SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación entre la
nutrición y las
úlceras por presión
Justificación:
   Las UPPs son un factor que deteriora
    la calidad de vida del paciente y de su
    entorno socio-familiar.
   Transmiten una mala imagen de las
    instituciones y de sus profesionales.
   Originan sensaciones de depresión,
    frustración, timidez y rechazo.
   Indicador de la calidad asistencial de
    enfermería.
Definición:


   Origen isquémico
   En la piel y tejidos subyacentes
   Pérdida de sustancia cutánea
   Por presión prolongada o fricción
Etiopatogenia:
   Principal causa: presión mantenida entre
    dos planos duros.
   Colapsa la microcirculación.
   Provoca necrosis de los tejidos.
   Otros signos:
       Isquemia local
       Trombosis venosa profunda
   Otras causas:
       Fricción o rozamiento
       Tracción
Localizaciones:


   Puntos de apoyo
    del cuerpo
   Prominencias y
    rebordes óseos
Valoración del paciente:
   Presencia de factores de riesgo:
       Inmovilización, incontinencia, estado
        nutricional…
   Enfermedades que las puedan
    favorecer.
   Edad avanzada.
   Hábitos tóxicos.
   Hábitos y estado higiénico.
   Consumo de determinados fármacos.
Valoración del paciente:
   Valoración del estado nutricional.
   Valoración psicosocial.
   Valoración del entorno de los
    cuidados:
       Relaciones, actividades y recursos
        sociales.
       Soporte social y recursos sociosanitarios.
   Valoración de UPP en pediatría.
Valoración del estado nutricional:
Escalas de Valoración del
riesgo:
   Herramientas de trabajo muy eficaces
   Permiten establecer un plan de
    cuidados preventivos
   Características de una escala de
    valoración del riesgo:
       Validación por profesionales y centros
       Sensibilidad, especificidad, predictibilidad
       Aplicabilidad
       Fácil y clara
Escala de Norton modificada:
Escala de Norton modificada:
Prevención:
   Cuidados de la piel:
       Examinar e inspeccionar
       Higiene
       No dar masajes en la zona
   Exceso de humedad:
       Sudoración
       Drenajes
       Incontinencia
Prevención:
   Nutrición e ingesta de líquidos:
       Aporte nutricional e hídrico garantizado
       Dieta hiperprotéica e hipercalórica
   Manejo de la presión:
       Movilización
       Cambios posturales
       Posiciones terapeúticas
       Protección local
       Superficies especiales de apoyo
Tratamiento:

   Enfoque holístico, valorando:
       Zona anatómica y extensión
       Presencia de tejido necrótico y carga
        bacteriana
       Nivel de exudado
       Estado de los bordes perilesionales
       Dolor
Tratamiento:


   Fases de cicatrización:
       Catabólica o desasimilativa
       Asimilativa o anabólica
       Reparación dérmica
Tratamiento:
Complicaciones más frecuentes:
   Dolor
   Anemia
       Origen multifactorial
   Infección (local o sistémica)
       Puede llegar a osteomielitis, bacteriemia
        y celulitis.
   Formación de hueso heterotópico
   Tractos fistulosos o abcesos
Diagnósticos enfermeros:

   Riesgo de deterioro de la integridad
    cutánea
   Riesgo de infección
   Deterioro de la integridad cutánea
   Deterioro de la integridad tisular
Hipótesis y Objetivo:

   “Una correcta nutrición e hidratación
    ayuda al tratamiento de las úlceras
    por presión”.

       Búsqueda bibliográfica sobre la influencia
        de la nutrición e hidratación en las
        úlceras por presión.
Material y método:
Resultados:
1.   R.D. van Anholt:
            2010
            Ensayo controlado aleatorio prospectivo
            47 pacientes de entre 18 a 90 años con
             úlceras
        Suplemento nutricional oral
            Aceleró la curación
            Disminución más rápida del tamaño
            Menor frecuencia en el cambio de vendajes
            Aumento de vitamina C
Resultados:
1.   Luis R. Aller:
            2003
            Estudio analítico de casos y controles
            Grupos de individuos de diferentes
             poblaciones con riesgo de padecer una
             úlcera por presión
        Suplementos nutricionales:
            Disminuyen el riesgo
            A base de arginina, vitamina C y zinc
             aceleran la cicatrización
Resultados:
1.   Shigeki Inui:
            2010
            Estudio analítico observacional de cohortes
             prospectivo
            Caso concreto de una joven de 23 años con
             úlceras y desnutrida
        Nutrición enteral por sonda nasogástrica
            Aportan 1600 kcal/día
            Mejora estado nutricional
            Úlcera cerrada completamente
Resultados:

2.   Eman S.M. Shahin:
            2010
            Análisis logístico multivariado
            6460 participantes de hogares de ancianos
             y de hospitales
        La mayoría de los pacientes con UPP:
            Pérdida de peso
            Ingesta nutricional deficiente
Discusión:


   Una buena nutrición equilibrada y una
    buena hidratación favorecen una
    correcta evolución y cicatrización
Conclusiones:

   Nuestra hipótesis es confirmada
   Además añadimos:
       La correcta nutrición e hidratación
        favorecen no sólo al tratamiento sino
        también a una adecuada prevención
       Hay que considerar los casos en la
        infancia
Bibliografía:
Bibliografía:
Bibliografía:
Componentes:

        Elena Andrade
       Sandra Campos

        María Chaboy

          Elisa Chica

         Jessica Díaz

         Mar Garrido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
GNEAUPP.
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
Lucy Noyola
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
Alondra Cervantes
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 

La actualidad más candente (20)

PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
lesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacraslesiones por presion - ulceras sacras
lesiones por presion - ulceras sacras
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 

Similar a Ulceras por presión

Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
lilian capote
 
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
GNEAUPP.
 
FMFMtx
FMFMtxFMFMtx
FMFMtx
Pilar Romani
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
pazgermania
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
pazgermania
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalpazgermania
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
pazgermania
 
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
frankms
 
Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2clinicosha
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
JoseArmas30
 
Actualización gastrostomias
Actualización gastrostomiasActualización gastrostomias
Actualización gastrostomiasgubre
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Clinica de imagenes
 
Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2gubre
 
Apuntes sobre organización socioasistencial
Apuntes sobre organización socioasistencialApuntes sobre organización socioasistencial
Apuntes sobre organización socioasistencial
batanero71
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
RosaSegovia
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
RosaSegovia
 
S02 - Diarrea persistente.pdf
S02 - Diarrea persistente.pdfS02 - Diarrea persistente.pdf
S02 - Diarrea persistente.pdf
Mijay Tolentino
 

Similar a Ulceras por presión (20)

Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
 
FMFMtx
FMFMtxFMFMtx
FMFMtx
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
 
Lab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricionalLab valoracion-nutricional
Lab valoracion-nutricional
 
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
 
Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
 
Actualización gastrostomias
Actualización gastrostomiasActualización gastrostomias
Actualización gastrostomias
 
Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013
Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013
Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
 
Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2
 
Apuntes sobre organización socioasistencial
Apuntes sobre organización socioasistencialApuntes sobre organización socioasistencial
Apuntes sobre organización socioasistencial
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
S02 - Diarrea persistente.pdf
S02 - Diarrea persistente.pdfS02 - Diarrea persistente.pdf
S02 - Diarrea persistente.pdf
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Ulceras por presión

  • 1. Relación entre la nutrición y las úlceras por presión
  • 2. Justificación:  Las UPPs son un factor que deteriora la calidad de vida del paciente y de su entorno socio-familiar.  Transmiten una mala imagen de las instituciones y de sus profesionales.  Originan sensaciones de depresión, frustración, timidez y rechazo.  Indicador de la calidad asistencial de enfermería.
  • 3. Definición:  Origen isquémico  En la piel y tejidos subyacentes  Pérdida de sustancia cutánea  Por presión prolongada o fricción
  • 4. Etiopatogenia:  Principal causa: presión mantenida entre dos planos duros.  Colapsa la microcirculación.  Provoca necrosis de los tejidos.  Otros signos:  Isquemia local  Trombosis venosa profunda  Otras causas:  Fricción o rozamiento  Tracción
  • 5. Localizaciones:  Puntos de apoyo del cuerpo  Prominencias y rebordes óseos
  • 6. Valoración del paciente:  Presencia de factores de riesgo:  Inmovilización, incontinencia, estado nutricional…  Enfermedades que las puedan favorecer.  Edad avanzada.  Hábitos tóxicos.  Hábitos y estado higiénico.  Consumo de determinados fármacos.
  • 7. Valoración del paciente:  Valoración del estado nutricional.  Valoración psicosocial.  Valoración del entorno de los cuidados:  Relaciones, actividades y recursos sociales.  Soporte social y recursos sociosanitarios.  Valoración de UPP en pediatría.
  • 8. Valoración del estado nutricional:
  • 9. Escalas de Valoración del riesgo:  Herramientas de trabajo muy eficaces  Permiten establecer un plan de cuidados preventivos  Características de una escala de valoración del riesgo:  Validación por profesionales y centros  Sensibilidad, especificidad, predictibilidad  Aplicabilidad  Fácil y clara
  • 10. Escala de Norton modificada:
  • 11. Escala de Norton modificada:
  • 12. Prevención:  Cuidados de la piel:  Examinar e inspeccionar  Higiene  No dar masajes en la zona  Exceso de humedad:  Sudoración  Drenajes  Incontinencia
  • 13. Prevención:  Nutrición e ingesta de líquidos:  Aporte nutricional e hídrico garantizado  Dieta hiperprotéica e hipercalórica  Manejo de la presión:  Movilización  Cambios posturales  Posiciones terapeúticas  Protección local  Superficies especiales de apoyo
  • 14. Tratamiento:  Enfoque holístico, valorando:  Zona anatómica y extensión  Presencia de tejido necrótico y carga bacteriana  Nivel de exudado  Estado de los bordes perilesionales  Dolor
  • 15. Tratamiento:  Fases de cicatrización:  Catabólica o desasimilativa  Asimilativa o anabólica  Reparación dérmica
  • 17. Complicaciones más frecuentes:  Dolor  Anemia  Origen multifactorial  Infección (local o sistémica)  Puede llegar a osteomielitis, bacteriemia y celulitis.  Formación de hueso heterotópico  Tractos fistulosos o abcesos
  • 18. Diagnósticos enfermeros:  Riesgo de deterioro de la integridad cutánea  Riesgo de infección  Deterioro de la integridad cutánea  Deterioro de la integridad tisular
  • 19. Hipótesis y Objetivo:  “Una correcta nutrición e hidratación ayuda al tratamiento de las úlceras por presión”.  Búsqueda bibliográfica sobre la influencia de la nutrición e hidratación en las úlceras por presión.
  • 21. Resultados: 1. R.D. van Anholt:  2010  Ensayo controlado aleatorio prospectivo  47 pacientes de entre 18 a 90 años con úlceras  Suplemento nutricional oral  Aceleró la curación  Disminución más rápida del tamaño  Menor frecuencia en el cambio de vendajes  Aumento de vitamina C
  • 22. Resultados: 1. Luis R. Aller:  2003  Estudio analítico de casos y controles  Grupos de individuos de diferentes poblaciones con riesgo de padecer una úlcera por presión  Suplementos nutricionales:  Disminuyen el riesgo  A base de arginina, vitamina C y zinc aceleran la cicatrización
  • 23. Resultados: 1. Shigeki Inui:  2010  Estudio analítico observacional de cohortes prospectivo  Caso concreto de una joven de 23 años con úlceras y desnutrida  Nutrición enteral por sonda nasogástrica  Aportan 1600 kcal/día  Mejora estado nutricional  Úlcera cerrada completamente
  • 24. Resultados: 2. Eman S.M. Shahin:  2010  Análisis logístico multivariado  6460 participantes de hogares de ancianos y de hospitales  La mayoría de los pacientes con UPP:  Pérdida de peso  Ingesta nutricional deficiente
  • 25. Discusión:  Una buena nutrición equilibrada y una buena hidratación favorecen una correcta evolución y cicatrización
  • 26. Conclusiones:  Nuestra hipótesis es confirmada  Además añadimos:  La correcta nutrición e hidratación favorecen no sólo al tratamiento sino también a una adecuada prevención  Hay que considerar los casos en la infancia
  • 30. Componentes:  Elena Andrade  Sandra Campos  María Chaboy  Elisa Chica  Jessica Díaz  Mar Garrido