SlideShare una empresa de Scribd logo
UF5. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN
(2ª PARTE: CIRCULATORIO-
EXCRETOR)
(Libro: tema 3)
EL APARATO CIRCULATORIO
 Transporta sustancias mediante la sangre, que
circula por los vasos sanguíneos impulsada por
el corazón.
1. La sangre
 Es un líquido rojo, espeso formado por:
 Plasma: agua, sales, nutrientes, desechos…
 Células sanguíneas: glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.
 Una persona adulta tiene aproximadamente 5
litros de sangre.FUNCIONES DE LA SANGRE
TRANSPORTE
DE SUSTANCIAS
Transporte de nutrientes y sustancias de
desecho.
DEFENSA Los glóbulos blancos intervienen en el
mecanismo de defensa y las plaquetas en
la coagulación sanguínea.
REGULACIÓN
TÉRMICA
Regula la temperatura corporal, calentando
o refrigerando.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE COMPOSICIÓN FUNCIÓN
PLASMA Líquido de color
amarillento.
90% agua. Contiene
proteínas, glúcidos,
lípidos, sales
minerales y gases.
Cuando el
plasma se
solidifica se llama
coagulación.
CÉLULAS
SANGUÍNEAS
GLÓBULOS
ROJOS
(ERITROCITOS)
4,5-5,5 millones
por mm3
Células bicóncavas.
Sin núcleo. Color rojo
por la proteína
hemoglobina. 45%
volumen sanguíneo.
Transportan el
oxígeno de los
pulmones al resto
del organismo.
GLÓBULOS
BLANCOS
(LEUCOCITOS)
5.000-10.000 por
mm3
Células grandes. Con
núcleo. Tipos:
Neutrófilos,
eosinófilos,
basófilos, linfocitos
y monocitos.
Funciones
defensivas contra
las infecciones.
PLAQUETAS
(TROMBOCITOS)
150.000-300.000
por mm3
Fragmentos celulares
sin núcleo.
Intervienen en la
coagulación de la
sangre.
2. Los vasos sanguíneos
VASOS SANGUÍNEOS (conductos por los que circula la
sangre)
ARTERIAS VENAS CAPILARES
Conduce la sangre
del corazón a los
órganos.
Conduce la sangre
de los órganos al
corazón.
Vasos microscópicos.
Unen las arterias y
las venas.
Paredes gruesas,
resistentes y
elásticas.
Paredes finas y poco
elásticas.
Paredes muy finas
donde se produce el
intercambio de
nutrientes y oxígeno.
Se ramifican
formando arteriolas.
Se ramifican
formando vénulas.
3. El corazón
 Es un órgano musculoso del tamaño de un puño que
impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos.
 Se sitúa en el tórax, ligeramente a la izquierda, entre ambos
pulmones.
 Formado por tejido muscular cardíaco, llamado miocardio,
responsable de la contracción involuntaria.
 Partes:
 Dos aurículas (derecha e izquierda, en la parte
superior)
 Dos ventrículos (derecho e izquierdo, en la parte inferior)
 Cada aurícula se comunica con su ventrículo mediante
válvulas auriculoventriculares:
 Válvula mitral: Comunica aurícula y ventrículo izquierdo.
 Válvula tricúspide: Comunica aurícula y ventrículo
derecho.
 La sangre pase de la aurícula al ventrículo, NUNCA
Vías de entrada y salida
 A las aurículas LLEGAN las venas:
 A la Aurícula izquierda: 4 venas pulmonares (2 de cada
pulmón)
 A la Aurícula derecha: 2 venas cavas (superior e
inferior) con sangre de todo el cuerpo.
 De los ventrículos SALEN las arterias:
 Del ventrículo derecho: Arteria pulmonar (se divide en
dos, una para cada pulmón)
 Del ventrículo izquierdo: Arteria aorta (impulsa sangre
a todo el cuerpo)
 La sangre que sale de los ventrículos se regula por las
válvulas sigmoideas o semilunares, situadas en las
arterias.
 El aporte de oxígeno y nutrientes al tejido del corazón
(miocardio) lo realiza las arterias y venas coronarias.
4. El ciclo cardíaco
 Ciclo cardíaco: Secuencia de movimientos
coordinados alternantes del corazón: Contracción
(Sístole) y relajación (Diástole). Se recoge sangre de
las venas y se impulsa por las arterias.
 Movimientos del ciclo cardíaco:
 Diástole auricular: Las aurículas se dilatan al entrar la
sangre procedente de diversas partes del cuerpo.
 Sístole auricular: Las aurículas se contraen. La sangre
pasa al ventrículo cuando las válvulas
(mitral/tricúspide)se abren.
 Diástole ventricular: Los ventrículos se dilatan al recibir
la sangre.
 Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen. Se
impulsa la sangre por las arterias cuando se abren las
5. La circulación sanguínea
 Es el recorrido que realiza la sangre por el aparato circulatorio.
 Los seres humanos presentamos circulación doble y completa.
 Doble: porque la sangre pasa dos veces por el corazón.
Formando dos circuitos.
 Completa: No hay mezcla de sangre rica en oxígeno con sangre
pobre en oxígeno, gracias al tabique interventricular que
separa el corazón en dos.CIRCUITO PULMONAR CIRCUITO GENERAL
Entre el corazón y los pulmones. Entre el corazón y los diferentes órganos
del cuerpo.
La sangre cargada de CO2 procedente
del cuerpo llega a la aurícula derecha
por las venas cavas.
La sangre cargada de O2 en la aurícula
izquierda, pasa al ventrículo izquierdo.
Pasa al ventrículo derecho y sale hacia
los pulmones por las arterias
pulmonares.
Es impulsada por la arteria aorta a todos
los órganos del cuerpo.
Pasa por los alveolos pulmonares, se
enriquece en O2.
Se reparte el oxígeno y los nutrientes por
todo el cuerpo y recoge los desechos de
CO2.
EL SISTEMA LINFÁTICO Y EL
MEDIO INTERNO
 El medio interno es el conjunto de líquidos
extracelulares (plasma intersticial, linfa y sangre)
que se encuentran en el interior de un organismo.
 El plasma intersticial es un líquido que rodea
las células. A él se vierten nutrientes y sustancias
de desecho.
 El sistema linfático es el encargado de recoger
el exceso de plasma intersticial y devolverlo a la
sangre. Transporta grasas del intestino y fabrica
glóbulos blancos.
Anatomía del sistema linfático
 El líquido que recorre los vasos linfáticos se llama
linfa y se forma a partir del plasma intersticial. Solo
circula en una dirección impulsada por las
contracciones de los vasos y la gravedad.
 El sistema circulatorio linfáticos está formado por:
CAPILARES
LINFÁTICOS
VASOS LINFÁTICOS GANGLIOS
LINFÁTICOS
Vasos muy finos que
recogen el plasma
intersticial.
Parecidos a las venas. Pequeños
ensanchamientos de
los vasos linfáticos.
Desembocan en el
sistema sanguíneo.
Se eliminan las
sustancias extrañas y
microorganismos.
Maduran los glóbulos
blancos antes de pasar
a la sangre.
Presentan unas Son abundantes en
EL APARATO EXCRETOR
 La excreción es la eliminación de las sustancias de
desecho procedentes de la actividad de las células.
 Está formado por los riñones, las vías urinarias.
Expulsa orina.
Los riñones
 Dos órganos situados en la parte posterior
(Ambos lados de la columna)
 Tres zonas:
 Corteza: Zona externa.
 Médula: Sectores en forma de pirámide (Produce
orina junto a la corteza)
 Pelvis renal: Forma de embudo, recoge la orina y
las conduce a las vías urinarias.
 La nefrona es la unidad estructural y funcional de
los riñones. Se encarga de filtrar y depurar la sangre
para formar la orina.
 Cada riñón tiene casi un millón de nefronas.
 Partes de la nefrona:
 Glomérulo: Ovillo de capilares por donde circula la
sangre a depurar. (En la corteza del riñón)
 Cápsula de Bowman: Bolsa que rodea el glomérulo y
donde se produce la filtración. (En la corteza del riñón)
 Túbulo renal: Tubo largo en forma de horquilla.
Reabsorbe agua y otras sustancias. Excreta otras. (En
la médula del riñón)
 Tubo colector: Tubo común de varias nefronas que
lleva la orina a la pelvis renal.
Vías urinarias
 Conductos que transportan la orina de los riñones al
exterior.
 Constituido por:
 Uréteres: conduce la orina de los riñones a la vejiga.
 Vejiga: Bolsa elástica que almacena la orina.
 Uretra: Conducto que expulsa la orina al exterior.
(Mujeres: 4cm)/Hombres 20cm)
Funciones del aparato excretor
 Las arterias renales llegan a los riñones cardas de desechos.
 Las venas renales salen de los riñones con la sangre depurada.
FORMACIÓN DE LA ORINA:
 FILTRACIÓN: Paso de las sustancias del plasma sanguíneo por
las paredes del glomérulo al interior de la cápsula de Bowman.
Se forma orina primaria, que contiene sustancias útiles y de
desecho.
 REABSORCIÓN: Paso a la sangre de las sustancias que son
necesarias. Solo se reabsorbe lo que es útil.
 El líquido filtrado y no reabsorbido pasa por el túbulo renal. La
orina se vierte al conducto colector, que desemboca en la pelvis
renal.
 De la pelvis renal, la orina es llevada por los uréteres para ser
almacenada en la vejiga. Se expulsa por la uretra al exterior.
 Nuestro cuerpo elimina una media de 1.5 l de orina al día.
(Depende del agua bebida, temperatura, etc)
Otros órganos excretores
 El hígado: Elimina sustancias
procedentes de la degradación de
los glóbulos rojos. Se almacena en
la bilis y se expulsa por las heces.
 Los pulmones: Expulsa el dióxido
de carbono del metabolismo celular.
 Glándulas sudoríparas: Filtran la
sangre, retiran desechos y forman
el sudor. Composición similar a la
orina. Se excreta por los poros de
la piel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
cprgraus
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
cprgraus
 
La respiración , circulación y excreción Lucas
La respiración , circulación     y excreción   Lucas La respiración , circulación     y excreción   Lucas
La respiración , circulación y excreción Lucas
carlosrodriguezfernandez
 
Sistema circulatorio y escretor
Sistema circulatorio y escretorSistema circulatorio y escretor
Sistema circulatorio y escretor
blogdebiologia
 
Ud 17
Ud 17Ud 17
LA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓN
LA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓNLA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓN
LA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓN
biogeoprofe
 
Funciones del sistema digestivo, circulatorio y renal
Funciones del sistema digestivo, circulatorio y renalFunciones del sistema digestivo, circulatorio y renal
Funciones del sistema digestivo, circulatorio y renal
Gabie Estevez
 
Sistema excretor humano
Sistema excretor humanoSistema excretor humano
Sistema excretor humano
Raul Herrera
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
COMBISOL
 
Presentación del tema 5 por alexander peláez
Presentación del tema 5 por alexander peláezPresentación del tema 5 por alexander peláez
Presentación del tema 5 por alexander peláez
Mari Santos Pliego Mercado
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
cramonegros
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
SANDRA LILIANA PARRA ARIAS
 
Las funciones de la nutricion
Las funciones de la nutricionLas funciones de la nutricion
Las funciones de la nutricion
magal5
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
Cameliana
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN (IV). El aparato excretor
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN (IV). El aparato excretorLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN (IV). El aparato excretor
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN (IV). El aparato excretor
biogeoprofe
 
Aparato Excretor
Aparato ExcretorAparato Excretor
Aparato Excretor
guestd4aefc
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
Andrea Rojas Rioja
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
katherinecrisanto
 

La actualidad más candente (18)

La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
La respiración , circulación y excreción Lucas
La respiración , circulación     y excreción   Lucas La respiración , circulación     y excreción   Lucas
La respiración , circulación y excreción Lucas
 
Sistema circulatorio y escretor
Sistema circulatorio y escretorSistema circulatorio y escretor
Sistema circulatorio y escretor
 
Ud 17
Ud 17Ud 17
Ud 17
 
LA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓN
LA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓNLA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓN
LA FUNCION DE NUTRICION EN LOS ANIMALES II: TRANSPORTE DE NUTRIENTES Y EXCRECIÓN
 
Funciones del sistema digestivo, circulatorio y renal
Funciones del sistema digestivo, circulatorio y renalFunciones del sistema digestivo, circulatorio y renal
Funciones del sistema digestivo, circulatorio y renal
 
Sistema excretor humano
Sistema excretor humanoSistema excretor humano
Sistema excretor humano
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Presentación del tema 5 por alexander peláez
Presentación del tema 5 por alexander peláezPresentación del tema 5 por alexander peláez
Presentación del tema 5 por alexander peláez
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Las funciones de la nutricion
Las funciones de la nutricionLas funciones de la nutricion
Las funciones de la nutricion
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN (IV). El aparato excretor
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN (IV). El aparato excretorLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN (IV). El aparato excretor
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN (IV). El aparato excretor
 
Aparato Excretor
Aparato ExcretorAparato Excretor
Aparato Excretor
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 

Destacado

UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
Mónica
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Mónica
 
10 autoinmunidad
10 autoinmunidad10 autoinmunidad
10 autoinmunidad
doctor-Alfredo-Bolano
 
Unit 1 Living organisms
Unit 1 Living organismsUnit 1 Living organisms
Unit 1 Living organisms
Mónica
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Mónica
 
Clasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres VivosClasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres Vivos
Verónica Rosso
 

Destacado (7)

UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
10 autoinmunidad
10 autoinmunidad10 autoinmunidad
10 autoinmunidad
 
Unit 1 Living organisms
Unit 1 Living organismsUnit 1 Living organisms
Unit 1 Living organisms
 
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivosTema 6: la clasificación de los seres vivos
Tema 6: la clasificación de los seres vivos
 
Clasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres VivosClasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres Vivos
 

Similar a UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II

Tema circulatorio
Tema circulatorioTema circulatorio
Tema circulatorio
Sonia Palmero Rivas
 
Nutricion iii
Nutricion iiiNutricion iii
Nutricion iii
Nieves Romero
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Melissa Mdza
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
LUIS FERNANDO DUQUE OSPINA
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
ESTUDIANTES-FUNDES
 
S circulatorio 5to
S circulatorio 5toS circulatorio 5to
S circulatorio 5to
Johanna Lopez
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Maria Bravo
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
mglf
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
BrizZFrankOo
 
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humanoSistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Hiram Baez Andino
 
Sistema circulatorio y excretor
Sistema circulatorio y excretor Sistema circulatorio y excretor
Sistema circulatorio y excretor
blogdebiologia
 
Sistema circulatorio en los org y hombre
Sistema circulatorio en los org y hombreSistema circulatorio en los org y hombre
Sistema circulatorio en los org y hombre
Ricardo Ramirez
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
jose angel
 
Sistema circulatorio zootecnia
Sistema circulatorio zootecniaSistema circulatorio zootecnia
Sistema circulatorio zootecnia
yeimy serrano
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
fabiola piñero
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANAMEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
Jennyfer Rodriguez
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
StefanyCC
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
StefanyCC
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
StefanyCC
 
aparato-circulatorio.pdf
aparato-circulatorio.pdfaparato-circulatorio.pdf
aparato-circulatorio.pdf
MariannysBolvar1
 

Similar a UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II (20)

Tema circulatorio
Tema circulatorioTema circulatorio
Tema circulatorio
 
Nutricion iii
Nutricion iiiNutricion iii
Nutricion iii
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
S circulatorio 5to
S circulatorio 5toS circulatorio 5to
S circulatorio 5to
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humanoSistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humano
 
Sistema circulatorio y excretor
Sistema circulatorio y excretor Sistema circulatorio y excretor
Sistema circulatorio y excretor
 
Sistema circulatorio en los org y hombre
Sistema circulatorio en los org y hombreSistema circulatorio en los org y hombre
Sistema circulatorio en los org y hombre
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
Sistema circulatorio zootecnia
Sistema circulatorio zootecniaSistema circulatorio zootecnia
Sistema circulatorio zootecnia
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANAMEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
 
aparato-circulatorio.pdf
aparato-circulatorio.pdfaparato-circulatorio.pdf
aparato-circulatorio.pdf
 

Más de Mónica

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Mónica
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Mónica
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Mónica
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
Mónica
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
Mónica
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
Mónica
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
Mónica
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
Mónica
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
Mónica
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
Mónica
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
Mónica
 
UF2: la organización celular
UF2: la organización celular UF2: la organización celular
UF2: la organización celular
Mónica
 
UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función
Mónica
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
Mónica
 

Más de Mónica (20)

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
 
UF2: la organización celular
UF2: la organización celular UF2: la organización celular
UF2: la organización celular
 
UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II

  • 1. UF5. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN (2ª PARTE: CIRCULATORIO- EXCRETOR) (Libro: tema 3)
  • 2. EL APARATO CIRCULATORIO  Transporta sustancias mediante la sangre, que circula por los vasos sanguíneos impulsada por el corazón.
  • 3. 1. La sangre  Es un líquido rojo, espeso formado por:  Plasma: agua, sales, nutrientes, desechos…  Células sanguíneas: glóbulos rojos, blancos y plaquetas.  Una persona adulta tiene aproximadamente 5 litros de sangre.FUNCIONES DE LA SANGRE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS Transporte de nutrientes y sustancias de desecho. DEFENSA Los glóbulos blancos intervienen en el mecanismo de defensa y las plaquetas en la coagulación sanguínea. REGULACIÓN TÉRMICA Regula la temperatura corporal, calentando o refrigerando.
  • 4. COMPOSICIÓN DE LA SANGRE COMPOSICIÓN FUNCIÓN PLASMA Líquido de color amarillento. 90% agua. Contiene proteínas, glúcidos, lípidos, sales minerales y gases. Cuando el plasma se solidifica se llama coagulación. CÉLULAS SANGUÍNEAS GLÓBULOS ROJOS (ERITROCITOS) 4,5-5,5 millones por mm3 Células bicóncavas. Sin núcleo. Color rojo por la proteína hemoglobina. 45% volumen sanguíneo. Transportan el oxígeno de los pulmones al resto del organismo. GLÓBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS) 5.000-10.000 por mm3 Células grandes. Con núcleo. Tipos: Neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. Funciones defensivas contra las infecciones. PLAQUETAS (TROMBOCITOS) 150.000-300.000 por mm3 Fragmentos celulares sin núcleo. Intervienen en la coagulación de la sangre.
  • 5.
  • 6. 2. Los vasos sanguíneos VASOS SANGUÍNEOS (conductos por los que circula la sangre) ARTERIAS VENAS CAPILARES Conduce la sangre del corazón a los órganos. Conduce la sangre de los órganos al corazón. Vasos microscópicos. Unen las arterias y las venas. Paredes gruesas, resistentes y elásticas. Paredes finas y poco elásticas. Paredes muy finas donde se produce el intercambio de nutrientes y oxígeno. Se ramifican formando arteriolas. Se ramifican formando vénulas.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 3. El corazón  Es un órgano musculoso del tamaño de un puño que impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos.  Se sitúa en el tórax, ligeramente a la izquierda, entre ambos pulmones.  Formado por tejido muscular cardíaco, llamado miocardio, responsable de la contracción involuntaria.  Partes:  Dos aurículas (derecha e izquierda, en la parte superior)  Dos ventrículos (derecho e izquierdo, en la parte inferior)  Cada aurícula se comunica con su ventrículo mediante válvulas auriculoventriculares:  Válvula mitral: Comunica aurícula y ventrículo izquierdo.  Válvula tricúspide: Comunica aurícula y ventrículo derecho.  La sangre pase de la aurícula al ventrículo, NUNCA
  • 10. Vías de entrada y salida  A las aurículas LLEGAN las venas:  A la Aurícula izquierda: 4 venas pulmonares (2 de cada pulmón)  A la Aurícula derecha: 2 venas cavas (superior e inferior) con sangre de todo el cuerpo.  De los ventrículos SALEN las arterias:  Del ventrículo derecho: Arteria pulmonar (se divide en dos, una para cada pulmón)  Del ventrículo izquierdo: Arteria aorta (impulsa sangre a todo el cuerpo)  La sangre que sale de los ventrículos se regula por las válvulas sigmoideas o semilunares, situadas en las arterias.  El aporte de oxígeno y nutrientes al tejido del corazón (miocardio) lo realiza las arterias y venas coronarias.
  • 11.
  • 12. 4. El ciclo cardíaco  Ciclo cardíaco: Secuencia de movimientos coordinados alternantes del corazón: Contracción (Sístole) y relajación (Diástole). Se recoge sangre de las venas y se impulsa por las arterias.  Movimientos del ciclo cardíaco:  Diástole auricular: Las aurículas se dilatan al entrar la sangre procedente de diversas partes del cuerpo.  Sístole auricular: Las aurículas se contraen. La sangre pasa al ventrículo cuando las válvulas (mitral/tricúspide)se abren.  Diástole ventricular: Los ventrículos se dilatan al recibir la sangre.  Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen. Se impulsa la sangre por las arterias cuando se abren las
  • 13.
  • 14.
  • 15. 5. La circulación sanguínea  Es el recorrido que realiza la sangre por el aparato circulatorio.  Los seres humanos presentamos circulación doble y completa.  Doble: porque la sangre pasa dos veces por el corazón. Formando dos circuitos.  Completa: No hay mezcla de sangre rica en oxígeno con sangre pobre en oxígeno, gracias al tabique interventricular que separa el corazón en dos.CIRCUITO PULMONAR CIRCUITO GENERAL Entre el corazón y los pulmones. Entre el corazón y los diferentes órganos del cuerpo. La sangre cargada de CO2 procedente del cuerpo llega a la aurícula derecha por las venas cavas. La sangre cargada de O2 en la aurícula izquierda, pasa al ventrículo izquierdo. Pasa al ventrículo derecho y sale hacia los pulmones por las arterias pulmonares. Es impulsada por la arteria aorta a todos los órganos del cuerpo. Pasa por los alveolos pulmonares, se enriquece en O2. Se reparte el oxígeno y los nutrientes por todo el cuerpo y recoge los desechos de CO2.
  • 16.
  • 17.
  • 18. EL SISTEMA LINFÁTICO Y EL MEDIO INTERNO  El medio interno es el conjunto de líquidos extracelulares (plasma intersticial, linfa y sangre) que se encuentran en el interior de un organismo.  El plasma intersticial es un líquido que rodea las células. A él se vierten nutrientes y sustancias de desecho.  El sistema linfático es el encargado de recoger el exceso de plasma intersticial y devolverlo a la sangre. Transporta grasas del intestino y fabrica glóbulos blancos.
  • 19. Anatomía del sistema linfático  El líquido que recorre los vasos linfáticos se llama linfa y se forma a partir del plasma intersticial. Solo circula en una dirección impulsada por las contracciones de los vasos y la gravedad.  El sistema circulatorio linfáticos está formado por: CAPILARES LINFÁTICOS VASOS LINFÁTICOS GANGLIOS LINFÁTICOS Vasos muy finos que recogen el plasma intersticial. Parecidos a las venas. Pequeños ensanchamientos de los vasos linfáticos. Desembocan en el sistema sanguíneo. Se eliminan las sustancias extrañas y microorganismos. Maduran los glóbulos blancos antes de pasar a la sangre. Presentan unas Son abundantes en
  • 20.
  • 21. EL APARATO EXCRETOR  La excreción es la eliminación de las sustancias de desecho procedentes de la actividad de las células.  Está formado por los riñones, las vías urinarias. Expulsa orina.
  • 22. Los riñones  Dos órganos situados en la parte posterior (Ambos lados de la columna)  Tres zonas:  Corteza: Zona externa.  Médula: Sectores en forma de pirámide (Produce orina junto a la corteza)  Pelvis renal: Forma de embudo, recoge la orina y las conduce a las vías urinarias.
  • 23.  La nefrona es la unidad estructural y funcional de los riñones. Se encarga de filtrar y depurar la sangre para formar la orina.  Cada riñón tiene casi un millón de nefronas.  Partes de la nefrona:  Glomérulo: Ovillo de capilares por donde circula la sangre a depurar. (En la corteza del riñón)  Cápsula de Bowman: Bolsa que rodea el glomérulo y donde se produce la filtración. (En la corteza del riñón)  Túbulo renal: Tubo largo en forma de horquilla. Reabsorbe agua y otras sustancias. Excreta otras. (En la médula del riñón)  Tubo colector: Tubo común de varias nefronas que lleva la orina a la pelvis renal.
  • 24.
  • 25. Vías urinarias  Conductos que transportan la orina de los riñones al exterior.  Constituido por:  Uréteres: conduce la orina de los riñones a la vejiga.  Vejiga: Bolsa elástica que almacena la orina.  Uretra: Conducto que expulsa la orina al exterior. (Mujeres: 4cm)/Hombres 20cm)
  • 26.
  • 27. Funciones del aparato excretor  Las arterias renales llegan a los riñones cardas de desechos.  Las venas renales salen de los riñones con la sangre depurada. FORMACIÓN DE LA ORINA:  FILTRACIÓN: Paso de las sustancias del plasma sanguíneo por las paredes del glomérulo al interior de la cápsula de Bowman. Se forma orina primaria, que contiene sustancias útiles y de desecho.  REABSORCIÓN: Paso a la sangre de las sustancias que son necesarias. Solo se reabsorbe lo que es útil.  El líquido filtrado y no reabsorbido pasa por el túbulo renal. La orina se vierte al conducto colector, que desemboca en la pelvis renal.  De la pelvis renal, la orina es llevada por los uréteres para ser almacenada en la vejiga. Se expulsa por la uretra al exterior.  Nuestro cuerpo elimina una media de 1.5 l de orina al día. (Depende del agua bebida, temperatura, etc)
  • 28.
  • 29. Otros órganos excretores  El hígado: Elimina sustancias procedentes de la degradación de los glóbulos rojos. Se almacena en la bilis y se expulsa por las heces.  Los pulmones: Expulsa el dióxido de carbono del metabolismo celular.  Glándulas sudoríparas: Filtran la sangre, retiran desechos y forman el sudor. Composición similar a la orina. Se excreta por los poros de la piel.