SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 6. BIOTECNOLOGÍA
ÍNDICE
1. Biotecnología.
2. Ingeniería genética.
1. Técnicas de la ingeniería genética.
2. Aplicaciones de la ingeniería genética.
1. Biotecnología
• La biotecnología es una ciencia que une los principios de la biología, la química y la ingeniería con el fin
de modificar las características de los seres vivos o sus células para obtener un beneficio. También
puede emplear directamente microorganismos vivos.
• Aunque lo parezca no es una ciencia nueva. Los seres humanos hemos seleccionado los organismos
desde hace miles de años para obtener animales domesticados y plantas cultivadas mediante lo que
llamamos selección artificial.
• Ahora, la biotecnología, nos permite generar variantes de interés seleccionadas mediante técnicas de
ingeniería genética e ingeniería celular.
Aplicaciones de la biotecnología
• Aplicaciones tradicionales.
– Utilización de microorganismos (levaduras, bacterias) para producir pan, bebidas alcohólicas o
productos lácteos.
– Utilización de microorganismos (mohos) como antibióticos.
– Selección ganadera o agricultora.
• Aplicaciones modernas
• Industria alimentaria, se utiliza para la obtención de alimentos con características especiales,
como carnes pobres en colesterol.
• Agricultura y ganadería: mejora de caracteres agronómicos, como la resistencia a plagas o a
herbicidas de la plantas, o la mayor producción de leche o de carne.
• Industria farmacéutica: producción de fármacos o vacunas.
• Medio ambiente: eliminación de residuos tóxicos con plantas capaces de resistir la presencia
de sustancias tóxicas.
• Investigación médica: obtención de órganos para trasplantes, procedentes de animales
transgénicos, que no plantean problemas de rechazo.
2. Ingeniería genética
• Es el conjunto de técnicas utilizadas en la manipulación del ADN, con el fin de modificar el genoma de
los seres vivos. De esta forma podemos, eliminar, alterar, o sustituir fragmentos de ADN para obtener
diferentes genes y con ellos las características o sustancias deseadas.
• Estas técnicas se comenzaron a utilizar en la década de 1970 y desde entonces no han hecho mas que
mejorar y descubrir nuevos procedimientos en la manipulación del ADN
• Entre las técnicas más utilizadas en ingeniería genética tenemos:
• Técnica del ADN recombinante: Cortar y pegar.
• Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR).
• Secuenciación y comparación de ácidos nucleicos.
• Las aplicaciones de la ingeniería genética son muy variadas
2.1. TÉCNICAS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA
• TÉCNICA DEL ADN RECOMBINANTE
• REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)
Consiste en generar un gran
número de copias “in vitro”
de un pequeño fragmento de
ADN en poco tiempo.
Imita la habilidad de la célula
de replicar el ADN pero con la
ventaja de que no necesita
células vivas para realizar el
proceso.
• SECUENCIACIÓN DEL ADN
• Consiste en un conjunto de métodos y técnicas bioquímicas encaminadas a obtener el tipo y orden de
nucleótidos que componen una cadena o fragmento de ADN. Los avances científicos y tecnológicos (como
la PCR) han facilitado que estas técnicas sean cada vez más fáciles, rápidas y baratas.
• Las aplicaciones son muchas, entre otras:
• Comparación de secuencia de ADN de individuos (medicina forense)
• Comparación de secuencia de ADN (o ARN) de diferentes especies: establecer relaciones evolutivas.
• Diagnosticar enfermedades genéticas.
2.2. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA
• CLONACIÓN
• La clonación consiste en hacer una copia idéntica de un organismo de una célula. Así, podemos
diferenciar entre dos tipos de clonación
• La clonación con fines reproductivos: Su finalidad es obtener individuos idénticos
• La clonación con fines terapéuticos: Su objetivo es curar enfermedades y regenerar tejidos.
Técnica de clonación
de organismos
completos. Ejemplo:
Oveja Dolly
• Clon: Individuos con idéntica información genética.
• La clonación puede hacerse para producir células, tejidos u órganos o bien para producir individuos
completos.
• Casi todas las células de un organismo contienen, como hemos visto, una copia de todo el material
genético.
• Para hacer una copia de un individuo, se extrae el núcleo de una de sus células, se implanta en un
óvulo (al que se ha extraído su propio núcleo) y se programa para que empiece a dividirse. También se
puede reprogramar una célula cualquiera para que empiece a dividirse como si fuera un embrión y
dar así lugar a un individuo.
• El embrión se implanta en el útero de una madre que dará a luz al clon.
• Aplicaciones:
• Copiar individuos cuyas características nos interesan.
• Volver a la vida especies extintas.
• Experimentación.
• Obtener células, tejidos y órganos idénticos a los de un individuo para evitar rechazos en el caso
de transplantes.
Procedimientos de clonación
Clonación por transferencia
nuclear
Clonación por reprogramación
• ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
• Los organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos a los que,
mediante técnicas de ingeniería genética, se les han alterado su ADN.
• Los individuos TRANSGÉNICOS son un tipo de OGM.
• Un organismo transgénico es aquel al que se ha introducido uno o varios genes
de otra especie totalmente distinta, por ejemplo se puede introducir en el ADN
de una planta, un gen de una bacteria. De esta forma se consiguen individuos
con características distintas a los individuos naturales (resistencia a plagas y
temperaturas extremas, mayor producción, crecimiento rápido, etc).
Proceso de obtención
de organismos
transgénicos
Los transgénicos
• Gracias a la ingeniería genética, se puede introducir artificialmente entre el material genético de una
especie uno o varios genes, que proporcionen características ventajosas, a cualquier variedad cultivada.
Para ellos se emplean vectores y otras tecnologías.
• Estos organismos que poseen genes que no son propios, se llaman transgénicos.
• A un organismo se le puede introducir un gen procedente de cualquier otra especie: por ejemplo,
podemos introducir a una variedad de maíz un gen de salmón y conseguir que no se congele.
• Así, pueden crearse variedades más resistente (al frío, a plagas…), más nutritivas…
• En el caso de animales, las aplicaciones son variadas:
• Animales resistentes a enfermedades o más productivos (leche, carne, huevos…).
• Animales destinados a investigación (por ejemplo, de enfermedades humanas)
• Fabricación de órganos para trasplantes a humanos.
• Animales que producen medicamentos o sustancias médicas humanas (hormonas…).
• TERAPIA GÉNICA
• Consiste en introducir genes sanos en células que presentan estos genes defectuosos.
• Para la introducción de los genes se requiere un vector o vehículo que puede ser un virus, o más
recientemente preparados moleculares.
• La terapia génica puede ser la solución para corregir las enfermedades hereditarias y algunos tipos
de cánceres.
• Existen dos métodos:
• Terapia génica in vivo: se inocula al paciente directamente con el vector y los genes que deben
alcanzar las células diana o blanco.
• Terapia génica ex vivo: Las células a tratar son extraídas del paciente, manipuladas en el
laboratorio y finalmente reintroducidas de nuevo en el paciente
• Problemas: los genes sanos son introducidos en las células diana mediante un vehículo que suele
ser un virus, el gen debe ser colocado correctamente, sólo se puede trabajar con un gen y a veces
se generan reacciones de rechazo
• Actualmente se ha mejorado mucho la técnica pero sigue habiendo problemas.
TERAPIA GÉNICA “IN VIVO”
TERAPIA GÉNICA “EX VIVO”
• OTRAS APLICACIONES
• Producción de sustancias de interés. Ejemplo: producción de insulina
Fabricación de sustancias de interés humano
• A una bacteria se le
introduce el gen que
codifica para una proteína
(por ejemplo, insulina)
• La bacteria se reproduce a
gran velocidad,
transmitiendo ese gen a sus
hijas
• Las bacterias producen
insulina humana que es
purificada y empleada por
enfermos diabéticos
• Otras proteínas: Interferón
para la esclerosis múltiple,
hormona del crecimiento,
vacunas, proteínas para la
industria alimentaria o de
limpieza.
• Prevención de enfermedades genéticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones de la ingeniería genética
Aplicaciones de la ingeniería genética Aplicaciones de la ingeniería genética
Aplicaciones de la ingeniería genética
Jose Padrao
 
Adn recombinante
Adn recombinanteAdn recombinante
Adn recombinante
super-matea
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
Pocasprisas
 
Ingeniera genetica. bioetica
Ingeniera genetica. bioeticaIngeniera genetica. bioetica
Ingeniera genetica. bioetica
Omar Assael Barreras Rios
 
Biotec animal
Biotec animalBiotec animal
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingenieria genetica power point
Ingenieria genetica power pointIngenieria genetica power point
Ingenieria genetica power point
jarconetti
 
La ingenieria genética
La ingenieria genéticaLa ingenieria genética
La ingenieria genética
RosiJimenezBarrientos
 
Producción de fármacos por ingeniería genética
Producción de fármacos por ingeniería genéticaProducción de fármacos por ingeniería genética
Producción de fármacos por ingeniería genética
biogeoma
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
Rocio Bernal
 
Trabajo cmc i.g
Trabajo cmc i.gTrabajo cmc i.g
Trabajo cmc i.g
biogeoma
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
SCIENCE PRODUCTIONS
 
Ingeniería genética y biotecnologia
Ingeniería genética y biotecnologiaIngeniería genética y biotecnologia
Ingeniería genética y biotecnologia
Juan Carlos Barberá Luna
 
Ingeniería genética
Ingeniería genética  Ingeniería genética
Ingeniería genética
CRISTIAN VELILLA
 
Ingeniería genética Presentación
Ingeniería genética PresentaciónIngeniería genética Presentación
Ingeniería genética Presentación
Wutface
 
Sabias Que...(Elisa Alvarez)
Sabias Que...(Elisa Alvarez)Sabias Que...(Elisa Alvarez)
Biotecnologia animal
Biotecnologia animalBiotecnologia animal
Biotecnologia animal
Jose Antonio Pacheco Solano
 
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animalClase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Reinaldo de Armas
 
Ingenería genética
Ingenería genéticaIngenería genética
Ingenería genética
Nabita Beltrán
 

La actualidad más candente (19)

Aplicaciones de la ingeniería genética
Aplicaciones de la ingeniería genética Aplicaciones de la ingeniería genética
Aplicaciones de la ingeniería genética
 
Adn recombinante
Adn recombinanteAdn recombinante
Adn recombinante
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
 
Ingeniera genetica. bioetica
Ingeniera genetica. bioeticaIngeniera genetica. bioetica
Ingeniera genetica. bioetica
 
Biotec animal
Biotec animalBiotec animal
Biotec animal
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
 
Ingenieria genetica power point
Ingenieria genetica power pointIngenieria genetica power point
Ingenieria genetica power point
 
La ingenieria genética
La ingenieria genéticaLa ingenieria genética
La ingenieria genética
 
Producción de fármacos por ingeniería genética
Producción de fármacos por ingeniería genéticaProducción de fármacos por ingeniería genética
Producción de fármacos por ingeniería genética
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Trabajo cmc i.g
Trabajo cmc i.gTrabajo cmc i.g
Trabajo cmc i.g
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Ingeniería genética y biotecnologia
Ingeniería genética y biotecnologiaIngeniería genética y biotecnologia
Ingeniería genética y biotecnologia
 
Ingeniería genética
Ingeniería genética  Ingeniería genética
Ingeniería genética
 
Ingeniería genética Presentación
Ingeniería genética PresentaciónIngeniería genética Presentación
Ingeniería genética Presentación
 
Sabias Que...(Elisa Alvarez)
Sabias Que...(Elisa Alvarez)Sabias Que...(Elisa Alvarez)
Sabias Que...(Elisa Alvarez)
 
Biotecnologia animal
Biotecnologia animalBiotecnologia animal
Biotecnologia animal
 
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animalClase#1 introducción a la biotecnología animal
Clase#1 introducción a la biotecnología animal
 
Ingenería genética
Ingenería genéticaIngenería genética
Ingenería genética
 

Similar a Ud 6. Biotecnología

Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnologíaTema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
chelededios
 
Trabajo de biología.pptx
Trabajo de biología.pptxTrabajo de biología.pptx
Trabajo de biología.pptx
albertodiagolabrador1
 
Tema 6 biotecnologia
Tema 6   biotecnologiaTema 6   biotecnologia
Tema 6 biotecnologia
Quimica Tecnologia
 
INGENIERIA GENETICA - 901-902.pdf
INGENIERIA GENETICA -     901-902.pdfINGENIERIA GENETICA -     901-902.pdf
INGENIERIA GENETICA - 901-902.pdf
ivanperezperez6
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Transgenica o transgenetico
Transgenica o transgeneticoTransgenica o transgenetico
Transgenica o transgenetico
kRyss
 
Genética 2
Genética 2Genética 2
Genética 2
manuelnunezserrano
 
0
00
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lasallealmeria2
 
Biotecnología y sociedad
Biotecnología y sociedadBiotecnología y sociedad
Biotecnología y sociedad
raquelbiolog
 
Biotecnología y algunas ramas
Biotecnología y algunas ramasBiotecnología y algunas ramas
Biotecnología y algunas ramas
lmmarin2
 
La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3
María Dolores Muñoz Castro
 
Biotecnologia ii
Biotecnologia iiBiotecnologia ii
Biotecnologia ii
antonio_52
 
Biotecnologia bio 111
Biotecnologia bio 111Biotecnologia bio 111
Biotecnologia bio 111
Universidad del Sagrado Corazón
 
Biotecnol..
Biotecnol..Biotecnol..
Biotecnol..
Nico Gonzalez
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
LaraKielmas
 
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odpBiotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
IES Alhamilla de Almeria
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
IES Floridablanca
 
Cmc
CmcCmc

Similar a Ud 6. Biotecnología (20)

Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnologíaTema 4: La revolución genética: biotecnología
Tema 4: La revolución genética: biotecnología
 
Trabajo de biología.pptx
Trabajo de biología.pptxTrabajo de biología.pptx
Trabajo de biología.pptx
 
Tema 6 biotecnologia
Tema 6   biotecnologiaTema 6   biotecnologia
Tema 6 biotecnologia
 
INGENIERIA GENETICA - 901-902.pdf
INGENIERIA GENETICA -     901-902.pdfINGENIERIA GENETICA -     901-902.pdf
INGENIERIA GENETICA - 901-902.pdf
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Transgenica o transgenetico
Transgenica o transgeneticoTransgenica o transgenetico
Transgenica o transgenetico
 
Genética 2
Genética 2Genética 2
Genética 2
 
0
00
0
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnología y sociedad
Biotecnología y sociedadBiotecnología y sociedad
Biotecnología y sociedad
 
Biotecnología y algunas ramas
Biotecnología y algunas ramasBiotecnología y algunas ramas
Biotecnología y algunas ramas
 
La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3La iinformación gneética 3
La iinformación gneética 3
 
Biotecnologia ii
Biotecnologia iiBiotecnologia ii
Biotecnologia ii
 
Biotecnologia bio 111
Biotecnologia bio 111Biotecnologia bio 111
Biotecnologia bio 111
 
Biotecnol..
Biotecnol..Biotecnol..
Biotecnol..
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odpBiotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
Biotecnologia por Víctor Martinez, Laura F.García, Vanessa lopez y Pedro Oña.odp
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Ud 6. Biotecnología

  • 2. ÍNDICE 1. Biotecnología. 2. Ingeniería genética. 1. Técnicas de la ingeniería genética. 2. Aplicaciones de la ingeniería genética.
  • 3. 1. Biotecnología • La biotecnología es una ciencia que une los principios de la biología, la química y la ingeniería con el fin de modificar las características de los seres vivos o sus células para obtener un beneficio. También puede emplear directamente microorganismos vivos. • Aunque lo parezca no es una ciencia nueva. Los seres humanos hemos seleccionado los organismos desde hace miles de años para obtener animales domesticados y plantas cultivadas mediante lo que llamamos selección artificial. • Ahora, la biotecnología, nos permite generar variantes de interés seleccionadas mediante técnicas de ingeniería genética e ingeniería celular.
  • 4. Aplicaciones de la biotecnología • Aplicaciones tradicionales. – Utilización de microorganismos (levaduras, bacterias) para producir pan, bebidas alcohólicas o productos lácteos. – Utilización de microorganismos (mohos) como antibióticos. – Selección ganadera o agricultora. • Aplicaciones modernas • Industria alimentaria, se utiliza para la obtención de alimentos con características especiales, como carnes pobres en colesterol. • Agricultura y ganadería: mejora de caracteres agronómicos, como la resistencia a plagas o a herbicidas de la plantas, o la mayor producción de leche o de carne. • Industria farmacéutica: producción de fármacos o vacunas. • Medio ambiente: eliminación de residuos tóxicos con plantas capaces de resistir la presencia de sustancias tóxicas. • Investigación médica: obtención de órganos para trasplantes, procedentes de animales transgénicos, que no plantean problemas de rechazo.
  • 5.
  • 6. 2. Ingeniería genética • Es el conjunto de técnicas utilizadas en la manipulación del ADN, con el fin de modificar el genoma de los seres vivos. De esta forma podemos, eliminar, alterar, o sustituir fragmentos de ADN para obtener diferentes genes y con ellos las características o sustancias deseadas. • Estas técnicas se comenzaron a utilizar en la década de 1970 y desde entonces no han hecho mas que mejorar y descubrir nuevos procedimientos en la manipulación del ADN • Entre las técnicas más utilizadas en ingeniería genética tenemos: • Técnica del ADN recombinante: Cortar y pegar. • Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR). • Secuenciación y comparación de ácidos nucleicos. • Las aplicaciones de la ingeniería genética son muy variadas
  • 7. 2.1. TÉCNICAS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA • TÉCNICA DEL ADN RECOMBINANTE
  • 8.
  • 9. • REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Consiste en generar un gran número de copias “in vitro” de un pequeño fragmento de ADN en poco tiempo. Imita la habilidad de la célula de replicar el ADN pero con la ventaja de que no necesita células vivas para realizar el proceso.
  • 10. • SECUENCIACIÓN DEL ADN • Consiste en un conjunto de métodos y técnicas bioquímicas encaminadas a obtener el tipo y orden de nucleótidos que componen una cadena o fragmento de ADN. Los avances científicos y tecnológicos (como la PCR) han facilitado que estas técnicas sean cada vez más fáciles, rápidas y baratas. • Las aplicaciones son muchas, entre otras: • Comparación de secuencia de ADN de individuos (medicina forense) • Comparación de secuencia de ADN (o ARN) de diferentes especies: establecer relaciones evolutivas. • Diagnosticar enfermedades genéticas.
  • 11. 2.2. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA • CLONACIÓN • La clonación consiste en hacer una copia idéntica de un organismo de una célula. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de clonación • La clonación con fines reproductivos: Su finalidad es obtener individuos idénticos • La clonación con fines terapéuticos: Su objetivo es curar enfermedades y regenerar tejidos. Técnica de clonación de organismos completos. Ejemplo: Oveja Dolly
  • 12. • Clon: Individuos con idéntica información genética. • La clonación puede hacerse para producir células, tejidos u órganos o bien para producir individuos completos. • Casi todas las células de un organismo contienen, como hemos visto, una copia de todo el material genético. • Para hacer una copia de un individuo, se extrae el núcleo de una de sus células, se implanta en un óvulo (al que se ha extraído su propio núcleo) y se programa para que empiece a dividirse. También se puede reprogramar una célula cualquiera para que empiece a dividirse como si fuera un embrión y dar así lugar a un individuo. • El embrión se implanta en el útero de una madre que dará a luz al clon. • Aplicaciones: • Copiar individuos cuyas características nos interesan. • Volver a la vida especies extintas. • Experimentación. • Obtener células, tejidos y órganos idénticos a los de un individuo para evitar rechazos en el caso de transplantes.
  • 13.
  • 14. Procedimientos de clonación Clonación por transferencia nuclear Clonación por reprogramación
  • 15.
  • 16.
  • 17. • ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS • Los organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos a los que, mediante técnicas de ingeniería genética, se les han alterado su ADN. • Los individuos TRANSGÉNICOS son un tipo de OGM. • Un organismo transgénico es aquel al que se ha introducido uno o varios genes de otra especie totalmente distinta, por ejemplo se puede introducir en el ADN de una planta, un gen de una bacteria. De esta forma se consiguen individuos con características distintas a los individuos naturales (resistencia a plagas y temperaturas extremas, mayor producción, crecimiento rápido, etc). Proceso de obtención de organismos transgénicos
  • 18.
  • 19. Los transgénicos • Gracias a la ingeniería genética, se puede introducir artificialmente entre el material genético de una especie uno o varios genes, que proporcionen características ventajosas, a cualquier variedad cultivada. Para ellos se emplean vectores y otras tecnologías. • Estos organismos que poseen genes que no son propios, se llaman transgénicos. • A un organismo se le puede introducir un gen procedente de cualquier otra especie: por ejemplo, podemos introducir a una variedad de maíz un gen de salmón y conseguir que no se congele. • Así, pueden crearse variedades más resistente (al frío, a plagas…), más nutritivas… • En el caso de animales, las aplicaciones son variadas: • Animales resistentes a enfermedades o más productivos (leche, carne, huevos…). • Animales destinados a investigación (por ejemplo, de enfermedades humanas) • Fabricación de órganos para trasplantes a humanos. • Animales que producen medicamentos o sustancias médicas humanas (hormonas…).
  • 20.
  • 21. • TERAPIA GÉNICA • Consiste en introducir genes sanos en células que presentan estos genes defectuosos. • Para la introducción de los genes se requiere un vector o vehículo que puede ser un virus, o más recientemente preparados moleculares. • La terapia génica puede ser la solución para corregir las enfermedades hereditarias y algunos tipos de cánceres. • Existen dos métodos: • Terapia génica in vivo: se inocula al paciente directamente con el vector y los genes que deben alcanzar las células diana o blanco. • Terapia génica ex vivo: Las células a tratar son extraídas del paciente, manipuladas en el laboratorio y finalmente reintroducidas de nuevo en el paciente • Problemas: los genes sanos son introducidos en las células diana mediante un vehículo que suele ser un virus, el gen debe ser colocado correctamente, sólo se puede trabajar con un gen y a veces se generan reacciones de rechazo • Actualmente se ha mejorado mucho la técnica pero sigue habiendo problemas.
  • 24.
  • 25. • OTRAS APLICACIONES • Producción de sustancias de interés. Ejemplo: producción de insulina
  • 26. Fabricación de sustancias de interés humano • A una bacteria se le introduce el gen que codifica para una proteína (por ejemplo, insulina) • La bacteria se reproduce a gran velocidad, transmitiendo ese gen a sus hijas • Las bacterias producen insulina humana que es purificada y empleada por enfermos diabéticos • Otras proteínas: Interferón para la esclerosis múltiple, hormona del crecimiento, vacunas, proteínas para la industria alimentaria o de limpieza.
  • 27. • Prevención de enfermedades genéticas