SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
5to AÑO DE ENFERMEÌA SECCIÒN: 2
ASIGNATURA: INTERNADO ROTATORIO
PROFESOR: T.S.U
Yadira Gotto Lilian Capote
SAN JUAN DE LOS MORROS; ABRIL 2016
Objetivos
Objetivo General
Aplicar el proceso de enfermería a paciente femenina de 65 años de edad con Dx: ULCERA
POR PRESIÓN ESTADIO III INFECTADA, ubicada en el área de trauma shock cama 04 del
hospital Dr. Israel Ranuarez Balza; Municipio Roscio (San Juan de los Morros) estado
Guárico fundamentado en la teoria de enfermería de las 14 necesidades básicas humanas de
Virginia Henderson.
Objetivos Específicos
 Valorar el estado de salud del paciente a través de la entrevista, y el examen físico.
 Elaborar diagnósticos de enfermería reales o potenciales de acuerdo a las necesidades o
problemas identificados
 Elaborar un plan de acción estableciendo prioridades basado en los diagnósticos de
enfermería
 Ejecutar las acciones previamente planificadas
 Evaluar los resultados de las acciones ejecutadas
Motivo de ingreso
Se trata de adulta mayor de 65 años de edad N/ Camatagua P/ localidad quien
acude a este centro por presentar lesión en zona sacra con necrosis de tejido
subcutáneo con abundante secreciones seropurulenta fétida, paciente refiere
Diabetes con 10 años de evolución, Insulina dependiente, hace aproximadamente
2 meses es intervenida quirúrgicamente para realizar amputación del miembro
inferior izquierdo a nivel de supra-condilea por pie diabético. Es valorada por el
especialista de guardia quien ingresa con IDX:
1. Ulceras por presión estadio III infectada
2. Amputación supra-condilea en MI Izq.
3. Diabetes Mellitus tipo II.
CUADRO ANATOMOFISIOLOGICO
Órgano Afectado Estructura
Beare Myers (1999): piel es el órgano más
grande de la cuerpo, representando
aproximadamente el 7% del peso total. Pág.
1746.
Epidermis: capa mas delgada, actúa protección
contra microorganismos.
Dermis: tejido fibroso, proteínas, colágeno y
fibrilina. Contiene terminaciones nerviosas,
glándulas, folículos pilosos, y vasos sanguíneos.
Hipodermis: capa de grasa que ayuda a aislar
el cuerpo del calor y del frio.
Función Localización
Barrera agentes físicos
Protección contra daños mecánicos
Reduce la penetración de la radiación
ultravioleta
Ayuda regulación temperatura C
Produce vitamina D
Reacciona inmunológicamente frente
microorganismos .
Se encuentra localizada en todo el cuerpo
humano.
Definición:
Nuevo Manual de Merck
(1997): U.P áreas piel
lesionadas que resultan
falta irrigación sanguínea
debido presión. Pág.
1438.
Etiología:
Presión: fuerza actúa piel consecuencia
gravedad, provocando aplastamiento tisular 2
planos duros paciente externa (cama, silla).
ocluirá flujo sanguíneo capilar, tejidos blandos;
provocando una hipoxia alivia generara necrosis.
Fricción: fuerza producida roces, movimientos o
arrastres pacientes encamados de una manera
brusca.
Cizallamiento: combina efectos presión
fricción. Fuerza cizallamiento produce cuando
existe un deslizamiento superficies adyacentes
(ej. Posición fowler 45º) produce deslizamiento
cuerpo puede provocar fricción sacro presión
Ulceras por presión
Signos y síntomas
Aumento del dolor en la zona de la ulcera.
Eritema
edema.
calor.
Supuración purulenta
Supuración serosa
Retraso en la curación de la ulcera
Decoloración del tejido de granulación
formación de bolsas en la base de la herida
mal olor
necrosis
Clasificación:
Estadio I: afecta únicamente
epidermis, aparece un eritema
sede desaparecer presión, .
Estadio II: vesículas flictenas,
afecta epidermis dermis. Aspecto
abrasión o cráter superficial.
Estadio III: afecta tejido
subcutáneo, necrosis tejido
extiende profundamente piel,
llagando dermis e hipodermis.
Cráter profundo, recubierto tejido
necrótico
Estadio IV: perdida total grosor
piel necrosis estructuras
profundas (músculos, huesos o
estructuras sostén) aparecen
lesiones cavernas tuberización.
Factores de riesgo
Humedad
Pacientes inmovilizados
Nutrición inadecuada
Aumento de la
temperatura
Fisiopatología:
Presión prolongada origina una isquemia
membrana vascular, produciéndose
vasodilación zona (aspecto enrojecido),
extravasación líquidos infiltración
celular. Si presión disminuye, se
produce una isquemia local intensa en
los tejidos subyacentes, trombosis
venosa, alteraciones degenerativas,
que desembocan en necrosis
ulceración.
Tratamiento médico
-Antibiticoterapia
-Limpiezas de las heridas
-Nutrición adecuada y balanceada
Tratamiento quirúrgico
-Desbridamiento
DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA PATRON
ALTERADO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÌA
Adulta mayor refiere,” me
como mis tres comidas al
día bajas en azúcar, me
gusta mucho las verduras y
las frutas; pero ahora es
muy difícil hacer dieta y
como pasta, arroz, cochino
y tomo suficiente agua”.
Se observa piel blanca febril al
tacto, leve palidez cutánea y
con sequedad. Ulceras por
presión a nivel de sacro
necrosada con secreción
seropurulenta fétidas.
Peso: 90 kg,
Talla: 1. 60cm,
Temp: 39°C,
Leucocitos: 19.700 mm3,
Glicemia: 230mg/ml.
-Alteración de la
nutrición por exceso
-Deterioro de la
integridad cutánea
-Alteración de la
temperatura corporal
-Nutricional
metabólico.
1. Alteración de la nutrición por exceso R/C aporte calórico superior al gasto de energía.
2. Riesgo del mantenimiento de la salud R/C con desequilibrio entre la ingesta calórica y
el gasto de energía.
3. P/C: Hiperglucemia
1. Deterioro de la integridad cutánea R/C limitación de la movilidad E/P Ulceras por
presión a nivel de sacro necrosada con secreción seropurulenta fétidas.
2. Riesgo del déficit del volumen de líquido R/C el aumento de la tasa metabólica.
3. P/C: sepsis.
1. Desequilibrio termodinámico R/C proceso infeccioso E/P Temp: 39°C.
2. Riesgo a déficit de volumen de líquido R/C pérdida activa de líquido.
3. P/C: Shock hipovolémico.
Paciente refiere: “me
duele, y me molesta mucho
esa sonda para orinar, antes
de la enfermedad hacia
pupo 1 vez por día, pero
ahora tengo 5 días que no
hago pupú porque no me
puedo mover y mi familia
no está conmigo todo el
día, porque trabajan”.
A la inspección con presencia
de sonda vesical Foley
conectado a bolsa recolectora
200cc de orinas claras.
Abdomen: globoso a expensa
de tejido adiposo, sin lesiones
aparentes, sin dolor a la
palpación superficial y
profunda, RsHs hipo activos sin
evacuaciones durante el turno.
Alteración de la
eliminación urinaria
Estreñimiento
Eliminación
1. alteración de la eliminación urinaria R/C incapacidad para ir al retrete E/P sonda de
Foley conectado a bolsa recolectora.
2. Riesgo a infección urinaria R/C medios invasivos (sonda de Foley).
3. P/C: pielonefritis.
1. Estreñimiento R/C la falta de movimiento M/P expresión verbal del paciente “tengo 5
días que no hago pupú porque no me puedo mover y mi familia no está conmigo todo el
día, porque trabajan”.
2. Riesgo a fecaloma R/C estreñimiento
3. P/C: obstrucción intestinal.
Cuadro analítico
Nombre y apellido: C.P Nº de cama: 04 Unidad de Atención: Trauma Shock.
Diagnostico Medico: ulceras por presión estadio III infectadas
Adulta mayor refiere,” nunca
había hecho ejercicio y ahora
menos que me falta esta pierna”.
A la inspección se observa
amputación supra-condilea en el
miembro inferior izquierdo, por pie
diabético con cicatriz y en el
miembro inferior derecho no se
observa lesiones pulso femoral,
poplíteo, tibial y pedio presentes.
Limitación para
deambular
Actividad y ejercicio
1. limitación para deambular R/C Trastorno
musculo esquelético (amputación de miembro
Inf Izq).
2. Riesgo a lesiones R/C alteración de la
marcha.
3. P/C Sd desuso.
Adulta mayor refiere, “Me
cuesta mucho para dormir por el
dolor que tengo en las nalgas,
esas ronchas me duelen mucho”.
A la inspección se observa paciente
decúbito prono con facies de dolor,
ojos hundidos.
Sueño interrumpido
Descanso y sueño.
1. Sueño interrumpido R/C dolor M/P
expresión verbal del paciente, “me cuesta
mucho para dormir por el dolor que tengo en
las nalgas, esas ronchas me duelen mucho”.
2. Riesgo a irritabilidad R/C privación del
sueño.
3. P/C: Ansiedad.
Me duelen mucho esas ronchas
que me salieron atrás y en las
nalgas por estar acostada.
A la inspección se observa paciente
con facies de dolor, ojos hundidos.
Dolor agudo Cognitivo perceptual 1. Dolor agudo en zona sacra R/C destrucción
tisular E/P expresión verbal del paciente, “me
duelen mucho esas ronchas que me salieron
atrás y en las nalgas por estar acostada”.
2. riesgo de alteraciones emocionales R/C
deterioro de la salud física.
3. P/C: ansiedad.
DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO DE ENFERMERÌA
TEORIA CRITERIO DE
RESULTADO
ACCIONES DE ENFERMERÍA CRITERIO DE EVALUACIÓN
“Virginia aprendió que
enfermería no era una labor de
auxiliar de la medicina, que era
importante atender las
necesidades de las personas para
mantener el equilibrio fisiológico,
la higiene, la asepsia y la
rehabilitación para darles
independencia. De todas esas
consideraciones es que surgen las
14 necesidades.”
Al cabo de 6h La adulta
mayor mejorara la
calidad de los RsHs una
vez aplicadas las
acciones de enfermería
 Relación enfermera paciente
 Control de signos vitales
 Enseñar la importancia de
responder a necesidad urgente
de defecar
 Aconsejar la ingesta diaria de
2lts de líquidos
 Recomendar que se tome un
vaso de agua natural 30min.
Antes del desayuno
 enseñar a realizar un masaje
suave sobre la parte inferior del
abdomen
 -recomendarle una dieta rica en
fibra (cereales frutas entre otras)
Al cabo de 6h La adulta mayor
mejoro la calidad de los RsHs una
vez aplicadas las acciones de
enfermería
Plan de cuidado
Nombre y apellido: C.P Nº de cama: 04 Unidad de Atención: Trauma Shock
Diagnostico Medico: Ulceras por presión estadio III infectadas.
Diagnóstico de enfermería: Estreñimiento R/C la falta de movimiento M/P expresión verbal del paciente “tengo 5
días que no hago pupú porque no me puedo mover y mi familia no está conmigo todo el día, porque trabajan”.
Plan de cuidado
Nombre y apellido: C.P Nº de cama: 04 Unidad de Atención: Trauma Shock
Diagnostico Medico: Ulceras por presión estadio III infectadas.
Diagnóstico de enfermería: Dolor agudo en zona sacra R/C destrucción tisular E/P expresión verbal del paciente, “me
duelen mucho esas ronchas que me salieron atrás y en las nalgas por estar acostada”.
TEORIA CRITERIO DE
RESULTADO
ACCIONES DE ENFERMERÍA CRITERIO DE
EVALUACIÓN
“Virginia aprendió que enfermería
no era una labor de auxiliar de la
medicina, que era importante
atender las necesidades de las
personas para mantener el equilibrio
fisiológico, la higiene, la asepsia y
la rehabilitación para darles
independencia. De todas esas
consideraciones es que surgen las 14
necesidades.”
La persona manifestara
alivio del dolor al cabo
de 30 minutos una vez
aplicadas las acciones
de enfermería
 Relación enfermera paciente.
 Control de S/V.
 Colocarla en posición lateral para Brindar
comodidad.
 Distraer al paciente para disminuir el dolor.
 explicar la causa del dolor.
 enseñar medidas de alivio del dolor no
invasivas
 Técnicas de relajación
 Respiración lenta y rítmica o respiración
profunda.
 -proporcionar un alivio optimo del dolor con
los analgésicos prescritos
 evaluar a los 30 minutos la eficacia del tto.
Se logró en el tiempo
trazado disminuir el dolor
a la adulta mayor después
de aplicar las acciones de
enfermería.
Recomendaciones
 Girar y reposicionar al paciente cada 2 horas.
 Utilizar dispositivos anticompresión, colchones “antiescaras”, de disminuye en un 50%
la aparición de úlceras.
 Mantener la piel limpia y bien hidratada, usar agentes limpiadores suaves, evitar la
fricción excesiva.
 Para mantener la integridad tisular buen estado nutricional. Mantener una ingesta
optima en proteínas, minerales, vitamina C y Zinc.
 Utilizar almohadones entre rodillas y tobillos para evitar la presión.
En los casos que ya se ha formado una lesión ulcerada por presión, es imprescindible
evaluar periódicamente:
 Número, tamaño, estadío y localización.
 Cambios en cuanto a olor, aparición de eritema.
 Grado de extensión tejido necrótico, profundidad.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
equipo4crm
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándarCintya Leiva
 
Enfermería geriátrica
Enfermería geriátricaEnfermería geriátrica
Enfermería geriátrica
Alonso Figueroa
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosVerpran
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacientevictorino66 palacios
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacion  Central de esterilizacion
Central de esterilizacion
Crystel Ramirez Gonzales
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
Silvana Star
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURALPce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Victor Raul Acha Huaman
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
natorabet
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Abreviaturas de Enfermería.
Abreviaturas de  Enfermería.Abreviaturas de  Enfermería.
Abreviaturas de Enfermería.
United Pentecostal Church International
 
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoValoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoRogelio Flores Valencia
 

La actualidad más candente (20)

proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
Enfermería geriátrica
Enfermería geriátricaEnfermería geriátrica
Enfermería geriátrica
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacion  Central de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal -   CICAT-SALUD
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
Caso 4
 
Pae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitisPae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitis
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURALPce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Abreviaturas de Enfermería.
Abreviaturas de  Enfermería.Abreviaturas de  Enfermería.
Abreviaturas de Enfermería.
 
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado críticoValoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
 

Similar a Ulceras por presion

Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
NoeliaME
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
NoeliaME
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
SINBOPROENFAPURE
 
Pae kathy-val.
Pae kathy-val.Pae kathy-val.
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
jose figueroa
 
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxYusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Pierina78
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
Su Vega
 
caso clinico normary.pptx
caso clinico normary.pptxcaso clinico normary.pptx
caso clinico normary.pptx
delsonherrera1
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
BrluPanlo
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
BrluPanlo
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoblancanellygordondiaz
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptxDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
SINBOPROENFAPURE
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
YoiselynMartinez1
 

Similar a Ulceras por presion (20)

Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
Caso cliniko!!!!
Caso cliniko!!!!Caso cliniko!!!!
Caso cliniko!!!!
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
Pae kathy-val.
Pae kathy-val.Pae kathy-val.
Pae kathy-val.
 
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
Caso clinico litisia renal (maria hernandez)
 
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxYusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
 
Pae foro
Pae foroPae foro
Pae foro
 
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
 
1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc1 diagnósticos de enfermería epoc
1 diagnósticos de enfermería epoc
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
caso clinico normary.pptx
caso clinico normary.pptxcaso clinico normary.pptx
caso clinico normary.pptx
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptxDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
CASO CLINICO PAE ESTANDARIZADO .pptx 2023
 
Rubi
RubiRubi
Rubi
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Ulceras por presion

  • 1.
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS 5to AÑO DE ENFERMEÌA SECCIÒN: 2 ASIGNATURA: INTERNADO ROTATORIO PROFESOR: T.S.U Yadira Gotto Lilian Capote SAN JUAN DE LOS MORROS; ABRIL 2016
  • 3. Objetivos Objetivo General Aplicar el proceso de enfermería a paciente femenina de 65 años de edad con Dx: ULCERA POR PRESIÓN ESTADIO III INFECTADA, ubicada en el área de trauma shock cama 04 del hospital Dr. Israel Ranuarez Balza; Municipio Roscio (San Juan de los Morros) estado Guárico fundamentado en la teoria de enfermería de las 14 necesidades básicas humanas de Virginia Henderson. Objetivos Específicos  Valorar el estado de salud del paciente a través de la entrevista, y el examen físico.  Elaborar diagnósticos de enfermería reales o potenciales de acuerdo a las necesidades o problemas identificados  Elaborar un plan de acción estableciendo prioridades basado en los diagnósticos de enfermería  Ejecutar las acciones previamente planificadas  Evaluar los resultados de las acciones ejecutadas
  • 4. Motivo de ingreso Se trata de adulta mayor de 65 años de edad N/ Camatagua P/ localidad quien acude a este centro por presentar lesión en zona sacra con necrosis de tejido subcutáneo con abundante secreciones seropurulenta fétida, paciente refiere Diabetes con 10 años de evolución, Insulina dependiente, hace aproximadamente 2 meses es intervenida quirúrgicamente para realizar amputación del miembro inferior izquierdo a nivel de supra-condilea por pie diabético. Es valorada por el especialista de guardia quien ingresa con IDX: 1. Ulceras por presión estadio III infectada 2. Amputación supra-condilea en MI Izq. 3. Diabetes Mellitus tipo II.
  • 5. CUADRO ANATOMOFISIOLOGICO Órgano Afectado Estructura Beare Myers (1999): piel es el órgano más grande de la cuerpo, representando aproximadamente el 7% del peso total. Pág. 1746. Epidermis: capa mas delgada, actúa protección contra microorganismos. Dermis: tejido fibroso, proteínas, colágeno y fibrilina. Contiene terminaciones nerviosas, glándulas, folículos pilosos, y vasos sanguíneos. Hipodermis: capa de grasa que ayuda a aislar el cuerpo del calor y del frio. Función Localización Barrera agentes físicos Protección contra daños mecánicos Reduce la penetración de la radiación ultravioleta Ayuda regulación temperatura C Produce vitamina D Reacciona inmunológicamente frente microorganismos . Se encuentra localizada en todo el cuerpo humano.
  • 6. Definición: Nuevo Manual de Merck (1997): U.P áreas piel lesionadas que resultan falta irrigación sanguínea debido presión. Pág. 1438. Etiología: Presión: fuerza actúa piel consecuencia gravedad, provocando aplastamiento tisular 2 planos duros paciente externa (cama, silla). ocluirá flujo sanguíneo capilar, tejidos blandos; provocando una hipoxia alivia generara necrosis. Fricción: fuerza producida roces, movimientos o arrastres pacientes encamados de una manera brusca. Cizallamiento: combina efectos presión fricción. Fuerza cizallamiento produce cuando existe un deslizamiento superficies adyacentes (ej. Posición fowler 45º) produce deslizamiento cuerpo puede provocar fricción sacro presión Ulceras por presión Signos y síntomas Aumento del dolor en la zona de la ulcera. Eritema edema. calor. Supuración purulenta Supuración serosa Retraso en la curación de la ulcera Decoloración del tejido de granulación formación de bolsas en la base de la herida mal olor necrosis
  • 7. Clasificación: Estadio I: afecta únicamente epidermis, aparece un eritema sede desaparecer presión, . Estadio II: vesículas flictenas, afecta epidermis dermis. Aspecto abrasión o cráter superficial. Estadio III: afecta tejido subcutáneo, necrosis tejido extiende profundamente piel, llagando dermis e hipodermis. Cráter profundo, recubierto tejido necrótico Estadio IV: perdida total grosor piel necrosis estructuras profundas (músculos, huesos o estructuras sostén) aparecen lesiones cavernas tuberización. Factores de riesgo Humedad Pacientes inmovilizados Nutrición inadecuada Aumento de la temperatura Fisiopatología: Presión prolongada origina una isquemia membrana vascular, produciéndose vasodilación zona (aspecto enrojecido), extravasación líquidos infiltración celular. Si presión disminuye, se produce una isquemia local intensa en los tejidos subyacentes, trombosis venosa, alteraciones degenerativas, que desembocan en necrosis ulceración. Tratamiento médico -Antibiticoterapia -Limpiezas de las heridas -Nutrición adecuada y balanceada Tratamiento quirúrgico -Desbridamiento
  • 8. DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO DE ENFERMERÌA Adulta mayor refiere,” me como mis tres comidas al día bajas en azúcar, me gusta mucho las verduras y las frutas; pero ahora es muy difícil hacer dieta y como pasta, arroz, cochino y tomo suficiente agua”. Se observa piel blanca febril al tacto, leve palidez cutánea y con sequedad. Ulceras por presión a nivel de sacro necrosada con secreción seropurulenta fétidas. Peso: 90 kg, Talla: 1. 60cm, Temp: 39°C, Leucocitos: 19.700 mm3, Glicemia: 230mg/ml. -Alteración de la nutrición por exceso -Deterioro de la integridad cutánea -Alteración de la temperatura corporal -Nutricional metabólico. 1. Alteración de la nutrición por exceso R/C aporte calórico superior al gasto de energía. 2. Riesgo del mantenimiento de la salud R/C con desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto de energía. 3. P/C: Hiperglucemia 1. Deterioro de la integridad cutánea R/C limitación de la movilidad E/P Ulceras por presión a nivel de sacro necrosada con secreción seropurulenta fétidas. 2. Riesgo del déficit del volumen de líquido R/C el aumento de la tasa metabólica. 3. P/C: sepsis. 1. Desequilibrio termodinámico R/C proceso infeccioso E/P Temp: 39°C. 2. Riesgo a déficit de volumen de líquido R/C pérdida activa de líquido. 3. P/C: Shock hipovolémico. Paciente refiere: “me duele, y me molesta mucho esa sonda para orinar, antes de la enfermedad hacia pupo 1 vez por día, pero ahora tengo 5 días que no hago pupú porque no me puedo mover y mi familia no está conmigo todo el día, porque trabajan”. A la inspección con presencia de sonda vesical Foley conectado a bolsa recolectora 200cc de orinas claras. Abdomen: globoso a expensa de tejido adiposo, sin lesiones aparentes, sin dolor a la palpación superficial y profunda, RsHs hipo activos sin evacuaciones durante el turno. Alteración de la eliminación urinaria Estreñimiento Eliminación 1. alteración de la eliminación urinaria R/C incapacidad para ir al retrete E/P sonda de Foley conectado a bolsa recolectora. 2. Riesgo a infección urinaria R/C medios invasivos (sonda de Foley). 3. P/C: pielonefritis. 1. Estreñimiento R/C la falta de movimiento M/P expresión verbal del paciente “tengo 5 días que no hago pupú porque no me puedo mover y mi familia no está conmigo todo el día, porque trabajan”. 2. Riesgo a fecaloma R/C estreñimiento 3. P/C: obstrucción intestinal. Cuadro analítico Nombre y apellido: C.P Nº de cama: 04 Unidad de Atención: Trauma Shock. Diagnostico Medico: ulceras por presión estadio III infectadas
  • 9. Adulta mayor refiere,” nunca había hecho ejercicio y ahora menos que me falta esta pierna”. A la inspección se observa amputación supra-condilea en el miembro inferior izquierdo, por pie diabético con cicatriz y en el miembro inferior derecho no se observa lesiones pulso femoral, poplíteo, tibial y pedio presentes. Limitación para deambular Actividad y ejercicio 1. limitación para deambular R/C Trastorno musculo esquelético (amputación de miembro Inf Izq). 2. Riesgo a lesiones R/C alteración de la marcha. 3. P/C Sd desuso. Adulta mayor refiere, “Me cuesta mucho para dormir por el dolor que tengo en las nalgas, esas ronchas me duelen mucho”. A la inspección se observa paciente decúbito prono con facies de dolor, ojos hundidos. Sueño interrumpido Descanso y sueño. 1. Sueño interrumpido R/C dolor M/P expresión verbal del paciente, “me cuesta mucho para dormir por el dolor que tengo en las nalgas, esas ronchas me duelen mucho”. 2. Riesgo a irritabilidad R/C privación del sueño. 3. P/C: Ansiedad. Me duelen mucho esas ronchas que me salieron atrás y en las nalgas por estar acostada. A la inspección se observa paciente con facies de dolor, ojos hundidos. Dolor agudo Cognitivo perceptual 1. Dolor agudo en zona sacra R/C destrucción tisular E/P expresión verbal del paciente, “me duelen mucho esas ronchas que me salieron atrás y en las nalgas por estar acostada”. 2. riesgo de alteraciones emocionales R/C deterioro de la salud física. 3. P/C: ansiedad. DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PROBLEMA PATRON ALTERADO DIAGNOSTICO DE ENFERMERÌA
  • 10. TEORIA CRITERIO DE RESULTADO ACCIONES DE ENFERMERÍA CRITERIO DE EVALUACIÓN “Virginia aprendió que enfermería no era una labor de auxiliar de la medicina, que era importante atender las necesidades de las personas para mantener el equilibrio fisiológico, la higiene, la asepsia y la rehabilitación para darles independencia. De todas esas consideraciones es que surgen las 14 necesidades.” Al cabo de 6h La adulta mayor mejorara la calidad de los RsHs una vez aplicadas las acciones de enfermería  Relación enfermera paciente  Control de signos vitales  Enseñar la importancia de responder a necesidad urgente de defecar  Aconsejar la ingesta diaria de 2lts de líquidos  Recomendar que se tome un vaso de agua natural 30min. Antes del desayuno  enseñar a realizar un masaje suave sobre la parte inferior del abdomen  -recomendarle una dieta rica en fibra (cereales frutas entre otras) Al cabo de 6h La adulta mayor mejoro la calidad de los RsHs una vez aplicadas las acciones de enfermería Plan de cuidado Nombre y apellido: C.P Nº de cama: 04 Unidad de Atención: Trauma Shock Diagnostico Medico: Ulceras por presión estadio III infectadas. Diagnóstico de enfermería: Estreñimiento R/C la falta de movimiento M/P expresión verbal del paciente “tengo 5 días que no hago pupú porque no me puedo mover y mi familia no está conmigo todo el día, porque trabajan”.
  • 11. Plan de cuidado Nombre y apellido: C.P Nº de cama: 04 Unidad de Atención: Trauma Shock Diagnostico Medico: Ulceras por presión estadio III infectadas. Diagnóstico de enfermería: Dolor agudo en zona sacra R/C destrucción tisular E/P expresión verbal del paciente, “me duelen mucho esas ronchas que me salieron atrás y en las nalgas por estar acostada”. TEORIA CRITERIO DE RESULTADO ACCIONES DE ENFERMERÍA CRITERIO DE EVALUACIÓN “Virginia aprendió que enfermería no era una labor de auxiliar de la medicina, que era importante atender las necesidades de las personas para mantener el equilibrio fisiológico, la higiene, la asepsia y la rehabilitación para darles independencia. De todas esas consideraciones es que surgen las 14 necesidades.” La persona manifestara alivio del dolor al cabo de 30 minutos una vez aplicadas las acciones de enfermería  Relación enfermera paciente.  Control de S/V.  Colocarla en posición lateral para Brindar comodidad.  Distraer al paciente para disminuir el dolor.  explicar la causa del dolor.  enseñar medidas de alivio del dolor no invasivas  Técnicas de relajación  Respiración lenta y rítmica o respiración profunda.  -proporcionar un alivio optimo del dolor con los analgésicos prescritos  evaluar a los 30 minutos la eficacia del tto. Se logró en el tiempo trazado disminuir el dolor a la adulta mayor después de aplicar las acciones de enfermería.
  • 12. Recomendaciones  Girar y reposicionar al paciente cada 2 horas.  Utilizar dispositivos anticompresión, colchones “antiescaras”, de disminuye en un 50% la aparición de úlceras.  Mantener la piel limpia y bien hidratada, usar agentes limpiadores suaves, evitar la fricción excesiva.  Para mantener la integridad tisular buen estado nutricional. Mantener una ingesta optima en proteínas, minerales, vitamina C y Zinc.  Utilizar almohadones entre rodillas y tobillos para evitar la presión. En los casos que ya se ha formado una lesión ulcerada por presión, es imprescindible evaluar periódicamente:  Número, tamaño, estadío y localización.  Cambios en cuanto a olor, aparición de eritema.  Grado de extensión tejido necrótico, profundidad. Gracias por su atención