SlideShare una empresa de Scribd logo
51P14-V1
1
No interrumpir
No utilizar celulares
Gracias por:
No comer en el salón
Su puntualidad
51P14-V1
2
51P14-V1 2
IMPLEMENTACION DEL SGSST
DECRETO 1443 DEL 2014
COMPILADO EN EL DEC. 1072 DE 2015
51P14-V1
3
ESQUEMA GENERAL
DISCUSIONES
RELACIONADAS
ANTECEDENTES CONCEPTOS
I M P L E M E N T A C I O N
51P14-V1
4
ESQUEMA GENERAL
DISCUSIONES
RELACIONADAS
REPORTE A DIRECCION TERRITORIAL
SANCIONES DEC. 472QUIEN VIGILA ?
QUIEN CAPACITA ?
PLAZOS JUSTOS Y COHERENTES ?NECESARIO ?
51P14-V1
5
ESQUEMA GENERAL
DISCUSIONES
RELACIONADAS
ANTECEDENTES
51P14-V1
6
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
EMPRESARIAL – RESOLUCION 1016:1989
Prevención e intervención de
enfermedades
Prevención de
accidentes e
incidentes de
trabajo
Prevención e
intervención de
enfermedad
común
Prevención e intervención de
enfermedad laboral
Medidas
orientadas a
las personas
Medidas
orientadas al
ambiente de
trabajo
Medidas orientadas a la
prevención y la
intervención de
condiciones y actos sub
estándar
Subprograma
de medicina
preventiva
Subprograma
de medicina
del trabajo
Subprograma
de higiene
industrial
Subprograma de
seguridad industrial
6
51P14-V1
7
Antecedentes legales del los SGSST
51P14-V1
8
La Organización Internacional del Trabajo fue fundada en 1919 para promover la justicia social y
contribuir así a una paz universal y duradera. Su estructura tripartita es única en el sistema de
Naciones Unidas y está compuesta por representantes de los gobiernos, de los trabajadores y de
los empleadores. Estos tres constituyentes participan activamente en el Consejo de
Administración, en la Conferencia Internacional del Trabajo – que se celebra cada año para
debatir cuestiones sociales y del mundo del trabajo – y en numerosas reuniones.
Por intermedio de sus oficinas locales y equipos multidisciplinarios instalados en más de cuarenta
países, la OIT suministra asistencia técnica y asesoramiento especializado a los Estados
Miembros en diferentes áreas: derecho laboral y relaciones de trabajo, promoción del empleo,
formación para el desarrollo de pequeñas empresas, gestión de proyectos, seguridad social,
seguridad de los trabajadores y condiciones de trabajo, compilación y difusión de estadísticas del
trabajo y educación obrera.
51P14-V1
9
A principios del siglo XXI, las consecuencias de unas condiciones de trabajo
inseguras e insalubres siguen siendo muy graves en términos humanos y
económicos. En las presentes Directrices se aboga por unas políticas coherentes
que protejan a los trabajadores de los peligros y los riesgos en el trabajo al tiempo
que se mejora la productividad. En ellas se presentan métodos y herramientas
prácticos para ayudar a las organizaciones, las instituciones nacionales
competentes, los empleadores, los trabajadores y demás interlocutores a
establecer, aplicar y mejorar sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el
trabajo que permitan reducir las lesiones, enfermedades, dolencias, incidentes y
muertes relacionados con el trabajo.
51P14-V1
10
ANTECEDENTES NORMATIVOS INTERNACIONALES
51P14-V1
11
51P14-V1
12
DIRECTRICES ILO OSH
Elaboradas sobre principios
internacionales con un
enfoque tripartita
Carácter voluntario.
No sustituyen leyes ni
normas vigentes de un país.
Ni exige certificación.
Empleador se obliga a rendir
cuentas y de organizar la
salud y la seguridad en el
trabajo
51P14-V1
13
ESQUEMA GENERAL
DISCUSIONES
RELACIONADAS
CONCEPTOSANTECEDENTES
51P14-V1
14
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS
SGSST
• Valoración del riesgo
• Evaluación del riesgo
• Acción de mejora
• Actividad rutinaria
• Alta dirección
• Amenaza
• Auto reporte de condición de
trabajo y salud
• Centro de trabajo
• Ciclo PHVA
• Condiciones de salud
•Condiciones de medio ambiente de
trabajo
•Eficacia
•Eficiencia
•Efectividad
•Emergencia
•Evento catastrófico
•Indicadores de estructura /proceso /
resultado
•Matriz legal
•Revisión proactiva
•Revisión reactiva
•Vigilancia de la salud en el trabajo
•Descripción socio demográfica
•SGSST – articulo 4
51P14-V1
15
ELEMENTOS DEL SGSST DE ACUERDO AL DECRETO
1443 DEL 2014
51P14-V1
16
RELACIÓN CON LA NTC OHSAS 18001:2007
16
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.4.4
4.4.5
4.4.6
4.4.7
4.5.1 - 4.5.2 - 4.5.3
4.5.4 – 4.5.5
4.2
4.6
51P14-V1
17
DIFERENCIAS ENTRE EL DECRETO 1443 Y LA NTC
OHSAS 18001
NTC OHSAS 18001:2007 – que
pide la OHSAS que no pide el
decreto
Decreto 1443 del 2014 – que pide
el decreto que no pide la NTC
OHSAS
4.4.2 Toma de conciencia Evaluación inicial del SGSST
4.3.1 Identificación de peligros,
valoración de riesgos y determinación de
controles (más completa en este tema)
Responsabilidades de los trabajadores
Responsabilidades de las ARL
Responsabilidades del empleador
4.5.2 Evaluación de cumplimiento de ley
y otros
Plazo de conservación de registros
4.4.5 y 4.5.4 Control de documentos y
registros
Plan de trabajo
4.5.1 Calibración de equipos Indicadores de estructura, proceso y
resultado
Mejora continua
Gestión del cambio
17
51P14-V1
18
IMPLEMENTACION
Requisitos generales
EVALUACION INICIAL
ORGANIZACION
PLANIFICACION
POLITICA DEL SSST
EVALUACION
APLICACION
MEJORAMIENTO
P
V
H
A
15
51P14-V1
19
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
ARTICULO 16. Evaluación inicial del SGSST. ***
PARAGRAFO 1. A la entrada en vigencia del presente decreto todos los
empleadores deberán realizar evaluación de estadísticas de enfermedad y
accidentalidad para definir línea base y evaluar la mejora continua
OTROS ARTICULOS A partir de la vigencia del presente decreto, los
panoramas de factores de riesgo se entenderán como identificación
de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.
Programas de vigilancia epidemiológica incluidos los resultados de
mediciones ambientales y perfiles de salud de monitoreos biológicos,
según priorización de los riesgos (si se cuenta con MD especialista en
medicina laboral tener documentados los resultados de los monitoreos
biológicos individuales).
51P14-V1
20
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la
evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el
entorno y la actividad económica de la empresa, el
empleador o contratante puede articularse con las
instituciones locales o regionales pertenecientes al
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en
el marco de la Ley 1523 de 2012
51P14-V1
21
ARTICULO 18. Objetivos del SGSST. Estos objetivos deben tener
en cuenta entre otros aspectos, los siguientes:
•Claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su
cumplimiento;
•Adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica;
•Coherentes con el de plan de trabajo anual en SST de acuerdo con las
prioridades identificadas;
•Compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable.
•Documentados y comunicados a todos los trabajadores
•Revisados y evaluados periódicamente, mínimo una (1) vez al año y
actualizados de ser necesario.
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
51P14-V1
22
ARTICULO 20. Indicadores que evalúen la estructura del
SGSST.***
ARTICULO 21. Indicadores del proceso del SGSST.***
ARTICULO 22. Indicadores de resultado del SGSST.***
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
51P14-V1
23
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
POLITICA DEL SSST
51P14-V1
24
REQUISITOS DEL SGSST
• Articulo 6. Política del SGSST
– Establece compromiso de implementar el SGSST
– Especifica y apropiada
– Concisa, clara, fechada, firmada por representante legal.
– Difundida a todo nivel
– Revisión anual
• Articulo 7. Objetivos de la política de SST
1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer
los respectivos controles.
2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la
mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo SGSST en la empresa; y
3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de
riesgos laborales.
51P14-V1
25
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
ORGANIZACION
POLITICA DEL SSST
51P14-V1
26
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 8. Organización del SGSST:
Establece las obligaciones que tienen los empleadores***
• Definir, firmar y divulgar política
• Asignar, documentar y comunicar responsabilidades SST
• Rendir cuentas al interior de la empresa (mínimo anual)
• Definir y asignar recursos
• Cumplir normatividad nacional en materia de SST en armonía con los
estándares mínimos del SOGC del SGRL
• Adoptar disposiciones efectivas para la gestión de peligros y riesgos
• Diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual
• Implementar actividades de prevención de ATEL y promoción de la
salud
• Asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la
participación de todos los trabajadores y sus representantes en
COPASST o vigía.
51P14-V1
27
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 10. Responsabilidades de los trabajadores***
• Procurar el cuidado integral de su salud;
• Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de
salud;
• Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST en el
Trabajo de la empresa;
• Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los
peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo;
• Participar en las actividades de capacitación en SST definido en el
plan de capacitación del SG-SST
• Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-SST.
51P14-V1
28
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 11. Capacitación en SST.
Desarrollar un programa de capacitación (revisado mínimo 1 vez al año
con la participación del COPASO) que proporcione conocimiento para
identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo,
hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a
trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los
trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por personal
idóneo conforme a la normatividad vigente.
Proporcionar a todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa,
independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera
previa al inicio de sus labores, una inducción
51P14-V1
29
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 12. Documentación -
mantener disponibles y debidamente actualizados entre
otros, los siguientes documentos:
•Política y objetivos de SST
•Responsabilidades en materia de SST
•Identificación anual de peligros y valoración de riesgos
•Informe de condiciones de salud y perfil socio
demográfico
•Plan de trabajo anual en SST firmado por el empleador
y el responsable del SG-SST
•Programa de capacitación anual y su cumplimiento.
•Procedimientos e instructivos internos de SST
•Registro de entrega de EPP
•Registro de entrega de protocolos de seguridad, fichas
técnicas cuando aplique y demás instructivos de SST
•Soportes de la convocatoria, elección y conformación
del COPASST y las actas de sus reuniones y
actuaciones.
51P14-V1
30
REQUISITOS DEL SGSST
Articulo 13. Conservación de documentos. Conservar registros legibles,
fácilmente identificables y accesibles. protegidos contra daño. deterioro o
pérdida. ***
El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los documentos y
registros exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales
de los . trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en
SST.
51P14-V1
31
REQUISITOS DEL SGSST
Articulo 13. Conservación de documentos - Los siguientes documentos
y registros, deben ser conservados por un período mínimo de veinte (20)
años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del
trabajador con la empresa:
•Resultados de perfiles epidemiológicos y los conceptos de los
exámenes de ingreso, periódicos y de retiro (cuando no se cuente con
medico especialista en SST).
•Resultados de exámenes de ingreso, periódicos y egreso, así como
exámenes complementarios (cuando se cuente con medico especialista
en SST).
•Resultados de mediciones y monitoreos a los ambientes de trabajo
•Registros de actividades de capacitación, formación y entrenamiento.
•Registro de suministro de EPP.
*Para los demás documentos elaborar un sistema de archivo o retención
documental.
51P14-V1
32
REQUISITOS DEL SGSST
Articulo 14. Comunicaciones. establecer mecanismos eficaces para:
•Recibir y documentar las comunicaciones internas y externas
relativas a la SST
•Garantizar que se de a conocer el SST.
•Disponer canales que permitan recolectar, inquietudes, ideas y
aportes de los trabajadores en materia de SST para que sean
consideradas y atendidas.
51P14-V1
33
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
ORGANIZACION
PLANIFICACION
POLITICA DEL SSST
P
30
51P14-V1
34
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 17. Planificación del SGSST. Adoptar mecanismos para
planificar el SGSST basado en la evaluación inicial. ***
Adoptar mecanismos para planificar el SG-SST, basado en la evaluación
inicial y otros datos disponibles que aporten a este propósito. La
planificación debe permitir:
•Definir prioridades en materia de SST.
•Definir objetivos del SGSST, medibles, cuantificables y acordes con las
prioridades.
•Definir indicadores que permitan evaluar el
SGSST.
•Definir los recursos financieros, humanos,
técnicos y de otra índole requeridos para la
implementación del SGSST.
51P14-V1
35
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 17. Planificación del SGSST.
•Establecer el plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los
objetivos, en el que se especifiquen metas, actividades claras para su
desarrollo, responsables, cronograma y recursos necesarios;
Parágrafo 1. La planificación en SST debe abarcar la implementación
y el funcionamiento de cada uno de los componentes del SGSST.
Parágrafo 2. El plan de trabajo anual debe ser firmado por el .
empleador y contener los objetivos, metas, actividades, responsables,
cronograma y recursos del SGSST.
51P14-V1
36
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 19. Indicadores del SGSST.
Definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos según corresponda)
mediante los cuales se evalúen la estructura, el proceso y los
resultados del SG-SST y debe hacer el seguimiento a los mismos.
Estos indicadores deben alinearse con el plan estratégico de la
empresa y hacer parte del mismo.
51P14-V1
37
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
ORGANIZACION
PLANIFICACION
POLITICA DEL SSST
APLICACION
H
51P14-V1
38
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 24. medidas de prevención y control.
Parágrafo 1. El empleador debe suministrar los equipos y elementos
de protección personal (EPP) sin ningún costo para el trabajador .
Parágrafo 2. El empleador o contratante debe realizar el
mantenimiento de las instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo
con los informes de inspecciones y con sujeción a los manuales de
uso.
51P14-V1
39
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 24. medidas de prevención y control.
Parágrafo 3. El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la
salud de los trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso,
periódicas, retiro y los programas de vigilancia epidemiológica, con el
propósito de identificar precozmente efectos hacia la salud derivados de
los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de !as medidas de
prevención y control;
Parágrafo 4. El empleador o contratante debe corregir las condiciones
inseguras que se presenten en el lugar de trabajo, de acuerdo con las
condiciones específicas y riesgos asociados a la tarea.
45
51P14-V1
40
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 25. Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. - Plan de prevención. preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo:
•Implementar acciones factibles para
reducir vulnerabilidad
•Informar, capacitar y entrenar
incluyendo a todos los trabajadores
para que estén en capacidad de actuar
y proteger su salud.
•Realizar simulacros mínimo 1 vez al
año.
•Conformar, capacitar, entrenar y dotar
la brigada de emergencias, acorde con
su nivel· de riesgo y los recursos
disponibles, que incluya la atención de
primeros auxilios
51P14-V1
41
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 25. Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias.
Cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación
, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y
visitantes.
51P14-V1
42
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 26. Gestión del cambio.
Implementar y mantener un procedimiento para evaluar el impacto
sobre la seguridad y salud en el trabajo que puedan generar los
cambios internos o externos.
Realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que
puedan derivarse de estos cambios y adoptar las medidas de
prevención y control antes de su implementación, con el apoyo del
Comité Paritario o Vigía de SST. De la misma manera, actualizar el
plan de trabajo anual en SST.
51P14-V1
43
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 27. Adquisiciones. Establecer y mantener un
procedimiento con, el fin de garantizar que se identifiquen y
evalúen en las especificaciones relativas a las compras o
adquisiciones de productos y servicios.
51P14-V1
44
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 28. Contratación. Considerar como mínimo:
•Informar a los proveedores y contratistas al igual que a los
trabajadores de este último previo al inicio del contrato, los peligros y
riesgos generales y específicos de su zona de trabajo incluidas las
actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias.
•Instruir a los proveedores, trabajadores cooperados, trabajadores
en misión, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas, sobre
el deber de informarle, acerca de los presuntos accidentes de trabajo y
enfermedades laborales ocurridos durante el periodo de vigencia del
contrato.
•Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades
objeto del contrato en la empresa, el cumplimiento de la normatividad
en SST por parte de los trabajadores cooperados, trabajadores en
misión, proveedores, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas.
51P14-V1
45
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
ORGANIZACION
PLANIFICACION
POLITICA DEL SSST
EVALUACION
APLICACION V
51P14-V1
46
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 29. Auditoria de cumplimiento del SGSST. Realizar una
auditoria anual planificada con la participación del COPASST.
Parágrafo: El programa de auditoría debe comprender entre otros, la
definición de la idoneidad de la persona que sea auditora, el alcance de la
auditoría, la periodicidad, la metodología y la presentación de informes, y
debe tomarse en consideración resultados de auditorías previas. La
selección del personal auditor no implicará necesariamente aumento en la
planta de cargos existente. Los auditores no deben auditar su propio
trabajo.
Los resultados de la auditoría deben ser comunicados a los responsables
de adelantar las medidas preventivas; correctivas o de mejora en la
empresa.
51P14-V1
47
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 30. Alcances de la auditoria de cumplimiento. Deberá abarcar entre
otros lo siguiente:
•El cumplimiento de la política de SST;
•El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado;
•La participación de los trabajadores;
•El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas;
•El mecanismo de comunicación de los contenidos del SG-SST, a los
trabajadores;
•La planificación, desarrollo y aplicación del SG-SST;
•La gestión del cambio;
•La consideración de la SST en las nuevas adquisiciones;
•El alcance y aplicación del SG-SST frente a los proveedores y contratistas;
•La supervisión y medición de los resultados;
•El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la SST en la empresa;
•El desarrollo del proceso de auditoría; y
•La evaluación por parte de la alta dirección.
51P14-V1
48
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 32. Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades.
Debe realizarse de acuerdo al decreto 1530 de 1996 y a la res 1401 del
2007. El resultado de esta investigación, debe permitir entre otras:
Identificar y documentar las deficiencias del SGSST lo cual debe ser el
soporte para la implementación de las acciones preventivas, correctivas y de
mejora necesarias; ,
Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con
sus causas o con sus controles,
informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades laborales;
Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección.
51P14-V1
49
REQUISITOS GENERALES
EVALUACION INICIAL
ORGANIZACION
PLANIFICACION
POLITICA DEL SSST
EVALUACION
APLICACION
MEJORAMIENTO
A
51P14-V1
50
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 31. Revisión por la alta dirección.
Determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos de
seguridad y salud el trabajo y se controlan los riesgos. La revisión no
debe hacerse únicamente de manera reactiva sobre los resultados
(estadísticas sobre accidentes y enfermedades, entre otros), sino de
manera proactiva y evaluar la estructura y el proceso de la gestión en
seguridad y salud en el trabajo.
Parágrafo. Los resultados de la revisión de la alta dirección deben ser
documentados y divulgados al COPASST
51P14-V1
51
REQUISITOS DEL SGSST
ARTICULO 34. Mejora continua.
Dar las directrices y otorgar los recursos necesarios para la mejora
continua del SG-SST, con el objetivo de mejorar la eficacia de todas
sus actividades y el cumplimiento de sus propósitos.
51P14-V1
52
51P14-V1 52
E N R E S U M E N
DECRETO 1443
DEL 2014
51P14-V1
53
T A R E AT A R E A
51P14-V1
54
51P14-V1
55
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.4.4
4.4.5
4.4.6
4.4.7
4.5.1 - 4.5.2 - 4.5.3
4.5.4 – 4.5.5
4.2
4.6
PORQUE NO CERTIFICARSE ???
51P14-V1
56
ORDENAR LO QUE SE TIENEORDENAR LO QUE SE TIENE
IDENTIFIQUE LO QUE FALTAIDENTIFIQUE LO QUE FALTA
DISEÑE LA IMPLEMENTACIÓNDISEÑE LA IMPLEMENTACIÓN
51P14-V1
57
51P14-V1
58
GRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN
IMPLEMENTACION DEL SSSTIMPLEMENTACION DEL SSST
DECRETO 1443 / 2014DECRETO 1443 / 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Gustavo Specht
 
Actividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horas
Actividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horasActividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horas
Actividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horas
.. ..
 
Resolución 1016 de 1989
Resolución 1016 de 1989Resolución 1016 de 1989
Resolución 1016 de 1989
Carlos Baron Aristizabal
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
Felipe Rafael Añez Zarate
 
Trabajo final l
Trabajo final lTrabajo final l
Trabajo final l
Jair Viloria
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Presentacion decreto 1443 de 2014
Presentacion decreto 1443 de 2014Presentacion decreto 1443 de 2014
Presentacion decreto 1443 de 2014
Ignacio Molina Riveros
 
Decreto 1072 2015
Decreto 1072  2015Decreto 1072  2015
Decreto 1072 2015
mayrapea24
 
Decreto 1443 de 2014
Decreto 1443 de 2014 Decreto 1443 de 2014
Decreto 1443 de 2014
CARMEN ELISA MONTAÑO MORENO
 
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Meinzul ND
 
Presentación salud ocupacional en Venezuela
Presentación salud ocupacional en VenezuelaPresentación salud ocupacional en Venezuela
Presentación salud ocupacional en Venezuela
EJimenez62
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
ENDER ORIVE
 
Jorge martinez cuadro comparativo
Jorge martinez cuadro comparativoJorge martinez cuadro comparativo
Jorge martinez cuadro comparativo
Jorgexm01
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrlDeberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrlgcgestionhumana
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad
4.1.3  reglamento de higiene y seguridad4.1.3  reglamento de higiene y seguridad
4.1.3 reglamento de higiene y seguridadDiego Ramirez
 
Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1
anyjoha
 
DIAPOSITIVA RESOLUCIÓN 0312-2019 N.pptx
DIAPOSITIVA RESOLUCIÓN 0312-2019 N.pptxDIAPOSITIVA RESOLUCIÓN 0312-2019 N.pptx
DIAPOSITIVA RESOLUCIÓN 0312-2019 N.pptx
AldairDeArmas2
 
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar BetancourtProcesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
arianny
 

La actualidad más candente (20)

Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
 
Actividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horas
Actividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horasActividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horas
Actividad interactiva 1 semana 1 curso sena curso sgsst 50 horas
 
Resolución 1016 de 1989
Resolución 1016 de 1989Resolución 1016 de 1989
Resolución 1016 de 1989
 
Ley 9 De 1979
Ley 9 De 1979Ley 9 De 1979
Ley 9 De 1979
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
 
Trabajo final l
Trabajo final lTrabajo final l
Trabajo final l
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Presentacion decreto 1443 de 2014
Presentacion decreto 1443 de 2014Presentacion decreto 1443 de 2014
Presentacion decreto 1443 de 2014
 
Decreto 1072 2015
Decreto 1072  2015Decreto 1072  2015
Decreto 1072 2015
 
Decreto 1443 de 2014
Decreto 1443 de 2014 Decreto 1443 de 2014
Decreto 1443 de 2014
 
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
Comite de seguridad y salud en el trabajo parte de la gestion de prevencion d...
 
Presentación salud ocupacional en Venezuela
Presentación salud ocupacional en VenezuelaPresentación salud ocupacional en Venezuela
Presentación salud ocupacional en Venezuela
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
 
Jorge martinez cuadro comparativo
Jorge martinez cuadro comparativoJorge martinez cuadro comparativo
Jorge martinez cuadro comparativo
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrlDeberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad
4.1.3  reglamento de higiene y seguridad4.1.3  reglamento de higiene y seguridad
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad
 
Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1Proyecto final 2016 1
Proyecto final 2016 1
 
DIAPOSITIVA RESOLUCIÓN 0312-2019 N.pptx
DIAPOSITIVA RESOLUCIÓN 0312-2019 N.pptxDIAPOSITIVA RESOLUCIÓN 0312-2019 N.pptx
DIAPOSITIVA RESOLUCIÓN 0312-2019 N.pptx
 
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar BetancourtProcesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
 

Similar a Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014

estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
.. ..
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Javier Diaz
 
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Redcayra Group Services F
 
SG SST Decreto 1072:2015
SG SST Decreto 1072:2015SG SST Decreto 1072:2015
SG SST Decreto 1072:2015
andresmath
 
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
ABORDAJE SST.pptx
ABORDAJE SST.pptxABORDAJE SST.pptx
ABORDAJE SST.pptx
ERISFF
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
Andrea Fontecha
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
Andrea Fontecha
 
Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009
Marco Villalpando
 
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
00. TRABAJO FINAL 01.pptx00. TRABAJO FINAL 01.pptx
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
leonelAriste
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
© Ricardo L. Ortiz Loaiza
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdfPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
emuerasquevedo
 
Presentacion sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Presentacion   sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015Presentacion   sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Presentacion sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Alexander Fonseca
 
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN.pptxSISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN.pptx
MarcelaOrtiz10649
 
Presentacion sg sst
Presentacion sg sstPresentacion sg sst
Presentacion sg sst
nerdtrio
 
presentacion-sg-sst-decreto-1072-del-26-de-mayo-de-2015.pptx
presentacion-sg-sst-decreto-1072-del-26-de-mayo-de-2015.pptxpresentacion-sg-sst-decreto-1072-del-26-de-mayo-de-2015.pptx
presentacion-sg-sst-decreto-1072-del-26-de-mayo-de-2015.pptx
NattyTorres6
 
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdfDecreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
ssuser1eceb7
 
legales.pptx
legales.pptxlegales.pptx
legales.pptx
aymealcazar2
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
Leidy Garzon Vargas
 

Similar a Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014 (20)

estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
 
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
 
SG SST Decreto 1072:2015
SG SST Decreto 1072:2015SG SST Decreto 1072:2015
SG SST Decreto 1072:2015
 
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015Presentacion sg   sst decreto 1072  del 26 de mayo de 2015
Presentacion sg sst decreto 1072 del 26 de mayo de 2015
 
ABORDAJE SST.pptx
ABORDAJE SST.pptxABORDAJE SST.pptx
ABORDAJE SST.pptx
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
 
Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009Nom 30-stps-2009
Nom 30-stps-2009
 
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
00. TRABAJO FINAL 01.pptx00. TRABAJO FINAL 01.pptx
00. TRABAJO FINAL 01.pptx
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdfPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
 
Presentacion sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Presentacion   sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015Presentacion   sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Presentacion sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
 
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN.pptxSISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN.pptx
 
Presentacion sg sst
Presentacion sg sstPresentacion sg sst
Presentacion sg sst
 
presentacion-sg-sst-decreto-1072-del-26-de-mayo-de-2015.pptx
presentacion-sg-sst-decreto-1072-del-26-de-mayo-de-2015.pptxpresentacion-sg-sst-decreto-1072-del-26-de-mayo-de-2015.pptx
presentacion-sg-sst-decreto-1072-del-26-de-mayo-de-2015.pptx
 
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdfDecreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
Decreto 1072 de 2015- Impacto en el SG-SST- Academia Julio-2020.pdf
 
legales.pptx
legales.pptxlegales.pptx
legales.pptx
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2Memorias taller oit   ministerio del trabajo 2
Memorias taller oit ministerio del trabajo 2
 

Más de .. ..

EL FANTASMA PROVECHOSO.docx
EL FANTASMA PROVECHOSO.docxEL FANTASMA PROVECHOSO.docx
EL FANTASMA PROVECHOSO.docx
.. ..
 
Regimenes y o sistema politico de peru y ecuador 2021 09-14 hora 5_23 pm
Regimenes y o sistema politico de peru y ecuador 2021 09-14 hora 5_23 pmRegimenes y o sistema politico de peru y ecuador 2021 09-14 hora 5_23 pm
Regimenes y o sistema politico de peru y ecuador 2021 09-14 hora 5_23 pm
.. ..
 
Reunión de apertura auditoria ejemplo
Reunión de apertura auditoria ejemploReunión de apertura auditoria ejemplo
Reunión de apertura auditoria ejemplo
.. ..
 
Determinismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficasDeterminismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficas
.. ..
 
Mantenimiento de Equipos de Computo
Mantenimiento de Equipos de  Computo Mantenimiento de Equipos de  Computo
Mantenimiento de Equipos de Computo
.. ..
 
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemasinduccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
.. ..
 
diplomado innovatic . Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogic...
diplomado innovatic . Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogic...diplomado innovatic . Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogic...
diplomado innovatic . Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogic...
.. ..
 
ACTIVAR EL EXCEL, WORD, Y POWER POINT en los portátiles de CPE computadores p...
ACTIVAR EL EXCEL, WORD, Y POWER POINT en los portátiles de CPE computadores p...ACTIVAR EL EXCEL, WORD, Y POWER POINT en los portátiles de CPE computadores p...
ACTIVAR EL EXCEL, WORD, Y POWER POINT en los portátiles de CPE computadores p...
.. ..
 
resumen prendo y aprendo cpe 2018 junio 27
resumen prendo y aprendo cpe 2018 junio 27resumen prendo y aprendo cpe 2018 junio 27
resumen prendo y aprendo cpe 2018 junio 27
.. ..
 
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos 2018
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos 2018LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos 2018
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos 2018
.. ..
 
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productosLIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
.. ..
 
Visitas a sedes para revisar requisitos de estabilizadores y charla
Visitas a sedes para revisar requisitos de estabilizadores y charlaVisitas a sedes para revisar requisitos de estabilizadores y charla
Visitas a sedes para revisar requisitos de estabilizadores y charla
.. ..
 
Contenidos para aprender - ulite presentacion power point
Contenidos para aprender - ulite presentacion power pointContenidos para aprender - ulite presentacion power point
Contenidos para aprender - ulite presentacion power point
.. ..
 
taller prendo y aprendo 2018 CPE
taller prendo y aprendo 2018 CPEtaller prendo y aprendo 2018 CPE
taller prendo y aprendo 2018 CPE
.. ..
 
requisitos que necesito para cada sede
requisitos que necesito para cada sederequisitos que necesito para cada sede
requisitos que necesito para cada sede
.. ..
 
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productosLIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
.. ..
 
kiosco vive digital Ejemplos de caso de exito 2016 y 2017
kiosco vive digital Ejemplos de caso de exito 2016 y 2017kiosco vive digital Ejemplos de caso de exito 2016 y 2017
kiosco vive digital Ejemplos de caso de exito 2016 y 2017
.. ..
 
DOS Esquemas de rotacion cuando se entrega 110 terminales y 45 terminales
DOS Esquemas de rotacion cuando se entrega 110 terminales y 45 terminalesDOS Esquemas de rotacion cuando se entrega 110 terminales y 45 terminales
DOS Esquemas de rotacion cuando se entrega 110 terminales y 45 terminales
.. ..
 
Scrum manager
Scrum manager Scrum manager
Scrum manager
.. ..
 
la guía oficial de Scrum en español
la guía oficial de Scrum en españolla guía oficial de Scrum en español
la guía oficial de Scrum en español
.. ..
 

Más de .. .. (20)

EL FANTASMA PROVECHOSO.docx
EL FANTASMA PROVECHOSO.docxEL FANTASMA PROVECHOSO.docx
EL FANTASMA PROVECHOSO.docx
 
Regimenes y o sistema politico de peru y ecuador 2021 09-14 hora 5_23 pm
Regimenes y o sistema politico de peru y ecuador 2021 09-14 hora 5_23 pmRegimenes y o sistema politico de peru y ecuador 2021 09-14 hora 5_23 pm
Regimenes y o sistema politico de peru y ecuador 2021 09-14 hora 5_23 pm
 
Reunión de apertura auditoria ejemplo
Reunión de apertura auditoria ejemploReunión de apertura auditoria ejemplo
Reunión de apertura auditoria ejemplo
 
Determinismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficasDeterminismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficas
 
Mantenimiento de Equipos de Computo
Mantenimiento de Equipos de  Computo Mantenimiento de Equipos de  Computo
Mantenimiento de Equipos de Computo
 
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemasinduccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
induccion febrero 2019 sena articulacion media tecnica sistemas
 
diplomado innovatic . Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogic...
diplomado innovatic . Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogic...diplomado innovatic . Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogic...
diplomado innovatic . Diplomado para docentes innovadores en el uso pedagogic...
 
ACTIVAR EL EXCEL, WORD, Y POWER POINT en los portátiles de CPE computadores p...
ACTIVAR EL EXCEL, WORD, Y POWER POINT en los portátiles de CPE computadores p...ACTIVAR EL EXCEL, WORD, Y POWER POINT en los portátiles de CPE computadores p...
ACTIVAR EL EXCEL, WORD, Y POWER POINT en los portátiles de CPE computadores p...
 
resumen prendo y aprendo cpe 2018 junio 27
resumen prendo y aprendo cpe 2018 junio 27resumen prendo y aprendo cpe 2018 junio 27
resumen prendo y aprendo cpe 2018 junio 27
 
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos 2018
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos 2018LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos 2018
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos 2018
 
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productosLIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
 
Visitas a sedes para revisar requisitos de estabilizadores y charla
Visitas a sedes para revisar requisitos de estabilizadores y charlaVisitas a sedes para revisar requisitos de estabilizadores y charla
Visitas a sedes para revisar requisitos de estabilizadores y charla
 
Contenidos para aprender - ulite presentacion power point
Contenidos para aprender - ulite presentacion power pointContenidos para aprender - ulite presentacion power point
Contenidos para aprender - ulite presentacion power point
 
taller prendo y aprendo 2018 CPE
taller prendo y aprendo 2018 CPEtaller prendo y aprendo 2018 CPE
taller prendo y aprendo 2018 CPE
 
requisitos que necesito para cada sede
requisitos que necesito para cada sederequisitos que necesito para cada sede
requisitos que necesito para cada sede
 
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productosLIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
LIDER REGIONAL requisitos como tomar fotos y productos
 
kiosco vive digital Ejemplos de caso de exito 2016 y 2017
kiosco vive digital Ejemplos de caso de exito 2016 y 2017kiosco vive digital Ejemplos de caso de exito 2016 y 2017
kiosco vive digital Ejemplos de caso de exito 2016 y 2017
 
DOS Esquemas de rotacion cuando se entrega 110 terminales y 45 terminales
DOS Esquemas de rotacion cuando se entrega 110 terminales y 45 terminalesDOS Esquemas de rotacion cuando se entrega 110 terminales y 45 terminales
DOS Esquemas de rotacion cuando se entrega 110 terminales y 45 terminales
 
Scrum manager
Scrum manager Scrum manager
Scrum manager
 
la guía oficial de Scrum en español
la guía oficial de Scrum en españolla guía oficial de Scrum en español
la guía oficial de Scrum en español
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014

  • 1. 51P14-V1 1 No interrumpir No utilizar celulares Gracias por: No comer en el salón Su puntualidad
  • 2. 51P14-V1 2 51P14-V1 2 IMPLEMENTACION DEL SGSST DECRETO 1443 DEL 2014 COMPILADO EN EL DEC. 1072 DE 2015
  • 4. 51P14-V1 4 ESQUEMA GENERAL DISCUSIONES RELACIONADAS REPORTE A DIRECCION TERRITORIAL SANCIONES DEC. 472QUIEN VIGILA ? QUIEN CAPACITA ? PLAZOS JUSTOS Y COHERENTES ?NECESARIO ?
  • 6. 51P14-V1 6 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EMPRESARIAL – RESOLUCION 1016:1989 Prevención e intervención de enfermedades Prevención de accidentes e incidentes de trabajo Prevención e intervención de enfermedad común Prevención e intervención de enfermedad laboral Medidas orientadas a las personas Medidas orientadas al ambiente de trabajo Medidas orientadas a la prevención y la intervención de condiciones y actos sub estándar Subprograma de medicina preventiva Subprograma de medicina del trabajo Subprograma de higiene industrial Subprograma de seguridad industrial 6
  • 8. 51P14-V1 8 La Organización Internacional del Trabajo fue fundada en 1919 para promover la justicia social y contribuir así a una paz universal y duradera. Su estructura tripartita es única en el sistema de Naciones Unidas y está compuesta por representantes de los gobiernos, de los trabajadores y de los empleadores. Estos tres constituyentes participan activamente en el Consejo de Administración, en la Conferencia Internacional del Trabajo – que se celebra cada año para debatir cuestiones sociales y del mundo del trabajo – y en numerosas reuniones. Por intermedio de sus oficinas locales y equipos multidisciplinarios instalados en más de cuarenta países, la OIT suministra asistencia técnica y asesoramiento especializado a los Estados Miembros en diferentes áreas: derecho laboral y relaciones de trabajo, promoción del empleo, formación para el desarrollo de pequeñas empresas, gestión de proyectos, seguridad social, seguridad de los trabajadores y condiciones de trabajo, compilación y difusión de estadísticas del trabajo y educación obrera.
  • 9. 51P14-V1 9 A principios del siglo XXI, las consecuencias de unas condiciones de trabajo inseguras e insalubres siguen siendo muy graves en términos humanos y económicos. En las presentes Directrices se aboga por unas políticas coherentes que protejan a los trabajadores de los peligros y los riesgos en el trabajo al tiempo que se mejora la productividad. En ellas se presentan métodos y herramientas prácticos para ayudar a las organizaciones, las instituciones nacionales competentes, los empleadores, los trabajadores y demás interlocutores a establecer, aplicar y mejorar sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo que permitan reducir las lesiones, enfermedades, dolencias, incidentes y muertes relacionados con el trabajo.
  • 12. 51P14-V1 12 DIRECTRICES ILO OSH Elaboradas sobre principios internacionales con un enfoque tripartita Carácter voluntario. No sustituyen leyes ni normas vigentes de un país. Ni exige certificación. Empleador se obliga a rendir cuentas y de organizar la salud y la seguridad en el trabajo
  • 14. 51P14-V1 14 CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS SGSST • Valoración del riesgo • Evaluación del riesgo • Acción de mejora • Actividad rutinaria • Alta dirección • Amenaza • Auto reporte de condición de trabajo y salud • Centro de trabajo • Ciclo PHVA • Condiciones de salud •Condiciones de medio ambiente de trabajo •Eficacia •Eficiencia •Efectividad •Emergencia •Evento catastrófico •Indicadores de estructura /proceso / resultado •Matriz legal •Revisión proactiva •Revisión reactiva •Vigilancia de la salud en el trabajo •Descripción socio demográfica •SGSST – articulo 4
  • 15. 51P14-V1 15 ELEMENTOS DEL SGSST DE ACUERDO AL DECRETO 1443 DEL 2014
  • 16. 51P14-V1 16 RELACIÓN CON LA NTC OHSAS 18001:2007 16 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.4.6 4.4.7 4.5.1 - 4.5.2 - 4.5.3 4.5.4 – 4.5.5 4.2 4.6
  • 17. 51P14-V1 17 DIFERENCIAS ENTRE EL DECRETO 1443 Y LA NTC OHSAS 18001 NTC OHSAS 18001:2007 – que pide la OHSAS que no pide el decreto Decreto 1443 del 2014 – que pide el decreto que no pide la NTC OHSAS 4.4.2 Toma de conciencia Evaluación inicial del SGSST 4.3.1 Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles (más completa en este tema) Responsabilidades de los trabajadores Responsabilidades de las ARL Responsabilidades del empleador 4.5.2 Evaluación de cumplimiento de ley y otros Plazo de conservación de registros 4.4.5 y 4.5.4 Control de documentos y registros Plan de trabajo 4.5.1 Calibración de equipos Indicadores de estructura, proceso y resultado Mejora continua Gestión del cambio 17
  • 19. 51P14-V1 19 REQUISITOS GENERALES EVALUACION INICIAL ARTICULO 16. Evaluación inicial del SGSST. *** PARAGRAFO 1. A la entrada en vigencia del presente decreto todos los empleadores deberán realizar evaluación de estadísticas de enfermedad y accidentalidad para definir línea base y evaluar la mejora continua OTROS ARTICULOS A partir de la vigencia del presente decreto, los panoramas de factores de riesgo se entenderán como identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. Programas de vigilancia epidemiológica incluidos los resultados de mediciones ambientales y perfiles de salud de monitoreos biológicos, según priorización de los riesgos (si se cuenta con MD especialista en medicina laboral tener documentados los resultados de los monitoreos biológicos individuales).
  • 20. 51P14-V1 20 REQUISITOS GENERALES EVALUACION INICIAL De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012
  • 21. 51P14-V1 21 ARTICULO 18. Objetivos del SGSST. Estos objetivos deben tener en cuenta entre otros aspectos, los siguientes: •Claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento; •Adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica; •Coherentes con el de plan de trabajo anual en SST de acuerdo con las prioridades identificadas; •Compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable. •Documentados y comunicados a todos los trabajadores •Revisados y evaluados periódicamente, mínimo una (1) vez al año y actualizados de ser necesario. REQUISITOS GENERALES EVALUACION INICIAL
  • 22. 51P14-V1 22 ARTICULO 20. Indicadores que evalúen la estructura del SGSST.*** ARTICULO 21. Indicadores del proceso del SGSST.*** ARTICULO 22. Indicadores de resultado del SGSST.*** REQUISITOS GENERALES EVALUACION INICIAL
  • 24. 51P14-V1 24 REQUISITOS DEL SGSST • Articulo 6. Política del SGSST – Establece compromiso de implementar el SGSST – Especifica y apropiada – Concisa, clara, fechada, firmada por representante legal. – Difundida a todo nivel – Revisión anual • Articulo 7. Objetivos de la política de SST 1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles. 2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST en la empresa; y 3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.
  • 26. 51P14-V1 26 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 8. Organización del SGSST: Establece las obligaciones que tienen los empleadores*** • Definir, firmar y divulgar política • Asignar, documentar y comunicar responsabilidades SST • Rendir cuentas al interior de la empresa (mínimo anual) • Definir y asignar recursos • Cumplir normatividad nacional en materia de SST en armonía con los estándares mínimos del SOGC del SGRL • Adoptar disposiciones efectivas para la gestión de peligros y riesgos • Diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual • Implementar actividades de prevención de ATEL y promoción de la salud • Asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes en COPASST o vigía.
  • 27. 51P14-V1 27 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 10. Responsabilidades de los trabajadores*** • Procurar el cuidado integral de su salud; • Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud; • Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST en el Trabajo de la empresa; • Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo; • Participar en las actividades de capacitación en SST definido en el plan de capacitación del SG-SST • Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-SST.
  • 28. 51P14-V1 28 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 11. Capacitación en SST. Desarrollar un programa de capacitación (revisado mínimo 1 vez al año con la participación del COPASO) que proporcione conocimiento para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente. Proporcionar a todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa, independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera previa al inicio de sus labores, una inducción
  • 29. 51P14-V1 29 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 12. Documentación - mantener disponibles y debidamente actualizados entre otros, los siguientes documentos: •Política y objetivos de SST •Responsabilidades en materia de SST •Identificación anual de peligros y valoración de riesgos •Informe de condiciones de salud y perfil socio demográfico •Plan de trabajo anual en SST firmado por el empleador y el responsable del SG-SST •Programa de capacitación anual y su cumplimiento. •Procedimientos e instructivos internos de SST •Registro de entrega de EPP •Registro de entrega de protocolos de seguridad, fichas técnicas cuando aplique y demás instructivos de SST •Soportes de la convocatoria, elección y conformación del COPASST y las actas de sus reuniones y actuaciones.
  • 30. 51P14-V1 30 REQUISITOS DEL SGSST Articulo 13. Conservación de documentos. Conservar registros legibles, fácilmente identificables y accesibles. protegidos contra daño. deterioro o pérdida. *** El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los documentos y registros exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de los . trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en SST.
  • 31. 51P14-V1 31 REQUISITOS DEL SGSST Articulo 13. Conservación de documentos - Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un período mínimo de veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador con la empresa: •Resultados de perfiles epidemiológicos y los conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro (cuando no se cuente con medico especialista en SST). •Resultados de exámenes de ingreso, periódicos y egreso, así como exámenes complementarios (cuando se cuente con medico especialista en SST). •Resultados de mediciones y monitoreos a los ambientes de trabajo •Registros de actividades de capacitación, formación y entrenamiento. •Registro de suministro de EPP. *Para los demás documentos elaborar un sistema de archivo o retención documental.
  • 32. 51P14-V1 32 REQUISITOS DEL SGSST Articulo 14. Comunicaciones. establecer mecanismos eficaces para: •Recibir y documentar las comunicaciones internas y externas relativas a la SST •Garantizar que se de a conocer el SST. •Disponer canales que permitan recolectar, inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores en materia de SST para que sean consideradas y atendidas.
  • 34. 51P14-V1 34 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 17. Planificación del SGSST. Adoptar mecanismos para planificar el SGSST basado en la evaluación inicial. *** Adoptar mecanismos para planificar el SG-SST, basado en la evaluación inicial y otros datos disponibles que aporten a este propósito. La planificación debe permitir: •Definir prioridades en materia de SST. •Definir objetivos del SGSST, medibles, cuantificables y acordes con las prioridades. •Definir indicadores que permitan evaluar el SGSST. •Definir los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole requeridos para la implementación del SGSST.
  • 35. 51P14-V1 35 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 17. Planificación del SGSST. •Establecer el plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos, en el que se especifiquen metas, actividades claras para su desarrollo, responsables, cronograma y recursos necesarios; Parágrafo 1. La planificación en SST debe abarcar la implementación y el funcionamiento de cada uno de los componentes del SGSST. Parágrafo 2. El plan de trabajo anual debe ser firmado por el . empleador y contener los objetivos, metas, actividades, responsables, cronograma y recursos del SGSST.
  • 36. 51P14-V1 36 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 19. Indicadores del SGSST. Definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos según corresponda) mediante los cuales se evalúen la estructura, el proceso y los resultados del SG-SST y debe hacer el seguimiento a los mismos. Estos indicadores deben alinearse con el plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo.
  • 38. 51P14-V1 38 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 24. medidas de prevención y control. Parágrafo 1. El empleador debe suministrar los equipos y elementos de protección personal (EPP) sin ningún costo para el trabajador . Parágrafo 2. El empleador o contratante debe realizar el mantenimiento de las instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los informes de inspecciones y con sujeción a los manuales de uso.
  • 39. 51P14-V1 39 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 24. medidas de prevención y control. Parágrafo 3. El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de !as medidas de prevención y control; Parágrafo 4. El empleador o contratante debe corregir las condiciones inseguras que se presenten en el lugar de trabajo, de acuerdo con las condiciones específicas y riesgos asociados a la tarea. 45
  • 40. 51P14-V1 40 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. - Plan de prevención. preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo: •Implementar acciones factibles para reducir vulnerabilidad •Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud. •Realizar simulacros mínimo 1 vez al año. •Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel· de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios
  • 41. 51P14-V1 41 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación , incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
  • 42. 51P14-V1 42 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 26. Gestión del cambio. Implementar y mantener un procedimiento para evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que puedan generar los cambios internos o externos. Realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan derivarse de estos cambios y adoptar las medidas de prevención y control antes de su implementación, con el apoyo del Comité Paritario o Vigía de SST. De la misma manera, actualizar el plan de trabajo anual en SST.
  • 43. 51P14-V1 43 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 27. Adquisiciones. Establecer y mantener un procedimiento con, el fin de garantizar que se identifiquen y evalúen en las especificaciones relativas a las compras o adquisiciones de productos y servicios.
  • 44. 51P14-V1 44 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 28. Contratación. Considerar como mínimo: •Informar a los proveedores y contratistas al igual que a los trabajadores de este último previo al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y específicos de su zona de trabajo incluidas las actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias. •Instruir a los proveedores, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas, sobre el deber de informarle, acerca de los presuntos accidentes de trabajo y enfermedades laborales ocurridos durante el periodo de vigencia del contrato. •Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del contrato en la empresa, el cumplimiento de la normatividad en SST por parte de los trabajadores cooperados, trabajadores en misión, proveedores, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas.
  • 46. 51P14-V1 46 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 29. Auditoria de cumplimiento del SGSST. Realizar una auditoria anual planificada con la participación del COPASST. Parágrafo: El programa de auditoría debe comprender entre otros, la definición de la idoneidad de la persona que sea auditora, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la metodología y la presentación de informes, y debe tomarse en consideración resultados de auditorías previas. La selección del personal auditor no implicará necesariamente aumento en la planta de cargos existente. Los auditores no deben auditar su propio trabajo. Los resultados de la auditoría deben ser comunicados a los responsables de adelantar las medidas preventivas; correctivas o de mejora en la empresa.
  • 47. 51P14-V1 47 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 30. Alcances de la auditoria de cumplimiento. Deberá abarcar entre otros lo siguiente: •El cumplimiento de la política de SST; •El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado; •La participación de los trabajadores; •El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas; •El mecanismo de comunicación de los contenidos del SG-SST, a los trabajadores; •La planificación, desarrollo y aplicación del SG-SST; •La gestión del cambio; •La consideración de la SST en las nuevas adquisiciones; •El alcance y aplicación del SG-SST frente a los proveedores y contratistas; •La supervisión y medición de los resultados; •El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la SST en la empresa; •El desarrollo del proceso de auditoría; y •La evaluación por parte de la alta dirección.
  • 48. 51P14-V1 48 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 32. Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades. Debe realizarse de acuerdo al decreto 1530 de 1996 y a la res 1401 del 2007. El resultado de esta investigación, debe permitir entre otras: Identificar y documentar las deficiencias del SGSST lo cual debe ser el soporte para la implementación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora necesarias; , Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus causas o con sus controles, informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales; Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección.
  • 50. 51P14-V1 50 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 31. Revisión por la alta dirección. Determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos de seguridad y salud el trabajo y se controlan los riesgos. La revisión no debe hacerse únicamente de manera reactiva sobre los resultados (estadísticas sobre accidentes y enfermedades, entre otros), sino de manera proactiva y evaluar la estructura y el proceso de la gestión en seguridad y salud en el trabajo. Parágrafo. Los resultados de la revisión de la alta dirección deben ser documentados y divulgados al COPASST
  • 51. 51P14-V1 51 REQUISITOS DEL SGSST ARTICULO 34. Mejora continua. Dar las directrices y otorgar los recursos necesarios para la mejora continua del SG-SST, con el objetivo de mejorar la eficacia de todas sus actividades y el cumplimiento de sus propósitos.
  • 52. 51P14-V1 52 51P14-V1 52 E N R E S U M E N DECRETO 1443 DEL 2014
  • 53. 51P14-V1 53 T A R E AT A R E A
  • 55. 51P14-V1 55 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.4.6 4.4.7 4.5.1 - 4.5.2 - 4.5.3 4.5.4 – 4.5.5 4.2 4.6 PORQUE NO CERTIFICARSE ???
  • 56. 51P14-V1 56 ORDENAR LO QUE SE TIENEORDENAR LO QUE SE TIENE IDENTIFIQUE LO QUE FALTAIDENTIFIQUE LO QUE FALTA DISEÑE LA IMPLEMENTACIÓNDISEÑE LA IMPLEMENTACIÓN
  • 58. 51P14-V1 58 GRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN IMPLEMENTACION DEL SSSTIMPLEMENTACION DEL SSST DECRETO 1443 / 2014DECRETO 1443 / 2014

Notas del editor

  1. En este curso se explican los conceptos y requisitos del decreto 1443 del 2014, la idea es darlo como un curso complementario al curso fundamentos en OHSAS 18001, para que no se repita la explicación de temas se sugiere al profesional concentrarse en la explicación de los requisitos en los que al lado del articulo se encuentran tres asteriscos *** Estos asteriscos hacen referencias a temas que trata el decreto que no están considerados en la NTC OHSAS 18001 y el propósito de este curso es profundizar en ellos.
  2. En esta diapositiva se presenta la estructura del antiguo programa de salud ocupacional empresarial y sus subprogramas, es conveniente que el docente que lidere el curso revise las actividades que debian realizarse en cada subprograma, estas actividades estan establecidas en la resolucion 1016 de 1989. Es esto con lo que deben contar la mayoria de organizaciones en colombia y de aquí deben migrar al SGSST tal como lo establece el decreto 1443 del 2014.
  3. ARTICULOS CONSTITUCION RELACINADOS CON SGSST Constitución política de Colombia – 1991 Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores. CONVENIOS CON LA OIT Colombia está ubicado en la zona noroccidental de América del Sur. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. Su capital es Bogotá y cuenta con una población de cerca de 46 millones de habitantes. En el país, el empleo en el sector terciario concentra a casi el 62% de la población, mientras que el sector primario y secundario emplean alrededor del 20% y 18% de la población total del país, respectivamente.Colombia es miembro de la OIT desde el año 1919. El país ha ratificado 48 convenios (45 actualmente en vigor) entre los cuales se encuentran los 8 convenios fundamentales. El Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) es el más reciente y fue ratificado el 28 de enero del 2005.
  4. Que significa esto ILO OSH explicar
  5. BS 8800 NORMA DE SGSYSO PARA EL SECTOR DE HIDRO CARBUROS EN EL REINO UNIDO BS OHSAS 18001 PRIMERA NORMA DE SGSYSO PARA CUALQUIER ORGANIACIÓN – EN COLOMBIA SU ADOPCION COMO NTC FUE EN EL AÑO 2000 DIRECTRICES ILO OSH 2001 PRINCIPAL REFERENTE DE EL DEC 1443 DEL 2014
  6. Las Directrices pueden aplicarse en dos ámbitos: nacional y de la organización. En el Nacional, facilitan la creación de un marco nacional para los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SST) que cuente con el apoyo de leyes. En el ámbito de la organización, las Directrices fomentan la integración de los elementos del sistema de gestión de la SST. Motivan a las organizaciones, los empleadores, los propietarios, el personal de dirección, los trabajadores y sus representantes a aplicar los principios y métodos adecuados de gestión de la SST para la mejora continua de los resultados de la SST.
  7. Se recomienda al profesional realizar el taller de conceptos en esta diapositiva, en la carpeta de talleres se adjuntan dos alternativas de talleres de conceptos. Se recomienda al profesional no tratar conceptos que también se encuentran en la norma OHSAS, concentrarse en la explicación de conceptos propios del decreto, estos son los conceptos que se presentan en esta diapositiva. Algunas diferencias en conceptos respecto a la NTC OHSAS 18001 son: No tiene riesgo aceptable, No define auditoria, tiene mejora continua , no tiene documento, tiene peligro , tiene identificación de peligro, no tiene enfermedad, no tiene incidente, no tiene parte interesada, si tiene conformidad, no tiene syso, no tiene sistema de gestión syso , no tiene objetivo de syso, no tiene desempeño de syso,tiene la política pero no aparece la palabra syso, no habla de organización ,tiene acción preventiva, no tiene procedimiento , tiene registro, tiene riesgo, tiene valoración de riesgo(pero diferente definición),no tiene definición de lugar de trabajo, tiene acción de mejora, actividad rutinaria, alta dirección, amenaza,auto reporte de condición de trabajo y salud ,centro de trabajo ,ciclo phva,condiciones de salud, condiciones y medio ambiente de trabajo ,eficacia, eficiencia, emergencia, evaluación del riesgo, evento catastrófico, indicadores de estructura ,indicadores de procesos, indicadores de resultados, matriz legal ,revisión proactiva, revisión reactiva, vigilancia de la salud en el trabajo . Taller de mapa conceptual de las definiciones: Entregar listado de términos y definiciones y entregar mapa conceptual donde deben ubicar los términos definidos. Retroalimentar explicando en el mapa conceptual la lógica de los términos presentados. – pendiente diseño de taller
  8. Este diagrama es de las directrices ILO OSH 2001 pero resume los elementos del decreto 1443
  9. Lo que esta en los cuadros verdes del interior representan los elementos del decreto 1443 del 2014 lo qu esta en azul claro en la parte exterior representan los elementos de la NTC OHSAS 18001 y los capitulos que corresponden a cada elemento.
  10. Articulo 17. Planificación del SGSST. Adoptar mecanismos para planificar el SGSST basado en la evaluación inicial. LA PLANIFICACION DEBE DEFINIR PRIORIDADES, DEFINIR OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES ACORDE CON LAS PRIORIDADES, ESTABLECER EL PLAN DE TRABAJO PARA ALCANZAR CADA UNO DE LOS OBJETIVOS, DEFINIR INDICADORES PARA MEDIR EL SGSST, DEFINIR RECURSOS FINANCIEROS HUMANOS Y TECNICOS PARA EL SGSST. DEBE ABARCAR TODOS LOS ELEMENTOS (POLITICA, OBJETIVOS, PLANIFICACION, APLICACIÓN, EVALUACIÓN INICIAL, AUDITORIA, MEJORA). EL PLAN DE TRABAJO ANUAL DEBE SER FIRMADO POR EL EMPLEADOR Y CONTENER OBJETIVOS, METAS, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, CRONOGRAMA Y RECURSOS. Articulo 18 Objetivos del SGSST. Claros, medibles, cuantificables y con metas definidas. Adecuados, coherentes con el plan de trabajo, compatibles con el cumplimiento de la normatividad, comunicados, documentados, revisados mínimo 1 vez al año. Articulo 19. INDICADORES DEL SGSST. Definir indicadores cualitativos y cuantitativos, para evaluar estructura, proceso y resultados del SGSST, hacer seguimiento a los mismos. Deben estar alineados con el plan estratégico y hacer parte del mismo. CADA INDICADOR DEBE CONTAR CON UNA FICHA TECNICA QUE INCLUYA: DEFINICION DEL INDICADOR, INTERPRETACION, LIMITE, METODO DE CALCULO, FUENTE DE INFORMACIÓN, PERIODICIDAD DEL REPORTE Y PERSONAS QUE DEBEN CONOCER EL RESULTADO.
  11. Articulo 20. INDICADORES QUE EVALUEN LA ESTRUCTURA DEL SGSST. POLITICA DEL SGSST Y QUE ESTE COMUNICADA, OBJETIVOS Y METAS DEL SGSST, PLAN DE TRABAJO ANUAL Y SU CRONOGRAMA, ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES DE LOS DISTINTOS NIVELES DE LA EMPRESA, ASIGNACION DE RECURSOS HUMANOS, FISICOS Y FINANCIEROS Y DE OTRA INDOLE, DEFINICION DE METODO PARA IDENTIFICAR PELIGROS Y VALORAR RIESGOS INCLUYE REPORTE DE CONDICIONES PELIGROSAS, CONFORMACION Y FUNCIONAMIENTO DEL COPASST, DOCUMENTOS DEL SGSST, PROCEDIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL DX DE CONDICIONES DE SALUD, PLAN DE EMERGENCIAS, PLAN DE CAPACITACION. ARTICULO 21 INDICADORES DEL PROCESO DEL SGSST. LINEA BASE, EJECUCION DEL PLAN DE TRABAJO, INTERVENCION DE PELIGROS, EVALUACION DE CONDICIONES DE SALUD DEL ULTIMO AÑO, EJECUCION DE ACPM X INVESTIGACION DE INCIDENTES E INSPECCIONES DE SEGURIDAD, EJECUCION DEL CRONOGRAMA DE MEDICIONES AMBIENTALES, DESARROLLO DE PVE, CUMPLIMIENTO DE PROCESOS DE REPORTE E INVESTIGACION DE INCIDENTES, REGISTRO DE EL, INCIDENTES, ACCIDENTES, AUSENTISMO, EJECUCION DEL PLAN DE EMERGENCIAS, ESTRATEGIA DE CONSERVACION DE DOCUMENTOS, ARTICULO 22. INDICADORES DE RESULTADO. CUMPLIMIENTO DE LEY, CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS, CUMPLIMIENTO DE PLAN DE TRABAJO, EVALUACION DE NO CONFORMIDADES, EVALUACION DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS, CUMPLIMIENTO DE PVE, EVALUACION DE RESULTADOS DE PROGRAMAS DE REHABILITACION, ANALISIS DE REGISTROS DE ENFERMEDADES LABORALES, INCIDENTES, ANALISIS DE RESULTADOS DE IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE CONTROL A PELIGROS, EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA DE MEDICIONES AMBIENTALES,
  12. Tiene política syso: pero esta como capitulo, que tiene revisarse anualmente y actualizarse. Tiene descritos 3 objetivos para la política syso. (trae ejemplos de objetivos obligatorios que toda empresa)
  13. Se recomienda al profesional leer este articulo junto al grupo e interpretar junto al grupo lo establecido en el articulo. ARTICULO 8. Organización del SGSST Establece las obligaciones que tiene los empleadores: Definir FIRMAR y divulgar la política, asignar comunicaciones y responsabilidades DOCUMENTAR Y COMUNICAR RESPONSABILIDADES ESPECIFICAS DE SST incluida la alta dirección, Rendición de cuentas por parte de quienes tienen responsabilidades en el SGSST ANUALMENTE COMO MINIMO Y DEBERÁ QUEDAR DOCUMENTADA. Definir recursos para que los responsables y el COPASST cumpla sus responsabilidades, empleador debe garantizar CUMPLIMIENTO de requisitos normativos aplicables. DISEÑAR UN PLAN DE TRABAJO ANUAL DE SST para garantizar cada uno de los objetivos propuestos, EMPLEADOR DEBE IMPLEMENTAR ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION DEL SGSST, ASEGURAR LA PARTICIPACION DE TODOS LOS TRABAJADORES Y SUS REPRESENTANTES. INFORMAR SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ETAPAS DEL SGSST A CONTRATISTAS, TRABAJADORES, REPRESENTANTES Y EVALUAR LAS RECOMENDACIONES EMANADAS DE ESTOS. GARANTIZAR LA CAPACITACION DE LOS TRABAJADORES DE ACUERDO CON LAS CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN (PELIGROS, EMERGENCIAS). DEFINE FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL SGSST: PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, DESARROLLAR Y APLICAR EL SGSST, INFORMAR A ALTA DIRECCIÓN FUNCIONAMIENTO Y RESULTADOS, PROMOVER PARTICIPACION DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA EMPRESA. EL EMPLEADOR DEBE INVOLUCRAR ASPECTOS DEL SGSST A LOS DEMAS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. El empleador debe identificar la normatividad aplicable y plasmar esta informacion en una matriz legal que debera actualizar – 4.3.2
  14. ARTICULO 10. RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES: CUIDADO INTEGRAL DE SU SALUD, SUMINISTRAR INFORMACION CLARA, VERAZ Y CONCRETA, CUMPLIR NORMAS INFORMAR OPORTUNAMENTE ACERCA DE PELIGROS, PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE CAPACITACION, PARTICIPAR Y CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DEL SGSST.
  15. ARTICULO 11. EL EMPLEADOR DEBE DEFINIR REQUISITOS DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA EN EL SGSST. DEBE IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TRABAJADORES DEPENDIENTES, CONTRATISTAS, COOPERADOS, EN MISION, DEBE ESTAR DOCUMENTADO E IMPARTIDO POR PERSONAL IDONEO. – DEBE REVISARSE 1 VEZ AL AÑO CON EL COPASST Y LA ALTA DIRECCIÓN PARA MEJORARLO. CON CADA TRABAJADOR NUEVO INDEPENDIENTE DE SU CONTRATACION DEBE HACERSE UNA INDUCCIÓN GENERAL Y ESPECIFICA DEL SGSST.
  16. ARTICULO 12. Documentación: política y objetivos, RESPONSABILIDADES, IDENTIFICACIÓN ANUAL DE PELIGROS, INFORME DE CONDICIONES DE SALUD Y PERFIL SOCIODEMOGRAFICO, PLAN DE TRABAJO ANUAL EL SGSST, PROGRAMA DE CAPACITACION ANUAL Y SUS REGISTROS, procedimientos e INSTRUCTIVOS DE SST, REGISTRO DE ENTREGA DE EPP, REGISTRO DE ENTREGA DE PROTOCOLOS DE SST, ACTAS DE REUNIONES Y SOPORTE DE SUS ACTUACIONES, IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES Y PLAN DE EMERGENCIAS, PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, REGISTROS DE MONITOREOS BIOLOGICOS, REGISTROS DE INSPECCIONES, MATRIZ LEGAL, EVIDENCIAS DE CONTROL DE RIESGOS PRIORITARIOS. Los documentos deben estar en custodia del responsable del SGSST. LOS DOCUMENTOS DEBEN ESTAR REDACTADOS DE MANERA CLARA Y ENTENDIBLE Y PONERSE A DISPOSICION DE LOS TRABAJADORES EN LOS APARTES QUE LES COMPETE. EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A CONSULTAR LOS REGISTROS RELATIVOS A SU SALUD. Articulo 13. Conservación de documentos. Conservar registros identificables, accesibles, protegidos. Los siguientes registros se deben conservar 20 años a partir del momento que cese la relación con el trabajador: Exámenes de ingreso, periódicos, retiro y conceptos médicos. Resultados de mediciones del ambiente de trabajo y resultados de vigilancia de peligros y riesgos del SGSST. Registros de capacitación, formación y entrenamiento. Registro de suministro de EPP Para los demás documentos el empleador deberá cumplir con un sistema de archivo y retención documental.
  17. ARTICULO 12. Documentación: política y objetivos, RESPONSABILIDADES, IDENTIFICACIÓN ANUAL DE PELIGROS, INFORME DE CONDICIONES DE SALUD Y PERFIL SOCIODEMOGRAFICO, PLAN DE TRABAJO ANUAL EL SGSST, PROGRAMA DE CAPACITACION ANUAL Y SUS REGISTROS, procedimientos e INSTRUCTIVOS DE SST, REGISTRO DE ENTREGA DE EPP, REGISTRO DE ENTREGA DE PROTOCOLOS DE SST, ACTAS DE REUNIONES Y SOPORTE DE SUS ACTUACIONES, IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES Y PLAN DE EMERGENCIAS, PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, REGISTROS DE MONITOREOS BIOLOGICOS, REGISTROS DE INSPECCIONES, MATRIZ LEGAL, EVIDENCIAS DE CONTROL DE RIESGOS PRIORITARIOS. Los documentos deben estar en custodia del responsable del SGSST. LOS DOCUMENTOS DEBEN ESTAR REDACTADOS DE MANERA CLARA Y ENTENDIBLE Y PONERSE A DISPOSICION DE LOS TRABAJADORES EN LOS APARTES QUE LES COMPETE. EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A CONSULTAR LOS REGISTROS RELATIVOS A SU SALUD. Articulo 13. Conservación de documentos. Conservar registros identificables, accesibles, protegidos. Los siguientes registros se deben conservar 20 años a partir del momento que cese la relación con el trabajador: Exámenes de ingreso, periódicos, retiro y conceptos médicos. Resultados de mediciones del ambiente de trabajo y resultados de vigilancia de peligros y riesgos del SGSST. Registros de capacitación, formación y entrenamiento. Registro de suministro de EPP Para los demás documentos el empleador deberá cumplir con un sistema de archivo y retención documental.
  18. ARTICULO 12. Documentación: política y objetivos, RESPONSABILIDADES, IDENTIFICACIÓN ANUAL DE PELIGROS, INFORME DE CONDICIONES DE SALUD Y PERFIL SOCIODEMOGRAFICO, PLAN DE TRABAJO ANUAL EL SGSST, PROGRAMA DE CAPACITACION ANUAL Y SUS REGISTROS, procedimientos e INSTRUCTIVOS DE SST, REGISTRO DE ENTREGA DE EPP, REGISTRO DE ENTREGA DE PROTOCOLOS DE SST, ACTAS DE REUNIONES Y SOPORTE DE SUS ACTUACIONES, IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES Y PLAN DE EMERGENCIAS, PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, REGISTROS DE MONITOREOS BIOLOGICOS, REGISTROS DE INSPECCIONES, MATRIZ LEGAL, EVIDENCIAS DE CONTROL DE RIESGOS PRIORITARIOS. Los documentos deben estar en custodia del responsable del SGSST. LOS DOCUMENTOS DEBEN ESTAR REDACTADOS DE MANERA CLARA Y ENTENDIBLE Y PONERSE A DISPOSICION DE LOS TRABAJADORES EN LOS APARTES QUE LES COMPETE. EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A CONSULTAR LOS REGISTROS RELATIVOS A SU SALUD. Articulo 13. Conservación de documentos. Conservar registros identificables, accesibles, protegidos. Los siguientes registros se deben conservar 20 años a partir del momento que cese la relación con el trabajador: Exámenes de ingreso, periódicos, retiro y conceptos médicos. Resultados de mediciones del ambiente de trabajo y resultados de vigilancia de peligros y riesgos del SGSST. Registros de capacitación, formación y entrenamiento. Registro de suministro de EPP Para los demás documentos el empleador deberá cumplir con un sistema de archivo y retención documental.
  19. ARTICULO 12. Documentación: política y objetivos, RESPONSABILIDADES, IDENTIFICACIÓN ANUAL DE PELIGROS, INFORME DE CONDICIONES DE SALUD Y PERFIL SOCIODEMOGRAFICO, PLAN DE TRABAJO ANUAL EL SGSST, PROGRAMA DE CAPACITACION ANUAL Y SUS REGISTROS, procedimientos e INSTRUCTIVOS DE SST, REGISTRO DE ENTREGA DE EPP, REGISTRO DE ENTREGA DE PROTOCOLOS DE SST, ACTAS DE REUNIONES Y SOPORTE DE SUS ACTUACIONES, IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES Y PLAN DE EMERGENCIAS, PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, REGISTROS DE MONITOREOS BIOLOGICOS, REGISTROS DE INSPECCIONES, MATRIZ LEGAL, EVIDENCIAS DE CONTROL DE RIESGOS PRIORITARIOS. Los documentos deben estar en custodia del responsable del SGSST. LOS DOCUMENTOS DEBEN ESTAR REDACTADOS DE MANERA CLARA Y ENTENDIBLE Y PONERSE A DISPOSICION DE LOS TRABAJADORES EN LOS APARTES QUE LES COMPETE. EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A CONSULTAR LOS REGISTROS RELATIVOS A SU SALUD. Articulo 13. Conservación de documentos. Conservar registros identificables, accesibles, protegidos. Los siguientes registros se deben conservar 20 años a partir del momento que cese la relación con el trabajador: Exámenes de ingreso, periódicos, retiro y conceptos médicos. Resultados de mediciones del ambiente de trabajo y resultados de vigilancia de peligros y riesgos del SGSST. Registros de capacitación, formación y entrenamiento. Registro de suministro de EPP Para los demás documentos el empleador deberá cumplir con un sistema de archivo y retención documental.
  20. Articulo 17. Planificación del SGSST. Adoptar mecanismos para planificar el SGSST basado en la evaluación inicial. LA PLANIFICACION DEBE DEFINIR PRIORIDADES, DEFINIR OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES ACORDE CON LAS PRIORIDADES, ESTABLECER EL PLAN DE TRABAJO PARA ALCANZAR CADA UNO DE LOS OBJETIVOS, DEFINIR INDICADORES PARA MEDIR EL SGSST, DEFINIR RECURSOS FINANCIEROS HUMANOS Y TECNICOS PARA EL SGSST. DEBE ABARCAR TODOS LOS ELEMENTOS (POLITICA, OBJETIVOS, PLANIFICACION, APLICACIÓN, EVALUACIÓN INICIAL, AUDITORIA, MEJORA). EL PLAN DE TRABAJO ANUAL DEBE SER FIRMADO POR EL EMPLEADOR Y CONTENER OBJETIVOS, METAS, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, CRONOGRAMA Y RECURSOS. Articulo 18 Objetivos del SGSST. Claros, medibles, cuantificables y con metas definidas. Adecuados, coherentes con el plan de trabajo, compatibles con el cumplimiento de la normatividad, comunicados, documentados, revisados mínimo 1 vez al año. Articulo 19. INDICADORES DEL SGSST. Definir indicadores cualitativos y cuantitativos, para evaluar estructura, proceso y resultados del SGSST, hacer seguimiento a los mismos. Deben estar alineados con el plan estratégico y hacer parte del mismo. CADA INDICADOR DEBE CONTAR CON UNA FICHA TECNICA QUE INCLUYA: DEFINICION DEL INDICADOR, INTERPRETACION, LIMITE, METODO DE CALCULO, FUENTE DE INFORMACIÓN, PERIODICIDAD DEL REPORTE Y PERSONAS QUE DEBEN CONOCER EL RESULTADO.
  21. Articulo 17. Planificación del SGSST. Adoptar mecanismos para planificar el SGSST basado en la evaluación inicial. LA PLANIFICACION DEBE DEFINIR PRIORIDADES, DEFINIR OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES ACORDE CON LAS PRIORIDADES, ESTABLECER EL PLAN DE TRABAJO PARA ALCANZAR CADA UNO DE LOS OBJETIVOS, DEFINIR INDICADORES PARA MEDIR EL SGSST, DEFINIR RECURSOS FINANCIEROS HUMANOS Y TECNICOS PARA EL SGSST. DEBE ABARCAR TODOS LOS ELEMENTOS (POLITICA, OBJETIVOS, PLANIFICACION, APLICACIÓN, EVALUACIÓN INICIAL, AUDITORIA, MEJORA). EL PLAN DE TRABAJO ANUAL DEBE SER FIRMADO POR EL EMPLEADOR Y CONTENER OBJETIVOS, METAS, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, CRONOGRAMA Y RECURSOS. Articulo 18 Objetivos del SGSST. Claros, medibles, cuantificables y con metas definidas. Adecuados, coherentes con el plan de trabajo, compatibles con el cumplimiento de la normatividad, comunicados, documentados, revisados mínimo 1 vez al año. Articulo 19. INDICADORES DEL SGSST. Definir indicadores cualitativos y cuantitativos, para evaluar estructura, proceso y resultados del SGSST, hacer seguimiento a los mismos. Deben estar alineados con el plan estratégico y hacer parte del mismo. CADA INDICADOR DEBE CONTAR CON UNA FICHA TECNICA QUE INCLUYA: DEFINICION DEL INDICADOR, INTERPRETACION, LIMITE, METODO DE CALCULO, FUENTE DE INFORMACIÓN, PERIODICIDAD DEL REPORTE Y PERSONAS QUE DEBEN CONOCER EL RESULTADO.
  22. Articulo 17. Planificación del SGSST. Adoptar mecanismos para planificar el SGSST basado en la evaluación inicial. LA PLANIFICACION DEBE DEFINIR PRIORIDADES, DEFINIR OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES ACORDE CON LAS PRIORIDADES, ESTABLECER EL PLAN DE TRABAJO PARA ALCANZAR CADA UNO DE LOS OBJETIVOS, DEFINIR INDICADORES PARA MEDIR EL SGSST, DEFINIR RECURSOS FINANCIEROS HUMANOS Y TECNICOS PARA EL SGSST. DEBE ABARCAR TODOS LOS ELEMENTOS (POLITICA, OBJETIVOS, PLANIFICACION, APLICACIÓN, EVALUACIÓN INICIAL, AUDITORIA, MEJORA). EL PLAN DE TRABAJO ANUAL DEBE SER FIRMADO POR EL EMPLEADOR Y CONTENER OBJETIVOS, METAS, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, CRONOGRAMA Y RECURSOS. Articulo 18 Objetivos del SGSST. Claros, medibles, cuantificables y con metas definidas. Adecuados, coherentes con el plan de trabajo, compatibles con el cumplimiento de la normatividad, comunicados, documentados, revisados mínimo 1 vez al año. Articulo 19. INDICADORES DEL SGSST. Definir indicadores cualitativos y cuantitativos, para evaluar estructura, proceso y resultados del SGSST, hacer seguimiento a los mismos. Deben estar alineados con el plan estratégico y hacer parte del mismo. CADA INDICADOR DEBE CONTAR CON UNA FICHA TECNICA QUE INCLUYA: DEFINICION DEL INDICADOR, INTERPRETACION, LIMITE, METODO DE CALCULO, FUENTE DE INFORMACIÓN, PERIODICIDAD DEL REPORTE Y PERSONAS QUE DEBEN CONOCER EL RESULTADO.
  23. ARTICULO 23 Y 24 – GESTION DE PELIGROS Y RIESGOS – ADOPTAR METODOS PARA IDENTIFICACION, PREVENCION, EVALUACION, VALORACION Y CONTROL DE PELIGROS Y RIESGOS:   TENER EN CUENTA JERARQUIZACION: ELIMINACION, SUSTITUCION, CONTROL DE INGENIERIA, ADMINISTRATIVO, EPP. Suministrar epp sin costo para el trabajador y asegurar recambio. REALIZAR MTTO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE ACUERDO A INSPECCIONES Y MANUALES DE EQUIPOS.   REALIZAR ACCIONES DE VIGILANCIA A LA SALUD. CORREGIR CONDICIONES INSEGURAS
  24. ARTICULO 23 Y 24 – GESTION DE PELIGROS Y RIESGOS – ADOPTAR METODOS PARA IDENTIFICACION, PREVENCION, EVALUACION, VALORACION Y CONTROL DE PELIGROS Y RIESGOS:   TENER EN CUENTA JERARQUIZACION: ELIMINACION, SUSTITUCION, CONTROL DE INGENIERIA, ADMINISTRATIVO, EPP. Suministrar epp sin costo para el trabajador y asegurar recambio. REALIZAR MTTO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE ACUERDO A INSPECCIONES Y MANUALES DE EQUIPOS.   REALIZAR ACCIONES DE VIGILANCIA A LA SALUD. CORREGIR CONDICIONES INSEGURAS
  25. ARTICULO 25 PREVENCION, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. IDENTIFICAR SISTEMATICAMENTE AMENAZAS, ANALIZAR VULNERABILIDAD, VALORAR RIESGOS CONSIDERANDO EL NUMERO DE EXPUESTOS, DISEÑAR PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR AMENAZAS PRIORITARIAS, FORMULAR PLAN DE EMERGENCIAS, ASIGNAR RECURSOS, IMPLEMENTAR ACCIONES PARA REDUCIR VULNERABILIDAD, INFORMAR CAPACITAR Y ENTRENAR PARA RESPONDER A LAS AMENAZAS DE EMERGENCIA, REALIZAR SIMULACROS MINIMO 1 VEZ AL AÑO CON LA PARTICIPACION DE TODOS LOS TRABAJADORES, CONFORMAR BRIGADA DE EMERGENCIAS ACORDE AL NIVEL DE RIESGOS, INSPECCIONAR LOS EQUIPOS DE EMERGENCIAS, DESARROLLAR PLANES DE AYUDA MUTUA
  26. ARTICULO 25 PREVENCION, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. IDENTIFICAR SISTEMATICAMENTE AMENAZAS, ANALIZAR VULNERABILIDAD, VALORAR RIESGOS CONSIDERANDO EL NUMERO DE EXPUESTOS, DISEÑAR PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR AMENAZAS PRIORITARIAS, FORMULAR PLAN DE EMERGENCIAS, ASIGNAR RECURSOS, IMPLEMENTAR ACCIONES PARA REDUCIR VULNERABILIDAD, INFORMAR CAPACITAR Y ENTRENAR PARA RESPONDER A LAS AMENAZAS DE EMERGENCIA, REALIZAR SIMULACROS MINIMO 1 VEZ AL AÑO CON LA PARTICIPACION DE TODOS LOS TRABAJADORES, CONFORMAR BRIGADA DE EMERGENCIAS ACORDE AL NIVEL DE RIESGOS, INSPECCIONAR LOS EQUIPOS DE EMERGENCIAS, DESARROLLAR PLANES DE AYUDA MUTUA
  27. ARTICULO 26. GESTIÓN DEL CAMBIO. MANTENER UN PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL IMPACTO QUE PUEDAN GENERAR LOS CAMBIOS INTERNOS ( PROCESOS, METODOS DE TRABAJO, INSTALACIONES…) O CAMBIOS EXTERNOS (LEGISLACION, EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO EN EL SGSST). ANTES DE INTRODUCIR ESTOS CAMBIOS EL EMPLEADOR DEBE INFORMAR Y CAPACITAR A LOS TRABAJADORES.
  28. ARTICULO 28. MANTENER DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DEL SGSST POR PARTE DE DEPENDIENTES, COPERADOS, EN MISION, CONTRATISTAS SUS TRABAJADORES Y SUBCONTRATISTAS: INCLUIR ASPECTOS DE SEGURIDAD EN LA EVALUACION Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES. PROCURAR CANALES DE COMUNICACIÓN VERIFICAR ANTES DEL INICIO DEL TRABAJO Y PERIODICAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LA AFILIACION AL SGRL CONSIDERANDO LA ROTACION DEL PERSONAL. INFORMAR A PROVEEDORES Y CONTRATISTAS LOS PELIGROS DE SU ZONA DE TRABAJO ASÍ COMO LA FORMA DE CONTROLARLOS. INSTRUIR SOBRE EL DEBER DE INFORMAR DE ATEL. VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL CONTRATO CUMPLIENDO LA NORMATIVIDAD. LOS PROVEEDORES Y CONTRATISTAS A SU VEZ SON EMPRESAS OBLIGADAS A CUMPLIR EL PRESENTE DECRETO.
  29. ARTICULO 28. MANTENER DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DEL SGSST POR PARTE DE DEPENDIENTES, COPERADOS, EN MISION, CONTRATISTAS SUS TRABAJADORES Y SUBCONTRATISTAS: INCLUIR ASPECTOS DE SEGURIDAD EN LA EVALUACION Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES. PROCURAR CANALES DE COMUNICACIÓN VERIFICAR ANTES DEL INICIO DEL TRABAJO Y PERIODICAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LA AFILIACION AL SGRL CONSIDERANDO LA ROTACION DEL PERSONAL. INFORMAR A PROVEEDORES Y CONTRATISTAS LOS PELIGROS DE SU ZONA DE TRABAJO ASÍ COMO LA FORMA DE CONTROLARLOS. INSTRUIR SOBRE EL DEBER DE INFORMAR DE ATEL. VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL CONTRATO CUMPLIENDO LA NORMATIVIDAD. LOS PROVEEDORES Y CONTRATISTAS A SU VEZ SON EMPRESAS OBLIGADAS A CUMPLIR EL PRESENTE DECRETO.
  30. Articulo 29. Auditoria   REALIZAR UNA AUDITORIA ANUAL PLANIFICADA CON LA PARTICIPACION DEL COPASST. Asegurar independencia de la actividad auditada. Programa que incluya idoneidad de auditores, alcance de la auditoria, periodicidad y presentacion de informes. Comunicar los resultados de la auditoria a los responsables. Articulo 30. Alcance de la auditoria de cumplimiento del sgsst: Cumplimiento de la politica Resultado de indicadores de proceso, estructura y resultado Participacion de los trabajadores Desarrollo de responsabilidad y rendicion de cuentas Mecanismos de comunicación Planificacion, desarrollo y aplicación del sgsst Gestion del cambio Consideracion de sgsst en nuevas adquisiciones Aplicación del sgsst a contratistas y proveedores Supervision y medicion de resultados Investigacin de atel e incidentes Auditorias Evaluacion por la dirección. ARTICULO 30. Revisión por la alta dirección. Independiente del tamaño de la empresa realizar una revisión por la dirección al menos una vez al año. La revisión debe determinar en que medida se cumple con la política objetivos y el control de riesgos. Esta revisión debe permitir: Revisar estrategias implementadas. Analizar suficiencia de recursos Revisar capacidad del SGSST Analizar necesidad de cambios Evaluar eficacia de medidas de seguimiento Analizar resultado de indicadores y auditorias anteriores Aportar información sobre nuevas prioridades Recolectar información de si los controles son eficaces Intercambiar información con los trabajadores Servir de base para mejorar idp, vr Determinar si se promueve la participación de los trabajadores Evidenciar que se cumple ley Acciones de mejora Planes específicos Inspeccionar puestos de trabajo Vigilar ambiente de trabajo Vigilar condiciones de salud Mantener actualizada infor de idp y vr Identificar notificación de investigación de ATEL Identificar ausentismo laboral Identificar perdidas como daños a la propiedad Identificar deficiencias en el SGSST Identificar efectivdad en los programas de rehabilitación   Documentar resultados de la revisión por la dirección y divulgar al copasst o vigia.
  31. Articulo 29. Auditoria   REALIZAR UNA AUDITORIA ANUAL PLANIFICADA CON LA PARTICIPACION DEL COPASST. Asegurar independencia de la actividad auditada. Programa que incluya idoneidad de auditores, alcance de la auditoria, periodicidad y presentacion de informes. Comunicar los resultados de la auditoria a los responsables. Articulo 30. Alcance de la auditoria de cumplimiento del sgsst: Cumplimiento de la politica Resultado de indicadores de proceso, estructura y resultado Participacion de los trabajadores Desarrollo de responsabilidad y rendicion de cuentas Mecanismos de comunicación Planificacion, desarrollo y aplicación del sgsst Gestion del cambio Consideracion de sgsst en nuevas adquisiciones Aplicación del sgsst a contratistas y proveedores Supervision y medicion de resultados Investigacin de atel e incidentes Auditorias Evaluacion por la dirección. ARTICULO 30. Revisión por la alta dirección. Independiente del tamaño de la empresa realizar una revisión por la dirección al menos una vez al año. La revisión debe determinar en que medida se cumple con la política objetivos y el control de riesgos. Esta revisión debe permitir: Revisar estrategias implementadas. Analizar suficiencia de recursos Revisar capacidad del SGSST Analizar necesidad de cambios Evaluar eficacia de medidas de seguimiento Analizar resultado de indicadores y auditorias anteriores Aportar información sobre nuevas prioridades Recolectar información de si los controles son eficaces Intercambiar información con los trabajadores Servir de base para mejorar idp, vr Determinar si se promueve la participación de los trabajadores Evidenciar que se cumple ley Acciones de mejora Planes específicos Inspeccionar puestos de trabajo Vigilar ambiente de trabajo Vigilar condiciones de salud Mantener actualizada infor de idp y vr Identificar notificación de investigación de ATEL Identificar ausentismo laboral Identificar perdidas como daños a la propiedad Identificar deficiencias en el SGSST Identificar efectivdad en los programas de rehabilitación   Documentar resultados de la revisión por la dirección y divulgar al copasst o vigia.
  32. Articulo 32 investigación de incidentes, accidentes y enfermedades   DEBE REALIZARSE DE ACUERDO AL DECRETO 1530 DE 1996 Y A LA RES 1401 DEL 2007.     Identificar definciencias del SGSST Informar resultados a los trabajadores relacionados con las causas Informar a alta dirección sobre ausentismo Alimentar el proceso de revisión por la dirección.   Los resultados de las actuaciones administrativas del mintrabajo y las ARL deben ser tenidos en cuenta para plantear ACPM. DETERMINA CONFORMACION DEL EQUIPO INVESTIGADOR TAL COMO 1401. ARTICULO 33 MEJORAMIENTO. Acciones preventivas y correctivas   Garantizar que se implementen ACP de acuerdo a la supervisión, medición, auditorias y revisión del SGSST Estas debe identificar causas y asegurar la ejecución de las ACP. Cuando se evidencie que los controles pueden dejar de ser eficaces se deberá someter aevaluacion y jerarquización- Todas las ACP deben estar documentadas, difundidas a los niveles pertinentes y tener responsables y fechas de cumplimiento. ARTICULO 34 MEJORA CONTINUA EL EMPLEADOR DEBE OTORGAR RECURSOS NECESARIOS PARA LA MEJORA. FUENTES PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MEJORA SON: CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL SGSST RESULTADOS DE INTERVENCION DE PELIGROS RESULTADOS DE AUDITORIA Y REVISIÓN RECOMENDACIONES DE TRABAJADORES Y EL COPASST RESULTADOS DE PROGRAMAS DE PROMOCION Y PREVENCION RESULTADOS DE SUPERVISION CAMBIOS EN LEGISLACION
  33. Articulo 29. Auditoria   REALIZAR UNA AUDITORIA ANUAL PLANIFICADA CON LA PARTICIPACION DEL COPASST. Asegurar independencia de la actividad auditada. Programa que incluya idoneidad de auditores, alcance de la auditoria, periodicidad y presentacion de informes. Comunicar los resultados de la auditoria a los responsables. Articulo 30. Alcance de la auditoria de cumplimiento del sgsst: Cumplimiento de la politica Resultado de indicadores de proceso, estructura y resultado Participacion de los trabajadores Desarrollo de responsabilidad y rendicion de cuentas Mecanismos de comunicación Planificacion, desarrollo y aplicación del sgsst Gestion del cambio Consideracion de sgsst en nuevas adquisiciones Aplicación del sgsst a contratistas y proveedores Supervision y medicion de resultados Investigacin de atel e incidentes Auditorias Evaluacion por la dirección. ARTICULO 30. Revisión por la alta dirección. Independiente del tamaño de la empresa realizar una revisión por la dirección al menos una vez al año. La revisión debe determinar en que medida se cumple con la política objetivos y el control de riesgos. Esta revisión debe permitir: Revisar estrategias implementadas. Analizar suficiencia de recursos Revisar capacidad del SGSST Analizar necesidad de cambios Evaluar eficacia de medidas de seguimiento Analizar resultado de indicadores y auditorias anteriores Aportar información sobre nuevas prioridades Recolectar información de si los controles son eficaces Intercambiar información con los trabajadores Servir de base para mejorar idp, vr Determinar si se promueve la participación de los trabajadores Evidenciar que se cumple ley Acciones de mejora Planes específicos Inspeccionar puestos de trabajo Vigilar ambiente de trabajo Vigilar condiciones de salud Mantener actualizada infor de idp y vr Identificar notificación de investigación de ATEL Identificar ausentismo laboral Identificar perdidas como daños a la propiedad Identificar deficiencias en el SGSST Identificar efectivdad en los programas de rehabilitación   Documentar resultados de la revisión por la dirección y divulgar al copasst o vigia.
  34. Articulo 32 investigación de incidentes, accidentes y enfermedades   DEBE REALIZARSE DE ACUERDO AL DECRETO 1530 DE 1996 Y A LA RES 1401 DEL 2007.     Identificar definciencias del SGSST Informar resultados a los trabajadores relacionados con las causas Informar a alta dirección sobre ausentismo Alimentar el proceso de revisión por la dirección.   Los resultados de las actuaciones administrativas del mintrabajo y las ARL deben ser tenidos en cuenta para plantear ACPM. DETERMINA CONFORMACION DEL EQUIPO INVESTIGADOR TAL COMO 1401. ARTICULO 33 MEJORAMIENTO. Acciones preventivas y correctivas   Garantizar que se implementen ACP de acuerdo a la supervisión, medición, auditorias y revisión del SGSST Estas debe identificar causas y asegurar la ejecución de las ACP. Cuando se evidencie que los controles pueden dejar de ser eficaces se deberá someter aevaluacion y jerarquización- Todas las ACP deben estar documentadas, difundidas a los niveles pertinentes y tener responsables y fechas de cumplimiento. ARTICULO 34 MEJORA CONTINUA EL EMPLEADOR DEBE OTORGAR RECURSOS NECESARIOS PARA LA MEJORA. FUENTES PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MEJORA SON: CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL SGSST RESULTADOS DE INTERVENCION DE PELIGROS RESULTADOS DE AUDITORIA Y REVISIÓN RECOMENDACIONES DE TRABAJADORES Y EL COPASST RESULTADOS DE PROGRAMAS DE PROMOCION Y PREVENCION RESULTADOS DE SUPERVISION CAMBIOS EN LEGISLACION
  35. En este curso se explican los conceptos y requisitos del decreto 1443 del 2014, la idea es darlo como un curso complementario al curso fundamentos en OHSAS 18001, para que no se repita la explicación de temas se sugiere al profesional concentrarse en la explicación de los requisitos en los que al lado del articulo se encuentran tres asteriscos *** Estos asteriscos hacen referencias a temas que trata el decreto que no están considerados en la NTC OHSAS 18001 y el propósito de este curso es profundizar en ellos.
  36. Este diagrama es de las directrices ILO OSH 2001 pero resume los elementos del decreto 1443
  37. Lo que esta en los cuadros verdes del interior representan los elementos del decreto 1443 del 2014 lo qu esta en azul claro en la parte exterior representan los elementos de la NTC OHSAS 18001 y los capitulos que corresponden a cada elemento.