SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 7. SEDIMENTACIÓN Y
ROCAS SEDIMENTARIAS
Geología 2º Bachillerato
Marta Gómez Vera
ÍNDICE
1. El origen de los sedimentos y las rocas
sedimentarias.
2. Procesos sedimentarios.
1. Meteorización.
2. Transporte.
3. Sedimentación.
4. Diagénesis.
3. Estructuras sedimentarias.
1. Estrato y lámina.
2. Estructuras sedimentarias de acumulación.
3. Estructuras biogénicas.
4. Estructuras de erosión.
4. Cuencas y ambientes
sedimentarios.
1. Ambientes de sedimentación
continentales.
2. Ambientes de sedimentación
marinos.
3. Ambientes de sedimentación de
transición.
5. Cuencas sedimentarias en el
marco de la tectónica de placas.
6. Clasificación de las rocas
sedimentarias.
1. Detríticas.
2. Carbonáticas.
3. De precipitación química.
4. Organógenas
1. El origen de los sedimentos y las rocas sedimentarias.
• Petrología sedimentaria: Estudia las
características y los procesos que originan
los sedimentos y las rocas sedimentarias.
• Son procesos exógenos: Suceden en
condiciones de presión y temperatura
similares a las ambientales.
• Alteración y erosión de rocas, transporte,
sedimentación en cuenca sedimentaria y
procesos de diagénesis.
• Resultado: Roca consolidada en forma de
estratos.
2.Procesos sedimentarios
Fuentes de energía que mueven los procesos
sedimentarios: Energía interna, energía solar y
energía potencial.
Energía potencial:
Gravedad: Contribuye al
transporte de los
sedimentos hasta zonas
deprimidas
Energía interna: Tectónica de
placas: Eleva zonas de la corteza
sobre las que actúa la
meteorización y forma las cuencas
sedimentarias por hundimiento del
terreno
Energía solar: Responsable de
la actuación de los agentes
geológicos externos: ciclo del
agua, viento, etc
2.1. METEORIZACIÓN
• Cambios producidos en las rocas de la
superficie terrestre cuando son sometidos a
condiciones de presión, temperatura y fluidos
diferentes de las de su formación.
• Atmósfera, hidrosfera y biosfera provocan
cambios en la superficie terrestre.
• Los principales agentes geológicos externos
son el viento, el agua, en todas sus formas
(lluvia, ríos, aguas subterráneas, mar) y los
seres vivos.
• La meteorización produce los sedimentos:
partículas sin consolidar.
• Tipos de meteorización:
• Física o mecánica: fragmentación mecánica de las rocas. Facilita la meteorización química.
• Química: modifica la composición de las rocas al estar sometidas a condiciones químicas diferentes
de aquellas en las que se formaron.
METEORIZACIÓN FÍSICA
CRIOCLASTIA:
El agua, al congelarse,
aumenta de volumen y
puede llegar a fracturar
las rocas
TERMOCLASTIA: La
rotura se produce por
variaciones bruscas de
temperatura.
HALOCLASTIA:
Cristalización de
sales disueltas en
agua que circula por
poros y grietas. Al
cristalizar rompe las
rocas
BIOCLASTIA:
Disgregación de las
rocas por acción de
los seres vivos.
METEORIZACIÓN QUÍMICA
DISOLUCIÓN: Minerales que
en contacto con el agua
forman iones en disolución.
Halitas y yesos se disuelven
en agua.
OXIDACIÓN: minerales con
elementos metálicos que se
oxidan variando su estructura
cristalina. Goethita a limonita
HIDRÓLISIS: Descomposición
de minerales básicos por
acción de aguas ácidas.
HIDRATACIÓN: Introducción
de agua a la estructura
mineral. Anhidrita se
transforma en yeso.
CARBONATACIÓN: El agua con
CO2 reacciona con compuestos
como la caliza, insoluble
(CaCO3), produciendo
bicarbonato cálcico, soluble, el
cual puede ser transportado
por el agua.
El dióxido de carbono, al disolverse en el agua,
forma ácido carbónico. Cuando el agua
carbonatada llega hasta rocas que poseen
átomos de calcio o magnesio, entre otros, forma
compuestos como bicarbonato cálcico, que son
disueltos por el agua y posteriormente serán
depositados en otros lugares.
La meteorización no implica transporte
Erosión = meteorización + transporte
2.2. TRANSPORTE
• Es el traslado de los
sedimentos y solutos
derivados de la
meteorización desde el
área fuente hacia las
cuencas sedimentarias.
• Es consecuencia de la
gravedad, necesita un
fluido (agua, hielo, aire)
que transporte los
sedimentos.
El transporte selecciona y clasifica las partículas.
También influye en su desgaste
Ejemplos:
Velocidad alta y poca
distancia: Baja selección de
sedimentos y alta diversidad
granulométrica.
Velocidad baja y gran
distancia: Alta selección,
partículas pequeñas.
2.3. SEDIMENTACIÓN
• Proceso por el cual se
producen la acumulación y
decantación de partículas
sólidas en una cuenca
sedimentaria.
• Es el asentamiento de los
materiales en cuencas
sedimentarias. Se produce
cuando el medio de
transporte pierde capacidad
para seguir transportando.
• Los sedimentos se acumulan
en capas superpuestas
llamadas estratos que nos
dan información de la forma
de transporte y el tipo de
sedimentación.
2.4. DIAGÉNESIS
• La diagénesis es el conjunto de transformaciones físicas,
químicas y biológicas que sufren los sedimentos hasta
convertirse en rocas sedimentarias.
• Se producen tanto en las partículas minerales como en los
espacios intersticiales debido a la presión, temperatura,
actividad metabólica de los seres vivos, modificación en el
pH o en el potencial de óxido-reducción.
• Baja presión y temperatura.
• Consecuencias:
• Modificación de los minerales.
• Compactación y cementación.
• Procesos diagenéticos:
• Compactación: Pérdida de volumen por
el peso de los sedimentos . Expulsión de
fluidos y disminución del espacio.
• Física: Orientación paralela de
minerales.
• Química: disolución de minerales en
puntos de contacto. Estiolitos (en
rocas carbonatadas, planos de
disolución con forma aserrada que
cortan las rocas)
• Cementación: Precipitación de minerales
que unen los sedimentos:
• Reemplazamiento: Acción de fluidos a
altas temperaturas: Cambio en la
composición de algunos minerales.
• Disolución de algunos minerales: Se
origina una nueva porosidad.
3. Estructuras sedimentarias.
3.1. ESTRATO Y LÁMINA.
• Estrato: es una unidad litológica. Está formado
por un único tipo de roca sedimentaria que se
formó bajo unas condiciones y procesos
constantes. Se diferencia de otros por presentar
superficies originadas por la interrupción de la
sedimentación o la erosión.
• Lámina: nivel más pequeño del estrato que
muestra la ordenación interna de las rocas (no
aparecen en todos).
Las rocas sedimentarias se disponen en capas ,
denominadas estratos. Estos poseen estructuras
geométricas internas o estructuras sedimentarias, las
cuales no s ofrecen información de los procesos de
sedimentación que han tenido lugar en su formación.
3.2. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS DE ACUMULACIÓN.
• Se forman durante la sedimentación y acumulación de las partículas en las cuencas a partir de un
fluido que distribuye y ordena los sedimentos.
• Nos proporcionan información sobre la velocidad energía, dirección y sentido de la corriente y
ambiente de sedimentación.
RIPPLES
Rizaduras provocadas por el movimiento que ejerce la corriente sobre los sedimentos
(pequeñas dunas). Producidos por medios fluviales, litorales y de plataforma
DUNAS EÓLICAS
Ripples de origen eólico. Los sedimentos son más redondeados y seleccionados.
TURBIDITAS O
ESTRUCTURAS
GRADADAS
Sedimentación de
las partículas por
gravedad en una
cuenca de baja o
nula energía. En
el fondo se
acumulan las más
grandes y
pesadas y así
sucesivamente
basta las arcillas.
Sucede en lagos,
ambientes
marinos de talud
y fondos abisales.
Formación del Flysh de Zumaia
3.3. ESTRUCTURAS BIOGÉNICAS (ICNITAS O ICNOFÓSILES)
BIOTURBACIÓN
Huellas de la
actividad de seres
vivos sobre
sedimentos no
consolidados
(pisadas, galerías,
marcas de reposo,
etc.)
BIOEROSIÓN
Acción de
organismos litófagos
sobre sustratos
consolidados
(perforaciones,
arañazos,
raspaduras)
3.4. ESTRUCTURAS DE EROSIÓN
• Se producen por la rotura de las estructuras sedimentarias de acumulación.
EROSIÓN A TECHO DE ESTRATO
Flute – cast
Depresión que se origina delante de
obstáculos con forma de media luna
Grietas de desecación
Formadas por evaporación y desecación de sedimentos
finos (arcillas y limos). En llanuras de inundación de los
ríos, márgenes de lagos y zonas supramareales.
EROSIÓN QUE CORTA LOS ESTRATOS
Canales
Una corriente de agua que corta y excava
los estratos. Forma cóncava.
Discordancias
Superficies erosivas que cortan grandes
extensiones. Pueden abarcar grandes periodos
temporales.
DEFORMACIÓN DE LOS ESTRATOS
Deformación por carga
Se forman poco después de la sedimentación
por diferencias de carga o pequeños temblores
en cuencas sedimentarias. Se deforman por
contrastes de densidades.
Slump
Los estratos se pliegan por desplazamiento
lateral por gravedad. No están relacionados por
procesos tectónicos.
FLUTE - CAST RIPPLES
BIOTURBACIÓN
DISCORDANCIA
DEFORMACIÓN POR CARGA
SLUMPS
4. Cuencas y ambientes sedimentarios
4.1 AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN CONTINENTALES
GLACIARES
Erosión y sedimentación es por el hielo.
Glaciar alpino
Zonas altas de montañas donde la acumulación de nieve
y hielo es permanente. El hielo fluye hasta la zona de
ablación (fusión).
Gran capacidad erosiva: Originan un depósito caótico y
mal seleccionado (till). El depósito de Till se denominan
morrenas.
Sedimentación en regiones polares.
Sedimentación marina. Los glaciares se funden en
latitudes más bajas, los sedimentos se acumulan en los
océanos que rodean los casquetes polares. Se forman
dropstones.
ABANICOS ALUVIALES
Se producen en el contacto entre un relieve
escarpado y una zona plana. El material
fragmentado en la parte alta del relieve se
acumula al pie del escarpe.
AMBIENTES DESÉRTICOS
Agente geológico es el viento. Se forman dunas.
Rocas: areniscas bien seleccionadas
Reg: desierto de piedras. Predomina la
erosión.
Erg: desierto de arena. Predomina la
sedimentación.
MODELADO EÓLICO
AMBIENTES FLUVIALES
Los ríos transportan bloques, gravas, arenas,
limos y arcillas.
Los materiales más gruesos (conglomerados y
arenas) se mueven por el fondo y se acumulan
en barras.
Los materiales más finos (arcillas y limos) se
acumulan en la llanura de inundación.
Lagos en depresiones kársticas: precipitación de
carbonatos.
Lagos salinos endorreicos: precipitación de sales.
Lagos en cráteres o zonas de rift: gran variedad de
facies sedimentarias.
AMBIENTES LACUSTRES
4.2 AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN MARINOS
AMBIENTES COSTEROS
PLAYAS Y ZONAS INTERMAREALES
Acumulación de sedimentos: Las corrientes
distribuyen los sedimentos de los ríos y las
arenas formadas por fragmentos de conchas.
Predominan las areniscas bien seleccionadas
con ripples y estratificación cruzada. También
son frecuentes las estructuras de bioturbación.
PLATAFORMAS
Zonas marinas desde el litoral hasta el talud
continental. Se encuentran siempre
sumergidas y bajo la influencia del oleaje y
corrientes marinas.
Plataformas siliciclásticas: Sedimentación
detrítica (barras arenosas). En mares fríos.
Plataformas carbonáticas: acumulación de
partículas y esqueletos carbonatados. Son
frecuentes los arrecifes. En mares cálidos.
TALUD
Pendiente entre la plataforma y el fondo abisal.
Cortada por cañones que transportan
sedimentos hasta las zonas profundas.
Predominan los flujos en masa que forman las
turbiditas y deslizamientos submarinos
Los sedimentos depositados en el borde de la plataforma
continental se desestabilizan por causas diversas (terremotos,
tormentas e inundaciones, etc…) y se deslizan talud continental
abajo a gran velocidad (hasta 100 km/hora) hasta alcanzar y
depositarse en la llanura abisal, que puede estar situada a gran
distancia del punto de partida (hasta100 kilómetros) ,formando
una turbidita.
FONDOS ABISALES
Sedimentación pelágica: Acumulación en el
fondo de sedimentos finos (limos y arcillas) y
restos de organismos planctónicos.
CHIMENEAS HIDROTERMALES
Precipitación de minerales sedimentarios
(ferruginosos, nódulos de manganeso y sulfatos)
4.3. AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN DE TRANSICIÓN
DELTAS
Depósitos de materiales en la
desembocadura de los ríos y que
permanecen porque el mar no tiene
suficiente fuerza para arrastrarlos hacia el
interior. Mezcla de sedimentos fluviales y
marinos.
DUNAS LITORALES
Depósitos de arenas acumuladas por las
corrientes marinas litorales. Son
transportadas por el viento y origina un
cordón de dunas por encima del nivel del
oleaje y las mareas.
ESTUARIOS Y RÍAS
Combinan sedimentos fluviales y marinos.
Se forman en valles inundados por el mar y
predomina la sedimentación de alta
energía: arenas que forman barras. Durante
la bajamar dejan amplias zonas expuestas
(marismas de sedimentos finos)
LAGUNAS COSTERAS
Llanuras lacustres, de aguas hipersalinas, separadas del mar
por una barra de arena.
5. Cuencas sedimentarias en el marco de la tectónica de placas.
6. Clasificación de los sedimentos y las rocas sedimentarias.
6.1. ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS.
Formadas por más del 50% de fragmentos de otras rocas previas más el
cemento y la matriz que ocupan los huecos y unen los fragmentos
Las rocas detríticas se clasifican en función del tamaño de los clastos (fragmentos)
6.2. ROCAS SEDIMENTARIAS CARBONÁTICAS.
6.3. ROCAS DE PRECIPITACIÓN QUÍMICA.
Grupo muy variado que tienen en común que se forman por la
precipitación de minerales en el medio exógeno.
6.4. ROCAS ORGANÓGENAS.
Se clasifican en función del grado de evolución o carbonización que hayan
sufrido debido a la presión y la temperatura la que hayan estado sometidos..
• Fuentes:
• https://es.slideshare.net/Alberkar/tema-7-sedimentacin-y-rocas-sedimentarias
• Geología. 2º Bachillerato. Edelvives

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Alberto Hernandez
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Alberto Hernandez
 
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
urbez
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficasBloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
saragalanbiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
martabiogeo
 
Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
martabiogeo
 
Introduccion a la sedimentologia y estratigrafia por Christian romero
Introduccion a la sedimentologia y estratigrafia por Christian romeroIntroduccion a la sedimentologia y estratigrafia por Christian romero
Introduccion a la sedimentologia y estratigrafia por Christian romero
ChrisTian Romero
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
pedrohp19
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
pepe.moranco
 
Tipos de rocas primero de media
Tipos de rocas primero de mediaTipos de rocas primero de media
Tipos de rocas primero de media
Henry Reynoso
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Ppt rocas
Ppt rocasPpt rocas
Ppt rocasmatiben
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismoJulián Santos
 
Rocas magmáticas
Rocas magmáticasRocas magmáticas
Rocas magmáticas
Carmen Espejo Ibáñez
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
pedrohp19
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
 
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficasBloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
 
Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
 
Introduccion a la sedimentologia y estratigrafia por Christian romero
Introduccion a la sedimentologia y estratigrafia por Christian romeroIntroduccion a la sedimentologia y estratigrafia por Christian romero
Introduccion a la sedimentologia y estratigrafia por Christian romero
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
 
Tipos de rocas primero de media
Tipos de rocas primero de mediaTipos de rocas primero de media
Tipos de rocas primero de media
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Ppt rocas
Ppt rocasPpt rocas
Ppt rocas
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
Rocas magmáticas
Rocas magmáticasRocas magmáticas
Rocas magmáticas
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
 

Similar a Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias

Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externosTema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externospacozamora1
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2
Rafa Martín
 
Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE
Rafa Martín
 
rocas sedimentarias
rocas sedimentariasrocas sedimentarias
rocas sedimentarias
MarioPintoPertuz1
 
NO METALICA
NO METALICANO METALICA
NO METALICA
ALONSOLOPEZMENDOZA1
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
Ignasi.Pilar
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Ghery Arrazola
 
Litologia
LitologiaLitologia
Litologia
Ruben Balmaseda
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
Gemita165
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
VALERIEPOMPAMERA
 
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdfLos-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
MirkaCBauer
 
Exposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentariasExposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentarias
MINERA SOTRAMI S.A.
 
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrenaBy g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
Ciencias Bolgar
 
Rocas sedimentarias y metamórficas. pdf.
Rocas sedimentarias y metamórficas. pdf.Rocas sedimentarias y metamórficas. pdf.
Rocas sedimentarias y metamórficas. pdf.
rosa119038
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Angel Albornoz
 
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimManual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Mateo Suarez
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Arcadio Nseng Ovono
 
Procesos externos
Procesos externosProcesos externos
Procesos externos
Rosa Berros Canuria
 

Similar a Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias (20)

Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externosTema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
Tema 17 petrogénesis y procesos geologicos externos
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2
 
Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE Tema15 1º PARTE
Tema15 1º PARTE
 
rocas sedimentarias
rocas sedimentariasrocas sedimentarias
rocas sedimentarias
 
NO METALICA
NO METALICANO METALICA
NO METALICA
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Litologia
LitologiaLitologia
Litologia
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
 
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdfLos-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
Los-procesos-geológicos-externos-Modo-de-compatibilidad.pdf
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Exposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentariasExposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentarias
 
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrenaBy g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
 
Rocas sedimentarias y metamórficas. pdf.
Rocas sedimentarias y metamórficas. pdf.Rocas sedimentarias y metamórficas. pdf.
Rocas sedimentarias y metamórficas. pdf.
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimManual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Procesos externos
Procesos externosProcesos externos
Procesos externos
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.
martabiogeo
 
UD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivosUD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivos
martabiogeo
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
martabiogeo
 

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.
 
UD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivosUD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivos
 
UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.UD 9. Histología animal y vegetal.
UD 9. Histología animal y vegetal.
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias

  • 1. UD 7. SEDIMENTACIÓN Y ROCAS SEDIMENTARIAS Geología 2º Bachillerato Marta Gómez Vera
  • 2. ÍNDICE 1. El origen de los sedimentos y las rocas sedimentarias. 2. Procesos sedimentarios. 1. Meteorización. 2. Transporte. 3. Sedimentación. 4. Diagénesis. 3. Estructuras sedimentarias. 1. Estrato y lámina. 2. Estructuras sedimentarias de acumulación. 3. Estructuras biogénicas. 4. Estructuras de erosión. 4. Cuencas y ambientes sedimentarios. 1. Ambientes de sedimentación continentales. 2. Ambientes de sedimentación marinos. 3. Ambientes de sedimentación de transición. 5. Cuencas sedimentarias en el marco de la tectónica de placas. 6. Clasificación de las rocas sedimentarias. 1. Detríticas. 2. Carbonáticas. 3. De precipitación química. 4. Organógenas
  • 3. 1. El origen de los sedimentos y las rocas sedimentarias. • Petrología sedimentaria: Estudia las características y los procesos que originan los sedimentos y las rocas sedimentarias. • Son procesos exógenos: Suceden en condiciones de presión y temperatura similares a las ambientales. • Alteración y erosión de rocas, transporte, sedimentación en cuenca sedimentaria y procesos de diagénesis. • Resultado: Roca consolidada en forma de estratos.
  • 4. 2.Procesos sedimentarios Fuentes de energía que mueven los procesos sedimentarios: Energía interna, energía solar y energía potencial. Energía potencial: Gravedad: Contribuye al transporte de los sedimentos hasta zonas deprimidas Energía interna: Tectónica de placas: Eleva zonas de la corteza sobre las que actúa la meteorización y forma las cuencas sedimentarias por hundimiento del terreno Energía solar: Responsable de la actuación de los agentes geológicos externos: ciclo del agua, viento, etc
  • 5. 2.1. METEORIZACIÓN • Cambios producidos en las rocas de la superficie terrestre cuando son sometidos a condiciones de presión, temperatura y fluidos diferentes de las de su formación. • Atmósfera, hidrosfera y biosfera provocan cambios en la superficie terrestre. • Los principales agentes geológicos externos son el viento, el agua, en todas sus formas (lluvia, ríos, aguas subterráneas, mar) y los seres vivos. • La meteorización produce los sedimentos: partículas sin consolidar.
  • 6. • Tipos de meteorización: • Física o mecánica: fragmentación mecánica de las rocas. Facilita la meteorización química. • Química: modifica la composición de las rocas al estar sometidas a condiciones químicas diferentes de aquellas en las que se formaron. METEORIZACIÓN FÍSICA CRIOCLASTIA: El agua, al congelarse, aumenta de volumen y puede llegar a fracturar las rocas TERMOCLASTIA: La rotura se produce por variaciones bruscas de temperatura.
  • 7. HALOCLASTIA: Cristalización de sales disueltas en agua que circula por poros y grietas. Al cristalizar rompe las rocas BIOCLASTIA: Disgregación de las rocas por acción de los seres vivos.
  • 8. METEORIZACIÓN QUÍMICA DISOLUCIÓN: Minerales que en contacto con el agua forman iones en disolución. Halitas y yesos se disuelven en agua. OXIDACIÓN: minerales con elementos metálicos que se oxidan variando su estructura cristalina. Goethita a limonita HIDRÓLISIS: Descomposición de minerales básicos por acción de aguas ácidas.
  • 9. HIDRATACIÓN: Introducción de agua a la estructura mineral. Anhidrita se transforma en yeso. CARBONATACIÓN: El agua con CO2 reacciona con compuestos como la caliza, insoluble (CaCO3), produciendo bicarbonato cálcico, soluble, el cual puede ser transportado por el agua. El dióxido de carbono, al disolverse en el agua, forma ácido carbónico. Cuando el agua carbonatada llega hasta rocas que poseen átomos de calcio o magnesio, entre otros, forma compuestos como bicarbonato cálcico, que son disueltos por el agua y posteriormente serán depositados en otros lugares.
  • 10. La meteorización no implica transporte Erosión = meteorización + transporte
  • 11. 2.2. TRANSPORTE • Es el traslado de los sedimentos y solutos derivados de la meteorización desde el área fuente hacia las cuencas sedimentarias. • Es consecuencia de la gravedad, necesita un fluido (agua, hielo, aire) que transporte los sedimentos.
  • 12. El transporte selecciona y clasifica las partículas. También influye en su desgaste Ejemplos: Velocidad alta y poca distancia: Baja selección de sedimentos y alta diversidad granulométrica. Velocidad baja y gran distancia: Alta selección, partículas pequeñas.
  • 13. 2.3. SEDIMENTACIÓN • Proceso por el cual se producen la acumulación y decantación de partículas sólidas en una cuenca sedimentaria. • Es el asentamiento de los materiales en cuencas sedimentarias. Se produce cuando el medio de transporte pierde capacidad para seguir transportando. • Los sedimentos se acumulan en capas superpuestas llamadas estratos que nos dan información de la forma de transporte y el tipo de sedimentación.
  • 14. 2.4. DIAGÉNESIS • La diagénesis es el conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que sufren los sedimentos hasta convertirse en rocas sedimentarias. • Se producen tanto en las partículas minerales como en los espacios intersticiales debido a la presión, temperatura, actividad metabólica de los seres vivos, modificación en el pH o en el potencial de óxido-reducción. • Baja presión y temperatura. • Consecuencias: • Modificación de los minerales. • Compactación y cementación.
  • 15. • Procesos diagenéticos: • Compactación: Pérdida de volumen por el peso de los sedimentos . Expulsión de fluidos y disminución del espacio. • Física: Orientación paralela de minerales. • Química: disolución de minerales en puntos de contacto. Estiolitos (en rocas carbonatadas, planos de disolución con forma aserrada que cortan las rocas) • Cementación: Precipitación de minerales que unen los sedimentos: • Reemplazamiento: Acción de fluidos a altas temperaturas: Cambio en la composición de algunos minerales. • Disolución de algunos minerales: Se origina una nueva porosidad.
  • 16.
  • 17. 3. Estructuras sedimentarias. 3.1. ESTRATO Y LÁMINA. • Estrato: es una unidad litológica. Está formado por un único tipo de roca sedimentaria que se formó bajo unas condiciones y procesos constantes. Se diferencia de otros por presentar superficies originadas por la interrupción de la sedimentación o la erosión. • Lámina: nivel más pequeño del estrato que muestra la ordenación interna de las rocas (no aparecen en todos). Las rocas sedimentarias se disponen en capas , denominadas estratos. Estos poseen estructuras geométricas internas o estructuras sedimentarias, las cuales no s ofrecen información de los procesos de sedimentación que han tenido lugar en su formación.
  • 18. 3.2. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS DE ACUMULACIÓN. • Se forman durante la sedimentación y acumulación de las partículas en las cuencas a partir de un fluido que distribuye y ordena los sedimentos. • Nos proporcionan información sobre la velocidad energía, dirección y sentido de la corriente y ambiente de sedimentación. RIPPLES Rizaduras provocadas por el movimiento que ejerce la corriente sobre los sedimentos (pequeñas dunas). Producidos por medios fluviales, litorales y de plataforma
  • 19. DUNAS EÓLICAS Ripples de origen eólico. Los sedimentos son más redondeados y seleccionados.
  • 20. TURBIDITAS O ESTRUCTURAS GRADADAS Sedimentación de las partículas por gravedad en una cuenca de baja o nula energía. En el fondo se acumulan las más grandes y pesadas y así sucesivamente basta las arcillas. Sucede en lagos, ambientes marinos de talud y fondos abisales. Formación del Flysh de Zumaia
  • 21. 3.3. ESTRUCTURAS BIOGÉNICAS (ICNITAS O ICNOFÓSILES) BIOTURBACIÓN Huellas de la actividad de seres vivos sobre sedimentos no consolidados (pisadas, galerías, marcas de reposo, etc.) BIOEROSIÓN Acción de organismos litófagos sobre sustratos consolidados (perforaciones, arañazos, raspaduras)
  • 22. 3.4. ESTRUCTURAS DE EROSIÓN • Se producen por la rotura de las estructuras sedimentarias de acumulación. EROSIÓN A TECHO DE ESTRATO Flute – cast Depresión que se origina delante de obstáculos con forma de media luna Grietas de desecación Formadas por evaporación y desecación de sedimentos finos (arcillas y limos). En llanuras de inundación de los ríos, márgenes de lagos y zonas supramareales.
  • 23. EROSIÓN QUE CORTA LOS ESTRATOS Canales Una corriente de agua que corta y excava los estratos. Forma cóncava. Discordancias Superficies erosivas que cortan grandes extensiones. Pueden abarcar grandes periodos temporales.
  • 24. DEFORMACIÓN DE LOS ESTRATOS Deformación por carga Se forman poco después de la sedimentación por diferencias de carga o pequeños temblores en cuencas sedimentarias. Se deforman por contrastes de densidades. Slump Los estratos se pliegan por desplazamiento lateral por gravedad. No están relacionados por procesos tectónicos.
  • 25. FLUTE - CAST RIPPLES
  • 28. 4. Cuencas y ambientes sedimentarios
  • 29. 4.1 AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN CONTINENTALES GLACIARES Erosión y sedimentación es por el hielo. Glaciar alpino Zonas altas de montañas donde la acumulación de nieve y hielo es permanente. El hielo fluye hasta la zona de ablación (fusión). Gran capacidad erosiva: Originan un depósito caótico y mal seleccionado (till). El depósito de Till se denominan morrenas.
  • 30. Sedimentación en regiones polares. Sedimentación marina. Los glaciares se funden en latitudes más bajas, los sedimentos se acumulan en los océanos que rodean los casquetes polares. Se forman dropstones.
  • 31. ABANICOS ALUVIALES Se producen en el contacto entre un relieve escarpado y una zona plana. El material fragmentado en la parte alta del relieve se acumula al pie del escarpe. AMBIENTES DESÉRTICOS Agente geológico es el viento. Se forman dunas. Rocas: areniscas bien seleccionadas
  • 32. Reg: desierto de piedras. Predomina la erosión. Erg: desierto de arena. Predomina la sedimentación. MODELADO EÓLICO
  • 33. AMBIENTES FLUVIALES Los ríos transportan bloques, gravas, arenas, limos y arcillas. Los materiales más gruesos (conglomerados y arenas) se mueven por el fondo y se acumulan en barras. Los materiales más finos (arcillas y limos) se acumulan en la llanura de inundación. Lagos en depresiones kársticas: precipitación de carbonatos. Lagos salinos endorreicos: precipitación de sales. Lagos en cráteres o zonas de rift: gran variedad de facies sedimentarias. AMBIENTES LACUSTRES
  • 34. 4.2 AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN MARINOS
  • 35. AMBIENTES COSTEROS PLAYAS Y ZONAS INTERMAREALES Acumulación de sedimentos: Las corrientes distribuyen los sedimentos de los ríos y las arenas formadas por fragmentos de conchas. Predominan las areniscas bien seleccionadas con ripples y estratificación cruzada. También son frecuentes las estructuras de bioturbación. PLATAFORMAS Zonas marinas desde el litoral hasta el talud continental. Se encuentran siempre sumergidas y bajo la influencia del oleaje y corrientes marinas. Plataformas siliciclásticas: Sedimentación detrítica (barras arenosas). En mares fríos. Plataformas carbonáticas: acumulación de partículas y esqueletos carbonatados. Son frecuentes los arrecifes. En mares cálidos.
  • 36. TALUD Pendiente entre la plataforma y el fondo abisal. Cortada por cañones que transportan sedimentos hasta las zonas profundas. Predominan los flujos en masa que forman las turbiditas y deslizamientos submarinos Los sedimentos depositados en el borde de la plataforma continental se desestabilizan por causas diversas (terremotos, tormentas e inundaciones, etc…) y se deslizan talud continental abajo a gran velocidad (hasta 100 km/hora) hasta alcanzar y depositarse en la llanura abisal, que puede estar situada a gran distancia del punto de partida (hasta100 kilómetros) ,formando una turbidita.
  • 37. FONDOS ABISALES Sedimentación pelágica: Acumulación en el fondo de sedimentos finos (limos y arcillas) y restos de organismos planctónicos. CHIMENEAS HIDROTERMALES Precipitación de minerales sedimentarios (ferruginosos, nódulos de manganeso y sulfatos)
  • 38. 4.3. AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN DE TRANSICIÓN DELTAS Depósitos de materiales en la desembocadura de los ríos y que permanecen porque el mar no tiene suficiente fuerza para arrastrarlos hacia el interior. Mezcla de sedimentos fluviales y marinos. DUNAS LITORALES Depósitos de arenas acumuladas por las corrientes marinas litorales. Son transportadas por el viento y origina un cordón de dunas por encima del nivel del oleaje y las mareas.
  • 39. ESTUARIOS Y RÍAS Combinan sedimentos fluviales y marinos. Se forman en valles inundados por el mar y predomina la sedimentación de alta energía: arenas que forman barras. Durante la bajamar dejan amplias zonas expuestas (marismas de sedimentos finos) LAGUNAS COSTERAS Llanuras lacustres, de aguas hipersalinas, separadas del mar por una barra de arena.
  • 40. 5. Cuencas sedimentarias en el marco de la tectónica de placas.
  • 41. 6. Clasificación de los sedimentos y las rocas sedimentarias.
  • 42. 6.1. ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS. Formadas por más del 50% de fragmentos de otras rocas previas más el cemento y la matriz que ocupan los huecos y unen los fragmentos
  • 43. Las rocas detríticas se clasifican en función del tamaño de los clastos (fragmentos)
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. 6.2. ROCAS SEDIMENTARIAS CARBONÁTICAS.
  • 48.
  • 49.
  • 50. 6.3. ROCAS DE PRECIPITACIÓN QUÍMICA. Grupo muy variado que tienen en común que se forman por la precipitación de minerales en el medio exógeno.
  • 51.
  • 52.
  • 54. Se clasifican en función del grado de evolución o carbonización que hayan sufrido debido a la presión y la temperatura la que hayan estado sometidos..
  • 55.