SlideShare una empresa de Scribd logo
1
NIVEL INICIAL
TEMA: “¿CÓMO PROTEGEMOS
NUESTRA SALUD?”
FECHA: 20-06-2022 JUNIO – INICIAL
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN :
Competencias / Estándar
/Área
Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
EN LENGUA MATERNA.
ESTANDAR:
Lee diversos tipos de
textos que tratan temas
reales o imaginarios que le
son cotidianos, en los que
predominan palabras
conocidas y que se
acompañan con
ilustraciones. Construye
hipótesis o predicciones
sobre la información
contenida en los textos y
demuestra comprensión
de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que trasmiten
información. Expresa sus
gustos y preferencias en
relación a los textos leídos
a partir de sus propias
experiencias. Utiliza
algunas convenciones
básicas de los textos
escritos
AREA: COMUNICACIÓN
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la
forma el contenido y
contexto del texto
escrito.
5 AÑOS:
 Opina dando razones sobre algún
aspecto del texto leído (por sí
mismo a través de un adulto) a
través de sus intereses y
experiencias.
4 AÑOS:
 Comenta las emociones que le
generóel textoleído(por sí mismo
o a través de un adulto) a partir de
sus intereses y experiencias.
3 AÑOS:
 Comenta las emociones que le
generoel textoleídopor si mismo
a través de un adulto a partir de
sus interés y experiencias.
 Comentay opinasobre cómo
debemos proteger nuestra
salud después de escuchar el
texto leído.
Instrumento de
evaluación/Criterio de
evaluación
 Ficha de seguimiento de
sesiones Aprendo en
Casa,cuaderno de campo y
lista de cotejo.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
 Obtiene información del texto
escrito interpretando cómo
debemos proteger nuestra
salud reflexionando y
evaluando el contenido del
texto entre sus compañeros.
Enfoque Transversal  Enfoque intercultural
Valor
Respeto por las Diferencias
Respeto a la identidad cultural
 Libertad y
responsabilidad
ACTITUD:
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los
estudiantes
Ejemplo:
 El docente promueve que los niños y las niñas conozcan sobre los alimentos de otras localidades y su
localidad.
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
0
1. DATOS INFORMATIVOS:
3
¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Observan con atención los materiales
proporcionados por el docente sobre la
actividad planificada para el día de hoy.
 Lápiz
 Papelotes
 Hojas de reúso
Tiempo: 90 minutos
PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS
INICIO 15 minutos
 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no
contagiarnos del Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso,laoración,asistencia,el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:
-Losniñosjueganlibrementede acuerdoaloque han pensado,se observasininterrumpirel juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.
TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:
-Sentados ensemicírculoverbalizanycuentanloque jugaron,quiénesjugaron,cómo se sintieron.
 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “CREZCO SANO Y FUERTE CONSUMIENDO
ALIMENTOS DE MI COMUNIDAD”, donde los estudiantes aprenderán acerca de la importancia de
una buena alimentación, conocerán y valoraran los alimentos nutritivos, así como los beneficios para
su salud, a partir de experiencias cotidianas y de indagación científica que los reten y les permitan
observar, comparar y establecer relaciones para resolver situaciones, buscar información en diversas
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al
baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar
4
fuentes (personas, textos escritos, etc.) y compartir con otros sus descubrimientos. El tema de hoy
es “COMO PROTEGEMOS NUESTRA SALUD”
DESARROLLO 35 Minutos
 Escoge junto a tus niños un lugar cómodo para conversar, por ejemplo, puede ser el sector de lectura.
 Leemos el texto y luego responden las preguntas
 Luego Comentan qué le ha sucedido a Joaquín y por qué.
 Preguntamos: ¿Qué necesitamos para mantenernos saludables?
 Luego, lee las expresiones de los recuadros y selecciona aquellas que te permitirán responder.
 Para comprobar tu respuesta, leemos a los niños el texto
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los niños y niñas aprenderán la importancia de la
alimentación, el descanso,la actividad física yla higiene para mantenernossanas
y sanos, a partir de la lectura de un texto.
Joaquínse siente muyfelizde estarestosdíasjuntoasufamilia
encasa. Se levantatempranoperonotomadesayuno.Prefiere
ver la televisión antes que jugar con su hermano y se acuesta
muytarde.Últimamente se sientecansado,leduele elcuerpoy
está estornudando. Joaquín piensa que se está enfermando.
5
 Luego responde las siguientes preguntas: ¿Qué sucedería en nuestro cuerpo si no nos
alimentáramos de manera saludable? ¿Por qué es importante descansar lo suficiente?
 Ahora, luego de dialogar y recibir información sobre cómo cuidar nuestra salud escribe tu
respuesta a la pregunta inicial con las nuevas ideas aprendidas:
 ¿Qué necesitamos para mantenernos saludables?
 En el caso de Joaquín que conociste al principio de la ficha, ¿qué le recomendarías para que
recupere la salud?
 Dialogamos con los niños sobre cuáles de las recomendaciones deben practicar más para
proteger nuestra salud.
CIERRE 10 minutos
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?
METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
- Comenta y opina sobre cómo debemos proteger nuestra
salud después de escuchar el texto leído.
6
__________________________________
Docente del Aula
__________________________________
Director (a)
5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
3.
 ¿Cómo cuidamos nuestra salud?
 ¿Crees que dormir lo suficiente le hace bien a nuestra salud?
 ¿Qué alimentos debemos consumir para cuidar nuestra salud
7
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN
TEMA: “¿CÓMO PROTEGEMOS NUESTRA SALUD?”
FECHA: 20/06/2022
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA.
Capacidad:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito.
1. ¿Cómo cuidamos nuestra salud?
2. ¿Crees que dormir lo suficiente le hace bien a nuestra salud?
3. ¿Qué alimentos debemos consumir para cuidar nuestra salud
4. ¿Qué hábitos de higiene tienes para cuidar tu salud?
5. ¿Sera importante hacer ejercicios para cuidar nuestra salud?
6.¿Qué actividades desarrollas para cuidar tu salud?
8
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:
Actividad: “¿Cómo protegemos nuestra salud?”
Área Comunicación
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA.
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño 5 AÑOS:
 Opinadandorazones sobre algún aspecto del textoleído (por símismoa través de un adulto) a través
de sus intereses y experiencias.
4 AÑOS:
 Comenta las emociones que le generó el texto leído(por sí mismo o a través de un adulto) a partir
de sus intereses y experiencias
3 AÑOS:
 Comenta las emociones que le generoel texto leído por si mismo a través de un adulto a partir de
sus interés y experiencias
N° Estudiantes Evidencias
01 DIONICIO Comenta y opina sobre cómo debemos proteger
nuestra salud después de escuchar el texto leído.
INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO:
- Dionicio Comenta y opina sobre cómo debemos proteger nuestra salud después de escuchar
el texto leído.
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD.
- Describir qué necesitamos para mantenernos saludables.
- Explicar la importancia de la alimentación, el descanso, la actividad física y la higiene para
mantenernos sanas y sanos, a partir de la lectura de un texto.
- Evaluar qué acciones o hábitos debemos practicar para mantenerse saludables
9
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “¿CÓMO PROTEGEMOS NUESTRA SALUD?”
AREA Y
COMPETENCIA
COMUNICACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN LENGUA MATERNA.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Obtiene información del texto
escrito interpretando cómo
debemos proteger nuestra salud
reflexionando y evaluando el
contenido del texto entre sus
compañeros.
ESTUDIANTES
LOGRADO
PROCESO
INICIO
No
observado
01 DIONICIO X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
10
TÍTULO: “Jugamos con los sonidos”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias / capacidades Desempeños
¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
CREA PROYECTOS DES DE
LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
 Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
 Aplica procesos
creativos.
-Representa ideas acerca de
sus vivencias personales y del
contexto en el que se
desenvuelve usandodiferentes
lenguajes artísticos (el dibujo,
la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
Perciben los sonidos
agudos y graves que
producenlosanimalesylos
instrumentos
musicales en una canción.
Instrumentode
evaluación:
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamoshacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el
desarrollo del taller.
- Vasosobotellasde vidrio(de preferencia
del mismo tamaño)
- Cucharita de metal
- La canción que más les guste
Tiempo: 45 minutos
3. MOMENTOS DEL TALLER
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
¿Qué sonidos son agudos? ¿Qué sonidos son graves?
TALLER DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD:Arte y Cultura
11
Proponemos a las niñas y niño emitir sonidos agudos. Invítala o invítalo a imitar los sonidos
que hacen los gatos y pajaritos. Hagan la imitación las veces que sean necesarias hasta que los
sonidos sean lo más parecidos a los reales.
Preguntamos: ¿Qué otros animales hacen sonidos agudos? Escucha atentamente lo que te
mencione y exploren imitar más sonidos agudos que hacen otros animales.
DESARROLLO. 25 minutos
Planteamos a las niñas y niños emitir sonidos graves. Invítala o invítalo a imitar los sonidos
que hacen los perros y las vacas. Repitan la imitación las veces que sean necesarias hasta que
los sonidos se escuchen lo más parecidos a los sonidos reales.
Pregúntale: ¿Qué otros animales hacen sonidos graves? Escucha atentamente lo que te
mencione y exploren imitar más sonidos graves que hacen otros animales.
Y en la música, ¿dónde están los sonidos agudos y graves?
Propón a tu niña o niño escuchar su canción favorita y prestar atención a los sonidos que
encuentre en ella.Busquen un lugar de tu casasilenciosoyque les permita percibir los sonidos
agudos y graves de la canción. Escuchen la canción las veces que sean necesarias y, mientras
lo hacen, acompáñala o acompáñalo a identificar los sonidos. Por ejemplo, si en la canción
escuchan el sonido de un violín, ese será un sonido agudo; si escuchan el sonido de un bajo o
un bombo, ese será un sonido grave. Continúen buscando más sonidos agudos y graves en su
canción.
Mi instrumento: vasos o botellas sonoros
En esta parte de la actividad se requiere tener cuidado con los vasos o las botellas de vidrio a
utilizar. Al igual que en el ejercicio anterior, presten mucha atención para percibir los sonidos
agudos y graves, a fin de organizarlos y crear melodías. Con este
fin, realicen lo siguiente:
 Usen entre cuatro y seis vasos obotellas de vidrio (de preferencia, del mismo tamaño).
 Prueben el sonido que resulta al golpear suavemente con una cuchara de metal los
vasos o las botellas sin agua. Se darán cuenta de que los sonidos son agudos. Indica a
tu niña o niño la fuerza con la que debe tocar los vasos o las botellas.
 Echen agua en los vasos o las botellas: cuanta más agua agreguen, los sonidos serán
más graves; cuanta menos agua agreguen, los sonidos serán más agudos.
 Agreguen o quiten agua hasta conseguir que cada vaso o botella tenga diferente
sonido.
CIERRE. 10 minutos
• ¿Cómo te sentiste creando melodías con sonidos agudos y graves?
• ¿Qué aprendimos juntos?
• ¿Qué te gustó más de la actividad?
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
12
FICHA DE APLICACIÓN
1. ¿Qué necesitamos para mantenernos saludables?
Para responder, ENCIERRA algunas de las afirmaciones de los recuadros:
13
Colorealas distintas formas de cuidar nuestrasalud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
CEBS
 
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
HenryAlexanderCondez2
 
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la bibliotecaProyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
JACQUELINE VILELA
 
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Carmen Zuzeth Aguirre Pastor
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
Miryam Renteria Collazos
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Gladys López
 
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
rebecagomezc
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje finalyasminachu
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
Laura Mendoza Fernández
 
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
I.E SAN MARTIN DE PORRES- URCOS
 
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Carmen Camargo
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
YANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Elizabeth Verónica Santiago Delgado
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
Sesión de aprendizaje Aves Educación Inicial.
 
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
 
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la bibliotecaProyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
 
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
 
Sesion de semillas
Sesion de semillasSesion de semillas
Sesion de semillas
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
 
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
 
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
 

Similar a SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx

3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_26_AL_30_DE_JUNIO.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_26_AL_30_DE_JUNIO.doc3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_26_AL_30_DE_JUNIO.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_26_AL_30_DE_JUNIO.doc
MagalyDacostaPea
 
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
felicitasespino
 
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
felicitasespino
 
Elaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docx
Elaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docxElaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docx
Elaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docx
eliza14chepe
 
COMUNICACION 6 OCTUBRE.docx
COMUNICACION 6 OCTUBRE.docxCOMUNICACION 6 OCTUBRE.docx
COMUNICACION 6 OCTUBRE.docx
JOSE ANTONIO ALARCON YAMUNAQUE
 
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docxSESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
rafael chauca ayala
 
leemos un manual.docx
leemos un manual.docxleemos un manual.docx
leemos un manual.docx
HaydeeMoralesJimenez
 
Planeacion 3 evidencia
Planeacion  3 evidenciaPlaneacion  3 evidencia
Planeacion 3 evidencia
Marlen Mendoza
 
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Sesion martes 25 mayo c y t (1)Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Digna Saavedra
 
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docxPERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
rosibethcc
 
PROYECTO VAMOS A CUIDARNOS 2345 (1).pptx
PROYECTO VAMOS A CUIDARNOS 2345 (1).pptxPROYECTO VAMOS A CUIDARNOS 2345 (1).pptx
PROYECTO VAMOS A CUIDARNOS 2345 (1).pptx
panterr34
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Taller de-alimentación
Taller de-alimentaciónTaller de-alimentación
Taller de-alimentación
Sariita RG
 
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
luckygoico
 
3 ro y_4to_reflexionamos_sobre_cuidado_de_salud_fisica_a_taves_de_la_alimenta...
3 ro y_4to_reflexionamos_sobre_cuidado_de_salud_fisica_a_taves_de_la_alimenta...3 ro y_4to_reflexionamos_sobre_cuidado_de_salud_fisica_a_taves_de_la_alimenta...
3 ro y_4to_reflexionamos_sobre_cuidado_de_salud_fisica_a_taves_de_la_alimenta...
Felicitas Espino Vivanco
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
AlvaroRamrezRodas
 
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
josecarlossanchezsos
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
DailinCabo
 
613820451-PROYECTO_ MI CUERPO, MI RESPONSABILIDAD..pdf
613820451-PROYECTO_ MI CUERPO, MI RESPONSABILIDAD..pdf613820451-PROYECTO_ MI CUERPO, MI RESPONSABILIDAD..pdf
613820451-PROYECTO_ MI CUERPO, MI RESPONSABILIDAD..pdf
celina592608
 
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
2 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   022 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   02
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 

Similar a SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx (20)

3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_26_AL_30_DE_JUNIO.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_26_AL_30_DE_JUNIO.doc3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_26_AL_30_DE_JUNIO.doc
3°_GRADO_-_SESIONES_DEL_26_AL_30_DE_JUNIO.doc
 
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...3 ro y 4to leemos textos  fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
3 ro y 4to leemos textos fija sobre problemas d salud inadecuada alimentacio...
 
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
3 ro y 4to socializamos nuestras respuestas de topworksheets pdf
 
Elaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docx
Elaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docxElaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docx
Elaboramos nuestras normas de aula para una buena convivencia.docx
 
COMUNICACION 6 OCTUBRE.docx
COMUNICACION 6 OCTUBRE.docxCOMUNICACION 6 OCTUBRE.docx
COMUNICACION 6 OCTUBRE.docx
 
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docxSESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
SESION-2-UNIDAD-1-COM-2°-SR-2023.docx
 
leemos un manual.docx
leemos un manual.docxleemos un manual.docx
leemos un manual.docx
 
Planeacion 3 evidencia
Planeacion  3 evidenciaPlaneacion  3 evidencia
Planeacion 3 evidencia
 
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Sesion martes 25 mayo c y t (1)Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
 
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docxPERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
 
PROYECTO VAMOS A CUIDARNOS 2345 (1).pptx
PROYECTO VAMOS A CUIDARNOS 2345 (1).pptxPROYECTO VAMOS A CUIDARNOS 2345 (1).pptx
PROYECTO VAMOS A CUIDARNOS 2345 (1).pptx
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Taller de-alimentación
Taller de-alimentaciónTaller de-alimentación
Taller de-alimentación
 
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
 
3 ro y_4to_reflexionamos_sobre_cuidado_de_salud_fisica_a_taves_de_la_alimenta...
3 ro y_4to_reflexionamos_sobre_cuidado_de_salud_fisica_a_taves_de_la_alimenta...3 ro y_4to_reflexionamos_sobre_cuidado_de_salud_fisica_a_taves_de_la_alimenta...
3 ro y_4to_reflexionamos_sobre_cuidado_de_salud_fisica_a_taves_de_la_alimenta...
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
 
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
(1 y2) 6 sesión de tutoría n° 3
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
 
613820451-PROYECTO_ MI CUERPO, MI RESPONSABILIDAD..pdf
613820451-PROYECTO_ MI CUERPO, MI RESPONSABILIDAD..pdf613820451-PROYECTO_ MI CUERPO, MI RESPONSABILIDAD..pdf
613820451-PROYECTO_ MI CUERPO, MI RESPONSABILIDAD..pdf
 
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
2 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   022 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   02
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

SESION 11-20 DE JUNIO-INICIAL.docx

  • 1. 1 NIVEL INICIAL TEMA: “¿CÓMO PROTEGEMOS NUESTRA SALUD?” FECHA: 20-06-2022 JUNIO – INICIAL
  • 2. 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : DOCENTE : GRADO Y SECCIÓN : Competencias / Estándar /Área Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA. ESTANDAR: Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que trasmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de sus propias experiencias. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos AREA: COMUNICACIÓN  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito. 5 AÑOS:  Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo a través de un adulto) a través de sus intereses y experiencias. 4 AÑOS:  Comenta las emociones que le generóel textoleído(por sí mismo o a través de un adulto) a partir de sus intereses y experiencias. 3 AÑOS:  Comenta las emociones que le generoel textoleídopor si mismo a través de un adulto a partir de sus interés y experiencias.  Comentay opinasobre cómo debemos proteger nuestra salud después de escuchar el texto leído. Instrumento de evaluación/Criterio de evaluación  Ficha de seguimiento de sesiones Aprendo en Casa,cuaderno de campo y lista de cotejo. CRITERIO DE EVALUACIÓN:  Obtiene información del texto escrito interpretando cómo debemos proteger nuestra salud reflexionando y evaluando el contenido del texto entre sus compañeros. Enfoque Transversal  Enfoque intercultural Valor Respeto por las Diferencias Respeto a la identidad cultural  Libertad y responsabilidad ACTITUD: Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes Ejemplo:  El docente promueve que los niños y las niñas conozcan sobre los alimentos de otras localidades y su localidad. 2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 0 1. DATOS INFORMATIVOS:
  • 3. 3 ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Observan con atención los materiales proporcionados por el docente sobre la actividad planificada para el día de hoy.  Lápiz  Papelotes  Hojas de reúso Tiempo: 90 minutos PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS INICIO 15 minutos  Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo? ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: De ingreso,laoración,asistencia,el tiempo, el calendario ,acuerdos ,aseo, refrigerio , recreo, etc. JUEGO SIMBOLICO PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización: -Los niños y niñas deciden en qué sector jugar. -Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar. SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden: -Losniñosjueganlibrementede acuerdoaloque han pensado,se observasininterrumpirel juego. - Guardan y ordenan los materiales en los sectores. TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición: -Sentados ensemicírculoverbalizanycuentanloque jugaron,quiénesjugaron,cómo se sintieron.  Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “CREZCO SANO Y FUERTE CONSUMIENDO ALIMENTOS DE MI COMUNIDAD”, donde los estudiantes aprenderán acerca de la importancia de una buena alimentación, conocerán y valoraran los alimentos nutritivos, así como los beneficios para su salud, a partir de experiencias cotidianas y de indagación científica que los reten y les permitan observar, comparar y establecer relaciones para resolver situaciones, buscar información en diversas 3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN 4. MOMENTOS DE LA SESIÓN  Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.  Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.  Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar
  • 4. 4 fuentes (personas, textos escritos, etc.) y compartir con otros sus descubrimientos. El tema de hoy es “COMO PROTEGEMOS NUESTRA SALUD” DESARROLLO 35 Minutos  Escoge junto a tus niños un lugar cómodo para conversar, por ejemplo, puede ser el sector de lectura.  Leemos el texto y luego responden las preguntas  Luego Comentan qué le ha sucedido a Joaquín y por qué.  Preguntamos: ¿Qué necesitamos para mantenernos saludables?  Luego, lee las expresiones de los recuadros y selecciona aquellas que te permitirán responder.  Para comprobar tu respuesta, leemos a los niños el texto PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los niños y niñas aprenderán la importancia de la alimentación, el descanso,la actividad física yla higiene para mantenernossanas y sanos, a partir de la lectura de un texto. Joaquínse siente muyfelizde estarestosdíasjuntoasufamilia encasa. Se levantatempranoperonotomadesayuno.Prefiere ver la televisión antes que jugar con su hermano y se acuesta muytarde.Últimamente se sientecansado,leduele elcuerpoy está estornudando. Joaquín piensa que se está enfermando.
  • 5. 5  Luego responde las siguientes preguntas: ¿Qué sucedería en nuestro cuerpo si no nos alimentáramos de manera saludable? ¿Por qué es importante descansar lo suficiente?  Ahora, luego de dialogar y recibir información sobre cómo cuidar nuestra salud escribe tu respuesta a la pregunta inicial con las nuevas ideas aprendidas:  ¿Qué necesitamos para mantenernos saludables?  En el caso de Joaquín que conociste al principio de la ficha, ¿qué le recomendarías para que recupere la salud?  Dialogamos con los niños sobre cuáles de las recomendaciones deben practicar más para proteger nuestra salud. CIERRE 10 minutos AUTOEVALUACIÓN:  ¿Participe en todo momento con mis ideas?  ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?  ¿Respete los acuerdos de convivencia? METACOGNICIÓN:  ¿Qué aprendí?  ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?  ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? - Comenta y opina sobre cómo debemos proteger nuestra salud después de escuchar el texto leído.
  • 6. 6 __________________________________ Docente del Aula __________________________________ Director (a) 5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE 3.  ¿Cómo cuidamos nuestra salud?  ¿Crees que dormir lo suficiente le hace bien a nuestra salud?  ¿Qué alimentos debemos consumir para cuidar nuestra salud
  • 7. 7 FICHA DE RETROALIMENTACIÓN TEMA: “¿CÓMO PROTEGEMOS NUESTRA SALUD?” FECHA: 20/06/2022 ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA. Capacidad:  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito. 1. ¿Cómo cuidamos nuestra salud? 2. ¿Crees que dormir lo suficiente le hace bien a nuestra salud? 3. ¿Qué alimentos debemos consumir para cuidar nuestra salud 4. ¿Qué hábitos de higiene tienes para cuidar tu salud? 5. ¿Sera importante hacer ejercicios para cuidar nuestra salud? 6.¿Qué actividades desarrollas para cuidar tu salud?
  • 8. 8 CUADERNO DE CAMPO Docente: …………………………………………………………. Fecha: ……………………… Experiencia de Aprendizaje: Actividad: “¿Cómo protegemos nuestra salud?” Área Comunicación LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito. Desempeño 5 AÑOS:  Opinadandorazones sobre algún aspecto del textoleído (por símismoa través de un adulto) a través de sus intereses y experiencias. 4 AÑOS:  Comenta las emociones que le generó el texto leído(por sí mismo o a través de un adulto) a partir de sus intereses y experiencias 3 AÑOS:  Comenta las emociones que le generoel texto leído por si mismo a través de un adulto a partir de sus interés y experiencias N° Estudiantes Evidencias 01 DIONICIO Comenta y opina sobre cómo debemos proteger nuestra salud después de escuchar el texto leído. INTERPRETACIÓN EN RELACIONAL DESEMPEÑO: - Dionicio Comenta y opina sobre cómo debemos proteger nuestra salud después de escuchar el texto leído. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓNA LAACTIVIDAD. - Describir qué necesitamos para mantenernos saludables. - Explicar la importancia de la alimentación, el descanso, la actividad física y la higiene para mantenernos sanas y sanos, a partir de la lectura de un texto. - Evaluar qué acciones o hábitos debemos practicar para mantenerse saludables
  • 9. 9 MAPA DE CALOR ACTIVIDAD: “¿CÓMO PROTEGEMOS NUESTRA SALUD?” AREA Y COMPETENCIA COMUNICACIÓN LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Obtiene información del texto escrito interpretando cómo debemos proteger nuestra salud reflexionando y evaluando el contenido del texto entre sus compañeros. ESTUDIANTES LOGRADO PROCESO INICIO No observado 01 DIONICIO X 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
  • 10. 10 TÍTULO: “Jugamos con los sonidos” 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias / capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? CREA PROYECTOS DES DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos. -Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usandodiferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Perciben los sonidos agudos y graves que producenlosanimalesylos instrumentos musicales en una canción. Instrumentode evaluación: 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamoshacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? - Seleccionamos materiales para el desarrollo del taller. - Vasosobotellasde vidrio(de preferencia del mismo tamaño) - Cucharita de metal - La canción que más les guste Tiempo: 45 minutos 3. MOMENTOS DEL TALLER ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES INICIO. 10 minutos ¿Qué sonidos son agudos? ¿Qué sonidos son graves? TALLER DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD:Arte y Cultura
  • 11. 11 Proponemos a las niñas y niño emitir sonidos agudos. Invítala o invítalo a imitar los sonidos que hacen los gatos y pajaritos. Hagan la imitación las veces que sean necesarias hasta que los sonidos sean lo más parecidos a los reales. Preguntamos: ¿Qué otros animales hacen sonidos agudos? Escucha atentamente lo que te mencione y exploren imitar más sonidos agudos que hacen otros animales. DESARROLLO. 25 minutos Planteamos a las niñas y niños emitir sonidos graves. Invítala o invítalo a imitar los sonidos que hacen los perros y las vacas. Repitan la imitación las veces que sean necesarias hasta que los sonidos se escuchen lo más parecidos a los sonidos reales. Pregúntale: ¿Qué otros animales hacen sonidos graves? Escucha atentamente lo que te mencione y exploren imitar más sonidos graves que hacen otros animales. Y en la música, ¿dónde están los sonidos agudos y graves? Propón a tu niña o niño escuchar su canción favorita y prestar atención a los sonidos que encuentre en ella.Busquen un lugar de tu casasilenciosoyque les permita percibir los sonidos agudos y graves de la canción. Escuchen la canción las veces que sean necesarias y, mientras lo hacen, acompáñala o acompáñalo a identificar los sonidos. Por ejemplo, si en la canción escuchan el sonido de un violín, ese será un sonido agudo; si escuchan el sonido de un bajo o un bombo, ese será un sonido grave. Continúen buscando más sonidos agudos y graves en su canción. Mi instrumento: vasos o botellas sonoros En esta parte de la actividad se requiere tener cuidado con los vasos o las botellas de vidrio a utilizar. Al igual que en el ejercicio anterior, presten mucha atención para percibir los sonidos agudos y graves, a fin de organizarlos y crear melodías. Con este fin, realicen lo siguiente:  Usen entre cuatro y seis vasos obotellas de vidrio (de preferencia, del mismo tamaño).  Prueben el sonido que resulta al golpear suavemente con una cuchara de metal los vasos o las botellas sin agua. Se darán cuenta de que los sonidos son agudos. Indica a tu niña o niño la fuerza con la que debe tocar los vasos o las botellas.  Echen agua en los vasos o las botellas: cuanta más agua agreguen, los sonidos serán más graves; cuanta menos agua agreguen, los sonidos serán más agudos.  Agreguen o quiten agua hasta conseguir que cada vaso o botella tenga diferente sonido. CIERRE. 10 minutos • ¿Cómo te sentiste creando melodías con sonidos agudos y graves? • ¿Qué aprendimos juntos? • ¿Qué te gustó más de la actividad? 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 12. 12 FICHA DE APLICACIÓN 1. ¿Qué necesitamos para mantenernos saludables? Para responder, ENCIERRA algunas de las afirmaciones de los recuadros:
  • 13. 13 Colorealas distintas formas de cuidar nuestrasalud.