SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental ‘Samuel Rodríguez’
P.N.F.A. Geografía, Historia y Ciudadanía
Centro Araguaney Regional: EBB ‘Cristóbal Mendoza’
U.E.A. ‘Manolo Muchacho’
Congreso Pedagógico Municipal 2019
‘Bicentenario del Congreso de Angostura’
U.E.A. ‘Manolo Muchacho’ como referente
educativo en la comunidad de
Cuatricentenario de la ciudad de Maracaibo
Ponente: M.Sc. Eymard Contreras Vivas
Cédula: V-17.725.137
Facilitadora: Prof. Edugibes Atencio
Maracaibo, 21 y 22 de febrero de 2019
¿Qué es el Reto: Geografía, Historia y
Ciudadanía?
1. El Reto Estudiantil de la Geografía, Historia y Ciudadanía constituye un espacio
pedagógico para destacar las diferentes iniciativas que se desarrollan en las
instituciones de Educación Media General y Media Técnica.
2. El reto es con amor y entusiasmo para generar prácticas educativas innovadoras,
revisando la destacada labor del profesor Ramón Tovar, quien dejó grandes aportes a la
profundización de la enseñanza basada en la historia e identidad de nuestro país.
3. El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Viceministerio de
Educación Media, conscientes de la necesidad de generar prácticas pedagógicas que
despierten el interés, el amor y la curiosidad de nuestras y nuestros estudiantes por el
área de formación de Geografía, Historia y Ciudadanía orienta que se desarrollen
dinámicas integradoras con las diferentes áreas de formación para desarrollar el “Reto
Estudiantil de Geografía, Historia y Ciudadanía” por la calidad educativa de Educación
Media.
¿Qué es el Reto: Geografía, Historia y
Ciudadanía?
Se idearon las líneas de investigación partiendo de las líneas estratégicas y del
Proceso de Transformación Pedagógica en Educación Media con sus finalidades
educativas, referentes éticos y procesos indispensables, temas indispensables y
temas generadores, enfoque del área y la integración de las áreas bajo la
metodología del enfoque geohistórico, se proponen las siguientes líneas de
investigación:
1. Sociedad multiétnica y pluricultural.
2. Independencia y soberanía de los pueblos.
3. El espacio geográfico venezolano.
4. Defensa integral de la nación.
5. Identidad nacional.
Caso: U.E.A. ‘Manolo Muchacho’
Reto: Cumplido
 En dicha Institución se cumplieron
las III fases del Reto G.H.C.
pautadas en las diferentes fechas y
en concordancia con las líneas de
investigación establecidas
previamente.
 Aparte, la primera de ellas se
centró en las líneas de espacio
geográfico e Independencia y
patriotismo de los pueblos. Las dos
últimas anexaron la de identidad
nacional, ya que pudieron ir en
sintonía con la celebración del ‘Día
de la Zulianidad’ en el estado y en
apoyo del área académica de
Formación para la Soberanía
Nacional (F.S.N.).
Sistematización del Reto: G.H.C.
1.- PRE:
- Actividades iniciales y diagnósticas.
- I Fase del Reto: G.H.C.
2.- DURANTE:
- Expediciones pedagógicas.
- Realización de cartogramas y evidencias.
- II y III Fase del Reto: G.H.C.
3.- DESPUÉS:
- Historias verbales de la comunidad y la Institución.
- Manolo Muchacho dentro de la comunidad.
- Conclusiones y recomendaciones.
1.- PRE
Actividades iniciales y diagnósticas
 Durante la segunda y tercera semana de enero de 2019, se inició
el cronograma de las III fases del Reto: G.H.C.
 En dichos días se realizaron actividades iniciales entre ellas
diagnósticas, para observar el contenido previo que tienen los
alumnos de la institución sobre dicha acción.
 Aparte, se realizaron en el salón de clases, el material de apoyo
que se iba a utilizar en la primera fase del reto. Los alumnos
participantes entre 1er hasta 5to año de Informática y
Contabilidad, utilizaron temáticas relacionadas con el espacio
geográfico, las cuencas hidrográficas del país y el sector
primario comercial que identificar la soberanía nacional de
nuestros productos y empresas.
Evidencias de ésta actividad
Alumnos de 4to de Informática realizando los
carteles sobre el ‘Sector Primario’ en el área de
formación de G.H.C.
I Fase del Reto: G.H.C.
 El día 25 de enero de 2019, se realizó la primera fase
del reto G.H.C., donde se tuvo el acompañamiento de
Municipio Intercircuital Mcbo 9 y el apoyo de los
docentes Carlos Sarcos y Rafael Vargas -profesores de
sociales-. Además de la visita de un grupo del Liceo
Nacional ‘Josefina de Lizárzabal’.
 En el mismo se realizó una pequeña exhibición de
F.S.N., para dar formalidad al reto y luego de dicha
entonación de los himnos, se pasó a la presentación del
cronograma de la actividad y más tarde, las ponencias
de cada uno de los grupos que formularon los temas
relacionados con el espacio geográfico, las cuencas
hidrográficas y el sector primario comercial de
Venezuela.
Evidencias de ésta actividad
Alumnos de diferentes años, con temáticas
relacionadas al espacio geográfico, sectores
económicos y zonas indígenas de nuestro país.
Evidencias de ésta actividad
Alumnos de diferentes años, con temáticas
relacionadas al espacio geográfico, sectores
económicos y zonas indígenas de nuestro país.
Evidencias de ésta actividad
Visita de los estudiantes del Liceo
Nacional Josefina de Lizárzabal, que
trajeron sus evidencias del
cumplimiento del Reto: G.H.C.
2.- DURANTE
Expediciones pedagógicas
 De acuerdo a los lineamientos pautados para las dos restantes
fases del Reto: G.H.C, se dictaminó realizar unas salidas de
campo con un grupo escogido de los alumnos de la Institución
U.E.A. ‘Manolo Muchacho’.
 Las mismas se ejecutaron el 28 y 29 de enero de 2019,
durante la periferia del centro educativo en la comunidad de
Cuatricentenario. Allí participaron los alumnos de 3er año
‘C’, 4to y 5to de Informática.
 Fueron organizados en grupos de 5 integrantes, el cual cada
alumno tenía una función, los cuales fueron divididos de la
siguiente manera:
- Entrevistador – Reportero – Secretario – Logística –
Seguridad.
 Los mismos, entrevistaron a varios integrantes de dicha
localidad y visitaron algunos instituciones públicas como el
Consejo Comunal, la policía regional y instituciones médicas.
En las mismas puntualizaron los informantes claves y
personalidades de referencia. Aparte, de localizar datos
puntuales de dicha familia, historia verbal de la comunidad y
apreciación de dichas personas hacia el ‘Manolo Muchacho’.
Evidencias de ésta actividad
Evidencias de ésta actividad
Realización de cartogramas y evidencias
 Después de realizar las expediciones pedagógicas, se
explicó a los participantes vaciar la información de sus
entrevistas a través de varios cartogramas, que indicará
la posición municipal de la Institución y la periferia que
rodea la misma. Se acondicionaron las calles, avenidas
y lugares referentes de diferentes colores y las familias
se ubicaron con sus apellidos.
 Aparte, dichos cartogramas informativos serían
expuestos en la exhibición de las últimas actividades
del reto.
II y III Fase del Reto: G.H.C.
 El día 31 de enero de 2019 y la semana después se
realizaron las últimas dos fases del Reto: G.H.C., en
los mismos se unificaron puntos importantes como el
‘Día de la Zulianidad’, las evidencias de todo el
trabajo que se hizo con las expediciones pedagógicas y
la muestra de los cartogramas realizados. Aparte, la
visita de varios informantes claves que se convocaron
en el momento que los estudiantes realizaron las
entrevistas.
 Además, se realizaron actos culturales y una
exhibición de orden cerrado por parte del área de
formación: F.S.N.
 Se tuvo también la participación de todo el alumnado
de Media Técnica Profesional y algunos estudiantes de
primaria.
Evidencias de ésta actividad
Exhibición inicial y
actos culturales de
apertura
Evidencias de ésta actividad
Muestra de
cartogramas y
datos
recolectados en
las expediciones
pedagógicas.
Evidencias de ésta actividad
Muestra de
cartogramas y
datos
recolectados en
las expediciones
pedagógicas.
Evidencias de ésta actividad
Muestra de
cartogramas y
datos
recolectados en
las expediciones
pedagógicas.
2.- DESPUÉS
Historias verbales de la comunidad y la Institución
 Tras las ejecución de dichas fases del reto, se pudieron
construir algunos datos puntuales sobre la comunidad
Cuatricentenario de Maracaibo.
 Se obtuvo referencia aproximada de cuantas familias viven
en dicha comunidad.
 Se conoció la información de como llegaron a la comunidad
y personas que son referentes importantes en la misma.
 La disposición de algunos entes gubernamentales para el
pro de la comunidad.
 Se referenció la Institución como un pilar fundamental en
la educación local de la localidad.
Manolo Muchacho dentro de la comunidad
 Se pudo notar, que con la realización de dichas actividades,
el acervo cultural y educativo que significa el Manolo
Muchacho dentro de la localidad.
 Muchos informantes claves, afirmaban que a pesar que
otras instituciones estaban fallando debido a la falta de
personal y otras razones de peso, Manolo mantenía abiertas
sus puertas con la misma calidad educativa de hace años
atrás.
 El valor que significa Manolo dentro de la comunidad y el
aporte y transformación que ha hecho el mismo en la
educación de los estudiantes, ya que la mayoría estudian
en dicho centro educativo.
Conclusiones y recomendaciones
 Se lograron varios aspectos positivos, uno de los más palpables fue el
incentivo y entusiasmo que tuvieron los estudiantes para la realización
de toda la logística de actividades. La disciplina que tuvieron a la hora
de la salida y la responsabilidad de seguir lineamientos claves para
lograr resultados de calidad.
 Algunos se sintieron más identificados con la localidad, tras realizarse
las expediciones pedagógicas. Otros, conocieron aspectos que muchos
desconocían y que incluso mantuvieron en debate durante esas
semanas en la Institución.
 El aprendizaje significativo fue logrado, ya que muchos a través de
estas estrategias pudieron experimentar una nueva faceta del área
académica de G.H.C., e incluso el desarrollo de una salida de campo.
Aspecto primordial, para el fortalecimiento de cualidades académicas
dentro de los alumnos.
 Se creó un precedente dentro de la nueva manera de como se enseña
los contenidos, no más teóricos, si no prácticos y humanísticos y una
nueva perspectiva en el estudiante del siglo 21, ese que evidencia su
realidad, más que otra dictada a través de un libro.
Conclusiones y recomendaciones
 Se recomienda ampliamente la apertura de la Institución a la
localidad de Cuatricentenario, con la continuación de
actividades parecidas a éstas, donde se pueda lograr el
aspecto “COMUNIDAD – ESCUELA – FAMILIA.”
 Mayor receptividad por parte de los entes encargados de
seguridad, para el recibimiento de los alumnos fuera del
Manolo Muchacho.
 Trabajar en las debilidades y amenazas que pueda tener la
periferia del Manolo Muchacho, para enriquecer las fortalezas
y oportunidades que pueda tener este centro educativo en el
progreso sucesivo de la comunidad.
 Difusión de lo que se hace en el Manolo Muchacho, con la
población cercana, ya que son ellos los vigilantes de resguardar
dicha Unidad Educativa, en caso de alguna injerencia y así
enriquecer el sentimiento de pertenencia que puedan tener
por dicha institución.
La crisis es momentánea y depende de
nosotros convertirlas en oportunidades
de progreso, fortaleciendo las
actitudes y aptitudes. Este aspecto es
claro, incluso para el ambiente
educativo.
¡MUCHAS GRACIAS!
Bibliografía
 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2019). “Orientaciones
Generales para Reto Estudiantil: Geografía, Historia y Ciudadanía por
una calidad educativa en Educación Media”. Viceministerio de Educación
Media. Caracas, Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088
Ramiro Cazarez Corona
 
PA de 1er año segundo lapso 2014 15
PA de 1er año segundo lapso 2014 15PA de 1er año segundo lapso 2014 15
PA de 1er año segundo lapso 2014 15
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
Zona Escolar 415
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primaria
Euler
 
Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.
Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.
Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Actividad de la batalla de rivas plan didáctico
Actividad de la batalla de rivas plan didácticoActividad de la batalla de rivas plan didáctico
Actividad de la batalla de rivas plan didáctico
Kattia Rodriguez
 
H:\Presentaciontemadeestudio
H:\PresentaciontemadeestudioH:\Presentaciontemadeestudio
H:\Presentaciontemadeestudio
guest9001eed
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Guia historia ii
Guia historia iiGuia historia ii
Guia historia ii
Gigi Varas
 
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Juan Carlos Salazar Cordova
 
bailes tradicionales
bailes tradicionalesbailes tradicionales
bailes tradicionales
Darwin Marley
 
Cátedra Bolivariana
Cátedra BolivarianaCátedra Bolivariana
Cátedra Bolivariana
LuisPacheco178
 
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
Domingo Méndez
 
Proyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingoProyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingo
Mitxi Dom
 
Curso historia
Curso historiaCurso historia
Curso historia
magallyrc248
 

La actualidad más candente (15)

Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088
 
PA de 1er año segundo lapso 2014 15
PA de 1er año segundo lapso 2014 15PA de 1er año segundo lapso 2014 15
PA de 1er año segundo lapso 2014 15
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
Historia primaria
Historia primariaHistoria primaria
Historia primaria
 
Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.
Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.
Propuesta didactica para la enseñanza de la historiia. ayudantia.
 
Actividad de la batalla de rivas plan didáctico
Actividad de la batalla de rivas plan didácticoActividad de la batalla de rivas plan didáctico
Actividad de la batalla de rivas plan didáctico
 
H:\Presentaciontemadeestudio
H:\PresentaciontemadeestudioH:\Presentaciontemadeestudio
H:\Presentaciontemadeestudio
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Guia historia ii
Guia historia iiGuia historia ii
Guia historia ii
 
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
 
bailes tradicionales
bailes tradicionalesbailes tradicionales
bailes tradicionales
 
Cátedra Bolivariana
Cátedra BolivarianaCátedra Bolivariana
Cátedra Bolivariana
 
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
 
Proyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingoProyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingo
 
Curso historia
Curso historiaCurso historia
Curso historia
 

Similar a U.E.A. Manolo Muchacho como referente educativo en la comunidad de Cuatricentenario de la ciudad de Maracaibo (M.Sc. Eymard Contreras Vivas)

Integración de Portafolio
Integración de PortafolioIntegración de Portafolio
Integración de Portafolio
Tomas Ivan Franco de Santiago
 
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Proyecto h gy e
Proyecto h gy eProyecto h gy e
017 foro educativo municipal
017 foro educativo municipal017 foro educativo municipal
017 foro educativo municipal
Portal Educativo Colombia Aprende
 
No hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaNo hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historia
Anthue Artesanias
 
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesiónRutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Paul Daugente
 
La cartografia social
La cartografia socialLa cartografia social
La cartografia social
ColegioOEA
 
2 EESS IISemestre 2023.pptx
2 EESS IISemestre 2023.pptx2 EESS IISemestre 2023.pptx
2 EESS IISemestre 2023.pptx
VictorAntonioGomezGu1
 
Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548
Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548
Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548
Gabriel Gonzalez
 
Informe de práctica historia
Informe de práctica   historiaInforme de práctica   historia
Informe de práctica historia
cristina gloria
 
buen trato_informe
buen trato_informebuen trato_informe
buen trato_informe
Nataly Carita
 
Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016
ZIPERTZ S.R.L
 
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode CProyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Nelcy712
 
La gran inmigración. documento n° 08 2020 para las maestras y los maestros
La gran inmigración. documento n° 08  2020  para las maestras y los maestrosLa gran inmigración. documento n° 08  2020  para las maestras y los maestros
La gran inmigración. documento n° 08 2020 para las maestras y los maestros
MartinGimenez26
 
Plan de trabajo del 1° día del logro mejorado 2016
Plan de trabajo del  1° día del logro mejorado 2016Plan de trabajo del  1° día del logro mejorado 2016
Plan de trabajo del 1° día del logro mejorado 2016
Reymundo Salcedo
 
Plan integral de geografia de venezuela
Plan integral de geografia de venezuelaPlan integral de geografia de venezuela
Plan integral de geografia de venezuela
felixcarvajalp
 
La educación a distancia en Colombia
La educación a distancia en ColombiaLa educación a distancia en Colombia
La educación a distancia en Colombia
MariaC Bernal
 
Periodico enero
Periodico enero Periodico enero
Periodico enero
Rafael Antonio Uzcategui
 
Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador
ALEJANDRA171975
 
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiUNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
alexfasabi2
 

Similar a U.E.A. Manolo Muchacho como referente educativo en la comunidad de Cuatricentenario de la ciudad de Maracaibo (M.Sc. Eymard Contreras Vivas) (20)

Integración de Portafolio
Integración de PortafolioIntegración de Portafolio
Integración de Portafolio
 
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
 
Proyecto h gy e
Proyecto h gy eProyecto h gy e
Proyecto h gy e
 
017 foro educativo municipal
017 foro educativo municipal017 foro educativo municipal
017 foro educativo municipal
 
No hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historiaNo hay historia grande sin mi propia historia
No hay historia grande sin mi propia historia
 
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesiónRutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
 
La cartografia social
La cartografia socialLa cartografia social
La cartografia social
 
2 EESS IISemestre 2023.pptx
2 EESS IISemestre 2023.pptx2 EESS IISemestre 2023.pptx
2 EESS IISemestre 2023.pptx
 
Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548
Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548
Jornadas culturales 2009 2010 proyecto e informe 548
 
Informe de práctica historia
Informe de práctica   historiaInforme de práctica   historia
Informe de práctica historia
 
buen trato_informe
buen trato_informebuen trato_informe
buen trato_informe
 
Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016
 
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode CProyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
Proyecto Escuela Itinerante: IED Escuela Nacional de Comerciode C
 
La gran inmigración. documento n° 08 2020 para las maestras y los maestros
La gran inmigración. documento n° 08  2020  para las maestras y los maestrosLa gran inmigración. documento n° 08  2020  para las maestras y los maestros
La gran inmigración. documento n° 08 2020 para las maestras y los maestros
 
Plan de trabajo del 1° día del logro mejorado 2016
Plan de trabajo del  1° día del logro mejorado 2016Plan de trabajo del  1° día del logro mejorado 2016
Plan de trabajo del 1° día del logro mejorado 2016
 
Plan integral de geografia de venezuela
Plan integral de geografia de venezuelaPlan integral de geografia de venezuela
Plan integral de geografia de venezuela
 
La educación a distancia en Colombia
La educación a distancia en ColombiaLa educación a distancia en Colombia
La educación a distancia en Colombia
 
Periodico enero
Periodico enero Periodico enero
Periodico enero
 
Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador Consignas trabajo integrador
Consignas trabajo integrador
 
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiUNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD III DPC.docxmjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

U.E.A. Manolo Muchacho como referente educativo en la comunidad de Cuatricentenario de la ciudad de Maracaibo (M.Sc. Eymard Contreras Vivas)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental ‘Samuel Rodríguez’ P.N.F.A. Geografía, Historia y Ciudadanía Centro Araguaney Regional: EBB ‘Cristóbal Mendoza’ U.E.A. ‘Manolo Muchacho’ Congreso Pedagógico Municipal 2019 ‘Bicentenario del Congreso de Angostura’ U.E.A. ‘Manolo Muchacho’ como referente educativo en la comunidad de Cuatricentenario de la ciudad de Maracaibo Ponente: M.Sc. Eymard Contreras Vivas Cédula: V-17.725.137 Facilitadora: Prof. Edugibes Atencio Maracaibo, 21 y 22 de febrero de 2019
  • 2. ¿Qué es el Reto: Geografía, Historia y Ciudadanía? 1. El Reto Estudiantil de la Geografía, Historia y Ciudadanía constituye un espacio pedagógico para destacar las diferentes iniciativas que se desarrollan en las instituciones de Educación Media General y Media Técnica. 2. El reto es con amor y entusiasmo para generar prácticas educativas innovadoras, revisando la destacada labor del profesor Ramón Tovar, quien dejó grandes aportes a la profundización de la enseñanza basada en la historia e identidad de nuestro país. 3. El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Viceministerio de Educación Media, conscientes de la necesidad de generar prácticas pedagógicas que despierten el interés, el amor y la curiosidad de nuestras y nuestros estudiantes por el área de formación de Geografía, Historia y Ciudadanía orienta que se desarrollen dinámicas integradoras con las diferentes áreas de formación para desarrollar el “Reto Estudiantil de Geografía, Historia y Ciudadanía” por la calidad educativa de Educación Media.
  • 3. ¿Qué es el Reto: Geografía, Historia y Ciudadanía? Se idearon las líneas de investigación partiendo de las líneas estratégicas y del Proceso de Transformación Pedagógica en Educación Media con sus finalidades educativas, referentes éticos y procesos indispensables, temas indispensables y temas generadores, enfoque del área y la integración de las áreas bajo la metodología del enfoque geohistórico, se proponen las siguientes líneas de investigación: 1. Sociedad multiétnica y pluricultural. 2. Independencia y soberanía de los pueblos. 3. El espacio geográfico venezolano. 4. Defensa integral de la nación. 5. Identidad nacional.
  • 4. Caso: U.E.A. ‘Manolo Muchacho’ Reto: Cumplido  En dicha Institución se cumplieron las III fases del Reto G.H.C. pautadas en las diferentes fechas y en concordancia con las líneas de investigación establecidas previamente.  Aparte, la primera de ellas se centró en las líneas de espacio geográfico e Independencia y patriotismo de los pueblos. Las dos últimas anexaron la de identidad nacional, ya que pudieron ir en sintonía con la celebración del ‘Día de la Zulianidad’ en el estado y en apoyo del área académica de Formación para la Soberanía Nacional (F.S.N.).
  • 5. Sistematización del Reto: G.H.C. 1.- PRE: - Actividades iniciales y diagnósticas. - I Fase del Reto: G.H.C. 2.- DURANTE: - Expediciones pedagógicas. - Realización de cartogramas y evidencias. - II y III Fase del Reto: G.H.C. 3.- DESPUÉS: - Historias verbales de la comunidad y la Institución. - Manolo Muchacho dentro de la comunidad. - Conclusiones y recomendaciones.
  • 7. Actividades iniciales y diagnósticas  Durante la segunda y tercera semana de enero de 2019, se inició el cronograma de las III fases del Reto: G.H.C.  En dichos días se realizaron actividades iniciales entre ellas diagnósticas, para observar el contenido previo que tienen los alumnos de la institución sobre dicha acción.  Aparte, se realizaron en el salón de clases, el material de apoyo que se iba a utilizar en la primera fase del reto. Los alumnos participantes entre 1er hasta 5to año de Informática y Contabilidad, utilizaron temáticas relacionadas con el espacio geográfico, las cuencas hidrográficas del país y el sector primario comercial que identificar la soberanía nacional de nuestros productos y empresas.
  • 8. Evidencias de ésta actividad Alumnos de 4to de Informática realizando los carteles sobre el ‘Sector Primario’ en el área de formación de G.H.C.
  • 9. I Fase del Reto: G.H.C.  El día 25 de enero de 2019, se realizó la primera fase del reto G.H.C., donde se tuvo el acompañamiento de Municipio Intercircuital Mcbo 9 y el apoyo de los docentes Carlos Sarcos y Rafael Vargas -profesores de sociales-. Además de la visita de un grupo del Liceo Nacional ‘Josefina de Lizárzabal’.  En el mismo se realizó una pequeña exhibición de F.S.N., para dar formalidad al reto y luego de dicha entonación de los himnos, se pasó a la presentación del cronograma de la actividad y más tarde, las ponencias de cada uno de los grupos que formularon los temas relacionados con el espacio geográfico, las cuencas hidrográficas y el sector primario comercial de Venezuela.
  • 10. Evidencias de ésta actividad Alumnos de diferentes años, con temáticas relacionadas al espacio geográfico, sectores económicos y zonas indígenas de nuestro país.
  • 11. Evidencias de ésta actividad Alumnos de diferentes años, con temáticas relacionadas al espacio geográfico, sectores económicos y zonas indígenas de nuestro país.
  • 12. Evidencias de ésta actividad Visita de los estudiantes del Liceo Nacional Josefina de Lizárzabal, que trajeron sus evidencias del cumplimiento del Reto: G.H.C.
  • 14. Expediciones pedagógicas  De acuerdo a los lineamientos pautados para las dos restantes fases del Reto: G.H.C, se dictaminó realizar unas salidas de campo con un grupo escogido de los alumnos de la Institución U.E.A. ‘Manolo Muchacho’.  Las mismas se ejecutaron el 28 y 29 de enero de 2019, durante la periferia del centro educativo en la comunidad de Cuatricentenario. Allí participaron los alumnos de 3er año ‘C’, 4to y 5to de Informática.  Fueron organizados en grupos de 5 integrantes, el cual cada alumno tenía una función, los cuales fueron divididos de la siguiente manera: - Entrevistador – Reportero – Secretario – Logística – Seguridad.  Los mismos, entrevistaron a varios integrantes de dicha localidad y visitaron algunos instituciones públicas como el Consejo Comunal, la policía regional y instituciones médicas. En las mismas puntualizaron los informantes claves y personalidades de referencia. Aparte, de localizar datos puntuales de dicha familia, historia verbal de la comunidad y apreciación de dichas personas hacia el ‘Manolo Muchacho’.
  • 15. Evidencias de ésta actividad
  • 16. Evidencias de ésta actividad
  • 17. Realización de cartogramas y evidencias  Después de realizar las expediciones pedagógicas, se explicó a los participantes vaciar la información de sus entrevistas a través de varios cartogramas, que indicará la posición municipal de la Institución y la periferia que rodea la misma. Se acondicionaron las calles, avenidas y lugares referentes de diferentes colores y las familias se ubicaron con sus apellidos.  Aparte, dichos cartogramas informativos serían expuestos en la exhibición de las últimas actividades del reto.
  • 18. II y III Fase del Reto: G.H.C.  El día 31 de enero de 2019 y la semana después se realizaron las últimas dos fases del Reto: G.H.C., en los mismos se unificaron puntos importantes como el ‘Día de la Zulianidad’, las evidencias de todo el trabajo que se hizo con las expediciones pedagógicas y la muestra de los cartogramas realizados. Aparte, la visita de varios informantes claves que se convocaron en el momento que los estudiantes realizaron las entrevistas.  Además, se realizaron actos culturales y una exhibición de orden cerrado por parte del área de formación: F.S.N.  Se tuvo también la participación de todo el alumnado de Media Técnica Profesional y algunos estudiantes de primaria.
  • 19. Evidencias de ésta actividad Exhibición inicial y actos culturales de apertura
  • 20. Evidencias de ésta actividad Muestra de cartogramas y datos recolectados en las expediciones pedagógicas.
  • 21. Evidencias de ésta actividad Muestra de cartogramas y datos recolectados en las expediciones pedagógicas.
  • 22. Evidencias de ésta actividad Muestra de cartogramas y datos recolectados en las expediciones pedagógicas.
  • 24. Historias verbales de la comunidad y la Institución  Tras las ejecución de dichas fases del reto, se pudieron construir algunos datos puntuales sobre la comunidad Cuatricentenario de Maracaibo.  Se obtuvo referencia aproximada de cuantas familias viven en dicha comunidad.  Se conoció la información de como llegaron a la comunidad y personas que son referentes importantes en la misma.  La disposición de algunos entes gubernamentales para el pro de la comunidad.  Se referenció la Institución como un pilar fundamental en la educación local de la localidad.
  • 25. Manolo Muchacho dentro de la comunidad  Se pudo notar, que con la realización de dichas actividades, el acervo cultural y educativo que significa el Manolo Muchacho dentro de la localidad.  Muchos informantes claves, afirmaban que a pesar que otras instituciones estaban fallando debido a la falta de personal y otras razones de peso, Manolo mantenía abiertas sus puertas con la misma calidad educativa de hace años atrás.  El valor que significa Manolo dentro de la comunidad y el aporte y transformación que ha hecho el mismo en la educación de los estudiantes, ya que la mayoría estudian en dicho centro educativo.
  • 26. Conclusiones y recomendaciones  Se lograron varios aspectos positivos, uno de los más palpables fue el incentivo y entusiasmo que tuvieron los estudiantes para la realización de toda la logística de actividades. La disciplina que tuvieron a la hora de la salida y la responsabilidad de seguir lineamientos claves para lograr resultados de calidad.  Algunos se sintieron más identificados con la localidad, tras realizarse las expediciones pedagógicas. Otros, conocieron aspectos que muchos desconocían y que incluso mantuvieron en debate durante esas semanas en la Institución.  El aprendizaje significativo fue logrado, ya que muchos a través de estas estrategias pudieron experimentar una nueva faceta del área académica de G.H.C., e incluso el desarrollo de una salida de campo. Aspecto primordial, para el fortalecimiento de cualidades académicas dentro de los alumnos.  Se creó un precedente dentro de la nueva manera de como se enseña los contenidos, no más teóricos, si no prácticos y humanísticos y una nueva perspectiva en el estudiante del siglo 21, ese que evidencia su realidad, más que otra dictada a través de un libro.
  • 27. Conclusiones y recomendaciones  Se recomienda ampliamente la apertura de la Institución a la localidad de Cuatricentenario, con la continuación de actividades parecidas a éstas, donde se pueda lograr el aspecto “COMUNIDAD – ESCUELA – FAMILIA.”  Mayor receptividad por parte de los entes encargados de seguridad, para el recibimiento de los alumnos fuera del Manolo Muchacho.  Trabajar en las debilidades y amenazas que pueda tener la periferia del Manolo Muchacho, para enriquecer las fortalezas y oportunidades que pueda tener este centro educativo en el progreso sucesivo de la comunidad.  Difusión de lo que se hace en el Manolo Muchacho, con la población cercana, ya que son ellos los vigilantes de resguardar dicha Unidad Educativa, en caso de alguna injerencia y así enriquecer el sentimiento de pertenencia que puedan tener por dicha institución.
  • 28. La crisis es momentánea y depende de nosotros convertirlas en oportunidades de progreso, fortaleciendo las actitudes y aptitudes. Este aspecto es claro, incluso para el ambiente educativo. ¡MUCHAS GRACIAS!
  • 29. Bibliografía  Ministerio del Poder Popular para la Educación (2019). “Orientaciones Generales para Reto Estudiantil: Geografía, Historia y Ciudadanía por una calidad educativa en Educación Media”. Viceministerio de Educación Media. Caracas, Venezuela.