SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3. La nutrición
humana I. Aparatos
digestivo y respiratorio
3ºESO Biología y geología
Marta Gómez Vera
Actividades iniciales
1. ¿Qué es la nutrición? ¿qué aparatos intervienen en ella?
2. ¿Qué camino sigue el alimento desde que es introducido en la boca
hasta que expulsamos sus desechos?
3. ¿En qué consiste la digestión?
4. Nombra dos órganos del aparato respiratorio
5. ¿Para qué se utiliza el oxígeno que incorporamos a nuestros
pulmones?
6. Nombra dos enfermedades que afecten a cada uno de los aparato
que vas a estudiar en este tema
Índice
1. Aparatos implicados en la
nutrición
2. Aparato digestivo
1. Anatomía del aparato digestivo
2. Funciones del aparato digestivo
1. Ingestión
2. Digestión
3. Absorción
4. Egestión
3. Enfermedades del aparato
digestivo
3. Aparato respiratorio
1. Anatomía del aparato respiratorio.
2. Intercambio de gases
3. Ventilación pulmonar
4. Enfermedades del aparato
respiratorio
1. Aparatos implicados en la nutrición
Actividad 1.
En tu
cuaderno
haz un
esquema de
este dibujo e
indica la
función de
cada uno de
los aparatos
implicados
en la
nutrición.
2. Aparato digestivo
2.1. Anatomía del aparato digestivo
• El aparato digestivo se encarga de transformar
los alimentos en sustancias más sencillas, para
que puedan ser absorbidos y utilizados por las
célula, y de eliminar los restos no digeridos.
• El aparato digestivo está formado por dos tipos
de elementos:
– Tubo digestivo: Conducto de unos ocho
metros que se extiende desde la boca hasta
el ano. Constituido por cavidad bucal,
faringe, esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso.
– Glándulas anejas (glándulas digestivas):
Glándulas salivales, hígado y páncreas
• Actividad 2. Copia este esquema del aparato
digestivo e indica el nombre de cada uno de los
órganos que lo forman. Además busca las
características de cada órgano y escríbelas.
Para realizar la actividad pincha aquí
2.2. Funciones del aparato digestivo
• Las funciones digestivas permiten que los alimentos, a su paso por el tubo digestivo, sean transformados
en nutrientes, para ser transportados hasta las células donde serán utilizados. VER VIDEO
• Las funciones son: ingestión, digestión, absorción y egestión.
2.2.1. INGESTIÓN
• Consiste en la incorporación del alimento al tubo
digestivo.
• Se realiza en la boca y comprende los procesos de:
– Masticación:
• Proceso mecánico que consiste en triturar los
alimentos en trozos más pequeños para facilitar
la digestión.
• Dientes: Incisivos (Cortan alimentos), canino
(desgarrar), premolares y molares (Triturar).
• El movimiento de los alimentos se realiza por la
lengua, órgano musculoso que posee el sentido
del gusto.
– Insalivación:
• Los alimentos se mezclan con la saliva que es un
líquido acuoso segregado por las glándulas
salivales (parótidas, submaxilares y
sublinguales).
• Las funciones de la saliva son:
– Iniciar la digestión de glúcidos: La saliva
contiene la enzima amilasa que digiere el
almidón y lo transforma en glúcidos
sencillos (glucosa).
– Destruye algunas bacterias, por acción de la
enzima lisozima (también protege frente a
la caries).
– Facilita el paso del bolo alimenticio: La
saliva contiene mucina que lubrica el
alimento facilitando el paso de estos hacia
el esófago
• Deglución:
– Es la entrada del bolo alimenticio hacia el estómago y se inicia por la acción de empuje de la lengua
hacia la faringe y el esófago.
– Durante este proceso, la epiglotis cierra la entrada a la laringe impidiendo que el bolo alimenticio
llegue a las vías respiratorias.
– El bolo alimenticio baja por el esófago ayudado por los movimientos peristálticos: contracciones de
la pared del tubo digestivo.
2.2.2. DIGESTIÓN
• La digestión es la transformación de los alimentos en nutrientes.
• La digestión se inicia en la boca, por la acción de una enzima producida en las glándulas salivares, la
amilasa salivar que actúa sobre los glúcidos como el almidón y lo transforma en glúcidos sencillos
(glucosa).
• Los procesos de digestión más importantes se producen en el estómago y el intestino delgado. También
participan en la digestión dos glándulas: El páncreas y el hígado.
• LA DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO
– Conecta con el esófago a través del cardias y con el
intestino delgado por el píloro.
– El bolo alimenticio, en el estómago es sometido a la
digestión gástrica que comprende:
• Acción mecánica: consiste en movimientos
peristálticos de las paredes del estómago. Mueven los
alimentos y los mezcla con los jugos gástricos.
• Acción química: producida por los jugos gástricos,
formados por:
– Ácido clorhídrico: destruye los microorganismos y
favorece la acción de la pepsina.
– Pepsina: enzima digestiva que rompe las cadenas
de proteínas en fragmentos más pequeños.
– El bolo alimentico por acción de la digestión gástrica se
convierte en el quimo.
• LA DIGESTIÓN EN EL INTESTINO DELGADO
– El Intestino delgado se divide en tres tramos: Duodeno, yeyuno e
íleon.
– La mayor parte de las transformaciones químicas se llevan a cabo en
el duodeno (primera parte del intestino).
– En el duodeno el quimo se mezcla con el jugo pancreático, la bilis y
el jugo intestinal.
• Bilis: Producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar.
Las sales biliares actúan sobre las grasas emulsionándolas (actúan
como detergentes) facilitando la acción de las enzimas.
• Jugo pancreático: Contiene enzimas diferentes enzimas
digestivas:
– Lipasas: digieren las grasas.
– Amilasas: digieren los glúcidos (almidón).
– Tripsina: Digieren las proteínas
– Bicarbonato sódico: Neutralizar la acidez del quimo
• Jugo intestinal: Contiene enzimas que completan la digestión de
glúcidos y proteínas transformándolos en glucosa y aminoácidos
– La mezcla del quimo con estas tres sustancias da lugar al quilo.
2.2.3. LA ABSORCIÓN
• La absorción es el paso de los nutrientes desde el
tubo digestivo al aparato circulatorio para ser
distribuidos al organismo.
• La absorción de los nutrientes se produce en el
intestino delgado (yeyuno e íleon). En el intestino
grueso, se absorbe principalmente agua y sales
minerales.
• La pared interna del intestino delgado está muy
plegada y cubierta de vellosidades intestinales,
que aumentan la superficie de absorción.
• En el interior de las vellosidades hay vasos
sanguíneos y linfáticos que recogen los nutrientes
y los reparten por todo el cuerpo
2.2.4. EGESTIÓN
• Las sustancias no absorbidas pasan al intestino
grueso.
• Al absorberse el agua, los residuos van haciéndose
cada vez más sólidos, hasta transformarse en las
heces fecales.
• En el intestino grueso viven un gran número de
bacterias simbiontes, que constituyen la flora
intestinal.
• Funciones de la flora intestinal:
– Sintetizan algunas vitaminas como la K o la B12 que
también son absorbidas.
– Fermentan y descomponen las restos no digeridos y en
estos procesos producen gases causantes del mal olor.
• Las heces se acumulan en el recto y desde allí son
eliminadas mediante la egestión.
2.3. Enfermedades del aparato digestivo
• Las causas de las enfermedades del aparato digestivo son muy diversas. Algunas tienen un
componente hereditario, otras son infecciosas, pero la mayoría se deben a malos hábitos de
alimentación, al estrés o al consumo de tabaco y alcohol.
• Actividad 3: Haz un resumen en el cuaderno, de cinco enfermedades que afecten al aparato
digestivo indicando a qué órgano afecta, cuál es la causa y qué se puede hacer para prevenirla.
• Para realizar esta actividad accede a la información que aparece en estas páginas (o en cualquier
otra).
– http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena8/index_3quincena8.htm
– http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/enfdiges.htm
3. Aparato respiratorio
• El aparato respiratorio es el encargado de tomar el oxígeno del aire
del exterior, llevarlo a la sangre y eliminar, al mismo tiempo el
dióxido de carbono procedente del de metabolismo de las células.
Además está relacionado con el sentido del olfato y la fonación o
formación de sonidos.
3.1. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
• Está formado por los pulmones y las vías respiratorias (fosas nasales,
faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos)
• Actividad 4: Realiza un esquema del aparato respiratorio e indica el
nombre de cada uno de los órganos que lo forman. Además busca
las características de cada órgano y escríbelas.
Para realizar la actividad busca la
información en el libro de texto o aquí
3.2. EL INTERCAMBIO DE GASES
El intercambio de gases entre el medio interno y externo se
realiza en los alvéolos pulmonares. Este intercambio se
realiza a través de las finas membranas de los capilares y los
alveolos, por difusión, desde donde hay mayor
concentración de cada gas hacia donde hay menos.
Actividad 5. Basándote en el esquema superior explica
cómo sucede el intercambio de gases en los alveolos y
en las células.
3.3. VENTILACIÓN PULMONAR
• La ventilación pulmonar es el proceso por el que el
aire atmosférico entra hasta el interior de los
pulmones y luego sale de estos a la atmósfera.
• Los movimientos de entrada y salida del aire se deben
a las variaciones de volumen de los pulmones debido a
la acción de dos tipos de músculos, el diafragma y los
músculos intercostales
• Se realiza mediante dos movimientos:
– Inspiración: Entrada de aire a los pulmones. El
diafragma se contrae y desciende. Los músculos
intercostales se contraen y las costillas se elevan y se
dirigen hacia delante. El volumen de la caja torácica
aumenta, los pulmones se expanden y entra aire.
– Espiración: Salida de aire de los pulmones: El diafragma
se relaja y asciende; los músculos intercostales también
se relajan y las costillas bajan. El volumen de la caja
torácica disminuye y el aire sale de los pulmones
3.4. Enfermedades del aparato respiratorio
• Actividad 6: Haz un resumen en el cuaderno, de cinco enfermedades que afecten al aparato respiratorio
indicando a qué órgano afecta, cuál es la causa y qué se puede hacer para prevenirla.
• Para realizar la actividad busca la información en el libro de texto o aquí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicada
Clase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicadaClase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicada
Clase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicada
Agustina Gallegos
 
Nutricion y desordenes alimenticios
Nutricion y desordenes alimenticiosNutricion y desordenes alimenticios
Nutricion y desordenes alimenticios
Hazelita Flores
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
jubier94
 
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
Claudia Sobrino Beleño
 
La alimentacion power point
La alimentacion power pointLa alimentacion power point
La alimentacion power point
Yajaira Icedo
 
Enfermedades del sistema óseo
Enfermedades del sistema óseoEnfermedades del sistema óseo
Enfermedades del sistema óseo
johananvarro
 
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Universidad Central de Venezuela
 
PROYECTO GRUPO 156D SISTEMA OSEO
PROYECTO GRUPO 156D SISTEMA OSEOPROYECTO GRUPO 156D SISTEMA OSEO
PROYECTO GRUPO 156D SISTEMA OSEO
ielaesperanza
 
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVOESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculinoOrganizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
ERICKATACO
 
Monografia de sistema digestivo
Monografia de sistema digestivoMonografia de sistema digestivo
Monografia de sistema digestivo
yonsipibranhuamantti
 
Estrategias Nutricionales[1][1]
Estrategias Nutricionales[1][1]Estrategias Nutricionales[1][1]
Estrategias Nutricionales[1][1]
Universidad de Chile
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Cristian Colivoro Miranda
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
JenniferLG
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
María Buil
 
1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano
josemanuel7160
 
Generalidades de anatomia y fisiologia humana
Generalidades de anatomia y fisiologia humanaGeneralidades de anatomia y fisiologia humana
Generalidades de anatomia y fisiologia humana
paespe
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
Cristian Roa Lopez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
blescopa
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
Eliana Michel
 

La actualidad más candente (20)

Clase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicada
Clase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicadaClase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicada
Clase2: Introducción a la anatomomofisiología aplicada
 
Nutricion y desordenes alimenticios
Nutricion y desordenes alimenticiosNutricion y desordenes alimenticios
Nutricion y desordenes alimenticios
 
Extremidades inferiores
Extremidades inferioresExtremidades inferiores
Extremidades inferiores
 
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
El sistema Digestivo Completo con Enfermedades
 
La alimentacion power point
La alimentacion power pointLa alimentacion power point
La alimentacion power point
 
Enfermedades del sistema óseo
Enfermedades del sistema óseoEnfermedades del sistema óseo
Enfermedades del sistema óseo
 
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
 
PROYECTO GRUPO 156D SISTEMA OSEO
PROYECTO GRUPO 156D SISTEMA OSEOPROYECTO GRUPO 156D SISTEMA OSEO
PROYECTO GRUPO 156D SISTEMA OSEO
 
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVOESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
ESQUEMAS DEL APARATO DIGESTIVO
 
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculinoOrganizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
 
Monografia de sistema digestivo
Monografia de sistema digestivoMonografia de sistema digestivo
Monografia de sistema digestivo
 
Estrategias Nutricionales[1][1]
Estrategias Nutricionales[1][1]Estrategias Nutricionales[1][1]
Estrategias Nutricionales[1][1]
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano
 
Generalidades de anatomia y fisiologia humana
Generalidades de anatomia y fisiologia humanaGeneralidades de anatomia y fisiologia humana
Generalidades de anatomia y fisiologia humana
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
 

Similar a Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio

Unidad 4 aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 4 aparatos digestivo y respiratorioUnidad 4 aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 4 aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
COLEGIO PADRE CLARET
 
La Nutricion
La NutricionLa Nutricion
La Nutricion
Maarceeeell
 
La Nutricion
La NutricionLa Nutricion
La Nutricion
Maarceeeell
 
Tema 4 b y g
Tema 4 b y gTema 4 b y g
Tema 4 b y g
pgp3
 
Proyecto biosfera aparato digestivo
Proyecto biosfera aparato digestivoProyecto biosfera aparato digestivo
Proyecto biosfera aparato digestivo
a arg
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
pacozamora1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Ángel González Olinero
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jonathan Trejo
 
Elsdigestivo 101130153456-phpapp02
Elsdigestivo 101130153456-phpapp02Elsdigestivo 101130153456-phpapp02
Elsdigestivo 101130153456-phpapp02
Yoviz Oropezita
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
JoseAntonioZacariasT
 
el sistema digestivo cima+
el sistema digestivo cima+el sistema digestivo cima+
el sistema digestivo cima+
nicolemondragon
 
El sdigestivo
El sdigestivoEl sdigestivo
El sdigestivo
nicolemondragon
 
El sdigestivo
El sdigestivoEl sdigestivo
El sdigestivo
nicolemondragon
 
Los sistemas del cuerpo humano
Los sistemas del cuerpo humanoLos sistemas del cuerpo humano
Los sistemas del cuerpo humano
rosisalasm
 
Aparatos digestivo y respiratorio power point definitivo
Aparatos digestivo y respiratorio power point definitivoAparatos digestivo y respiratorio power point definitivo
Aparatos digestivo y respiratorio power point definitivo
Luismi_lulu
 
Funcion de digestión
Funcion de digestiónFuncion de digestión
Funcion de digestión
Bertha Eloisa Paredes Piña
 
Sistema-Digestivo.4toPrim.pptx
Sistema-Digestivo.4toPrim.pptxSistema-Digestivo.4toPrim.pptx
Sistema-Digestivo.4toPrim.pptx
GriselRamos5
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL
SISTEMA GASTROINTESTINALSISTEMA GASTROINTESTINAL
SISTEMA GASTROINTESTINAL
Tomas Noel Fuentes
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Laurabc22
 

Similar a Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio (20)

Unidad 4 aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 4 aparatos digestivo y respiratorioUnidad 4 aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 4 aparatos digestivo y respiratorio
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
La Nutricion
La NutricionLa Nutricion
La Nutricion
 
La Nutricion
La NutricionLa Nutricion
La Nutricion
 
Tema 4 b y g
Tema 4 b y gTema 4 b y g
Tema 4 b y g
 
Proyecto biosfera aparato digestivo
Proyecto biosfera aparato digestivoProyecto biosfera aparato digestivo
Proyecto biosfera aparato digestivo
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Elsdigestivo 101130153456-phpapp02
Elsdigestivo 101130153456-phpapp02Elsdigestivo 101130153456-phpapp02
Elsdigestivo 101130153456-phpapp02
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
el sistema digestivo cima+
el sistema digestivo cima+el sistema digestivo cima+
el sistema digestivo cima+
 
El sdigestivo
El sdigestivoEl sdigestivo
El sdigestivo
 
El sdigestivo
El sdigestivoEl sdigestivo
El sdigestivo
 
Los sistemas del cuerpo humano
Los sistemas del cuerpo humanoLos sistemas del cuerpo humano
Los sistemas del cuerpo humano
 
Aparatos digestivo y respiratorio power point definitivo
Aparatos digestivo y respiratorio power point definitivoAparatos digestivo y respiratorio power point definitivo
Aparatos digestivo y respiratorio power point definitivo
 
Funcion de digestión
Funcion de digestiónFuncion de digestión
Funcion de digestión
 
Sistema-Digestivo.4toPrim.pptx
Sistema-Digestivo.4toPrim.pptxSistema-Digestivo.4toPrim.pptx
Sistema-Digestivo.4toPrim.pptx
 
SISTEMA GASTROINTESTINAL
SISTEMA GASTROINTESTINALSISTEMA GASTROINTESTINAL
SISTEMA GASTROINTESTINAL
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio

  • 1. Unidad 3. La nutrición humana I. Aparatos digestivo y respiratorio 3ºESO Biología y geología Marta Gómez Vera
  • 2. Actividades iniciales 1. ¿Qué es la nutrición? ¿qué aparatos intervienen en ella? 2. ¿Qué camino sigue el alimento desde que es introducido en la boca hasta que expulsamos sus desechos? 3. ¿En qué consiste la digestión? 4. Nombra dos órganos del aparato respiratorio 5. ¿Para qué se utiliza el oxígeno que incorporamos a nuestros pulmones? 6. Nombra dos enfermedades que afecten a cada uno de los aparato que vas a estudiar en este tema
  • 3. Índice 1. Aparatos implicados en la nutrición 2. Aparato digestivo 1. Anatomía del aparato digestivo 2. Funciones del aparato digestivo 1. Ingestión 2. Digestión 3. Absorción 4. Egestión 3. Enfermedades del aparato digestivo 3. Aparato respiratorio 1. Anatomía del aparato respiratorio. 2. Intercambio de gases 3. Ventilación pulmonar 4. Enfermedades del aparato respiratorio
  • 4. 1. Aparatos implicados en la nutrición Actividad 1. En tu cuaderno haz un esquema de este dibujo e indica la función de cada uno de los aparatos implicados en la nutrición.
  • 5. 2. Aparato digestivo 2.1. Anatomía del aparato digestivo • El aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos en sustancias más sencillas, para que puedan ser absorbidos y utilizados por las célula, y de eliminar los restos no digeridos. • El aparato digestivo está formado por dos tipos de elementos: – Tubo digestivo: Conducto de unos ocho metros que se extiende desde la boca hasta el ano. Constituido por cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. – Glándulas anejas (glándulas digestivas): Glándulas salivales, hígado y páncreas • Actividad 2. Copia este esquema del aparato digestivo e indica el nombre de cada uno de los órganos que lo forman. Además busca las características de cada órgano y escríbelas. Para realizar la actividad pincha aquí
  • 6.
  • 7. 2.2. Funciones del aparato digestivo • Las funciones digestivas permiten que los alimentos, a su paso por el tubo digestivo, sean transformados en nutrientes, para ser transportados hasta las células donde serán utilizados. VER VIDEO • Las funciones son: ingestión, digestión, absorción y egestión.
  • 8. 2.2.1. INGESTIÓN • Consiste en la incorporación del alimento al tubo digestivo. • Se realiza en la boca y comprende los procesos de: – Masticación: • Proceso mecánico que consiste en triturar los alimentos en trozos más pequeños para facilitar la digestión. • Dientes: Incisivos (Cortan alimentos), canino (desgarrar), premolares y molares (Triturar). • El movimiento de los alimentos se realiza por la lengua, órgano musculoso que posee el sentido del gusto.
  • 9. – Insalivación: • Los alimentos se mezclan con la saliva que es un líquido acuoso segregado por las glándulas salivales (parótidas, submaxilares y sublinguales). • Las funciones de la saliva son: – Iniciar la digestión de glúcidos: La saliva contiene la enzima amilasa que digiere el almidón y lo transforma en glúcidos sencillos (glucosa). – Destruye algunas bacterias, por acción de la enzima lisozima (también protege frente a la caries). – Facilita el paso del bolo alimenticio: La saliva contiene mucina que lubrica el alimento facilitando el paso de estos hacia el esófago
  • 10. • Deglución: – Es la entrada del bolo alimenticio hacia el estómago y se inicia por la acción de empuje de la lengua hacia la faringe y el esófago. – Durante este proceso, la epiglotis cierra la entrada a la laringe impidiendo que el bolo alimenticio llegue a las vías respiratorias. – El bolo alimenticio baja por el esófago ayudado por los movimientos peristálticos: contracciones de la pared del tubo digestivo.
  • 11. 2.2.2. DIGESTIÓN • La digestión es la transformación de los alimentos en nutrientes. • La digestión se inicia en la boca, por la acción de una enzima producida en las glándulas salivares, la amilasa salivar que actúa sobre los glúcidos como el almidón y lo transforma en glúcidos sencillos (glucosa). • Los procesos de digestión más importantes se producen en el estómago y el intestino delgado. También participan en la digestión dos glándulas: El páncreas y el hígado.
  • 12. • LA DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO – Conecta con el esófago a través del cardias y con el intestino delgado por el píloro. – El bolo alimenticio, en el estómago es sometido a la digestión gástrica que comprende: • Acción mecánica: consiste en movimientos peristálticos de las paredes del estómago. Mueven los alimentos y los mezcla con los jugos gástricos. • Acción química: producida por los jugos gástricos, formados por: – Ácido clorhídrico: destruye los microorganismos y favorece la acción de la pepsina. – Pepsina: enzima digestiva que rompe las cadenas de proteínas en fragmentos más pequeños. – El bolo alimentico por acción de la digestión gástrica se convierte en el quimo.
  • 13.
  • 14. • LA DIGESTIÓN EN EL INTESTINO DELGADO – El Intestino delgado se divide en tres tramos: Duodeno, yeyuno e íleon. – La mayor parte de las transformaciones químicas se llevan a cabo en el duodeno (primera parte del intestino). – En el duodeno el quimo se mezcla con el jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal. • Bilis: Producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar. Las sales biliares actúan sobre las grasas emulsionándolas (actúan como detergentes) facilitando la acción de las enzimas. • Jugo pancreático: Contiene enzimas diferentes enzimas digestivas: – Lipasas: digieren las grasas. – Amilasas: digieren los glúcidos (almidón). – Tripsina: Digieren las proteínas – Bicarbonato sódico: Neutralizar la acidez del quimo • Jugo intestinal: Contiene enzimas que completan la digestión de glúcidos y proteínas transformándolos en glucosa y aminoácidos – La mezcla del quimo con estas tres sustancias da lugar al quilo.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 2.2.3. LA ABSORCIÓN • La absorción es el paso de los nutrientes desde el tubo digestivo al aparato circulatorio para ser distribuidos al organismo. • La absorción de los nutrientes se produce en el intestino delgado (yeyuno e íleon). En el intestino grueso, se absorbe principalmente agua y sales minerales. • La pared interna del intestino delgado está muy plegada y cubierta de vellosidades intestinales, que aumentan la superficie de absorción. • En el interior de las vellosidades hay vasos sanguíneos y linfáticos que recogen los nutrientes y los reparten por todo el cuerpo
  • 20.
  • 21. 2.2.4. EGESTIÓN • Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso. • Al absorberse el agua, los residuos van haciéndose cada vez más sólidos, hasta transformarse en las heces fecales. • En el intestino grueso viven un gran número de bacterias simbiontes, que constituyen la flora intestinal. • Funciones de la flora intestinal: – Sintetizan algunas vitaminas como la K o la B12 que también son absorbidas. – Fermentan y descomponen las restos no digeridos y en estos procesos producen gases causantes del mal olor. • Las heces se acumulan en el recto y desde allí son eliminadas mediante la egestión.
  • 22.
  • 23. 2.3. Enfermedades del aparato digestivo • Las causas de las enfermedades del aparato digestivo son muy diversas. Algunas tienen un componente hereditario, otras son infecciosas, pero la mayoría se deben a malos hábitos de alimentación, al estrés o al consumo de tabaco y alcohol. • Actividad 3: Haz un resumen en el cuaderno, de cinco enfermedades que afecten al aparato digestivo indicando a qué órgano afecta, cuál es la causa y qué se puede hacer para prevenirla. • Para realizar esta actividad accede a la información que aparece en estas páginas (o en cualquier otra). – http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena8/index_3quincena8.htm – http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/enfdiges.htm
  • 24. 3. Aparato respiratorio • El aparato respiratorio es el encargado de tomar el oxígeno del aire del exterior, llevarlo a la sangre y eliminar, al mismo tiempo el dióxido de carbono procedente del de metabolismo de las células. Además está relacionado con el sentido del olfato y la fonación o formación de sonidos. 3.1. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO • Está formado por los pulmones y las vías respiratorias (fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos) • Actividad 4: Realiza un esquema del aparato respiratorio e indica el nombre de cada uno de los órganos que lo forman. Además busca las características de cada órgano y escríbelas. Para realizar la actividad busca la información en el libro de texto o aquí
  • 25. 3.2. EL INTERCAMBIO DE GASES El intercambio de gases entre el medio interno y externo se realiza en los alvéolos pulmonares. Este intercambio se realiza a través de las finas membranas de los capilares y los alveolos, por difusión, desde donde hay mayor concentración de cada gas hacia donde hay menos. Actividad 5. Basándote en el esquema superior explica cómo sucede el intercambio de gases en los alveolos y en las células.
  • 26. 3.3. VENTILACIÓN PULMONAR • La ventilación pulmonar es el proceso por el que el aire atmosférico entra hasta el interior de los pulmones y luego sale de estos a la atmósfera. • Los movimientos de entrada y salida del aire se deben a las variaciones de volumen de los pulmones debido a la acción de dos tipos de músculos, el diafragma y los músculos intercostales • Se realiza mediante dos movimientos: – Inspiración: Entrada de aire a los pulmones. El diafragma se contrae y desciende. Los músculos intercostales se contraen y las costillas se elevan y se dirigen hacia delante. El volumen de la caja torácica aumenta, los pulmones se expanden y entra aire. – Espiración: Salida de aire de los pulmones: El diafragma se relaja y asciende; los músculos intercostales también se relajan y las costillas bajan. El volumen de la caja torácica disminuye y el aire sale de los pulmones
  • 27. 3.4. Enfermedades del aparato respiratorio • Actividad 6: Haz un resumen en el cuaderno, de cinco enfermedades que afecten al aparato respiratorio indicando a qué órgano afecta, cuál es la causa y qué se puede hacer para prevenirla. • Para realizar la actividad busca la información en el libro de texto o aquí