SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9. ESTRUCTURA DE LOS
ECOSISTEMAS
1. LOS FACTORES AMBIENTALES
• Son las características del medio ambiente que afectan a los seres vivos.
• Los factores limitantes: se encuentran próximos a valores en los que no puede
desarrollarse un organismo adecuadamente.
• Ley del mínimo: El crecimiento de una planta depende de los nutrientes en cantidades
mínimas.
• Curvas de tolerancia: Comportamiento de una especie frente a un factor limitante. Los
extremos son los límites máximo y mínimo de tolerancia. El intervalo entre ambos es el
margen de tolerancia de la especie.
FACTORES ABIÓTICOS FACTORES BIÓTICOS
Condiciones físicas y químicas del medio que
influyen en los seres vivos.
Los organismos que comparten el mismo medio y
las relaciones entre ellos.
Agua, temperatura, luz, suelo, pH, humedad, oxígeno,
nutrientes del suelo/agua.
Relaciones intraespecíficas: Entre individuos de la misma
especie.
En el medio terrestre el factor más importante la
disponibilidad de agua
En el medio acuático la cantidad de luz
Relaciones interespecíficas: Entre individuos de
diferente especies.
ESPECIE ESTENOICA: Margen estricto de
tolerancia
ESPECIE EURIOICA: Margen amplio de
tolerancia
2. ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AL MEDIO
• ADAPTACIÓN: Adecuación evolutiva a nivel morfológico, fisiológico o
comportamiento de los organismos a un ambiente.
• Especies endémicas: Adaptadas a condiciones muy específicas que
solo existen en ciertas zonas.
ADAPTACIONES A LA ESCASEZ DE AGUA
Imprescindible para la vida. Se debe evitar su pérdida.
EN PLANTAS EN ANIMALES
Almacenamiento en tejidos (cactus) Estructuras resistentes a la desecación (Plumas, pelo,
escamas)
Semillas resistentes Superficie corporal aislada
Hojas con pocos estomas para evitar perder agua Excreción con poca agua
Raíces profundas Producción de agua por reacciones metabólicas
(camellos)
Hojas duras y pequeñas (olivo) Hábitos nocturnos
Plantas anuales
ADAPTACIONES A LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA
Esencial para el funcionamiento fisiológico. Bajo 0ºC el agua se congela y se rompen las células.
PLANTAS ANIMALES
FRÍO Órganos subterráneos Aislamiento cutáneo con grasa y pelo (Osos, focas, morsas)
Caída de hojas en otoño Hibernanción (Descenso de tasa metabólica) (Osos, roedores)
Plantas pegadas al suelo (musgos) Concentración de individuos para aumentar tª corporal
(pingüinos)
CALOR Forma almohadillada (cojines de
monja)
Producción de sudor
Gran densidad de ramas Actividad nocturna
Mayor volumen en zonas
subterráneas
Jadeo
Hojas transformadas en espinas
(cactus)
Hábitos subterráneos
ADAPTACIONES A LA LUZ
EN ANIMALES EN ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS
Ojos adaptados a baja
intensidad de luz (rapaces
nocturnas)
Plantas epifitas: trepan buscando la luz
Bioluminiscencia: Luz que
emiten algunos animales
como luciérnagas o medusas.
En medios acuáticos:
La zona que recibe luz (zona
fótica).
La zona que no recibe luz
(afótica)No pueden vivir algas.
ALGAS VERDES. Tienen clorofila. Aguas
superficiales.
ALGAS PARDAS: Clorofila y
fucoxantina. Zonas profundas.
ALGAS ROJAS: Ficoeritrina. Zonas muy
profundas.
ADAPTACIONES A LA FALTA DE OXÍGENO
ALTA MONTAÑA MEDIOS ACUÁTICOS
La concentración de O2 desciende con la
altitud.
Los mamíferos acuáticos deben mantener adecuados
niveles de O2 sin subir a la superficie.
Los animales incrementan el nº de glóbulos
rojos.
Reducen frecuencia cardíaca
Se aumenta la capacidad pulmonar. Mayor porcentaje de volumen sanguíneo
Mayor densidad de glóbulos rojos
Acumulan O2 en músculos
Reducen el riego a otros órganos (salvo cerebro y corazón)
ADAPTACIONES A LA CONCENTRACIÓN DE SALES
Se debe mantener el equilibrio osmótico. Si hay alta concentración de sales, el agua sale del organismo y
muere. Si hay muy baja concentración de sales en el medio el agua entra en exceso en el organismo.
PLANTAS Las plantas halófitas secretan el exceso de sal por las hojas.
INVERTEBRADOS
MARINOS
Sus células tienen la misma concentración que la del medio. El agua no entra ni sale.
PECES DE AGUA
DULCE
Entra agua por ósmosis, por lo que no beben y eliminan orina muy abundante con pocas
sales.
PECES DE AGUA
SALADA
• En peces cartilaginosos glándula secretora de sal en la aleta caudal.
• En peces óseosExcreción de sales por branquias u expulsión de orina muy
concentrada.
AVES MARINAS Beben agua del mar. Expulsan una solución salina gracias a unas glándulas en los orificios
nasales.
PEZ AGUA DULCE
PEZ AGUA SALADA
ADAPTACIONES A LA FALTA DE ALIMENTOS
MAMÍFEROS REPTILES OTRAS ADAPTACIONES
Hibernación Reducción del latido
cardíaco, ritmo respiratorio y
temperatura corporal.
Aletargamiento Peces, aves y mamíferos
realizan MIGRACIONES
en busca de zonas de
abundancia de alimentos.Acumulación de grasa bajo la piel. Almacenamiento de grasas en tejidos
Almacenamiento de alimento en
lugares ocultos.
3. LAS POBLACIONES
• POBLACIÓN: Grupo de organismos de una
misma especie que viven en el mismo
territorio y que pueden reproducirse entre
sí.
• Las relaciones entre los miembros de una
población RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS.
• Esto facilita la reproducción, la búsqueda
de alimentos, la protección y reparto de
trabajo.
• Las poblaciones no se distribuyen
uniformes en el territorio. Algunas se
agrupan, y otras se aíslan o establecen
territorios de caza.
ASOCIACIONES INTRAESPECÍFICAS
DE COOPERACIÓN Se agrupan temporalmente o indefinidamente para facilitarse la vida.
Coloniales Unidos íntimamente. Reproducción asexual del mismo progenitor. Genéticamente idénticos. Ej:
Corales, volvox, carabela portuguesa.
Familiares ParentalesProgenitores y
descendencia. Palomas
MatriarcalesMadre y su
descendencia. Gallinas
FilialesLa descendencia.
Tilapia roja
MonógamasUn amcho y una
hembra. Cormoranes.
PolígamasUn macho y
varias hembras. León marino.
PoliándricasUna hembra y varios
machos. Quebrantahuesos.
Estatales Individuos organizados jerárquicamente. División del trabajo. Hormigas, termitas, abejas.
Gregarias Viven juntos temporalmente para ayudarse en defensa, búsqueda de alimentos o reproducción.
Rebaños o manadas de ñus. Monos.
DE COMPETENCIA Cuando escasea algún factor, se compite por un recurso limitado como luz, alimento o apareamiento.
4.LAS COMUNIDADES
• COMUNIDAD O BIOCENOSIS: Conjunto de poblaciones que viven en el mismo área
y se relacionan entre sí.
• Los límites de la comunidad sulene ser difusos, ya que los individuos se desplazan.
• Los individuos se distribuyen en diversas zonas: estratificaciñon (hierbas, arbustos,
árboles)
• Las comunidades con mayor biodiversidad son más estables.
• Las acciones humanas causan pérdida de biodiversidad porque alteran el habitat.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS: Relaciones entre individuos de diferentes especies.
RELACIONES FAVORABLES: Todos los individuos obtienen un beneficio
MUTUALISMO Ambos salen beneficiados, pero la unión no es permanente. Ej: Anémona y
pez payaso, abejas y flores, los picabueyes y rinocerontes, etc
SIMBIOSIS Tipo de mutualismo. Unión más íntima y permanente. Dependencia estricta.
Se llaman simbiontes. Ej: Rhizobium y leguminosas, flora bacteriana y
humanos, líquenes (hongo+alga)
COMENSALISMO Uno se beneficia, el otro es indiferente. Ej: Carroñeros y depredadores.
Inquilinismo: Un organismo se hospeda en otro. Ej: bellotas de mar en conchas.
RELACIONES PERJUDICIALES: Uno de los participantes no sale beneficiado.
PARASITISMO Uno de ellos (parásito) se beneficia del otro (hospedador) al que perjudica. Ej:
Pulgas, garrapatas, piojos, solitaria con animales mamíferos.
DEPREDACIÓN Un organismo (depredador) se alimenta de otro (presa), al que mata. Lucha por la
supervivencia. Ej: Leonas y cebras,
COMPETENCIA Dos especies luchan por conseguir el mismo recurso (territorio, alimento, luz…) Se
produce entre especies con necesidades similares. Ej: diferentes especies de aves
rapaces, leones y hienas, etc
5. LOS ECOSISTEMAS
• ECOSISTEMA: Conjunto de seres vivos, los factores físicos del medio y las relaciones
que se establecen entre todos.
• Elementos del ecosistema:
• BIOTOPO: Medio físico donde se desarrollan los seres vivos.
• BIOCENOSIS: Parte viva del ecosistema, las comunidades.
• HÁBITAT: Lugar donde vive una especie en el ecosistema.
• NICHO ECOLÓGICO: Función que desempeña una especie en el ecosistema.
• ECOTONO: Zona de transición entre dos comunidades de un ecosistema.
Lugares de muy alta biodiversidad.
• BORDE: Límite bien definido que separa dos comunidades. No siempre se
presenta.
COMUNIDAD
1
COMUNIDAD
2ECOTONO
Tema 9  Estructura de los ecosistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reino de los animales los invertebrados 1º ESO
El reino de los animales los invertebrados 1º ESOEl reino de los animales los invertebrados 1º ESO
El reino de los animales los invertebrados 1º ESO
Lina Apastegui Nadal
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Geohistoria23
 
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2  la organización política de las sociedades -correctorTema 2  la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
piraarnedo
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
Luis Lecina
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
cherepaja
 
3 eso tiempo de lectura
3 eso tiempo de lectura3 eso tiempo de lectura
3 eso tiempo de lectura
Manuel Pimienta
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Sergio García Arama
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESOOrganización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
IES Pay Arias, Espejo, Houston.
 
El proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democraciaEl proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democracia
Baldomero Rodríguez Oliver
 
Presentacion Mesozoico
Presentacion MesozoicoPresentacion Mesozoico
Presentacion Mesozoico
Angel Martínez Rosado
 
Ii guerra mundial. desarrollo
Ii guerra mundial. desarrolloIi guerra mundial. desarrollo
Ii guerra mundial. desarrollo
Historias del Barri
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
copybird
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
belen_plazas
 
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
mmhr
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
Geohistoria23
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

El reino de los animales los invertebrados 1º ESO
El reino de los animales los invertebrados 1º ESOEl reino de los animales los invertebrados 1º ESO
El reino de los animales los invertebrados 1º ESO
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2  la organización política de las sociedades -correctorTema 2  la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
 
T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)T.2. La organización política del mundo (II)
T.2. La organización política del mundo (II)
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
3 eso tiempo de lectura
3 eso tiempo de lectura3 eso tiempo de lectura
3 eso tiempo de lectura
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESOOrganización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
 
El proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democraciaEl proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democracia
 
Presentacion Mesozoico
Presentacion MesozoicoPresentacion Mesozoico
Presentacion Mesozoico
 
Ii guerra mundial. desarrollo
Ii guerra mundial. desarrolloIi guerra mundial. desarrollo
Ii guerra mundial. desarrollo
 
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
 
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2Ejercicio pau resuelto (9) geo2
Ejercicio pau resuelto (9) geo2
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 

Similar a Tema 9 Estructura de los ecosistemas

4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
Lola379395
 
Ecología Elvia santos
Ecología Elvia santosEcología Elvia santos
Ecología Elvia santos
elviagracia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
alejandro Pedroza
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
frachu2008
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Jose Abarca
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
guestcb14f1
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ana maria ..ecosistemas
Ana maria ..ecosistemasAna maria ..ecosistemas
Ana maria ..ecosistemas
Ana Guevara
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
pilarduranperez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Fla Quis
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
Evelyn Poma
 
Ambientes y ecosistemas
Ambientes y ecosistemasAmbientes y ecosistemas
Ambientes y ecosistemas
Colegio
 
Resumen science benja ogalde
Resumen science benja ogaldeResumen science benja ogalde
Resumen science benja ogalde
Veronica de Larraechea
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Fiorella Batista
 
Losecosistemas 120119160304-phpapp02
Losecosistemas 120119160304-phpapp02Losecosistemas 120119160304-phpapp02
Losecosistemas 120119160304-phpapp02
negritu
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
diegofajardom
 
El ecositem
El ecositemEl ecositem
El ecositem
profesoraudp
 
Ecosistema10
Ecosistema10Ecosistema10
Ecosistema10
caropastrian
 

Similar a Tema 9 Estructura de los ecosistemas (20)

4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
 
Ecología Elvia santos
Ecología Elvia santosEcología Elvia santos
Ecología Elvia santos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ana maria ..ecosistemas
Ana maria ..ecosistemasAna maria ..ecosistemas
Ana maria ..ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
 
Ambientes y ecosistemas
Ambientes y ecosistemasAmbientes y ecosistemas
Ambientes y ecosistemas
 
Resumen science benja ogalde
Resumen science benja ogaldeResumen science benja ogalde
Resumen science benja ogalde
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Losecosistemas 120119160304-phpapp02
Losecosistemas 120119160304-phpapp02Losecosistemas 120119160304-phpapp02
Losecosistemas 120119160304-phpapp02
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
 
El ecositem
El ecositemEl ecositem
El ecositem
 
Ecosistema10
Ecosistema10Ecosistema10
Ecosistema10
 

Más de Mónica

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Mónica
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Mónica
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Mónica
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
Mónica
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
Mónica
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
Mónica
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
Mónica
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
Mónica
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
Mónica
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
Mónica
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
Mónica
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
Mónica
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
Mónica
 

Más de Mónica (20)

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Tema 9 Estructura de los ecosistemas

  • 1. TEMA 9. ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS
  • 2. 1. LOS FACTORES AMBIENTALES • Son las características del medio ambiente que afectan a los seres vivos. • Los factores limitantes: se encuentran próximos a valores en los que no puede desarrollarse un organismo adecuadamente. • Ley del mínimo: El crecimiento de una planta depende de los nutrientes en cantidades mínimas. • Curvas de tolerancia: Comportamiento de una especie frente a un factor limitante. Los extremos son los límites máximo y mínimo de tolerancia. El intervalo entre ambos es el margen de tolerancia de la especie. FACTORES ABIÓTICOS FACTORES BIÓTICOS Condiciones físicas y químicas del medio que influyen en los seres vivos. Los organismos que comparten el mismo medio y las relaciones entre ellos. Agua, temperatura, luz, suelo, pH, humedad, oxígeno, nutrientes del suelo/agua. Relaciones intraespecíficas: Entre individuos de la misma especie. En el medio terrestre el factor más importante la disponibilidad de agua En el medio acuático la cantidad de luz Relaciones interespecíficas: Entre individuos de diferente especies.
  • 3. ESPECIE ESTENOICA: Margen estricto de tolerancia ESPECIE EURIOICA: Margen amplio de tolerancia
  • 4. 2. ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AL MEDIO • ADAPTACIÓN: Adecuación evolutiva a nivel morfológico, fisiológico o comportamiento de los organismos a un ambiente. • Especies endémicas: Adaptadas a condiciones muy específicas que solo existen en ciertas zonas. ADAPTACIONES A LA ESCASEZ DE AGUA Imprescindible para la vida. Se debe evitar su pérdida. EN PLANTAS EN ANIMALES Almacenamiento en tejidos (cactus) Estructuras resistentes a la desecación (Plumas, pelo, escamas) Semillas resistentes Superficie corporal aislada Hojas con pocos estomas para evitar perder agua Excreción con poca agua Raíces profundas Producción de agua por reacciones metabólicas (camellos) Hojas duras y pequeñas (olivo) Hábitos nocturnos Plantas anuales
  • 5.
  • 6. ADAPTACIONES A LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA Esencial para el funcionamiento fisiológico. Bajo 0ºC el agua se congela y se rompen las células. PLANTAS ANIMALES FRÍO Órganos subterráneos Aislamiento cutáneo con grasa y pelo (Osos, focas, morsas) Caída de hojas en otoño Hibernanción (Descenso de tasa metabólica) (Osos, roedores) Plantas pegadas al suelo (musgos) Concentración de individuos para aumentar tª corporal (pingüinos) CALOR Forma almohadillada (cojines de monja) Producción de sudor Gran densidad de ramas Actividad nocturna Mayor volumen en zonas subterráneas Jadeo Hojas transformadas en espinas (cactus) Hábitos subterráneos
  • 7. ADAPTACIONES A LA LUZ EN ANIMALES EN ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS Ojos adaptados a baja intensidad de luz (rapaces nocturnas) Plantas epifitas: trepan buscando la luz Bioluminiscencia: Luz que emiten algunos animales como luciérnagas o medusas. En medios acuáticos: La zona que recibe luz (zona fótica). La zona que no recibe luz (afótica)No pueden vivir algas. ALGAS VERDES. Tienen clorofila. Aguas superficiales. ALGAS PARDAS: Clorofila y fucoxantina. Zonas profundas. ALGAS ROJAS: Ficoeritrina. Zonas muy profundas.
  • 8. ADAPTACIONES A LA FALTA DE OXÍGENO ALTA MONTAÑA MEDIOS ACUÁTICOS La concentración de O2 desciende con la altitud. Los mamíferos acuáticos deben mantener adecuados niveles de O2 sin subir a la superficie. Los animales incrementan el nº de glóbulos rojos. Reducen frecuencia cardíaca Se aumenta la capacidad pulmonar. Mayor porcentaje de volumen sanguíneo Mayor densidad de glóbulos rojos Acumulan O2 en músculos Reducen el riego a otros órganos (salvo cerebro y corazón)
  • 9. ADAPTACIONES A LA CONCENTRACIÓN DE SALES Se debe mantener el equilibrio osmótico. Si hay alta concentración de sales, el agua sale del organismo y muere. Si hay muy baja concentración de sales en el medio el agua entra en exceso en el organismo. PLANTAS Las plantas halófitas secretan el exceso de sal por las hojas. INVERTEBRADOS MARINOS Sus células tienen la misma concentración que la del medio. El agua no entra ni sale. PECES DE AGUA DULCE Entra agua por ósmosis, por lo que no beben y eliminan orina muy abundante con pocas sales. PECES DE AGUA SALADA • En peces cartilaginosos glándula secretora de sal en la aleta caudal. • En peces óseosExcreción de sales por branquias u expulsión de orina muy concentrada. AVES MARINAS Beben agua del mar. Expulsan una solución salina gracias a unas glándulas en los orificios nasales.
  • 10. PEZ AGUA DULCE PEZ AGUA SALADA
  • 11. ADAPTACIONES A LA FALTA DE ALIMENTOS MAMÍFEROS REPTILES OTRAS ADAPTACIONES Hibernación Reducción del latido cardíaco, ritmo respiratorio y temperatura corporal. Aletargamiento Peces, aves y mamíferos realizan MIGRACIONES en busca de zonas de abundancia de alimentos.Acumulación de grasa bajo la piel. Almacenamiento de grasas en tejidos Almacenamiento de alimento en lugares ocultos.
  • 12. 3. LAS POBLACIONES • POBLACIÓN: Grupo de organismos de una misma especie que viven en el mismo territorio y que pueden reproducirse entre sí. • Las relaciones entre los miembros de una población RELACIONES INTRAESPECÍFICAS. • Esto facilita la reproducción, la búsqueda de alimentos, la protección y reparto de trabajo. • Las poblaciones no se distribuyen uniformes en el territorio. Algunas se agrupan, y otras se aíslan o establecen territorios de caza.
  • 13. ASOCIACIONES INTRAESPECÍFICAS DE COOPERACIÓN Se agrupan temporalmente o indefinidamente para facilitarse la vida. Coloniales Unidos íntimamente. Reproducción asexual del mismo progenitor. Genéticamente idénticos. Ej: Corales, volvox, carabela portuguesa. Familiares ParentalesProgenitores y descendencia. Palomas MatriarcalesMadre y su descendencia. Gallinas FilialesLa descendencia. Tilapia roja MonógamasUn amcho y una hembra. Cormoranes. PolígamasUn macho y varias hembras. León marino. PoliándricasUna hembra y varios machos. Quebrantahuesos. Estatales Individuos organizados jerárquicamente. División del trabajo. Hormigas, termitas, abejas. Gregarias Viven juntos temporalmente para ayudarse en defensa, búsqueda de alimentos o reproducción. Rebaños o manadas de ñus. Monos. DE COMPETENCIA Cuando escasea algún factor, se compite por un recurso limitado como luz, alimento o apareamiento.
  • 14. 4.LAS COMUNIDADES • COMUNIDAD O BIOCENOSIS: Conjunto de poblaciones que viven en el mismo área y se relacionan entre sí. • Los límites de la comunidad sulene ser difusos, ya que los individuos se desplazan. • Los individuos se distribuyen en diversas zonas: estratificaciñon (hierbas, arbustos, árboles) • Las comunidades con mayor biodiversidad son más estables. • Las acciones humanas causan pérdida de biodiversidad porque alteran el habitat.
  • 15. RELACIONES INTERESPECÍFICAS: Relaciones entre individuos de diferentes especies. RELACIONES FAVORABLES: Todos los individuos obtienen un beneficio MUTUALISMO Ambos salen beneficiados, pero la unión no es permanente. Ej: Anémona y pez payaso, abejas y flores, los picabueyes y rinocerontes, etc SIMBIOSIS Tipo de mutualismo. Unión más íntima y permanente. Dependencia estricta. Se llaman simbiontes. Ej: Rhizobium y leguminosas, flora bacteriana y humanos, líquenes (hongo+alga) COMENSALISMO Uno se beneficia, el otro es indiferente. Ej: Carroñeros y depredadores. Inquilinismo: Un organismo se hospeda en otro. Ej: bellotas de mar en conchas. RELACIONES PERJUDICIALES: Uno de los participantes no sale beneficiado. PARASITISMO Uno de ellos (parásito) se beneficia del otro (hospedador) al que perjudica. Ej: Pulgas, garrapatas, piojos, solitaria con animales mamíferos. DEPREDACIÓN Un organismo (depredador) se alimenta de otro (presa), al que mata. Lucha por la supervivencia. Ej: Leonas y cebras, COMPETENCIA Dos especies luchan por conseguir el mismo recurso (territorio, alimento, luz…) Se produce entre especies con necesidades similares. Ej: diferentes especies de aves rapaces, leones y hienas, etc
  • 16.
  • 17. 5. LOS ECOSISTEMAS • ECOSISTEMA: Conjunto de seres vivos, los factores físicos del medio y las relaciones que se establecen entre todos. • Elementos del ecosistema: • BIOTOPO: Medio físico donde se desarrollan los seres vivos. • BIOCENOSIS: Parte viva del ecosistema, las comunidades. • HÁBITAT: Lugar donde vive una especie en el ecosistema. • NICHO ECOLÓGICO: Función que desempeña una especie en el ecosistema. • ECOTONO: Zona de transición entre dos comunidades de un ecosistema. Lugares de muy alta biodiversidad. • BORDE: Límite bien definido que separa dos comunidades. No siempre se presenta.