SlideShare una empresa de Scribd logo
1º BACHILLERATO
Colegio San José. Reinosa
Enrique Bravo del Pozo
La nutrición en los
vegetales
El rendimiento de la fotosíntesis depende de varios factores ambientales, como:
• La concentración de CO2 y de O2
• La iluminación
• La intensidad de la iluminación
• El tipo de luz incidente
• El tiempo de iluminación
• La humedad y la temperatura
Los vegetales presentan nutrición
autótrofa y todos hacen la
fotosíntesis.
La fotosíntesis
La importancia biológica de la fotosíntesis se explica en base a que:
1. Transforma la materia inorgánica en materia orgánica, indispensable para todos
los organismos
2. Trasforma la energía luminosa en energía química utilizable por todos los seres
vivos
3. Libera oxígeno, utilizado por la mayoría de los seres vivos en la respiración
celular
Durante el día, la cantidad de O2 producido en la fotosíntesis es muy
superior a la del CO2 procedente de la respiración celular, mientras que
durante la noche las plantas solo liberan CO2 procedente de la respiración
celular
Los vegetales también respiran. Sin
embargo, no necesitan de un aparato
respiratorio.
La materia orgánica consumida en este
proceso se obtiene en la fotosíntesis.
La respiración en los vegetales
Procesosimplicadosenlanutrición  Incorporación de agua y sales por la raíz
 El transporte de la savia bruta desde la raíz a las hojas
 La entrada y salida de gases (CO2 y O2)
• Animación que te ayudará a entender la circulación de la
savia
 Captación de la luz para hacer la fotosíntesis
 El transporte de la savia elaborada
 Metabolismo
 La excreción
Incorporación de agua y
sales por la raíz
Incorporación de la materia
El agua y las sales minerales disueltas forman una capa de espesor
microscópico que rodea las partículas del suelo, incorporándose a la
planta a través de los pelos radiculares
• El agua penetra por ósmosis, porque al concentración salina es
mayor en las células de los pelos radicales que en el exterior.
Circula del mismo modo hasta alcanzar los vasos leñosos del
xilema.
• Las sales minerales penetran en forma de iones mediante
transporte activo (en contra de gradiente de concentración con
gasto de energía)
La incorporación de agua y sales minerales por la raíz
Sección de una raíz mostrando su estructura primaria (izquierda) y
secundaria (derecha).
Epidermis con
Pelos absorbentes
Súber
Parénquima
cortical
Endodermo
Felógeno
Periciclo
Haz liberiano
Haz leñoso
Cámbium
Médula
El transporte de la savia
bruta desde la raíz a las
hojas
Transporte
El ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad se produce gracias
a varios fenómenos físicos que dependen tanto de la organización
vegetal (vasos leñosos muy finos) como de las propiedades del agua
(tensión superficial, cohesión molecular y fuerza de adhesión)
Presión radicular: El agua penetra en la raíz por ósmosis y produce una
presión hidrostática que por si sola explica el ascenso de la savia bruta
por el tallo de las plantas de escasa altura.
Transpiración (pérdida de agua por evaporación en las hojas). A mayor
transpiración, mayor absorción radicular, actuando la primera como
fuerza aspirante. Se denomina tensión, porque “tira” hacia arriba de
cada molécula de agua que arrastra a otras a las que le une una
elevada cohesión molecular (tensión – cohesión)
La adhesión de las moléculas de agua a las paredes de los vasos
leñosos (capilaridad) es determinante para el ascenso de la savia bruta.
Mecanismos de tensión – adhesión - cohesión
Transporte de la savia bruta de la raíz hasta las hojas
3 La entrada y salida de
gases
CO2 y O2
El intercambio de gases y la captación de la luz
Los estomas son la principal vía de intercambio de gases. Las
lenticelas, aberturas en las paredes de los tallos leñosos son una vía
adicional y también se puede considerar la entrada de gases disueltos
en agua por los pelos radicales.
El intercambio de gases
Lenticelas del súber Estomas de la epidermis
Estomas
de la
epidermis
Mecanismo de apertura y cierre de los estomas
La apertura y cierre de los estomas se produce por
cambios de turgencia en las células oclusivas. Cuando
absorben agua de las células adyacentes se comban,
abriéndose el estoma y permitiendo la salida y entrada de
gases (O2, CO2 y vapor de agua) a través del ostiolo.
Cuando pierden turgencia, el estoma se cierra
Los factores que determinan la apertura del estoma son:
• Concentración de K+:
El bombeo de K+ hacia el interior o hacia afuera de las células
oclusivas determina la entrada o salida de agua por ósmosis y
con ello un cambio en su turgencia que determina la apertura o
cierre de los estomas.
• Luz:
Los estomas se abren durante el día y se cierran en ausencia de
luz.
Está relacionado con la entrada de K+ a las células oclusivas,
proceso que es activado por la luz
También guarda relación con la concentración de CO2 dentro de
la hoja, que provoca el cierre de los estomas.
• Temperatura:
Los estomas se cierran ante el riesgo de perder agua cuando las
temperaturas son altas
4 Captación de la luz
Las hojas
La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos. Estos son
especialmente abundantes en el parénquima, tanto lagunar como en
empalizada, que hay en las hojas y en otras partes verdes.
En los cloroplastos se encuentran los pigmentos capaces de absorber
la energía lumínica: la clorofila y los carotenoides (carotenos y
xantofilas)
Los cloroplastos
5 El transporte de la savia
elaborada
Floema
La hipótesis de flujo por presión
La savia elaborada se transporta por los vasos cribosos del floema desde
los órganos donde se produce (fuentes) a donde se almacena o se
consume (sumideros) gracias a un gradiente de presión.
La hipótesis de flujo por presión
La hipótesis de flujo por presión
6 Metabolismo
Metabolismo
Los compuestos orgánicos obtenidos en la fotosíntesis son
transformados para obtener energía o nuevos compuestos orgánicos a
través de transformaciones químicas que constituyen el metabolismo
celular.
En la mitocondrias se obtiene energía por medio de la respiración
celular, oxidando los compuestos orgánicos (catabolismo).
En otras localizaciones celulares se sintetizan nuevas biomoléculas
(anabolismo) para formar sus propias estructuras (celulosa) o bien para
generar sustancias de reserva (almidón y aceites).
Utilización de la materia orgánica
Simbiosis
• Rizobios: Simbiosis entre leguminosas y bacterias (Rhizobium), que se pone de
manifiesto por la formación de nódulos radiculares. Las plantas se aprovechan de la
capacidad de fijación del N2 atmosférico que tienen las bacterias, quienes a su vez
se alimentan de lo compuestos orgánicos que sintetiza la planta.
• Micorrizas: Simbiosis entre plantas y hongos. La planta gana superficie de absorción
en la zona radicular, mientras que proporciona compuestos orgánicos al hongo.
Parasitismo
Las plantas parásitas emiten haustorios que roban la savia de los tejidos conductores.
Las fotosintéticas, como el muérdago, roban savia bruta mientras que otras con
nutrición heterótrofa, como la cuscuta, roban la savia elaborada.
Plantas carnívoras
Obtienen un aporte suplementario de N2 y sales minerales de insectos y otros animales
pequeños a los que atrapan y digieren en estructuras especializadas.
Mecanismos suplementarios para la nutrición en vegetales
7 La excreción
Los vegetales no presentan estructuras especializadas en la excreción.
Producen pocas sustancias de desecho en comparación con los animales
ya que su tasa metabólica es menor.
Además, parte de los desechos se reciclan, como el CO2 que se consume
en la fotosíntesis, y otros quedan almacenados dentro de la planta, como
resina, látex y aceites.
Algunos tienen importancia económica. Por ejemplo, a partir de la resina
se obtiene la trementina (disolventes, usos médicos, …), a partir del látex
se obtiene el caucho y de los aceites esenciales se obtienen derivados
que se emplean en la industria alimentaria o en cosmética.
La excreción en vegetales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5
Tema 5Tema 5
evolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivosevolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivos
laty mezian
 
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoLa evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoalvaroamv
 
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOSEL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
raisadajud
 
Capítulo 1 introducción a la vida en la tierra
Capítulo 1 introducción a la vida en la tierraCapítulo 1 introducción a la vida en la tierra
Capítulo 1 introducción a la vida en la tierra
Pablo
 
Teoría de la Evolución
Teoría de la EvoluciónTeoría de la Evolución
Teoría de la Evolución
Paulina Jara Gonzalez
 
Evolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidadEvolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidad
Bola Naranja
 
Tipos de Evolución
Tipos de EvoluciónTipos de Evolución
Tipos de Evolución
Paulina Jara Gonzalez
 
La clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivosLa clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos
Enrique Bravo del Pozo
 
Evolucion 1
Evolucion 1Evolucion 1
Evolucion 1Kittieee
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
Jesus Sanchez
 
UD 3. Evolución y origen de la vida
UD 3. Evolución y origen de la vidaUD 3. Evolución y origen de la vida
UD 3. Evolución y origen de la vida
martabiogeo
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosRoland Malón
 
Evolución
Evolución Evolución
Evolución
laqbmabel
 
Organización de la vida
Organización de la vidaOrganización de la vida
Organización de la vidamhernando91
 
INTRODUCCIÓN A LA VIDA EN LA TIERRA
INTRODUCCIÓN A LA VIDA EN LA TIERRAINTRODUCCIÓN A LA VIDA EN LA TIERRA
INTRODUCCIÓN A LA VIDA EN LA TIERRA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
FÓSILES EN CHILE
FÓSILES EN CHILEFÓSILES EN CHILE
FÓSILES EN CHILE
Paulina Jara Gonzalez
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
Paulina Jara Gonzalez
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosSVENSON ORTIZ
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
evolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivosevolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivos
 
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoLa evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
 
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOSEL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
 
Capítulo 1 introducción a la vida en la tierra
Capítulo 1 introducción a la vida en la tierraCapítulo 1 introducción a la vida en la tierra
Capítulo 1 introducción a la vida en la tierra
 
Teoría de la Evolución
Teoría de la EvoluciónTeoría de la Evolución
Teoría de la Evolución
 
Evolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidadEvolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidad
 
Tipos de Evolución
Tipos de EvoluciónTipos de Evolución
Tipos de Evolución
 
La clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivosLa clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Evolucion 1
Evolucion 1Evolucion 1
Evolucion 1
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
UD 3. Evolución y origen de la vida
UD 3. Evolución y origen de la vidaUD 3. Evolución y origen de la vida
UD 3. Evolución y origen de la vida
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
 
Evolución
Evolución Evolución
Evolución
 
Organización de la vida
Organización de la vidaOrganización de la vida
Organización de la vida
 
INTRODUCCIÓN A LA VIDA EN LA TIERRA
INTRODUCCIÓN A LA VIDA EN LA TIERRAINTRODUCCIÓN A LA VIDA EN LA TIERRA
INTRODUCCIÓN A LA VIDA EN LA TIERRA
 
FÓSILES EN CHILE
FÓSILES EN CHILEFÓSILES EN CHILE
FÓSILES EN CHILE
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 

Destacado

Alimentación 1º bach
Alimentación 1º bachAlimentación 1º bach
Alimentación 1º bachfrantorvaz
 
La nutrició, la respiració i la reproducció de les plantes
La nutrició, la respiració i la reproducció de les plantesLa nutrició, la respiració i la reproducció de les plantes
La nutrició, la respiració i la reproducció de les plantes
OriolCP
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11Alberto Hernandez
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Julio Sanchez
 
Nutricion en los vegetales
Nutricion en los vegetalesNutricion en los vegetales
Nutricion en los vegetales
Shirley Rimaicuna Pinedo
 
Biologia 2n Batxillerat. UD20. Biotecnologia i enginyeria genètica
Biologia 2n Batxillerat. UD20. Biotecnologia i enginyeria genèticaBiologia 2n Batxillerat. UD20. Biotecnologia i enginyeria genètica
Biologia 2n Batxillerat. UD20. Biotecnologia i enginyeria genètica
Oriol Baradad
 
LES CÈL·LULES
LES CÈL·LULESLES CÈL·LULES
Ud 5. nutricion de las plantas
Ud 5. nutricion de las plantasUd 5. nutricion de las plantas
Ud 5. nutricion de las plantas
martabiogeo
 
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTASLA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
miguelandreu1
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Julio Sanchez
 

Destacado (11)

Alimentación 1º bach
Alimentación 1º bachAlimentación 1º bach
Alimentación 1º bach
 
La nutrició, la respiració i la reproducció de les plantes
La nutrició, la respiració i la reproducció de les plantesLa nutrició, la respiració i la reproducció de les plantes
La nutrició, la respiració i la reproducció de les plantes
 
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
La obtención del alimento en los vegetales 2010 11
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 
Nutricion en los vegetales
Nutricion en los vegetalesNutricion en los vegetales
Nutricion en los vegetales
 
Biologia 2n Batxillerat. UD20. Biotecnologia i enginyeria genètica
Biologia 2n Batxillerat. UD20. Biotecnologia i enginyeria genèticaBiologia 2n Batxillerat. UD20. Biotecnologia i enginyeria genètica
Biologia 2n Batxillerat. UD20. Biotecnologia i enginyeria genètica
 
LES CÈL·LULES
LES CÈL·LULESLES CÈL·LULES
LES CÈL·LULES
 
LA NUTRICIÓ DE LES PLANTES
LA NUTRICIÓ DE LES PLANTESLA NUTRICIÓ DE LES PLANTES
LA NUTRICIÓ DE LES PLANTES
 
Ud 5. nutricion de las plantas
Ud 5. nutricion de las plantasUd 5. nutricion de las plantas
Ud 5. nutricion de las plantas
 
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTASLA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]
 

Similar a Nutrición en vegetales

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
amfuentes
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
amfuentes
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptxLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
dariorl2006
 
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.pptNUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
rsanguin
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantaspacozamora1
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
martabiogeo
 
La NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las PlantasLa NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las Plantascharacas
 
Biologia tema 9 raquel final
Biologia tema 9 raquel finalBiologia tema 9 raquel final
Biologia tema 9 raquel finalRaquelSXXI
 
nutrientes libro.docx
nutrientes libro.docxnutrientes libro.docx
nutrientes libro.docx
KremlynGomezRengifo
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantas
Patribiogeo
 
El proceso de nutrición de las plantas
El proceso de nutrición de las plantasEl proceso de nutrición de las plantas
El proceso de nutrición de las plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Tema7 plantas2
Tema7 plantas2Tema7 plantas2
Tema7 plantas2
Rafa Martín
 
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdfProceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Casiano Quintana Carvajal
 

Similar a Nutrición en vegetales (20)

Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptxLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
 
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.pptNUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantas
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
 
La NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las PlantasLa NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las Plantas
 
Biologia tema 9 raquel final
Biologia tema 9 raquel finalBiologia tema 9 raquel final
Biologia tema 9 raquel final
 
nutrientes libro.docx
nutrientes libro.docxnutrientes libro.docx
nutrientes libro.docx
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantas
 
C. Naturales Tema 9
C. Naturales   Tema 9C. Naturales   Tema 9
C. Naturales Tema 9
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
 
El proceso de nutrición de las plantas
El proceso de nutrición de las plantasEl proceso de nutrición de las plantas
El proceso de nutrición de las plantas
 
Tema7 plantas2
Tema7 plantas2Tema7 plantas2
Tema7 plantas2
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdfProceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
 
Fisiologia2
Fisiologia2Fisiologia2
Fisiologia2
 

Más de Enrique Bravo del Pozo

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Enrique Bravo del Pozo
 
Técnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiologíaTécnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiología
Enrique Bravo del Pozo
 
Reproducción sexual
Reproducción sexualReproducción sexual
Reproducción sexual
Enrique Bravo del Pozo
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
Enrique Bravo del Pozo
 
La célula
La célulaLa célula
Histología
HistologíaHistología
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Enrique Bravo del Pozo
 
Reconstruir el pasado de la tierra
Reconstruir el pasado de la tierraReconstruir el pasado de la tierra
Reconstruir el pasado de la tierra
Enrique Bravo del Pozo
 
Nervioso
NerviosoNervioso
Excretor
ExcretorExcretor
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
La nutrición en los animales digestivo
La nutrición en los animales digestivoLa nutrición en los animales digestivo
La nutrición en los animales digestivo
Enrique Bravo del Pozo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Enrique Bravo del Pozo
 
Planificación estratégica sesión de clase
Planificación estratégica sesión de clasePlanificación estratégica sesión de clase
Planificación estratégica sesión de clase
Enrique Bravo del Pozo
 
Panel feria de la ciencia
Panel feria de la cienciaPanel feria de la ciencia
Panel feria de la ciencia
Enrique Bravo del Pozo
 
Histología
HistologíaHistología
Maquetas neuronas
Maquetas neuronasMaquetas neuronas
Maquetas neuronas
Enrique Bravo del Pozo
 
Rubricas para evaluar presentaciones
Rubricas para evaluar presentacionesRubricas para evaluar presentaciones
Rubricas para evaluar presentaciones
Enrique Bravo del Pozo
 
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimentalLa fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimentalEnrique Bravo del Pozo
 

Más de Enrique Bravo del Pozo (20)

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Técnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiologíaTécnicas experimentales en microbiología
Técnicas experimentales en microbiología
 
Reproducción sexual
Reproducción sexualReproducción sexual
Reproducción sexual
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Reconstruir el pasado de la tierra
Reconstruir el pasado de la tierraReconstruir el pasado de la tierra
Reconstruir el pasado de la tierra
 
Nervioso
NerviosoNervioso
Nervioso
 
Excretor
ExcretorExcretor
Excretor
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
La nutrición en los animales digestivo
La nutrición en los animales digestivoLa nutrición en los animales digestivo
La nutrición en los animales digestivo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Planificación estratégica sesión de clase
Planificación estratégica sesión de clasePlanificación estratégica sesión de clase
Planificación estratégica sesión de clase
 
Panel feria de la ciencia
Panel feria de la cienciaPanel feria de la ciencia
Panel feria de la ciencia
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Maquetas neuronas
Maquetas neuronasMaquetas neuronas
Maquetas neuronas
 
Rubricas para evaluar presentaciones
Rubricas para evaluar presentacionesRubricas para evaluar presentaciones
Rubricas para evaluar presentaciones
 
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimentalLa fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
La fotosíntesis produce oxígeno. Diseño experimental
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Nutrición en vegetales

  • 1. 1º BACHILLERATO Colegio San José. Reinosa Enrique Bravo del Pozo La nutrición en los vegetales
  • 2. El rendimiento de la fotosíntesis depende de varios factores ambientales, como: • La concentración de CO2 y de O2 • La iluminación • La intensidad de la iluminación • El tipo de luz incidente • El tiempo de iluminación • La humedad y la temperatura Los vegetales presentan nutrición autótrofa y todos hacen la fotosíntesis. La fotosíntesis La importancia biológica de la fotosíntesis se explica en base a que: 1. Transforma la materia inorgánica en materia orgánica, indispensable para todos los organismos 2. Trasforma la energía luminosa en energía química utilizable por todos los seres vivos 3. Libera oxígeno, utilizado por la mayoría de los seres vivos en la respiración celular
  • 3. Durante el día, la cantidad de O2 producido en la fotosíntesis es muy superior a la del CO2 procedente de la respiración celular, mientras que durante la noche las plantas solo liberan CO2 procedente de la respiración celular Los vegetales también respiran. Sin embargo, no necesitan de un aparato respiratorio. La materia orgánica consumida en este proceso se obtiene en la fotosíntesis. La respiración en los vegetales
  • 4. Procesosimplicadosenlanutrición  Incorporación de agua y sales por la raíz  El transporte de la savia bruta desde la raíz a las hojas  La entrada y salida de gases (CO2 y O2) • Animación que te ayudará a entender la circulación de la savia  Captación de la luz para hacer la fotosíntesis  El transporte de la savia elaborada  Metabolismo  La excreción
  • 5. Incorporación de agua y sales por la raíz Incorporación de la materia
  • 6. El agua y las sales minerales disueltas forman una capa de espesor microscópico que rodea las partículas del suelo, incorporándose a la planta a través de los pelos radiculares • El agua penetra por ósmosis, porque al concentración salina es mayor en las células de los pelos radicales que en el exterior. Circula del mismo modo hasta alcanzar los vasos leñosos del xilema. • Las sales minerales penetran en forma de iones mediante transporte activo (en contra de gradiente de concentración con gasto de energía) La incorporación de agua y sales minerales por la raíz
  • 7.
  • 8. Sección de una raíz mostrando su estructura primaria (izquierda) y secundaria (derecha). Epidermis con Pelos absorbentes Súber Parénquima cortical Endodermo Felógeno Periciclo Haz liberiano Haz leñoso Cámbium Médula
  • 9. El transporte de la savia bruta desde la raíz a las hojas Transporte
  • 10. El ascenso de la savia bruta en contra de la gravedad se produce gracias a varios fenómenos físicos que dependen tanto de la organización vegetal (vasos leñosos muy finos) como de las propiedades del agua (tensión superficial, cohesión molecular y fuerza de adhesión) Presión radicular: El agua penetra en la raíz por ósmosis y produce una presión hidrostática que por si sola explica el ascenso de la savia bruta por el tallo de las plantas de escasa altura. Transpiración (pérdida de agua por evaporación en las hojas). A mayor transpiración, mayor absorción radicular, actuando la primera como fuerza aspirante. Se denomina tensión, porque “tira” hacia arriba de cada molécula de agua que arrastra a otras a las que le une una elevada cohesión molecular (tensión – cohesión) La adhesión de las moléculas de agua a las paredes de los vasos leñosos (capilaridad) es determinante para el ascenso de la savia bruta. Mecanismos de tensión – adhesión - cohesión
  • 11. Transporte de la savia bruta de la raíz hasta las hojas
  • 12. 3 La entrada y salida de gases CO2 y O2
  • 13. El intercambio de gases y la captación de la luz
  • 14. Los estomas son la principal vía de intercambio de gases. Las lenticelas, aberturas en las paredes de los tallos leñosos son una vía adicional y también se puede considerar la entrada de gases disueltos en agua por los pelos radicales. El intercambio de gases Lenticelas del súber Estomas de la epidermis
  • 16. Mecanismo de apertura y cierre de los estomas La apertura y cierre de los estomas se produce por cambios de turgencia en las células oclusivas. Cuando absorben agua de las células adyacentes se comban, abriéndose el estoma y permitiendo la salida y entrada de gases (O2, CO2 y vapor de agua) a través del ostiolo. Cuando pierden turgencia, el estoma se cierra Los factores que determinan la apertura del estoma son: • Concentración de K+: El bombeo de K+ hacia el interior o hacia afuera de las células oclusivas determina la entrada o salida de agua por ósmosis y con ello un cambio en su turgencia que determina la apertura o cierre de los estomas. • Luz: Los estomas se abren durante el día y se cierran en ausencia de luz. Está relacionado con la entrada de K+ a las células oclusivas, proceso que es activado por la luz También guarda relación con la concentración de CO2 dentro de la hoja, que provoca el cierre de los estomas. • Temperatura: Los estomas se cierran ante el riesgo de perder agua cuando las temperaturas son altas
  • 17. 4 Captación de la luz Las hojas
  • 18. La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos. Estos son especialmente abundantes en el parénquima, tanto lagunar como en empalizada, que hay en las hojas y en otras partes verdes. En los cloroplastos se encuentran los pigmentos capaces de absorber la energía lumínica: la clorofila y los carotenoides (carotenos y xantofilas) Los cloroplastos
  • 19. 5 El transporte de la savia elaborada Floema
  • 20. La hipótesis de flujo por presión La savia elaborada se transporta por los vasos cribosos del floema desde los órganos donde se produce (fuentes) a donde se almacena o se consume (sumideros) gracias a un gradiente de presión.
  • 21. La hipótesis de flujo por presión
  • 22. La hipótesis de flujo por presión
  • 24. Los compuestos orgánicos obtenidos en la fotosíntesis son transformados para obtener energía o nuevos compuestos orgánicos a través de transformaciones químicas que constituyen el metabolismo celular. En la mitocondrias se obtiene energía por medio de la respiración celular, oxidando los compuestos orgánicos (catabolismo). En otras localizaciones celulares se sintetizan nuevas biomoléculas (anabolismo) para formar sus propias estructuras (celulosa) o bien para generar sustancias de reserva (almidón y aceites). Utilización de la materia orgánica
  • 25. Simbiosis • Rizobios: Simbiosis entre leguminosas y bacterias (Rhizobium), que se pone de manifiesto por la formación de nódulos radiculares. Las plantas se aprovechan de la capacidad de fijación del N2 atmosférico que tienen las bacterias, quienes a su vez se alimentan de lo compuestos orgánicos que sintetiza la planta. • Micorrizas: Simbiosis entre plantas y hongos. La planta gana superficie de absorción en la zona radicular, mientras que proporciona compuestos orgánicos al hongo. Parasitismo Las plantas parásitas emiten haustorios que roban la savia de los tejidos conductores. Las fotosintéticas, como el muérdago, roban savia bruta mientras que otras con nutrición heterótrofa, como la cuscuta, roban la savia elaborada. Plantas carnívoras Obtienen un aporte suplementario de N2 y sales minerales de insectos y otros animales pequeños a los que atrapan y digieren en estructuras especializadas. Mecanismos suplementarios para la nutrición en vegetales
  • 27. Los vegetales no presentan estructuras especializadas en la excreción. Producen pocas sustancias de desecho en comparación con los animales ya que su tasa metabólica es menor. Además, parte de los desechos se reciclan, como el CO2 que se consume en la fotosíntesis, y otros quedan almacenados dentro de la planta, como resina, látex y aceites. Algunos tienen importancia económica. Por ejemplo, a partir de la resina se obtiene la trementina (disolventes, usos médicos, …), a partir del látex se obtiene el caucho y de los aceites esenciales se obtienen derivados que se emplean en la industria alimentaria o en cosmética. La excreción en vegetales

Notas del editor

  1. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010. Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.