SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 13. GEOLOGÍA DE
ESPAÑA II
Geología 2º Bachillerato
Marta Gómez Vera
Índice.
1. Constitución geológica de España.
1. División litológica.
2. Principales dominios geológicos.
2. El macizo Ibérico.
1. Zona Cantábrica.
2. Zona Astur – leonesa.
3. Zona Centroibérica.
4. Zona Ossa Morena
5. Zona Sudportuguesa
3. Los orógenos recientes.
1. Pirineos y cordillera Cantábrica.
2. Las cordilleras Béticas y Baleares.
3. Las cordilleras Ibérica y Costero – Catalana.
4. El Sistema Central
4. Las grandes cuencas
cenozoicas.
1. La cuenca del Duero.
2. La cuenca del Ebro.
3. La cuenca del Tajo.
4. La cuenca del Guadalquivir.
5. Cuencas neógenas del mar
Mediterráneo.
5. Las islas Canarias.
1. La formación de las islas.
2. Origen de las islas Canarias.
6. Historia geológica de la
Península Ibérica, Islas
Canarias y Baleares.
Pág. 235.
División
litológica y
principales
dominios
geológicos de
España.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: Formación de los orógenos recientes (pág. 242)
Imagen página
243.
Cronología de la
formación de las
diferentes
cordilleras alpinas
de la península
4. Las grandes cuencas cenozoicas.
Materiales de origen
continental y marino del
mesozoico y cenozoico
depositados en las
depresiones interiores. De
entre ellos, los más antiguos
están afectados por la
orogenia alpina.
Cuencas sedimentarias de
antepaís: es una acumulación
de sedimentos provenientes de
un orógeno y depositados sobre
una región adyacente
relativamente poco deformada
por la tectónica.
4. Las grandes cuencas
cenozoicas.
• Formación: orogenia alpina
• Formado por sedimentos
• Zonas:
• Cuenca del Duero.
• Cuenca del Tajo.
• Cuenca del Ebro.
• Cuenca del Guadalquivir.
4.1. CUENCA DEL DUERO
• Ubicación: Submeseta norte, entre la
cordillera Cantábrica y el Sistema Central.
Territorios de Castilla y León.
• Litología:
• Rocas sedimentarias: Formadas por
sedimentos provenientes de la erosión de
relieves alpinos:
• Sedimentos fluviales, en el borde de
la cuenca: arcillas, arenas, gravas
depositados por abanicos aluviales.
• Sedimentos lacustres en el interior:
margas y calizas (climas húmedos),
yesos y sales (climas áridos)
• Rocas metamórficas paleozoicas y
granitos precámbricos y en zona oeste y
sur.
• Rocas carbonatadas paleozoicas y
mesozoicas en zona norte y este.
Cerro testigo: el
castillo de la
localidad de
Peñafiel
Foto:
http://lentejascon
piedras.blogspot.
com/2011/09/reli
eve-tabular-de-la-
ribera-del-
duero.html
4.2. LA CUENCA DEL EBRO.
• Ubicación: Zona noreste de la Península
Ibérica, entre Pirineos, cordillera Ibérica y
cordillera Costero-Catalana.
• Territorios de La Rioja, Aragón y Cataluña.
• Cuenca de antepaís del Pirineo hacia el Sur.
• Antigua cuenca endorreica (Oligoceno-
Mioceno), sin salida al mar, en la que
desembocaban ríos con una alta carga de
sedimentos.
• Litología:
• Zonas próximas a montañas: gravas
conglomerados.
• Canales fluviales: arenas y arcillas
areniscas y lutitas.
• Lago interior: calizas y yesos.
El cabezo de Castildetierra, en las Bárdenas Reales.
Fuente:abc
El Ebro, la historia de un lago que se
desbordó hace doce millones de años
Los sedimentos traídos por los ríos
elevaron la cuenca y el agua escapó
hacia el Mediterráneo.
https://www.abc.es/ciencia/20150911/
abci-cuenca-ebro-csic-
201509111246.html
4.3. CUENCA DEL TAJO.
• Ubicación: Submeseta sur, entre el Sistema Central,
la cordillera Ibérica y los Montes de Toledo.
• Territorios de Madrid y Castilla la Mancha.
• Litología:
• Sedimentos de abanicos aluviales
(conglomerados)
• Zonas interiores (yesos y carbonatos)
Cortados yesíferos en la laguna del Campillo (Rivas)
4.4. CUENCA DEL
GUADALQUIVIR.
• Ubicación: Zona suroeste de la
Península Ibérica, entre el Macizo
Ibérico y las cordilleras Béticas
• Territorios de Andalucía
• Litología: Rocas sedimentarias de
origen marino (margas y arcillas)
4.5. CUENCAS NEÓGENAS DEL MAR
MEDITERRÁNEO.
• SURCO DE VALENCIA
• Ubicación: Mar Mediterráneo, entre las
cordilleras Costero-Catalanas y las islas Baleares.
• Origen: extensión de la litosfera que provocó el
adelgazamiento y subsidencia (rifting).
• Litología: Rocas sedimentarias neógenas y
cuaternarias sobre rocas paleozoicas y
mesozoicas.
• LA CUENCA DE ALBORÁN.
• Ubicación: Mar de Alborán, al
sureste de la Península
Ibérica.
• Dividida en dos por la dorsal
de Alborán
• Litología: Rocas
sedimentarias marinas
neógenas y cuaternarias
sobre materiales paleozoicos.
Isla de Alborán
5. Las islas Canarias.
• Formadas por:
• Siete islas: Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, La Gomera, Tenerife, La
Palma, El Hierro.
• Cinco islotes.
• Características:
• Situadas sobre litosfera oceánica (jurásico), cerca de un margen continental en el
que aun no ha comenzado la subducción.
• Magmas alcalinos, básicos.
• En cuanto a su formación son independientes.
• Sismicidad.
• Levantamiento de bloques insulares.
• Deslizamientos de enormes masas.
5.1. FORMACIÓN DE LAS ISLAS.
• Cada isla ha tenido una evolución diferente, pero
todas han pasado por dos fases, aunque solo sean
visibles en Fuerteventura, La Gomera y La Palma.
• 1ª Etapa. Fase submarina y complejos basales:
• Construcción submarina: formación de
complejos basales (rocas plutónicas, lavas
almohadilladas, sedimentos marinos y
diques)
• Son los materiales más profundos de las
islas, que afloran llevando en su interior las
raíces subvolcánicas.
• 2º Etapa. Fase de crecimiento subaéreo.
• Emersión de los complejos basales y se
inicia el periodo de erosión.
• Fase de escudo: volcanes en escudo
(Cumbre vieja en la Palma)
• Fase de rejuvenecimiento: vulcanismo
básico (Teide).
5.2. ORIGEN DE LAS ISLAS
CANARIAS.
• Teoría del punto caliente
• Formadas por el
desplazamiento de la placa
africana sobre un penacho
térmico.
• Puntos en contra:
• Las islas no aumentan
su edad hacia el este.
• Falta el característico
domo formado por la
ascensión de material.
Tres teorías sobre su formación:
• Punto Caliente
• Tectónica.
• Modelo de síntesis
• Tectónica:
• Primera hipótesis: fractura propagante
• Falla de desgarre entre las islas Canarias y el
Atlas.
• Durante las fases distensivas se produce la
fusión de la astenosfera y los periodos de
vulcanismo. En las compresivas se producen las
nuevas estructuras.
• Segunda hipótesis: bloques levantados
• Cada isla es un horst levantado por fallas
inversas
• Modelo de síntesis
• Resultado de un antiguo penacho térmico y un sistema de fallas de cizalla.
6. Historia geológica de la Península Ibérica, Islas Canarias y Baleares.
La historia geológica de la Península Ibérica viene condicionada por su posición entre dos
continentes próximos: África y Europa .
EON PROTEROZOICO: PRECAMBRICO (2500 – 540 m.a.)
• La Península Ibérica estaba cubierta por mares.
• Solo emergían del mar algunos relieves en la zona de
Galicia y al oeste de la P.I.
• Al final de esta era ese relieve estaba arrasado y
cubierto por agua.
PALEOZOICO: Cámbrico – Ordovícico -Silúrico (540 – 420 m.a.)
• Orogenia Caledoniana: NO AFECTA A LA PENÍNSULA IBÉRICA.
• La península Ibérica continúa bajo el océano formando parte de la
plataforma continental.
• Es plataforma continental acumula sedimentos calizos (épocas cálidas) y
sedimentos de arcillas y arenas aportados por ríos.
• Arcillas y arenas se metamorfizan dando lugar a pizarras y cuarcitas.
Cuarcita armoricana en
Cáceres
PALEOZOICO: Devónico – Carbonífero – Pérmico (420 – 250 m.a.)
• Orogenia Varisca: Colisión de Armórica, Laurasia y Gondwana, que dará lugar a Pangea al final del
Pérmico.
• Al oeste se elevó el Macizo Ibérico, que correspondería a las actuales Galicia, La Meseta y Extremadura.
Este macizo fue arrasado por la erosión y convertido en una “penillanura” inclinada hacia el océano.
MESOZOICO: Triásico (250 – 200 m.a.)
Tectónica
• Separación de Iberia de
Gondwana y Armórica
• Formación del Tetis, futuro
Mediterráneo.
• Erosión del Macizo.
Litología
• En las cuencas
sedimentarias oceánicas se
depositaron diferentes
tipos de sedimentos:
• Arcillas, arenas y
gravas fluviales.
• Calizas y dolomías
• Yesos y sales.
Areniscas rojas del Triásico
Chequilla (Guadalajara)
Yesos rojos del Triásico
Valencia
MESOZOICO: Jurásico (200 – 145 m.a.)
Tectónica
• Transgresiones y regresiones del Tetis y el Atlántico.
• Elevación y hundimiento de la placa ibérica
Litología
• Rocas sedimentarias: Calizas en zonas sumergidas
Paleontología
• Grandes reptiles: Icnitas
MESOZOICO: Cretácico (145 – 60 m.a.)
Tectónica
• Transgresiones y regresiones de hasta 250 m de
desnivel (ambientes sedimentarios continentales
y de transición).
• Orógenos variscos reducidos a colinas.
• Giro de la placa ibérica en sentido antihorario.
Litología
• Rocas sedimentarias:
• Flysch de la costa cantábrica.
• Calizas de gran espesor.
Impacto de un meteorito:
• La placa ibérica se cubre de polvo y cenizas.
• Límite Cretácico - Peleógeno (Terciario K/T):
Arcillas con enorme cantidad de Iridio
Turbiditas o Flysch del País Vasco
Límite K/T (Caravaca de la Cruz - Murcia)
CENOZOICO: Paleógeno (60 – 23 m.a.)
Tectónica
• Comienzo de la orogenia alpina.
• El Tetis se cierra formando el
Mediterráneo.
• Unión de la placa ibérica a la euroasiática
y formación de los Pirineos y la cordillera
Cantábrica.
Fase submarina de las Islas Canarias
CENOZOICO: Neógeno (23 – 2,5 m.a.)
Tectónica
• Orogenia alpina:
• Levantamiento de los Pirineos.
• Reactivación del Sistema Central.
• Formacion de la Cordillera Ibérica
• Choque entre placa Ibérica y la
de Alborán: Formación de las
Béticas.
• Cierre del Mediterráneo y, como
consecuencia, su desecación.
• Encajamiento profundo de los ríos al
disminuir su nivel de base (descenso
del nivel del mar)
• Fase distensiva: Cuencas
mediterráneas.
CENOZOICO: Cuaternario (2,5 m.a. – actualidad)
Tectónica
• Tectónica distensiva: Se produce un
levantamiento de toda la península.
• Cuencas sedimentarias del Tajo, Duero y Ebro se
abren al mar.
Litología y geomorfología
• Encajonamiento de ríos: Sedimentos y terrazas
fluviales
• Glaciaciones: Morrenas, circos y valles
glaciares.
Evolución humana: Homo antecessor, H.
neanderthalensis y H. sapiens
FUTURO
Tectónica
• Continúa la Orogenia alpina:
• Cierre del mar Mediterráneo.
• Formación de cordillera Mediterránea
• Desaparición del océano Atlántico y las Islas
Canarias
• Formación de Pangea última: dentro de
250 m.a.
• Distensión posterior de la litosfera y
formación de nuevas placas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Aula de Historia
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibérica
mjargente
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
Esquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de EspañaEsquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de España
idcmarti
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
geografiadeEspaa
 
UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Juan Martín Martín
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
cherepaja
 
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICAHISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
E. La Banda
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
pilarmhernandez
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
egparraga
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Alfredo García
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
lioba78
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
Isaac Buzo
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
MayteMena
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
Jose Angel Martínez
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
Isaac Buzo
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
manusoci
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
espirisociales
 

La actualidad más candente (20)

Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibérica
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Esquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de EspañaEsquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de España
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
 
UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
 
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICAHISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 

Similar a UD 13.Geología de España II

Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
Julia Ramos Hernández
 
T1-2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA.pptx
T1-2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA.pptxT1-2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA.pptx
T1-2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA.pptx
LuzSociales2
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Sergio Guerrero
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
María José Morales
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Miguel Romero Jurado
 
Presentacion 2º Bachillerato.
Presentacion 2º Bachillerato.Presentacion 2º Bachillerato.
Presentacion 2º Bachillerato.
Alejandro Diaz Perez
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 1 - El relieve (1)
Tema 1 - El relieve (1)Tema 1 - El relieve (1)
Tema 1 - El relieve (1)
etorija82
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
DepartamentoGH
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
DepartamentoGH
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
Sergio García Arama
 
1. ACCS.pptx
1. ACCS.pptx1. ACCS.pptx
1. ACCS.pptx
Pablo143395
 
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve español
FranciscoJ62
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
Antonio Martin Zayas
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
José Miguel Castanys
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
Carmen Alcaina Caro
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Iván Castillo Martínez
 

Similar a UD 13.Geología de España II (20)

Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
 
T1-2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA.pptx
T1-2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA.pptxT1-2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA.pptx
T1-2 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA.pptx
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
 
Presentacion 2º Bachillerato.
Presentacion 2º Bachillerato.Presentacion 2º Bachillerato.
Presentacion 2º Bachillerato.
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 
Tema 1 - El relieve (1)
Tema 1 - El relieve (1)Tema 1 - El relieve (1)
Tema 1 - El relieve (1)
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
1. ACCS.pptx
1. ACCS.pptx1. ACCS.pptx
1. ACCS.pptx
 
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve español
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
 

Más de martabiogeo

Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 

Más de martabiogeo (20)

Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

UD 13.Geología de España II

  • 1. UD 13. GEOLOGÍA DE ESPAÑA II Geología 2º Bachillerato Marta Gómez Vera
  • 2. Índice. 1. Constitución geológica de España. 1. División litológica. 2. Principales dominios geológicos. 2. El macizo Ibérico. 1. Zona Cantábrica. 2. Zona Astur – leonesa. 3. Zona Centroibérica. 4. Zona Ossa Morena 5. Zona Sudportuguesa 3. Los orógenos recientes. 1. Pirineos y cordillera Cantábrica. 2. Las cordilleras Béticas y Baleares. 3. Las cordilleras Ibérica y Costero – Catalana. 4. El Sistema Central 4. Las grandes cuencas cenozoicas. 1. La cuenca del Duero. 2. La cuenca del Ebro. 3. La cuenca del Tajo. 4. La cuenca del Guadalquivir. 5. Cuencas neógenas del mar Mediterráneo. 5. Las islas Canarias. 1. La formación de las islas. 2. Origen de las islas Canarias. 6. Historia geológica de la Península Ibérica, Islas Canarias y Baleares.
  • 3.
  • 5.
  • 6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: Formación de los orógenos recientes (pág. 242)
  • 7. Imagen página 243. Cronología de la formación de las diferentes cordilleras alpinas de la península
  • 8. 4. Las grandes cuencas cenozoicas. Materiales de origen continental y marino del mesozoico y cenozoico depositados en las depresiones interiores. De entre ellos, los más antiguos están afectados por la orogenia alpina. Cuencas sedimentarias de antepaís: es una acumulación de sedimentos provenientes de un orógeno y depositados sobre una región adyacente relativamente poco deformada por la tectónica.
  • 9.
  • 10. 4. Las grandes cuencas cenozoicas. • Formación: orogenia alpina • Formado por sedimentos • Zonas: • Cuenca del Duero. • Cuenca del Tajo. • Cuenca del Ebro. • Cuenca del Guadalquivir.
  • 11. 4.1. CUENCA DEL DUERO • Ubicación: Submeseta norte, entre la cordillera Cantábrica y el Sistema Central. Territorios de Castilla y León. • Litología: • Rocas sedimentarias: Formadas por sedimentos provenientes de la erosión de relieves alpinos: • Sedimentos fluviales, en el borde de la cuenca: arcillas, arenas, gravas depositados por abanicos aluviales. • Sedimentos lacustres en el interior: margas y calizas (climas húmedos), yesos y sales (climas áridos) • Rocas metamórficas paleozoicas y granitos precámbricos y en zona oeste y sur. • Rocas carbonatadas paleozoicas y mesozoicas en zona norte y este.
  • 12. Cerro testigo: el castillo de la localidad de Peñafiel Foto: http://lentejascon piedras.blogspot. com/2011/09/reli eve-tabular-de-la- ribera-del- duero.html
  • 13. 4.2. LA CUENCA DEL EBRO. • Ubicación: Zona noreste de la Península Ibérica, entre Pirineos, cordillera Ibérica y cordillera Costero-Catalana. • Territorios de La Rioja, Aragón y Cataluña. • Cuenca de antepaís del Pirineo hacia el Sur. • Antigua cuenca endorreica (Oligoceno- Mioceno), sin salida al mar, en la que desembocaban ríos con una alta carga de sedimentos. • Litología: • Zonas próximas a montañas: gravas conglomerados. • Canales fluviales: arenas y arcillas areniscas y lutitas. • Lago interior: calizas y yesos.
  • 14. El cabezo de Castildetierra, en las Bárdenas Reales. Fuente:abc El Ebro, la historia de un lago que se desbordó hace doce millones de años Los sedimentos traídos por los ríos elevaron la cuenca y el agua escapó hacia el Mediterráneo. https://www.abc.es/ciencia/20150911/ abci-cuenca-ebro-csic- 201509111246.html
  • 15. 4.3. CUENCA DEL TAJO. • Ubicación: Submeseta sur, entre el Sistema Central, la cordillera Ibérica y los Montes de Toledo. • Territorios de Madrid y Castilla la Mancha. • Litología: • Sedimentos de abanicos aluviales (conglomerados) • Zonas interiores (yesos y carbonatos) Cortados yesíferos en la laguna del Campillo (Rivas)
  • 16. 4.4. CUENCA DEL GUADALQUIVIR. • Ubicación: Zona suroeste de la Península Ibérica, entre el Macizo Ibérico y las cordilleras Béticas • Territorios de Andalucía • Litología: Rocas sedimentarias de origen marino (margas y arcillas)
  • 17. 4.5. CUENCAS NEÓGENAS DEL MAR MEDITERRÁNEO. • SURCO DE VALENCIA • Ubicación: Mar Mediterráneo, entre las cordilleras Costero-Catalanas y las islas Baleares. • Origen: extensión de la litosfera que provocó el adelgazamiento y subsidencia (rifting). • Litología: Rocas sedimentarias neógenas y cuaternarias sobre rocas paleozoicas y mesozoicas.
  • 18. • LA CUENCA DE ALBORÁN. • Ubicación: Mar de Alborán, al sureste de la Península Ibérica. • Dividida en dos por la dorsal de Alborán • Litología: Rocas sedimentarias marinas neógenas y cuaternarias sobre materiales paleozoicos. Isla de Alborán
  • 19. 5. Las islas Canarias. • Formadas por: • Siete islas: Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, La Gomera, Tenerife, La Palma, El Hierro. • Cinco islotes. • Características: • Situadas sobre litosfera oceánica (jurásico), cerca de un margen continental en el que aun no ha comenzado la subducción. • Magmas alcalinos, básicos. • En cuanto a su formación son independientes. • Sismicidad. • Levantamiento de bloques insulares. • Deslizamientos de enormes masas.
  • 20. 5.1. FORMACIÓN DE LAS ISLAS. • Cada isla ha tenido una evolución diferente, pero todas han pasado por dos fases, aunque solo sean visibles en Fuerteventura, La Gomera y La Palma. • 1ª Etapa. Fase submarina y complejos basales: • Construcción submarina: formación de complejos basales (rocas plutónicas, lavas almohadilladas, sedimentos marinos y diques) • Son los materiales más profundos de las islas, que afloran llevando en su interior las raíces subvolcánicas. • 2º Etapa. Fase de crecimiento subaéreo. • Emersión de los complejos basales y se inicia el periodo de erosión. • Fase de escudo: volcanes en escudo (Cumbre vieja en la Palma) • Fase de rejuvenecimiento: vulcanismo básico (Teide).
  • 21. 5.2. ORIGEN DE LAS ISLAS CANARIAS. • Teoría del punto caliente • Formadas por el desplazamiento de la placa africana sobre un penacho térmico. • Puntos en contra: • Las islas no aumentan su edad hacia el este. • Falta el característico domo formado por la ascensión de material. Tres teorías sobre su formación: • Punto Caliente • Tectónica. • Modelo de síntesis
  • 22. • Tectónica: • Primera hipótesis: fractura propagante • Falla de desgarre entre las islas Canarias y el Atlas. • Durante las fases distensivas se produce la fusión de la astenosfera y los periodos de vulcanismo. En las compresivas se producen las nuevas estructuras. • Segunda hipótesis: bloques levantados • Cada isla es un horst levantado por fallas inversas
  • 23. • Modelo de síntesis • Resultado de un antiguo penacho térmico y un sistema de fallas de cizalla.
  • 24. 6. Historia geológica de la Península Ibérica, Islas Canarias y Baleares. La historia geológica de la Península Ibérica viene condicionada por su posición entre dos continentes próximos: África y Europa .
  • 25. EON PROTEROZOICO: PRECAMBRICO (2500 – 540 m.a.) • La Península Ibérica estaba cubierta por mares. • Solo emergían del mar algunos relieves en la zona de Galicia y al oeste de la P.I. • Al final de esta era ese relieve estaba arrasado y cubierto por agua.
  • 26. PALEOZOICO: Cámbrico – Ordovícico -Silúrico (540 – 420 m.a.) • Orogenia Caledoniana: NO AFECTA A LA PENÍNSULA IBÉRICA. • La península Ibérica continúa bajo el océano formando parte de la plataforma continental. • Es plataforma continental acumula sedimentos calizos (épocas cálidas) y sedimentos de arcillas y arenas aportados por ríos. • Arcillas y arenas se metamorfizan dando lugar a pizarras y cuarcitas. Cuarcita armoricana en Cáceres
  • 27. PALEOZOICO: Devónico – Carbonífero – Pérmico (420 – 250 m.a.) • Orogenia Varisca: Colisión de Armórica, Laurasia y Gondwana, que dará lugar a Pangea al final del Pérmico. • Al oeste se elevó el Macizo Ibérico, que correspondería a las actuales Galicia, La Meseta y Extremadura. Este macizo fue arrasado por la erosión y convertido en una “penillanura” inclinada hacia el océano.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. MESOZOICO: Triásico (250 – 200 m.a.) Tectónica • Separación de Iberia de Gondwana y Armórica • Formación del Tetis, futuro Mediterráneo. • Erosión del Macizo. Litología • En las cuencas sedimentarias oceánicas se depositaron diferentes tipos de sedimentos: • Arcillas, arenas y gravas fluviales. • Calizas y dolomías • Yesos y sales.
  • 33. Areniscas rojas del Triásico Chequilla (Guadalajara) Yesos rojos del Triásico Valencia
  • 34. MESOZOICO: Jurásico (200 – 145 m.a.) Tectónica • Transgresiones y regresiones del Tetis y el Atlántico. • Elevación y hundimiento de la placa ibérica Litología • Rocas sedimentarias: Calizas en zonas sumergidas Paleontología • Grandes reptiles: Icnitas
  • 35. MESOZOICO: Cretácico (145 – 60 m.a.) Tectónica • Transgresiones y regresiones de hasta 250 m de desnivel (ambientes sedimentarios continentales y de transición). • Orógenos variscos reducidos a colinas. • Giro de la placa ibérica en sentido antihorario. Litología • Rocas sedimentarias: • Flysch de la costa cantábrica. • Calizas de gran espesor. Impacto de un meteorito: • La placa ibérica se cubre de polvo y cenizas. • Límite Cretácico - Peleógeno (Terciario K/T): Arcillas con enorme cantidad de Iridio
  • 36. Turbiditas o Flysch del País Vasco Límite K/T (Caravaca de la Cruz - Murcia)
  • 37.
  • 38. CENOZOICO: Paleógeno (60 – 23 m.a.) Tectónica • Comienzo de la orogenia alpina. • El Tetis se cierra formando el Mediterráneo. • Unión de la placa ibérica a la euroasiática y formación de los Pirineos y la cordillera Cantábrica. Fase submarina de las Islas Canarias
  • 39. CENOZOICO: Neógeno (23 – 2,5 m.a.) Tectónica • Orogenia alpina: • Levantamiento de los Pirineos. • Reactivación del Sistema Central. • Formacion de la Cordillera Ibérica • Choque entre placa Ibérica y la de Alborán: Formación de las Béticas. • Cierre del Mediterráneo y, como consecuencia, su desecación. • Encajamiento profundo de los ríos al disminuir su nivel de base (descenso del nivel del mar) • Fase distensiva: Cuencas mediterráneas.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. CENOZOICO: Cuaternario (2,5 m.a. – actualidad) Tectónica • Tectónica distensiva: Se produce un levantamiento de toda la península. • Cuencas sedimentarias del Tajo, Duero y Ebro se abren al mar. Litología y geomorfología • Encajonamiento de ríos: Sedimentos y terrazas fluviales • Glaciaciones: Morrenas, circos y valles glaciares. Evolución humana: Homo antecessor, H. neanderthalensis y H. sapiens
  • 46.
  • 47.
  • 48. FUTURO Tectónica • Continúa la Orogenia alpina: • Cierre del mar Mediterráneo. • Formación de cordillera Mediterránea • Desaparición del océano Atlántico y las Islas Canarias • Formación de Pangea última: dentro de 250 m.a. • Distensión posterior de la litosfera y formación de nuevas placas