SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Juan Carlos Plácido O.
Unidad de Soporte Metabólico y Nutricional
USMEN - HOSPITAL SANTA ROSA
“… Declaramos que es nuestro deseo y compromiso comunes para garantizar que todo
enfermo sea valorado nutricionalmente al ingreso a los servicios de salud de primero,
segundo y tercer nivel de atención del sector público, privado o de asistencia social del
mundo y en especial de Latinoamérica y reciba una atención nutricional oportuna,
completa, suficiente y de calidad, proporcionada por profesionales de la Salud
capacitados, que prevenga el riesgo de la desnutrición hospitalaria y reduzca el
número y la severidad de las complicaciones relacionadas con el proceso de la
enfermedad que llevó al paciente a hospitalizarse, además de mejorar su Calidad de
Vida, su sobrevida y reducir los costos relacionados con la atención de la enfermedad
en estos hospitales...”
Emitida por los Presidentes de las Sociedades y Asociaciones de Nutrición
Clínica y Terapia Nutricional de América Latina y el Caribe, en el marco
del XI Congreso de FELANPE / XV Congreso de AMAEE en la Ciudad de
Cancún Quintana Roo, México el día 20 de mayo de 2008
• El nutriente correcto /estrategia nutricional
• ElTiempo correcto
• El paciente correcto
• La intensidad correcta (dosis/duración)
• Con el resultado Correcto!
The Critical Care Experience, Rupinder Dhaliwal, RD, Daren Heyland, MD.
 Es un proceso muy complejo que involucra muchos sistemas de
regulación, que presumiblemente mejoran la supervivencia.
 Esta respuesta tiene tres fases:
Fase de estrés
Fase catabólica
Fase anabólica.
Ebb phase (or shock) Flow phase
Respuesta Metabólica a la agresión
-Jabbar A et al JPEN 2003;18:461-482
Arg
Inmunonutrición del paciente Crítico
Respuesta Inmuno-inflamatoria
Moore, Frederick. Complicaciones Post traumaticos y cambios dentro de la población
de linfocitos despues de un trauma multiple.
Critical Care Medicine Volume 27(4), April 1999, pp 674-675
Reparar tejidos dañados y sintetizar sustratos
que son prioritarios en esa condición.
SIRS
SEVERO
SIRS MODERADO
INMUNOSUPRESION MODERADA
INMUNOSUPRESION
SEVERA
INFECCION
FOM
TARDIO
FOM
TEMPRANO
•INJURIA TISULAR
•SHOCK
•FACT. HUESPED
•EVENTOS SECUNDARIOS
ω
FASE DE ESTRÉS.
• Inestabilidad hemodinámica
• Hipometabolismo
• Surgimiento de hormonas contrarreguladoras
• Resistencia a la insulina
• Dura 24 horas
• La magnitud y la duración de la fase dependen de la severidad
de la lesión o enfermedad.
¿Se debe alimentar o no?
 La alimentación hipocalórica o "subalimentación
permisiva", donde los pacientes son alimentados por
debajo de su GEB (50% -75%) ha demostrado beneficio en
varias poblaciones de pacientes en estado crítico.
 El apoyo nutricional exagerado puede exacerbar la
hiperglucemia, falla respiratoria y disfunción de órganos
durante la fase de estrés.
Nutrition Support Core Curriculum: A case-based approach the adult patient, American Society For
Parenteral And Enteral Nutrition, © 2007 Michele M. Gottschlich, PhD, www.nutritioncare.org
¿Se debe alimentar o no?
 El concepto de soporte metabólico representa una
distinción de apoyo a la nutrición que normalmente se
orienta hacia la repleción.
 La meta es apoyar las vías metabólicas celulares sin forzar
en ellos una reacción adversa secundaria que sería la
incapacidad para utilizar el exceso de combustible, que
pueden comprometer la estructura y la función del órgano.
Nutrition Support Core Curriculum: A case-based approach the adult patient, American Society For
Parenteral And Enteral Nutrition, © 2007 Michele M. Gottschlich, PhD, www.nutritioncare.org
FASE DE
STRES O
DE SHOCK
FASE
CATABOLICA
FASE
ANABOLICA
(RECUPERACION)
NPO SOPORTE
METABOLICO
TERAPIA DE
MANTENIMIENTO
REPLECION
FASE
EBB
FASE
FLOW
ANABOLICA
TEMPRANA
ANABOLICA
TARDIA
15 – 30 Kcal/ Kg 30 – 40 Kcal/ Kg 40 – 50 Kcal/ Kg
< 24 Hrs
EN EL PACIENTE CRÍTICO
Metabolismo
Inestabilidad
hemodinámica,
extremidades frías
hipometabolismo.
Se inicia con
Estabilidad hemodinámica,
Hipermetabolismo
Elevada tasa metabólica en
reposo.
Riesgos del inicio precoz
El tracto gastrointestinal no tolera en ocasiones la perfusión
intraluminal de nutrientes en condiciones de isquemia -
reperfusión secundaria al shock y a la resucitación con
catecolaminas.
La intolerancia puede ser un marcador de Hipoperfusión
esplácnica. Por ello, el empleo de nutrición está limitado ya que
puede inducir isquemia si el flujo mesentérico no puede ser
aumentado debido a la hipovolemia o a la vasoconstricción.
B. García Vila;T. Grau,La nutrición enteral precoz en el enfermo grave, Nutr Hosp 2005, 20:93-100
Evidencias
• La nutrición enteral administrada en las primeras 48 horas de la
agresión disminuye los niveles plasmáticos de TNF y la permeabilidad
intestinal, medida con la prueba de lactulosa manitol en pacientes
quemados, en traumas craneales y tras cirugía gastrointestinal
1. Peng YZ, Yuan ZQ, Xiao GX: Effects of early enteral feeding on the prevention of enterogenic infection.
Burns 200, 27:145-149.
(http://www.aci.health.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0009/162639/SBIS_Nutrition_CPG_new_format.pdf)
2. Brooks AD, Hockwald SN, Heslin MJ y cols.: Intestinal permability after early postoperative enteral nutrition
in patients with upper gastrointestinal malignancy. JPEN 1999, 23:75-79.
• No se ha podido demostrar el papel de la nutrición enteral en la
prevención del catabolismo proteico o la limitación del desarrollo del
fracaso multiorgánico.
• La diferencia fundamental entre los estudios más recientes y los más
antiguos es el momento de inicio de la nutrición enteral que debe ser
siempre inferior a las 48 horas de producirse el traumatismo o la
agresión.
Cerra FB, McPherson JP, Konstantinides FN y cols.: Enteral nutrition does not prevent multiple organ failure síndrome (MOFS) after sepsis. Surgery 1988,
104:727-733.
Eyer SDS, Micon LT, Konstantinides FN y cols.: Early enteral feeding does not attenuate metabolic response after blunt trauma. J Trauma 1993, 34:639-
644.
Evidencias
• Estudios clínicos han demostrado que la nutrición enteral precoz,
administrada en las primeras 48 horas de ingreso, disminuye la
incidencia de infecciones nosocomiales en estos enfermos aunque
no la mortalidad, salvo en grupos concretos de pacientes,
especialmente en enfermos quirúrgicos.
B. García Vila;T. Grau,La nutrición enteral precoz en el enfermo grave, Nutr Hosp 2005, 20:93-100
Evidencias
• En pacientes con traumatismo abdominal, la administración yeyunal de
dieta disminuye la incidencia de infección nosocomial, en particular la
neumonía, y la mortalidad en comparación con la nutrición parenteral.
Moore FA, Feliciano DV, Andrassy RJ y cols.: Early enteral feeding, compared with parenteral,
reduces postoperative septic complications. The results of a meta-analysis. Ann Surg 1992,
216:172-183
Evidencias
• Existen datos en estudios clínicos que apoyan ésta hipótesis para
determinados grupos de pacientes como los pacientes quirúrgicos (1),
traumáticos (2), con trauma craneal (3), sepsis (4) y Pancreatitis (5).
1. Heyland DK, Novak F, Drover JW y cols.: Should immunonutrition become routine in critically ill patients? A systematic review of the evidence.
JAMA 2001, 286:944-953
2. Moore FA, Feliciano DV, Andrassy RJ y cols.: Early enteral feeding, compared with parenteral, reduces postoperative septic complications. The
results of a meta-analysis. Ann Surg 1992, 216:172-183.
3. Taylor SJ, Fetter SB, Jewkes C y cols.: Prospective, randomized, controlled trial to determine the effect of early enhanced enteral on clinical
outcome in mechanically ventilated patients suffering head injury. Crit Care Med 1999, 27:2525-2531.
4. Galbán C, Montejo JC, Mesejo A y cols.: An immune-enhancing enteral diet reduces mortality rate and episodes of bacteremia in septic intesive
care unit patients. Crit Care Med 2000, 28:643-648.
5. Windsor AC, Kanwar S, Li AG y cols.: Compared with parenteral nutrition, enteral feeding attenuates the acute phase response and improves
disease severity in acute pancreatitis. Gut 1998, 42:431-435.
Evidencias
Nutrición enteral precoz (24 horas) versus inicio tardío de la
alimentación para las complicaciones postoperatorias de la
cirugía colorrectal
• No existe una ventaja evidente del tratamiento "nada por boca" para los
pacientes después de la cirugía gastrointestinal, y esta revisión apoya el inicio
precoz.
• Especialmente debido a los cambios marcados en las técnicas quirúrgicas
(introducción de la cirugía laparoscópica) que es mucho menos estresante para
los pacientes.
Andersen HK, Lewis SJ, Thomas S. Publicado en línea: Febrero 16, 2011
Resúmenes Cochrane
Evidencia científica independiente de alta calidad para la toma de decisiones en
atención sanitaria
Fundamentos
• La ausencia de alimentos, incluso durante períodos
cortos de tiempo, produce en animales de
experimentación alteraciones características de la
estructura intestinal
• Disminución de la altura e Hipoplasia de las vellosidades de la
mucosa
• Disminución de su contenido de DNA
• Alteraciones de la función como la actividad enzimática de las
vellosidades y la secreción de IgA.
Buchman AL, Moukarzel AA, Butha S y cols.: Parenteral nutrition is associated with intestinal morphological and functional changes
in humans. JPEN 1995, 19:453-460
Fundamentos
• Estos efectos son muy evidentes en los
animales de experimentación y afectan
fundamentalmente al intestino delgado.
• Las lesiones revierten en cuanto se instaura
la infusión de alimentos en el intestino.
Buchman AL, Moukarzel AA, Butha S y cols.: Parenteral nutrition is associated with intestinal morphological and functional changes
in humans. JPEN 1995, 19:453-460
• Estos cambios se atribuyen a una disminución del flujo mesentérico y una pérdida
de la disponibilidad de oxígeno en la mucosa intestinal asociada a una
vasoconstricción de leche esplácnico
• La lesión de la mucosa sería la responsable del aumento de la permeabilidad
intestinal y de la translocación bacteriana, entre otras causas
• El intestino contiene el 60-70% del tejido linfoide del organismo y sus funciones
de barrera tienen mecanismos complejos.
• La disminución del flujo mesentérico y los cambios en la flora bacteriana también
influyen en la actividad motora intestinal.
Fundamentos
El uso de nutrición enteral
Puede atenuar todos estos fenómenos produciendo:
1. Una menor permeabilidad de la mucosa gastrointestinal por la
presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal
2. Una disminución de la respuesta inflamatoria isquémica al frenar la
liberación exagerada de citoquinas por los neutrófilos intestinales
3. Una mejor función inmunitaria del tejido linfoide del intestino26.
Kudsk KA: Parenteral versus enteral nutrition. En: Shikora Sa, Martindale RG, Schwaitzberg SD (eds.).
Nutritional considerations in the intensive care unit. Science, rationale and practice. Kendall/Hunt Publishing
Co, Iowa (USA), 2002, pp. 119-130
Cuando será posible indicar
Nutrición enteral?
• Siempre que se mantenga un mínimo de tracto gastrointestinal
funcional y/o se dé alguna de las siguientes condiciones:
 Existan limitaciones para la ingesta, deglución, tránsito, digestión, absorción y/o metabolismo de
los alimentos en su forma natural (anorexia, síndromes de malabsorción, patología ORL,
nefropatías o hepatopatías, etc.).
 Existan requerimientos especiales de energía y /o nutrientes que no puedan cubrirse con la
alimentación natural (síndromes hipermetabólicos, alergias alimentarias severas, etc.).
¿Es imprescindible escuchar ruidos hidroaéreos?
• Hoy sabemos que esta condición no lo es.
La evidencia de movimientos intestinales (resolución del íleo
“clínico”) no es una condición para iniciar NE (Grado E).
¿Cuando está indicado la NE en pacientes en UCI?
• En todos los pacientes que no se espera recibir una
dieta oral completa en 3 días (C)
 La alimentación enteral se debe comenzar temprano
dentro de las primeras 24-48 horas después de la
admisión. (C)
 La alimentación debe avanzar hacia la meta en los
próximos 48-72 horas. (Grado: E)
La Nutrición Enteral:
1-Mejora y mantiene la función inmune
2-Mejora el balance de nitrógeno
3-Mejora la cicatrización de heridas
4-Mejora la síntesis proteica
5-Aumenta el sistema antioxidante intracelular
6-Disminuye la respuesta hipermetabólica a la lesión tisular
7-Preserva la integridad de la mucosa intestinal
8-Preserva la integridad de la barrera intestinal
9-Previene la traslocación bacteriana
10-Disminuye infecciones , estadía hospitalaria y mortalidad
CONCLUSIONES
Sánchez Nava VM, ICU Managment 2010;10:12-14
juancplacido@Yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)leo1424sala
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosVivi Aguilar
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Filippo Vilaró
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición ParenteralKetllyn Cruz
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° partegustavo diaz nuñez
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónAndrea Montano
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralBeluu G.
 
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Noé González Gallegos
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)darkby
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaAna Runa
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosGuisela Mena Mora
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
dietas hospitalarias
dietas hospitalariasdietas hospitalarias
dietas hospitalarias
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
 
Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentaciónSíndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicosNutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicos
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Soporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uciSoporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uci
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 

Similar a Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013

Similar a Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013 (20)

ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
 
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologicoApoyo nutricional en el paciente oncologico
Apoyo nutricional en el paciente oncologico
 
CIRUGIA DIGESTIVA.pdf
CIRUGIA DIGESTIVA.pdfCIRUGIA DIGESTIVA.pdf
CIRUGIA DIGESTIVA.pdf
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Expo Nutricion
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
 
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdfSoporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
 
Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaporte
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
Fístula npt
Fístula nptFístula npt
Fístula npt
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalariaNutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013

  • 1. Dr. Juan Carlos Plácido O. Unidad de Soporte Metabólico y Nutricional USMEN - HOSPITAL SANTA ROSA
  • 2. “… Declaramos que es nuestro deseo y compromiso comunes para garantizar que todo enfermo sea valorado nutricionalmente al ingreso a los servicios de salud de primero, segundo y tercer nivel de atención del sector público, privado o de asistencia social del mundo y en especial de Latinoamérica y reciba una atención nutricional oportuna, completa, suficiente y de calidad, proporcionada por profesionales de la Salud capacitados, que prevenga el riesgo de la desnutrición hospitalaria y reduzca el número y la severidad de las complicaciones relacionadas con el proceso de la enfermedad que llevó al paciente a hospitalizarse, además de mejorar su Calidad de Vida, su sobrevida y reducir los costos relacionados con la atención de la enfermedad en estos hospitales...” Emitida por los Presidentes de las Sociedades y Asociaciones de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional de América Latina y el Caribe, en el marco del XI Congreso de FELANPE / XV Congreso de AMAEE en la Ciudad de Cancún Quintana Roo, México el día 20 de mayo de 2008
  • 3. • El nutriente correcto /estrategia nutricional • ElTiempo correcto • El paciente correcto • La intensidad correcta (dosis/duración) • Con el resultado Correcto! The Critical Care Experience, Rupinder Dhaliwal, RD, Daren Heyland, MD.
  • 4.  Es un proceso muy complejo que involucra muchos sistemas de regulación, que presumiblemente mejoran la supervivencia.  Esta respuesta tiene tres fases: Fase de estrés Fase catabólica Fase anabólica.
  • 5.
  • 6. Ebb phase (or shock) Flow phase Respuesta Metabólica a la agresión
  • 7. -Jabbar A et al JPEN 2003;18:461-482 Arg
  • 8. Inmunonutrición del paciente Crítico Respuesta Inmuno-inflamatoria Moore, Frederick. Complicaciones Post traumaticos y cambios dentro de la población de linfocitos despues de un trauma multiple. Critical Care Medicine Volume 27(4), April 1999, pp 674-675 Reparar tejidos dañados y sintetizar sustratos que son prioritarios en esa condición. SIRS SEVERO SIRS MODERADO INMUNOSUPRESION MODERADA INMUNOSUPRESION SEVERA INFECCION FOM TARDIO FOM TEMPRANO •INJURIA TISULAR •SHOCK •FACT. HUESPED •EVENTOS SECUNDARIOS
  • 9. ω
  • 10. FASE DE ESTRÉS. • Inestabilidad hemodinámica • Hipometabolismo • Surgimiento de hormonas contrarreguladoras • Resistencia a la insulina • Dura 24 horas • La magnitud y la duración de la fase dependen de la severidad de la lesión o enfermedad.
  • 11.
  • 12. ¿Se debe alimentar o no?  La alimentación hipocalórica o "subalimentación permisiva", donde los pacientes son alimentados por debajo de su GEB (50% -75%) ha demostrado beneficio en varias poblaciones de pacientes en estado crítico.  El apoyo nutricional exagerado puede exacerbar la hiperglucemia, falla respiratoria y disfunción de órganos durante la fase de estrés. Nutrition Support Core Curriculum: A case-based approach the adult patient, American Society For Parenteral And Enteral Nutrition, © 2007 Michele M. Gottschlich, PhD, www.nutritioncare.org
  • 13. ¿Se debe alimentar o no?  El concepto de soporte metabólico representa una distinción de apoyo a la nutrición que normalmente se orienta hacia la repleción.  La meta es apoyar las vías metabólicas celulares sin forzar en ellos una reacción adversa secundaria que sería la incapacidad para utilizar el exceso de combustible, que pueden comprometer la estructura y la función del órgano. Nutrition Support Core Curriculum: A case-based approach the adult patient, American Society For Parenteral And Enteral Nutrition, © 2007 Michele M. Gottschlich, PhD, www.nutritioncare.org
  • 14. FASE DE STRES O DE SHOCK FASE CATABOLICA FASE ANABOLICA (RECUPERACION) NPO SOPORTE METABOLICO TERAPIA DE MANTENIMIENTO REPLECION FASE EBB FASE FLOW ANABOLICA TEMPRANA ANABOLICA TARDIA 15 – 30 Kcal/ Kg 30 – 40 Kcal/ Kg 40 – 50 Kcal/ Kg < 24 Hrs EN EL PACIENTE CRÍTICO Metabolismo Inestabilidad hemodinámica, extremidades frías hipometabolismo. Se inicia con Estabilidad hemodinámica, Hipermetabolismo Elevada tasa metabólica en reposo.
  • 15. Riesgos del inicio precoz El tracto gastrointestinal no tolera en ocasiones la perfusión intraluminal de nutrientes en condiciones de isquemia - reperfusión secundaria al shock y a la resucitación con catecolaminas. La intolerancia puede ser un marcador de Hipoperfusión esplácnica. Por ello, el empleo de nutrición está limitado ya que puede inducir isquemia si el flujo mesentérico no puede ser aumentado debido a la hipovolemia o a la vasoconstricción. B. García Vila;T. Grau,La nutrición enteral precoz en el enfermo grave, Nutr Hosp 2005, 20:93-100
  • 16. Evidencias • La nutrición enteral administrada en las primeras 48 horas de la agresión disminuye los niveles plasmáticos de TNF y la permeabilidad intestinal, medida con la prueba de lactulosa manitol en pacientes quemados, en traumas craneales y tras cirugía gastrointestinal 1. Peng YZ, Yuan ZQ, Xiao GX: Effects of early enteral feeding on the prevention of enterogenic infection. Burns 200, 27:145-149. (http://www.aci.health.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_file/0009/162639/SBIS_Nutrition_CPG_new_format.pdf) 2. Brooks AD, Hockwald SN, Heslin MJ y cols.: Intestinal permability after early postoperative enteral nutrition in patients with upper gastrointestinal malignancy. JPEN 1999, 23:75-79.
  • 17. • No se ha podido demostrar el papel de la nutrición enteral en la prevención del catabolismo proteico o la limitación del desarrollo del fracaso multiorgánico. • La diferencia fundamental entre los estudios más recientes y los más antiguos es el momento de inicio de la nutrición enteral que debe ser siempre inferior a las 48 horas de producirse el traumatismo o la agresión. Cerra FB, McPherson JP, Konstantinides FN y cols.: Enteral nutrition does not prevent multiple organ failure síndrome (MOFS) after sepsis. Surgery 1988, 104:727-733. Eyer SDS, Micon LT, Konstantinides FN y cols.: Early enteral feeding does not attenuate metabolic response after blunt trauma. J Trauma 1993, 34:639- 644. Evidencias
  • 18. • Estudios clínicos han demostrado que la nutrición enteral precoz, administrada en las primeras 48 horas de ingreso, disminuye la incidencia de infecciones nosocomiales en estos enfermos aunque no la mortalidad, salvo en grupos concretos de pacientes, especialmente en enfermos quirúrgicos. B. García Vila;T. Grau,La nutrición enteral precoz en el enfermo grave, Nutr Hosp 2005, 20:93-100 Evidencias
  • 19. • En pacientes con traumatismo abdominal, la administración yeyunal de dieta disminuye la incidencia de infección nosocomial, en particular la neumonía, y la mortalidad en comparación con la nutrición parenteral. Moore FA, Feliciano DV, Andrassy RJ y cols.: Early enteral feeding, compared with parenteral, reduces postoperative septic complications. The results of a meta-analysis. Ann Surg 1992, 216:172-183 Evidencias
  • 20. • Existen datos en estudios clínicos que apoyan ésta hipótesis para determinados grupos de pacientes como los pacientes quirúrgicos (1), traumáticos (2), con trauma craneal (3), sepsis (4) y Pancreatitis (5). 1. Heyland DK, Novak F, Drover JW y cols.: Should immunonutrition become routine in critically ill patients? A systematic review of the evidence. JAMA 2001, 286:944-953 2. Moore FA, Feliciano DV, Andrassy RJ y cols.: Early enteral feeding, compared with parenteral, reduces postoperative septic complications. The results of a meta-analysis. Ann Surg 1992, 216:172-183. 3. Taylor SJ, Fetter SB, Jewkes C y cols.: Prospective, randomized, controlled trial to determine the effect of early enhanced enteral on clinical outcome in mechanically ventilated patients suffering head injury. Crit Care Med 1999, 27:2525-2531. 4. Galbán C, Montejo JC, Mesejo A y cols.: An immune-enhancing enteral diet reduces mortality rate and episodes of bacteremia in septic intesive care unit patients. Crit Care Med 2000, 28:643-648. 5. Windsor AC, Kanwar S, Li AG y cols.: Compared with parenteral nutrition, enteral feeding attenuates the acute phase response and improves disease severity in acute pancreatitis. Gut 1998, 42:431-435. Evidencias
  • 21. Nutrición enteral precoz (24 horas) versus inicio tardío de la alimentación para las complicaciones postoperatorias de la cirugía colorrectal • No existe una ventaja evidente del tratamiento "nada por boca" para los pacientes después de la cirugía gastrointestinal, y esta revisión apoya el inicio precoz. • Especialmente debido a los cambios marcados en las técnicas quirúrgicas (introducción de la cirugía laparoscópica) que es mucho menos estresante para los pacientes. Andersen HK, Lewis SJ, Thomas S. Publicado en línea: Febrero 16, 2011 Resúmenes Cochrane Evidencia científica independiente de alta calidad para la toma de decisiones en atención sanitaria
  • 22. Fundamentos • La ausencia de alimentos, incluso durante períodos cortos de tiempo, produce en animales de experimentación alteraciones características de la estructura intestinal • Disminución de la altura e Hipoplasia de las vellosidades de la mucosa • Disminución de su contenido de DNA • Alteraciones de la función como la actividad enzimática de las vellosidades y la secreción de IgA. Buchman AL, Moukarzel AA, Butha S y cols.: Parenteral nutrition is associated with intestinal morphological and functional changes in humans. JPEN 1995, 19:453-460
  • 23. Fundamentos • Estos efectos son muy evidentes en los animales de experimentación y afectan fundamentalmente al intestino delgado. • Las lesiones revierten en cuanto se instaura la infusión de alimentos en el intestino. Buchman AL, Moukarzel AA, Butha S y cols.: Parenteral nutrition is associated with intestinal morphological and functional changes in humans. JPEN 1995, 19:453-460
  • 24. • Estos cambios se atribuyen a una disminución del flujo mesentérico y una pérdida de la disponibilidad de oxígeno en la mucosa intestinal asociada a una vasoconstricción de leche esplácnico • La lesión de la mucosa sería la responsable del aumento de la permeabilidad intestinal y de la translocación bacteriana, entre otras causas • El intestino contiene el 60-70% del tejido linfoide del organismo y sus funciones de barrera tienen mecanismos complejos. • La disminución del flujo mesentérico y los cambios en la flora bacteriana también influyen en la actividad motora intestinal. Fundamentos
  • 25. El uso de nutrición enteral Puede atenuar todos estos fenómenos produciendo: 1. Una menor permeabilidad de la mucosa gastrointestinal por la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal 2. Una disminución de la respuesta inflamatoria isquémica al frenar la liberación exagerada de citoquinas por los neutrófilos intestinales 3. Una mejor función inmunitaria del tejido linfoide del intestino26. Kudsk KA: Parenteral versus enteral nutrition. En: Shikora Sa, Martindale RG, Schwaitzberg SD (eds.). Nutritional considerations in the intensive care unit. Science, rationale and practice. Kendall/Hunt Publishing Co, Iowa (USA), 2002, pp. 119-130
  • 26. Cuando será posible indicar Nutrición enteral?
  • 27. • Siempre que se mantenga un mínimo de tracto gastrointestinal funcional y/o se dé alguna de las siguientes condiciones:  Existan limitaciones para la ingesta, deglución, tránsito, digestión, absorción y/o metabolismo de los alimentos en su forma natural (anorexia, síndromes de malabsorción, patología ORL, nefropatías o hepatopatías, etc.).  Existan requerimientos especiales de energía y /o nutrientes que no puedan cubrirse con la alimentación natural (síndromes hipermetabólicos, alergias alimentarias severas, etc.).
  • 28. ¿Es imprescindible escuchar ruidos hidroaéreos? • Hoy sabemos que esta condición no lo es. La evidencia de movimientos intestinales (resolución del íleo “clínico”) no es una condición para iniciar NE (Grado E).
  • 29. ¿Cuando está indicado la NE en pacientes en UCI? • En todos los pacientes que no se espera recibir una dieta oral completa en 3 días (C)  La alimentación enteral se debe comenzar temprano dentro de las primeras 24-48 horas después de la admisión. (C)  La alimentación debe avanzar hacia la meta en los próximos 48-72 horas. (Grado: E)
  • 30. La Nutrición Enteral: 1-Mejora y mantiene la función inmune 2-Mejora el balance de nitrógeno 3-Mejora la cicatrización de heridas 4-Mejora la síntesis proteica 5-Aumenta el sistema antioxidante intracelular 6-Disminuye la respuesta hipermetabólica a la lesión tisular 7-Preserva la integridad de la mucosa intestinal 8-Preserva la integridad de la barrera intestinal 9-Previene la traslocación bacteriana 10-Disminuye infecciones , estadía hospitalaria y mortalidad CONCLUSIONES Sánchez Nava VM, ICU Managment 2010;10:12-14