El buen trato en la escuela, familia, y
comunidad.
II. DESARROLLO 30’
 Se indica a los estudiantes que deberán mencionar ejemplos de situaciones de maltrato.
 El tutor registra en un papelógrafo los ejemplos de maltrato.Y los organiza según se realizan en la escuela,
en la familia y la comunidad.(Realizar un cuadro)
 Luego explica que asícomo han expresado situaciones de maltrato,deberán expresar situaciones de buen
trato. El tutor va registrando los ejemplos.
 A través de lluvia de ideas pide a los estudiantes que expresen ¿Qué podemos hacer? Para superas las
situaciones de maltrato que han presentado. ¿Cómo no afectan? ¿En qué nos afectan
 El tutor recoge las opiniones ydestaca la importancia de tomar conciencia sobre nuestro comportamiento y
el efecto que puede tener en los demás. Resaltar que el maltrato físico y Psicológico hace daño y el buen
trato es un derecho y deber de todos.
III. CIERRE 5’
 El tutor comenta que en las siguientes sesiones buscaremos todos juntos formas de poner en práctica
acciones que permitan promover el buen trato en el aula y escuela, así como en nuestra familia y la
comunidad
Después de
la hora de
Tutoría...
El papelógrafo se deja en una de las paredes del aula, para recordar lo trabajado
y que todos (los estudiantes y docentes) tengan presente la importancia del buen
trato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones tutoria 2° secundaria
Sesiones tutoria  2° secundariaSesiones tutoria  2° secundaria
Sesiones tutoria 2° secundaria
Celia Ramos
 
Sesiones tutoria
Sesiones tutoriaSesiones tutoria
Cuaderno tutoria 4_eso
Cuaderno tutoria 4_esoCuaderno tutoria 4_eso
Cuaderno tutoria 4_eso
jaukosa
 
Sesiones tutoria 3° secundaria
Sesiones tutoria 3° secundariaSesiones tutoria 3° secundaria
Sesiones tutoria 3° secundaria
Celia Ramos
 
Sesiones de tutoria
Sesiones de tutoriaSesiones de tutoria
Sesiones de tutoria
Bernardo Guerrero Solórzano
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
Myriam Chucuya
 
Sesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer añoSesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer añoAlonso Alcantara
 
Modulo iv 3ero secundaria
Modulo iv   3ero secundariaModulo iv   3ero secundaria
Modulo iv 3ero secundaria
I.E. "José María Arguedas"
 
Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]Tefy Cuenca
 
Tutoria 2º eso 2015 2016
Tutoria 2º eso 2015 2016Tutoria 2º eso 2015 2016
Tutoria 2º eso 2015 2016
Instituto Educacion Secundaria
 
Cuadernillo de tutoria 2
Cuadernillo de tutoria 2Cuadernillo de tutoria 2
Cuadernillo de tutoria 2
JEDANNIE Apellidos
 

La actualidad más candente (17)

Sesiones tutoria 2° secundaria
Sesiones tutoria  2° secundariaSesiones tutoria  2° secundaria
Sesiones tutoria 2° secundaria
 
Sesiones tutoria
Sesiones tutoriaSesiones tutoria
Sesiones tutoria
 
Sesiones de o.b.e
Sesiones de o.b.eSesiones de o.b.e
Sesiones de o.b.e
 
Tutoria 2
Tutoria 2Tutoria 2
Tutoria 2
 
Cuaderno tutoria 4_eso
Cuaderno tutoria 4_esoCuaderno tutoria 4_eso
Cuaderno tutoria 4_eso
 
Sesiones tutoria 3° secundaria
Sesiones tutoria 3° secundariaSesiones tutoria 3° secundaria
Sesiones tutoria 3° secundaria
 
Sesiones de tutoria
Sesiones de tutoriaSesiones de tutoria
Sesiones de tutoria
 
Sesiones1
Sesiones1Sesiones1
Sesiones1
 
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDADSESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
 
Sesion nº 1 de tutoria
Sesion nº 1 de tutoriaSesion nº 1 de tutoria
Sesion nº 1 de tutoria
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
 
Sesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer añoSesiónes tutoria primer año
Sesiónes tutoria primer año
 
Modulo iv 3ero secundaria
Modulo iv   3ero secundariaModulo iv   3ero secundaria
Modulo iv 3ero secundaria
 
Cuaderno de tutoría 1º eso
Cuaderno de tutoría 1º esoCuaderno de tutoría 1º eso
Cuaderno de tutoría 1º eso
 
Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]Sesionestutoriavarios[1]
Sesionestutoriavarios[1]
 
Tutoria 2º eso 2015 2016
Tutoria 2º eso 2015 2016Tutoria 2º eso 2015 2016
Tutoria 2º eso 2015 2016
 
Cuadernillo de tutoria 2
Cuadernillo de tutoria 2Cuadernillo de tutoria 2
Cuadernillo de tutoria 2
 

Similar a Tutoria 1

Sesiones de aprendizaje de tutoría para cuarto de secundaria
Sesiones de aprendizaje de tutoría para cuarto de secundariaSesiones de aprendizaje de tutoría para cuarto de secundaria
Sesiones de aprendizaje de tutoría para cuarto de secundaria
LilibethYesseniaCora
 
Tutoria 2°.doc
Tutoria 2°.docTutoria 2°.doc
Tutoria 2°.doc
KarenVargasPerales
 
Tutoria 2°.doc. SESION DE CLASES EDUCATIVA
Tutoria 2°.doc. SESION DE CLASES EDUCATIVATutoria 2°.doc. SESION DE CLASES EDUCATIVA
Tutoria 2°.doc. SESION DE CLASES EDUCATIVA
NiloCuba
 
Tutoria 2°.doc
Tutoria 2°.docTutoria 2°.doc
Tutoria 2°.doc
felipecanchoslopez3
 
Tutoria 3° (1)
Tutoria 3° (1)Tutoria 3° (1)
Tutoria 3° (1)
Elvia Fernandez Espino
 
Tutoria 3°.doc
Tutoria 3°.docTutoria 3°.doc
Tutoria 3°.doc
miriamsalomecruzcard
 
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO  DE SECUNDARIASESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO  DE SECUNDARIA
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
yhoelsalazar2
 
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
Tutoria y orientacion educativa para docentes de  secundariaTutoria y orientacion educativa para docentes de  secundaria
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
juanoquendocutipa
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
TOE-SES 4-3°4°5° - BIOSEGURIDAD.pptx
TOE-SES 4-3°4°5° - BIOSEGURIDAD.pptxTOE-SES 4-3°4°5° - BIOSEGURIDAD.pptx
TOE-SES 4-3°4°5° - BIOSEGURIDAD.pptx
yeser2
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
AlvaroRamrezRodas
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
josecarlossanchezsos
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docxSESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
rafael chauca ayala
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 

Similar a Tutoria 1 (20)

Sesiones de aprendizaje de tutoría para cuarto de secundaria
Sesiones de aprendizaje de tutoría para cuarto de secundariaSesiones de aprendizaje de tutoría para cuarto de secundaria
Sesiones de aprendizaje de tutoría para cuarto de secundaria
 
Tutoria 2°.doc
Tutoria 2°.docTutoria 2°.doc
Tutoria 2°.doc
 
Tutoria 2°.doc. SESION DE CLASES EDUCATIVA
Tutoria 2°.doc. SESION DE CLASES EDUCATIVATutoria 2°.doc. SESION DE CLASES EDUCATIVA
Tutoria 2°.doc. SESION DE CLASES EDUCATIVA
 
Tutoria 2°.doc
Tutoria 2°.docTutoria 2°.doc
Tutoria 2°.doc
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Tutoria 3° (1)
Tutoria 3° (1)Tutoria 3° (1)
Tutoria 3° (1)
 
Tutoria 3°.doc
Tutoria 3°.docTutoria 3°.doc
Tutoria 3°.doc
 
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO  DE SECUNDARIASESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO  DE SECUNDARIA
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
 
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
Tutoria y orientacion educativa para docentes de  secundariaTutoria y orientacion educativa para docentes de  secundaria
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
TOE-SES 4-3°4°5° - BIOSEGURIDAD.pptx
TOE-SES 4-3°4°5° - BIOSEGURIDAD.pptxTOE-SES 4-3°4°5° - BIOSEGURIDAD.pptx
TOE-SES 4-3°4°5° - BIOSEGURIDAD.pptx
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
 
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docxSESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 
s27-tv-1.guiatv-iiciclo.pdf
s27-tv-1.guiatv-iiciclo.pdfs27-tv-1.guiatv-iiciclo.pdf
s27-tv-1.guiatv-iiciclo.pdf
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Tutoria 1

  • 1. SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 1 DINAMICA DE PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Que los estudiantes se conozcan profundicen lazos de amistad. Materiales: I. PRESENTACIÓN 10’  El tutor inicia la sesión recordando la importancia de conocerse, para profundizar los lazos de amistad entre todos, recordándoles que es normal que dentro de los grupos pueden existir otros grupos pequeños. II. DESARROLLO 30’  Se utilizará una dinámica que motive el diálogo entre ellos y que puede ser en parejas, identificando sus características personales de cada uno de ellos y que a la vez serán expuestos en forma intercalada, lo que coincidirá a que cada uno conozca las características de demás compañeros. III. CIERRE 5’  El tutor coloca un papelógrafo en la pizarra y los estudiantes resaltan el producto de esta sesión como la amistad, el compañerismo, la solidaridad y los valores.  Se conversa sobre lo experimentado y realiza algunas interrogantes. ¿Qué te pareció el momento vivido? ¿Qué impresión te causó esta experiencia? ¿Ahora conoces más a tus amigos? SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 2 RESPETAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Que los estudiantes valoren la importancia de establecer y respetar normas de convivencia Materiales:  Papélografo, cinta adhesiva, plumones. I. PRESENTACIÓN 10’ El tutor dialoga sobre la importancia de establecer normas de convivencia en el aula,recoge los saberes previos de los estudiantes y plantea el tema a trabajar. II. DESARROLLO 30’  Pegar un listado de normas de convivencia sugeridas.  Se forman grupos de trabajo por afinidad  Cada grupo elige sus propias normas de convivencia, generando un debate para consolidar una sola lista. Después de la hora de Tutoría... Cada estudiante identifica cinco características más importante de su par, que deberá traer anotado en la siguiente sesión de tutoría. SESIONES DE TUTORIA PRIMER GRADO
  • 2.  Todos los grupos presentan sus listas mediante la técnica del museo, se le da el valor e importancia a todas las listas de normas.  Se elige una sola lista mediante el juego de “Bingo de normas”  En plenaria los estudiantes eligen al docente protector. III. CIERRE 5’  Todas las personas para vivir en armonía necesitan de respetar normas. Romper una norma genera un problema. SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 3 RECONOCIENDO NUESTRAS CUALIDADES GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Que los estudiantes reconozcan aspectos positivos, en si mismos y en los demás. Materiales:  Diario de noticias, ovillo de lana. I. PRESENTACIÓN 10’  El tutor comenta con los estudiantes que a veces acostumbramos resaltar más los aspectos negativos que los positivos. Se presentan algunas noticias o portadas de diarios para que den sus opiniones.  Se realiza una reflexión sobre las opiniones vertidas para buscar maneras diferentes de actuar. El tutor narra una historia relacionada con el contenido para motivar. II. DESARROLLO 30’  Se realiza la dinámica de la “telaraña”  Deben lanzar un ovillo a un estudiante,sin soltar la punta,mencionando en voz alta una cualidad que el compañero posee.  Quien recibe el ovillo hará lo mismo:lanzará el ovillo a otro compañero,diciendo en voz alta lo que le gusta o valora en él, hasta formar una gran red o telaraña. III. CIERRE 5’  Los estudiantes expresarán cómo se han sentido, por qué ha sido importante, que significa la tel araña que han formado entre todos.  Se elaboran conclusiones entre todos, se motiva con preguntas como: ¿Por qué es importante reconocer las cualidades que cada uno tiene? ¿Cómo podemos mejorar en este aspecto en el aula? Después de la hora de Tutoría... La lista elegida de normas de convivencia debe permanecer en el aula, el tutor buscará estrategias para que los estudiantes respeten las normas de convivencia del aula. Después de la hora de Tutoría... Aprovechar diversos espacios, como la hora del aula, en la que enseñamos para seguir señalando aspectos positivos. Coordinar con los otros profesores para que hagan lo mismo.
  • 3. SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 4 ¿PRACTICAMOS HABITOS DE HIGIENE? GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Los estudiantes tomen conciencia de la importancia de la práctica de los hábitos de higiene. Materiales:  Papel bond, plumones, papélografo. III. PRESENTACIÓN 10’  Comenzamos la presente sesión realizando las siguientes preguntas: ¿Qué acciones de limpieza realizas en tu hogar? ¿Que hábitos de higiene personal puedes realizar? ¿Qué pasaría si no realizas un adecuado hábito de higiene? Luego le proponemos realizar una dinámica llamada “JUGANDOA LAS CARTAS” -Se entrega a cada estudiante una hoja de papel bond,cada estudiante divide la hoja en cuatro partes iguales, estas serán sus cuatro cartas. -En cada una de ellas colocara una pregunta,luego los estudiantes entregan al docente las cartas con sus respectivas respuestas. IV. DESARROLLO 30’  Posteriormente los estudiantes se agrupan de 5 o 6 integrantes, eligiendo un coordinador para jugar a las cartas.  Se reparten nuevamente cuatro cartas a cada uno de los estudiantes yestos socializan de acuerdo a lo que se consideren necesario responder.  Luego responden a la siguiente pregunta: ¿Cuales son los hábitos de higiene que debemos realizar para conservar el estado de salud corporal individual y colectivo?  Los hábitos de higiene que hayan seleccionado los alumnos se escriben un papelote y se presen tan y el coordinador elegido da a conocer los hábitos de higiene seleccionados y el porque lo consideran importante para la conservación de la higiene y la salud individual y colectiva. IV. CIERRE 5’  Luego el docente hará una síntesis de los hábitos de higiene que los estudiantes han elegido como los mas importantes para practicarlos en todo momento,si es necesario el docente incluirá alguno hábitos de higiene; asimismo resaltara la importancia de practicarlos,debemos de poner mayor énfasis para que no conlleven en problemas de salud.  También es necesario enfatizar en que esa reflexión la transmitan a las personas que lo rodean para así contribuir con la población y de esta manera evitar la propagación de algunas enfermedades infectocontagiosas. Después de la hora de Tutoría... Hacer un cuadro de las enfermedades que se pueden contraer,si es que no practicamos los hábitos de higiene.
  • 4. SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 5 ALIMENTACION SALUDABLE Y NO SALUDABLE GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Que los estudiantes puedan discriminar productos alimenticios saludables y no saludables, optando por los que más beneficien a su organismo. Materiales:  Papel bond, plumones, Papélografo. I. PRESENTACIÓN 10’  El docente comenta sobre los fenómeno naturales ocurridos y como consecuencia de estos la escasez de alimentos, dando lugar a que los estudiantes y su familia no consuman alimentos saludables, el docente muestra dos láminas una de las cuales muestra un joven saludable y la otra un joven no saludable, plantea las siguientes interrogantes ¿porqué creen que el joven de la lámina 1 se mantiene saludable? ¿porqué el de la lámina 2 no? Se anuncia el tema II. DESARROLLO 30’  El docente proporciona cada estudiante la ficha Tabla de la salud (Anexo Nº 1) para que los estudiantes la resuelvan (según indicación de la ficha, el producto incógnito reforzará la idea de no ingerir productos que no conocemos).  Se intercambian las fichas en pareja verificando las respuestas correctas de su compañero colocando un check  Se realiza la reflexión sobre las siguientes ideas  Cuando consumimos alimentos saludables nos sentimos con energía y optimismo a la vez que estamos prevenimos enfermedades que puedan atacarnos por la carencia o deficiencia de ellos, y así afrontaríamos mejor situaciones adversas propias del fenómeno natural como por ejemplo pasar un día sin almorzar, desayunar ni cenar como habitualmente lo hacíamos en casa.  Hay alimentos naturales como las frutas, verdura, tubérculos, lentejas, menestras, huevos, pescado, etc. que están en nuestro medio y al consumirlos brindan a nuestro organismo la energía necesaria para estar fortalecidos y prevenir diversas enfermedades.  Hay productos que parecen saludables pero no aportan energías a nuestro organismo por ejemplo en lugar de consumir una gaseosa debemos preferir una infusión de manzanilla que nos relajará en estos momentos que aun continuamos nerviosos.  Existen productos que al ser consumidos en exceso causan daño a nuestro organismo como la cerveza, el pisco, vino, etc. Y otros que nos pueden causar la muerte como la lejía, el kerosene, insecticidas, etc. III. CIERRE 5’  Los estudiantes dibujarán un plato que contenga una comida saludable o sugerirán otros potajes nutritivos. Después de la hora de Tutoría... En reunión con los padres de familia se puede sugerir que durante esos días preparan el potaje que los estudiantes dibujaron o sugirieron. Que los estudiantes hagan comentarios sobre la degustación del plato y su valor nutritivo. Se puede sugerir actividades como periódicos murales,afiches,ferias gastronómicas
  • 5. TABLA DE LA SALUD INDICACIONES  Colorea de verde los productos que puedes consumir y proporcionan energía a tu organismo.  Colorea de anaranjado los productos que puedes consumir y no proporcionan beneficios a tu organismo.  Colorea de morado los productos que nunca debes ingerir porque perjudican a tu organismo y que pueden causarte la muerte. SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 6 LA FAMILIA GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Que los estudiantes reconozcan y asuman la necesidad de promover formas de convivencia armoniosa en la familia. Materiales:  Papel bond, plumones, Papélografo. I. PRESENTACIÓN 10’  El tutor entrega a cada grupo el siguiente cuadro: Comportamientos, actividades y valores cotidianos en el hogar. Comportamientos, actividades que no son convenientes. Comportamientos y actitudes que favorezcan la vida familiar. De el padre con la madre De la madre con el padre De los hijos con sus padres De los padres con los hijos II. DESARROLLO 30’  Cada grupo deberá llenar el cuadro según sus experiencias.  Cada grupo socializa sus concusiones.  El tutor tratará de que los estudiantes se expresen y asuman que es necesario vivir en armonía. III. CIERRE 5’  El tutor orientará las conveniencias e inconveniencias de asumir valores y actitudes como los que se presentan, enfatizando lo más importante como factores de la integración familiar. Huevos Caramelos Lentejas Chizitos Incógnito Papas Guisado de quinua Mate de manzanilla Chicle Atún Acido muriático Chupetín Leche Kerosene Naranja Cerveza Después de la hora de Tutoría... El docente tutor solicitará a los estudiantes conversen con sus padres sobre la importancia de vivir en familia.
  • 6. SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 7 ESTO SÍ QUE ES UN PROBLEMA Muchas veces tenemos que tomar posiciones ante un conflicto que se nos plantea. Seguramente las emociones que nos produce están influyendo en ello, pero ¿siempre somos conscientes de estas emociones? GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Aprender a expresar las propias opiniones  Educar en la capacidad de diálogo y respeto hacia los demás.  Desarrollar el juicio moral por medio de la toma de postura en la resolución de un conflicto. Materiales:  Texto escrito. I. PRESENTACIÓN 10’  El tutor forma grupos de trabajo, luego lee en alto el texto propuesto.(Anexo 1) II. DESARROLLO 30’  Cada grupo inicia un debate sobre el contenido del texto que ha leído el profesor.  Con el objeto de favorecer el debate el tutor sugiere algunas preguntas: 1. ¿Crees que Ana, con su carácter, puede ser una buena delegada? 2. ¿Qué opinas de la postura de Dolores? 3. ¿Cómo reaccionarías ante esta situación si Ana fuese tu mejor amiga? 4. ¿Cómo reaccionarías, si tu mejor amiga fuese Dolores y pensarás que no tiene razón? 5. ¿Qué decidirías tú en un caso como el que se presenta?  Cada grupo nombrará un coordinador que ira anotando las respuestas y conclusiones a las que han llegado.  Los grupos socializan sus conclusiones: III. CIERRE 5’  El tutor explica a los estudiantes que a menudo, en nuestra sociedad, se crean situaciones en las que tenemos que realizar “juicios morales” y que estos juicios afectan directamente los sentimientos de los demás.  (Anexo 1) TEXTO DEL DILEMA: “Esto sí que es un problema” “Estamos acabando el primer bimestre y, realmente, lo que pasa me preocupa, no sé lo que tengo que hacer. Miren, les explico: Estamos en primero grado, y hace poco menos de tres meses que empezamos el curso, a todos nos hacía mucha ilusión y nos parecía que a partir de ahora, que empezábamos el Instituto, todo lo que hacíamos era muy importante. Por eso,cuando nuestra Tutora nos propuso elegir delegado, nos pareció un tema serio, porque el delegado, ahora tenía más funciones de las que había tenido en primaria. Después de la hora de Tutoría... Los estudiantes escriben sus opiniones y lo entregan en la siguiente sesión.
  • 7. Yo creo que pensamos muy bien a quien votábamos, la profesora nos trajo unas fichas con una serie de reflexiones sobre cómo tenía que ser esta persona, que esperábamos de ella y de un sinfín de cosas, que nos debían ayudar a decidir nuestro voto. Por fin la votación: Salió elegida Ana como delegada. Ana era una chica un poco reservada, pero muy responsable,nunca buscaba problemas,y de su actitud tanto con los profesores, como con nosotros era muy correcta. Si quieren que les diga la verdad, me alegré que ella, porque como le he dicho era un poco reservada y eso hacía que a veces se quedase algo aislada en la clase, y pensé que el tener esta responsabilidad, la ayudaría a integrarse mejor. Ahora han pasado dos meses, y la verdad es que Ana sigue con su actitud reservada, callada, no acaba de participar en nuestras bromas, y no termina de integrarse muy bien en nuestro grupo. Y no sé si por esto, o porque hay otros motivos que ahora les explico, se está cuestionando un cambio de delegado. Les explico los motivos: La principal impulsora de proponer el cambio, es Dolores; Dolores, es sobretodo amante de llamar la atención como y cuando sea, es líder en el grupo, le gusta destacar, habla, participa, y lleva la voz cantante en cualquier problema que surge en la clase. Esta actitud, le ha llevado a que en más de una ocasión algún profesor le ha dicho que por favor se mantuviera al margen,porque la clase ya tenía un delegado que era el encargado de tratar el tema. A mi me parece que le ha dolido,y que por eso quiere provocar otra votación para salir ella delegada, se lo he insinuado ydice que no, que lo que pasa es que una persona que no es capaz de hablar cuando debe, ni defender los intereses de la clase, no puede ser delegada. Yo no sé que pensar, y es más,si se llega a plantear si hay que cambiar de delegado no sé ni qué opinar ni a qué persona votar. Me molesta que Ana se sienta dolida con el cambio de opinión de la clase,y también me molestaría no hacer el cambio, si es justo, sólo por no molestar a una persona. ¿Qué opinas? SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 8 PRIMERO ESCUCHAR, SEGUNDO HABLAR. En una conversación hay que considerar dos habilidades fundamentales: Saber hablar y saber escuchar. La relación entre hablar y escuchar es importante debido a que la conversación es un juego continuado en el cual lo que se dice está relacionado con lo que se escucha y a la inversa,lo que se escucha provoca que después digamos una cosa u otra. Al mismo tiempo, el no escuchar correctamente conlleva respuestas erróneas que nuestro interlocutor puede interpretar de modo negativo y generar problemas emocionales. De ahí la importancia que tiene aprender a escuchar correctamente y descubrir porqué a veces no lo hacemos. GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Descubrir la dificultad de escuchar atentamente.  Reflexionar sobre la necesidad de escuchar atentamente como medio imprescindible para mantener una conversación fluida. Materiales:  Una grabadora I. PRESENTACIÓN 10’  El tutor solicita seis voluntarios. Cuatro salen de la clase. Los otros dos se sitúan delante del grupo y se reparten los siguientes papeles: Uno es un oyente y el otro es un narrador. II. DESARROLLO 30’  El narrador explica al oyente un hecho, una aventura, un suceso u una historia que puede ser inventada o real. El compañero escucha atentamente sin interrumpir ni pedir explicaciones. La historia se graba en casete.  Cuando se ha contado toda la historia, se hace entrar a uno de los voluntarios que estaban fuera de clase. Entonces el alumno que era oyente hace ahora de narrador y le cuenta al voluntario la historia según él recuerda. De este modo van entrando todos los voluntarios.Al final de la actividad se escucha la historia original grabada en el casete. Sugerencias de historias posibles: - Una excursión con aventura o sorpresa. - Un conflicto doméstico o escolar. - El argumento de una novela o película - La narración de una conversación escuchada en la calle u otro sitio. - Un sueño.
  • 8. III. CIERRE 5’  La elección de voluntarios puede ser difícil según la dinámica y la cantidad de alumnos del grupo. El tutor, de manera indirecta, puede facilitar que salgan voluntarios decididos y con cierta capacidad verbal.  Habitualmente cada narrador va desfigurando la historia original. Posiblemente este hecho causará hilaridad al resto del grupo. Hay que controlarlo y garantizar que cada narrador pueda exponer su historia. En este sentido es fundamental para la actividad, escuchar de modo conjunto la historia original y sacar conclusiones. SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 9 TRABAJANDO EN GRUPO GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Que los estudiantes trabajen en grupo para una mejor relación entre ellos que favorezcan la creatividad, confianza y libertad. Materiales:  Papelógrafos, plumones. I. PRESENTACIÓN 10’  El tutor inicia la sesión preguntando: ¿Qué significa trabajar en grupo? ¿Es necesario trabajar en grupos? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el trabajo en grupo? ¿Sabemos trabajar en grupo? II. DESARROLLO 30’  El tutor propone formar un grupo voluntario para que analicen el tema del enamoramiento, mientras se lleva a cabo la discusión, el resto observa, tomando nota de las ventajas y dificultades del trabajo en grupo.  El tutor pega dos papelógrafos en la pizarra, uno para las ventajas y el otro para las dificultades, donde los estudiantes anotarán lo observado.  Los estudiantes exponen sus conclusiones sobre el trabajo en grupo. III. CIERRE 5’  El tutor subraya la importancia de trabajar en grupo y expone las pautas para un trabajo eficaz. Después de la hora de Tutoría... Los estudiantes asumen la importancia que tiene aprender a escuchar correctamente y descubrir porqué a veces no lo hacemos. Después de la hora de Tutoría... Los estudiantes elaboran un periódico mural sobre las fechas cívicas donde cada grupo tendrá una responsabilidad. El tutor coordinará con los profesores del aula para que apoyen en el trabajo grupal.
  • 9. SESIÓN DE TUTORÍA: Nº 10 TENGO DERECHO AL BUEN TRATO GRADO: 1° de Secundaria ¿QUÉ BUSCAMOS?  Sensibilizar a los estudiantes Sobre la importancia del buen trato que deben dar y recibir en la escuela, familia y comunidad Materiales:  Papelógrafo, plumones, cinta adhesiva. I. PRESENTACIÓN 10’ o El tutor pide a los estudiantes que conformen un círculo de tal manera que puedan verse los rostros entre ellos y apreciar sus expresiones faciales, emociones, etc. o El tutor señala que conversarán sobre un tema muy importante. El buen trato en la escuela, familia, y comunidad. II. DESARROLLO 30’  Se indica a los estudiantes que deberán mencionar ejemplos de situaciones de maltrato.  El tutor registra en un papelógrafo los ejemplos de maltrato.Y los organiza según se realizan en la escuela, en la familia y la comunidad.(Realizar un cuadro)  Luego explica que asícomo han expresado situaciones de maltrato,deberán expresar situaciones de buen trato. El tutor va registrando los ejemplos.  A través de lluvia de ideas pide a los estudiantes que expresen ¿Qué podemos hacer? Para superas las situaciones de maltrato que han presentado. ¿Cómo no afectan? ¿En qué nos afectan  El tutor recoge las opiniones ydestaca la importancia de tomar conciencia sobre nuestro comportamiento y el efecto que puede tener en los demás. Resaltar que el maltrato físico y Psicológico hace daño y el buen trato es un derecho y deber de todos. III. CIERRE 5’  El tutor comenta que en las siguientes sesiones buscaremos todos juntos formas de poner en práctica acciones que permitan promover el buen trato en el aula y escuela, así como en nuestra familia y la comunidad Después de la hora de Tutoría... El papelógrafo se deja en una de las paredes del aula, para recordar lo trabajado y que todos (los estudiantes y docentes) tengan presente la importancia del buen trato.