SlideShare una empresa de Scribd logo
Un cuerpo activo
es un cuerpo
sano
Cómo vivir más y mejor
ENVEJECIMIENTO	
  ACTIVO	
  =	
  ENVEJECIMIENTO	
  SALUDABLE	
  

ACTITUD POSITIVA
FRENTE A LA VIDA

NO
DISCAPACIDAD

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

CAPACIDADES
FUNCIONALES
ESTRATEGIAS	
  ADAPTATIVAS
›  No

existen patrones comunes que guíen el
proceso de envejecimiento.
ESTRATEGIAS	
  ADAPTATIVAS
›  En

cada persona el envejecimiento se
manifiesta en dos niveles: interno y externo.
ESTRATEGIAS	
  ADAPTATIVAS
›  El

que envejece debe hacer un doble esfuerzo:
adaptarse al medio y a su propia vejez
(Salvarezza 1988).
ESTRATEGIAS	
  ADAPTATIVAS
›  Una

ADAPTACIÓN POSITIVA
implica la asunción y aceptación
de la realidad y buscar
alternativas que permitan
mantener la mayor autonomía e
independencia posible.
ESTRATEGIAS	
  ADAPTATIVAS
›  El

envejecer con “ÉXITO”
depende en gran medida
de la actitud que tenga el
mayor hacia la vida en
general y hacia sus hábitos y
costumbres diarias en
particular.
ESTRATEGIAS	
  ADAPTATIVAS
›  La

práctica del ejercicio
físico es uno de los factores
que van a favorecer un
envejecimiento saludable y
en definitiva un estado de
BIENESTAR GLOBAL (físico,
psíquico, emocional y social)
ACTIVIDAD	
  FÍSICA
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MOVIMIENTO	
  CORPORAL,	
  GESTOS,	
  ACCIONES…..	
  
› 

ACTIVIDAD	
  FISICA	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  EJERCICIO	
  FISICO.	
  MEJORAR	
  CALIDAD	
  DE	
  VIDA	
  
ACTIVIDAD	
  FÍSICA
INSEGURIDAD

SEDENTARISMO

DEPENDENCIA

AISLAMIENTO

SOLEDAD
EFECTOS	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
›  La

práctica de ejercicio
físico nos va a proporcionar
un estado de BIENESTAR
GLOBAL:
›  A

nivel físico.
›  A nivel psicológico.
›  A nivel social.
EFECTOS	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

A NIVEL FÍSICO:
Favorece la movilidad articular.
›  Frena la atrofia muscular.
›  Conserva la fuerza y tono muscular.
›  Controla el aumento de peso.
›  Consigue mejoras cardiovasculares, en
el sistema respiratorio, en el sistema
nervioso…
› 
EFECTOS	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

A NIVEL PSICOLÓGICO:
› 
› 
› 
› 

› 

Mejora la autoestima y ayuda a favorecer
la autoimagen.
Desciende los niveles de ansiedad.
Funciona como tratamiento no
farmacológico para la depresión.
Ayuda al mantenimiento del
funcionamiento cognitivo(atención,
memoria).
Mantiene el equilibrio emocional y
afectivo.
EFECTOS	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

A NIVEL SOCIAL:
› 
› 
› 
› 
› 
› 

Favorece la relación interpersonal.
Favorece vínculos de amistad.
Aumenta la ilusión de vivir.
Mejora la imagen de sí mismo.
Evita la soledad y aislamiento.
Favorece la ejecución de las A.V.D.
DURACIÓN	
  E	
  INTENSIDAD	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD
› 

La práctica del ejercicio físico se puede
realizar de dos maneras:
Individual: en casa, en parques, en salas
de fitness.
›  Grupo: normalmente están dirigidas por un
profesor, en polideportivos, centros de
mayores, parques,…
La práctica en grupos siempre va a resultar
más eriquecedora que la individual.
› 
DURACIÓN	
  E	
  INTENSIDAD	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD
› 

Duración de la práctica.
› 

No se puede generalizar y marcar un
tiempo estándar de 45-50 minutos.
Dependerá del estado de salud de
cada persona, de sus hábitos, etc.
¿Cuántos días a la semana?
DURACIÓN	
  E	
  INTENSIDAD	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD
› 

Intensidad del ejercicio físico.
› 

Al igual que en la duración va a
variar en función de las capacidades
de cada individuo. Se podría decir
que la intensidad adecuada estaría
entre el 50-60% de la frecuencia
cardíaca.
DURACIÓN	
  E	
  INTENSIDAD	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD
› 

Lugar de realización.
› 

Si la actividad se realiza en una sala
cerrada, ésta debe ser de
dimensiones adecuadas para el
número de alumnos que participen,
sus condiciones ambientales
(temperatura, iluminación, aireación)
han de ser óptimas.
ACTIVIDADES	
  FÍSICAS	
  MÁS	
  ADECUADAS
› 

Las actividades más adecuadas son.
Andar (mejor en grupo que
individual)
›  Actividades físicas en parques.
›  Gimnasia de mantenimiento.
›  Bailes de salón.
›  Natación*
›  Yoga para mayores.
›  Pilates para mayores.
› 
RECOMENDACIONES
La ropa y el calzado debe ser el adecuado para la
realización del ejercicio físico: ropa deportiva cómoda y
calzado deportivo.
›  Es de suma importancia mantenerse hidratado antes,
durante y después de la práctica del ejercicio físico.
›  No realizar ejercicio físico en ayunas.
›  Mantener hábitos de higiene de la práctica de la actividad.
›  Acudir a su médico si aparece algún tipo de alteración o
dolor
› 
SIGNOS	
  Y	
  SÍNTOMAS	
  A	
  VIGILAR
Dolor o presión en el pecho.
›  Taquicardia.
›  Mareos.
›  Palidez.
›  Visión borrosa.
›  Aparición de dolor articular
durante el ejercicio.
›  Dolor súbito de cabeza.
› 
PARÁMETROS	
  IMPORTANTES	
  EN	
  LA	
  
PRÁCTICA	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

Buena disposición.- Actitud.
PARÁMETROS	
  IMPORTANTES	
  EN	
  LA	
  
PRÁCTICA	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

Respiración.- Importancia de
llevar un ritmo adecuado de
respiración (no jadear) en la
medida de lo posible ir
adoptando una respiración
diafragmática.
PARÁMETROS	
  IMPORTANTES	
  EN	
  LA	
  
PRÁCTICA	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

Higiene postural.- Control postural
› 
› 
› 

Se debe prestar especial atención a la espalda.
Mantener una buena base de apoyo en bipedestación.
Trabajar:
La elongación.
›  Alineación de hombros, brazos, caderas, piernas.
›  Activación de la musculatura abdominal y apoyos firmes y
equilibrados.
› 
PARÁMETROS	
  IMPORTANTES	
  EN	
  LA	
  
PRÁCTICA	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

Ejercicios funcionales.- Realizar movimientos que
luego tengan utilidad en nuestras actividades de la
vida cotidiana.
› 

› 
› 

Por ejemplo, “llevar brazos por detrás de la cabeza”. Ese
ejercicio en nuestra vida cotidiana nos va a servir para
peinarse, vestirse, asearse, etc.
“Elevación de rodillas”. Subir al autobús.
“Flexión/extensión piernas”. Recoger algo del suelo,
sentarme y levantarme de una silla.
PARÁMETROS	
  IMPORTANTES	
  EN	
  LA	
  
PRÁCTICA	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

Marcha. La marcha es un buen ejercicio si atendemos
también a parámetros como:
Ritmo de la respiración y de la marcha
propiamente dicha.
›  Alineación, control postural.
›  Disociación.
›  Equilibrio.
› 
PARÁMETROS	
  IMPORTANTES	
  EN	
  LA	
  
PRÁCTICA	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

Tonicidad. Tono muscular. Es importante trabajar la
fuerza (tono) para en la medida de lo posible evitar,
entre otros, la atrofia muscular. Se puede trabajar:
› 
› 

Tensión/distensión sin peso, solo con la tensión que ejerza
el propio cuerpo.
Trabajo con mancuernas o peso de 1,5 k o 2k (botellitas
de agua).
PARÁMETROS	
  IMPORTANTES	
  EN	
  LA	
  
PRÁCTICA	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

Coordinación.

Parámetro muy importante a nivel cognitivo (memoria,
atención).
PARÁMETROS	
  IMPORTANTES	
  EN	
  LA	
  
PRÁCTICA	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FÍSICA
› 

Relación.
Relación con uno mismo. Ejercicios individuales.
›  Relación con el entorno (o espacio temporal)
›  Relación con los demás.
› 
PRECAUCIONES
› 

Si nuestro objetivo va a ser “mantener un cuerpo
activo y sano a través del ejercicio o actividad física,
debemos tener en cuenta:
› 
› 

› 

Cada persona realizará actividad física en función del
estado de sus capacidades.
Si durante la práctica del ejercicio no podemos respirar
con normalidad o empecemos a sudar exageradamente
o aparezcan taquicardias, es señal de alerta.
No debemos olvidar que el daño que nos puede producir
el exceso o inadecuado ejercicio físico, puede ser
irreparable.
PRECAUCIONES	
  II
› 

La actividad o ejercicio físico se puede realizar de
pie, sentado o tumbado.
PRECAUCIONES	
  II
› 

De pie.
› 

Atención a los apoyos, es decir, tomar conciencia del
apoyo de los pies en el suelo, no cargar el peso de
nuestro cuerpo en una sola pierna, o en los talones o en
los dedos.
PRECAUCIONES	
  II
› 

Sentados.
› 

Si es en una silla, en la medida de lo posible que sea con
respaldo. Espalda apoyada en el respaldo y los pies
apoyados en el suelo evitando que se queden
colgando.
PRECAUCIONES	
  III
› 

Tumbados.
› 

Especial atención cuando estamos en esta posición a la
zona cervical y lumbar. Atención a cómo nos
levantamos.
PRECAUCIONES	
  III
› 

Tumbados.
› 

A la hora de agacharnos, debemos hacerlo flexionando
piernas y manteniendo la espalda estirada. Cuidado
con bajar y subir bruscamente la cabeza.
PRECAUCIONES	
  III
› 

Tumbados.
› 

Evitar cualquier tipo de actividad o ejercicio físico que
resulte arriesgado y pueda suponernos una lesión o
accidente.
¡¡MUCHAS	
  GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activoraqueblan
 
Risoterapia
RisoterapiaRisoterapia
Risoterapia
Rakelitoop
 
Watsu
WatsuWatsu
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA IMAVILA
 
Digitopuntura y-reflexologia podal
Digitopuntura y-reflexologia podalDigitopuntura y-reflexologia podal
Digitopuntura y-reflexologia podal
Emagister
 
Ventosas.pptx
Ventosas.pptxVentosas.pptx
Ventosas.pptx
Hilda Farro
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
ARISLEIDY ROMERO
 
Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion Almudena Cañas
 
El masaje relajante
El masaje relajanteEl masaje relajante
El masaje relajante
Laurarmesto
 
Taichi
TaichiTaichi
Taichi
nicksinche
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
analau04
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicioRODRIGO
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
Cat C
 
La relajacion
La relajacionLa relajacion
La relajacion
AMORXS
 
15. Fisioterapia geriátrica.pdf
15. Fisioterapia geriátrica.pdf15. Fisioterapia geriátrica.pdf
15. Fisioterapia geriátrica.pdf
Irma Herrera
 
Diapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaDiapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaruthcutipa
 
Fisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis ii
Fisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis iiFisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis ii
Fisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis ii
charlielumetovar1
 

La actualidad más candente (20)

envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
 
Risoterapia
RisoterapiaRisoterapia
Risoterapia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Masaje shiatsu
Masaje  shiatsuMasaje  shiatsu
Masaje shiatsu
 
Watsu
WatsuWatsu
Watsu
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
Digitopuntura y-reflexologia podal
Digitopuntura y-reflexologia podalDigitopuntura y-reflexologia podal
Digitopuntura y-reflexologia podal
 
Ventosas.pptx
Ventosas.pptxVentosas.pptx
Ventosas.pptx
 
Estiramiento
EstiramientoEstiramiento
Estiramiento
 
Maniobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masajeManiobras basicas de masaje
Maniobras basicas de masaje
 
Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion Presentación tecnicas de relajacion
Presentación tecnicas de relajacion
 
El masaje relajante
El masaje relajanteEl masaje relajante
El masaje relajante
 
Taichi
TaichiTaichi
Taichi
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Aromaterapia
AromaterapiaAromaterapia
Aromaterapia
 
La relajacion
La relajacionLa relajacion
La relajacion
 
15. Fisioterapia geriátrica.pdf
15. Fisioterapia geriátrica.pdf15. Fisioterapia geriátrica.pdf
15. Fisioterapia geriátrica.pdf
 
Diapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaDiapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisica
 
Fisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis ii
Fisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis iiFisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis ii
Fisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis ii
 

Similar a Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA

Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Andrés Alejandro Huaynates Trinidad
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
ORBISFELIZ
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
gersonruiz13
 
Grupo ii
Grupo ii Grupo ii
Grupo ii
kensi999
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
nileisy
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
emaliosca
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
Miguelete999
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
Reynfor
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
estiwar000
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
gersonruiz13
 
+ Beneficios psicólogicos de la AFR.pdf
+ Beneficios psicólogicos de la AFR.pdf+ Beneficios psicólogicos de la AFR.pdf
+ Beneficios psicólogicos de la AFR.pdf
AriMedinaReyesBv
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.
hb27567473
 
Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físicoblogedfisica
 
Taller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilatesTaller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilatesluisjaviermesa
 
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
juan jose
 
Presentacion convocatoria informatica
Presentacion convocatoria informaticaPresentacion convocatoria informatica
Presentacion convocatoria informatica
paola
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicakingranch088
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptxBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
ALVAROCALISPA1
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaJavier Herrera
 

Similar a Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA (20)

Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo ii Grupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
+ Beneficios psicólogicos de la AFR.pdf
+ Beneficios psicólogicos de la AFR.pdf+ Beneficios psicólogicos de la AFR.pdf
+ Beneficios psicólogicos de la AFR.pdf
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.
 
Salud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio FísicoSalud Y Ejercicio Físico
Salud Y Ejercicio Físico
 
Taller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilatesTaller nº 7 stretching y pilates
Taller nº 7 stretching y pilates
 
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
 
Presentacion convocatoria informatica
Presentacion convocatoria informaticaPresentacion convocatoria informatica
Presentacion convocatoria informatica
 
La condición física c. duque
La condición física   c. duqueLa condición física   c. duque
La condición física c. duque
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptxBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 

Más de Iciar Silvestre Maldonado

Trucos y consejos youtube
Trucos y consejos youtubeTrucos y consejos youtube
Trucos y consejos youtube
Iciar Silvestre Maldonado
 
La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...
La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...
La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...
Iciar Silvestre Maldonado
 
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
Iciar Silvestre Maldonado
 
Guarda tus archivos en la nube y accede a ellos desde cualquier dispositivo
Guarda tus archivos en la nube y accede a ellos desde cualquier dispositivoGuarda tus archivos en la nube y accede a ellos desde cualquier dispositivo
Guarda tus archivos en la nube y accede a ellos desde cualquier dispositivo
Iciar Silvestre Maldonado
 
Aprende a utilizar Facebook cuidando tu privacidad
Aprende a utilizar Facebook cuidando tu privacidadAprende a utilizar Facebook cuidando tu privacidad
Aprende a utilizar Facebook cuidando tu privacidad
Iciar Silvestre Maldonado
 
Internet seguro para abuelos y nietos
Internet seguro para abuelos y nietosInternet seguro para abuelos y nietos
Internet seguro para abuelos y nietos
Iciar Silvestre Maldonado
 
Cómo organizar una cata
Cómo organizar una cataCómo organizar una cata
Cómo organizar una cata
Iciar Silvestre Maldonado
 
Revista Madurez Activa. Nº 24
Revista Madurez Activa. Nº 24Revista Madurez Activa. Nº 24
Revista Madurez Activa. Nº 24
Iciar Silvestre Maldonado
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Iciar Silvestre Maldonado
 
Guía envejecer con salud. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Guía envejecer con salud. Instituto de Salud Pública y Laboral de NavarraGuía envejecer con salud. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Guía envejecer con salud. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Iciar Silvestre Maldonado
 
Manual de Solicitud de Certificado Digital desde un teléfono inteligente Android
Manual de Solicitud de Certificado Digital desde un teléfono inteligente AndroidManual de Solicitud de Certificado Digital desde un teléfono inteligente Android
Manual de Solicitud de Certificado Digital desde un teléfono inteligente AndroidIciar Silvestre Maldonado
 
Manual de Solicitud certificado usuario
Manual de Solicitud certificado usuarioManual de Solicitud certificado usuario
Manual de Solicitud certificado usuario
Iciar Silvestre Maldonado
 
Guia del DNI Electrónico
Guia del DNI ElectrónicoGuia del DNI Electrónico
Guia del DNI Electrónico
Iciar Silvestre Maldonado
 
Medicina antienvejecimiento, ¿mito o realidad?
Medicina antienvejecimiento, ¿mito o realidad?Medicina antienvejecimiento, ¿mito o realidad?
Medicina antienvejecimiento, ¿mito o realidad?
Iciar Silvestre Maldonado
 
Una imagen un recuerdo
Una imagen un recuerdoUna imagen un recuerdo
Una imagen un recuerdo
Iciar Silvestre Maldonado
 
Aprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturales
Aprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturalesAprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturales
Aprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturales
Iciar Silvestre Maldonado
 
Guía smartphones. Cómo utilizar los nuevos teléfonos inteligentes
Guía smartphones. Cómo utilizar los nuevos teléfonos inteligentesGuía smartphones. Cómo utilizar los nuevos teléfonos inteligentes
Guía smartphones. Cómo utilizar los nuevos teléfonos inteligentes
Iciar Silvestre Maldonado
 
Mayores con mucha vida. Guía práctica de consejos para un envejecimiento activo
Mayores con mucha vida. Guía práctica de consejos para un envejecimiento activoMayores con mucha vida. Guía práctica de consejos para un envejecimiento activo
Mayores con mucha vida. Guía práctica de consejos para un envejecimiento activo
Iciar Silvestre Maldonado
 
Envejecimiento activo: cómo vivir más y mejor: "Las claves del bienestar pers...
Envejecimiento activo: cómo vivir más y mejor: "Las claves del bienestar pers...Envejecimiento activo: cómo vivir más y mejor: "Las claves del bienestar pers...
Envejecimiento activo: cómo vivir más y mejor: "Las claves del bienestar pers...
Iciar Silvestre Maldonado
 
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamientoLa Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
Iciar Silvestre Maldonado
 

Más de Iciar Silvestre Maldonado (20)

Trucos y consejos youtube
Trucos y consejos youtubeTrucos y consejos youtube
Trucos y consejos youtube
 
La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...
La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...
La risoterapia: beneficios y práctica para mejorar nuestro estado de ánimo. H...
 
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
 
Guarda tus archivos en la nube y accede a ellos desde cualquier dispositivo
Guarda tus archivos en la nube y accede a ellos desde cualquier dispositivoGuarda tus archivos en la nube y accede a ellos desde cualquier dispositivo
Guarda tus archivos en la nube y accede a ellos desde cualquier dispositivo
 
Aprende a utilizar Facebook cuidando tu privacidad
Aprende a utilizar Facebook cuidando tu privacidadAprende a utilizar Facebook cuidando tu privacidad
Aprende a utilizar Facebook cuidando tu privacidad
 
Internet seguro para abuelos y nietos
Internet seguro para abuelos y nietosInternet seguro para abuelos y nietos
Internet seguro para abuelos y nietos
 
Cómo organizar una cata
Cómo organizar una cataCómo organizar una cata
Cómo organizar una cata
 
Revista Madurez Activa. Nº 24
Revista Madurez Activa. Nº 24Revista Madurez Activa. Nº 24
Revista Madurez Activa. Nº 24
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
 
Guía envejecer con salud. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Guía envejecer con salud. Instituto de Salud Pública y Laboral de NavarraGuía envejecer con salud. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Guía envejecer con salud. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
 
Manual de Solicitud de Certificado Digital desde un teléfono inteligente Android
Manual de Solicitud de Certificado Digital desde un teléfono inteligente AndroidManual de Solicitud de Certificado Digital desde un teléfono inteligente Android
Manual de Solicitud de Certificado Digital desde un teléfono inteligente Android
 
Manual de Solicitud certificado usuario
Manual de Solicitud certificado usuarioManual de Solicitud certificado usuario
Manual de Solicitud certificado usuario
 
Guia del DNI Electrónico
Guia del DNI ElectrónicoGuia del DNI Electrónico
Guia del DNI Electrónico
 
Medicina antienvejecimiento, ¿mito o realidad?
Medicina antienvejecimiento, ¿mito o realidad?Medicina antienvejecimiento, ¿mito o realidad?
Medicina antienvejecimiento, ¿mito o realidad?
 
Una imagen un recuerdo
Una imagen un recuerdoUna imagen un recuerdo
Una imagen un recuerdo
 
Aprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturales
Aprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturalesAprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturales
Aprende a hacer JABONES ARTESANOS con aromas y esencias naturales
 
Guía smartphones. Cómo utilizar los nuevos teléfonos inteligentes
Guía smartphones. Cómo utilizar los nuevos teléfonos inteligentesGuía smartphones. Cómo utilizar los nuevos teléfonos inteligentes
Guía smartphones. Cómo utilizar los nuevos teléfonos inteligentes
 
Mayores con mucha vida. Guía práctica de consejos para un envejecimiento activo
Mayores con mucha vida. Guía práctica de consejos para un envejecimiento activoMayores con mucha vida. Guía práctica de consejos para un envejecimiento activo
Mayores con mucha vida. Guía práctica de consejos para un envejecimiento activo
 
Envejecimiento activo: cómo vivir más y mejor: "Las claves del bienestar pers...
Envejecimiento activo: cómo vivir más y mejor: "Las claves del bienestar pers...Envejecimiento activo: cómo vivir más y mejor: "Las claves del bienestar pers...
Envejecimiento activo: cómo vivir más y mejor: "Las claves del bienestar pers...
 
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamientoLa Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Un cuerpo activo es un cuerpo sano. Cómo vivir más y mejor CEOMA

  • 1. Un cuerpo activo es un cuerpo sano Cómo vivir más y mejor
  • 2. ENVEJECIMIENTO  ACTIVO  =  ENVEJECIMIENTO  SALUDABLE   ACTITUD POSITIVA FRENTE A LA VIDA NO DISCAPACIDAD ENVEJECIMIENTO SALUDABLE CAPACIDADES FUNCIONALES
  • 3. ESTRATEGIAS  ADAPTATIVAS ›  No existen patrones comunes que guíen el proceso de envejecimiento.
  • 4. ESTRATEGIAS  ADAPTATIVAS ›  En cada persona el envejecimiento se manifiesta en dos niveles: interno y externo.
  • 5. ESTRATEGIAS  ADAPTATIVAS ›  El que envejece debe hacer un doble esfuerzo: adaptarse al medio y a su propia vejez (Salvarezza 1988).
  • 6. ESTRATEGIAS  ADAPTATIVAS ›  Una ADAPTACIÓN POSITIVA implica la asunción y aceptación de la realidad y buscar alternativas que permitan mantener la mayor autonomía e independencia posible.
  • 7. ESTRATEGIAS  ADAPTATIVAS ›  El envejecer con “ÉXITO” depende en gran medida de la actitud que tenga el mayor hacia la vida en general y hacia sus hábitos y costumbres diarias en particular.
  • 8. ESTRATEGIAS  ADAPTATIVAS ›  La práctica del ejercicio físico es uno de los factores que van a favorecer un envejecimiento saludable y en definitiva un estado de BIENESTAR GLOBAL (físico, psíquico, emocional y social)
  • 9. ACTIVIDAD  FÍSICA                                                                                                                          MOVIMIENTO  CORPORAL,  GESTOS,  ACCIONES…..   ›  ACTIVIDAD  FISICA                                                                                                                          EJERCICIO  FISICO.  MEJORAR  CALIDAD  DE  VIDA  
  • 11. EFECTOS  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  La práctica de ejercicio físico nos va a proporcionar un estado de BIENESTAR GLOBAL: ›  A nivel físico. ›  A nivel psicológico. ›  A nivel social.
  • 12. EFECTOS  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  A NIVEL FÍSICO: Favorece la movilidad articular. ›  Frena la atrofia muscular. ›  Conserva la fuerza y tono muscular. ›  Controla el aumento de peso. ›  Consigue mejoras cardiovasculares, en el sistema respiratorio, en el sistema nervioso… › 
  • 13. EFECTOS  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  A NIVEL PSICOLÓGICO: ›  ›  ›  ›  ›  Mejora la autoestima y ayuda a favorecer la autoimagen. Desciende los niveles de ansiedad. Funciona como tratamiento no farmacológico para la depresión. Ayuda al mantenimiento del funcionamiento cognitivo(atención, memoria). Mantiene el equilibrio emocional y afectivo.
  • 14. EFECTOS  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  A NIVEL SOCIAL: ›  ›  ›  ›  ›  ›  Favorece la relación interpersonal. Favorece vínculos de amistad. Aumenta la ilusión de vivir. Mejora la imagen de sí mismo. Evita la soledad y aislamiento. Favorece la ejecución de las A.V.D.
  • 15. DURACIÓN  E  INTENSIDAD  DE  LA  ACTIVIDAD ›  La práctica del ejercicio físico se puede realizar de dos maneras: Individual: en casa, en parques, en salas de fitness. ›  Grupo: normalmente están dirigidas por un profesor, en polideportivos, centros de mayores, parques,… La práctica en grupos siempre va a resultar más eriquecedora que la individual. › 
  • 16. DURACIÓN  E  INTENSIDAD  DE  LA  ACTIVIDAD ›  Duración de la práctica. ›  No se puede generalizar y marcar un tiempo estándar de 45-50 minutos. Dependerá del estado de salud de cada persona, de sus hábitos, etc. ¿Cuántos días a la semana?
  • 17. DURACIÓN  E  INTENSIDAD  DE  LA  ACTIVIDAD ›  Intensidad del ejercicio físico. ›  Al igual que en la duración va a variar en función de las capacidades de cada individuo. Se podría decir que la intensidad adecuada estaría entre el 50-60% de la frecuencia cardíaca.
  • 18. DURACIÓN  E  INTENSIDAD  DE  LA  ACTIVIDAD ›  Lugar de realización. ›  Si la actividad se realiza en una sala cerrada, ésta debe ser de dimensiones adecuadas para el número de alumnos que participen, sus condiciones ambientales (temperatura, iluminación, aireación) han de ser óptimas.
  • 19. ACTIVIDADES  FÍSICAS  MÁS  ADECUADAS ›  Las actividades más adecuadas son. Andar (mejor en grupo que individual) ›  Actividades físicas en parques. ›  Gimnasia de mantenimiento. ›  Bailes de salón. ›  Natación* ›  Yoga para mayores. ›  Pilates para mayores. › 
  • 20. RECOMENDACIONES La ropa y el calzado debe ser el adecuado para la realización del ejercicio físico: ropa deportiva cómoda y calzado deportivo. ›  Es de suma importancia mantenerse hidratado antes, durante y después de la práctica del ejercicio físico. ›  No realizar ejercicio físico en ayunas. ›  Mantener hábitos de higiene de la práctica de la actividad. ›  Acudir a su médico si aparece algún tipo de alteración o dolor › 
  • 21. SIGNOS  Y  SÍNTOMAS  A  VIGILAR Dolor o presión en el pecho. ›  Taquicardia. ›  Mareos. ›  Palidez. ›  Visión borrosa. ›  Aparición de dolor articular durante el ejercicio. ›  Dolor súbito de cabeza. › 
  • 22. PARÁMETROS  IMPORTANTES  EN  LA   PRÁCTICA  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  Buena disposición.- Actitud.
  • 23. PARÁMETROS  IMPORTANTES  EN  LA   PRÁCTICA  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  Respiración.- Importancia de llevar un ritmo adecuado de respiración (no jadear) en la medida de lo posible ir adoptando una respiración diafragmática.
  • 24. PARÁMETROS  IMPORTANTES  EN  LA   PRÁCTICA  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  Higiene postural.- Control postural ›  ›  ›  Se debe prestar especial atención a la espalda. Mantener una buena base de apoyo en bipedestación. Trabajar: La elongación. ›  Alineación de hombros, brazos, caderas, piernas. ›  Activación de la musculatura abdominal y apoyos firmes y equilibrados. › 
  • 25. PARÁMETROS  IMPORTANTES  EN  LA   PRÁCTICA  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  Ejercicios funcionales.- Realizar movimientos que luego tengan utilidad en nuestras actividades de la vida cotidiana. ›  ›  ›  Por ejemplo, “llevar brazos por detrás de la cabeza”. Ese ejercicio en nuestra vida cotidiana nos va a servir para peinarse, vestirse, asearse, etc. “Elevación de rodillas”. Subir al autobús. “Flexión/extensión piernas”. Recoger algo del suelo, sentarme y levantarme de una silla.
  • 26. PARÁMETROS  IMPORTANTES  EN  LA   PRÁCTICA  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  Marcha. La marcha es un buen ejercicio si atendemos también a parámetros como: Ritmo de la respiración y de la marcha propiamente dicha. ›  Alineación, control postural. ›  Disociación. ›  Equilibrio. › 
  • 27. PARÁMETROS  IMPORTANTES  EN  LA   PRÁCTICA  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  Tonicidad. Tono muscular. Es importante trabajar la fuerza (tono) para en la medida de lo posible evitar, entre otros, la atrofia muscular. Se puede trabajar: ›  ›  Tensión/distensión sin peso, solo con la tensión que ejerza el propio cuerpo. Trabajo con mancuernas o peso de 1,5 k o 2k (botellitas de agua).
  • 28. PARÁMETROS  IMPORTANTES  EN  LA   PRÁCTICA  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  Coordinación. Parámetro muy importante a nivel cognitivo (memoria, atención).
  • 29. PARÁMETROS  IMPORTANTES  EN  LA   PRÁCTICA  DE  LA  ACTIVIDAD  FÍSICA ›  Relación. Relación con uno mismo. Ejercicios individuales. ›  Relación con el entorno (o espacio temporal) ›  Relación con los demás. › 
  • 30. PRECAUCIONES ›  Si nuestro objetivo va a ser “mantener un cuerpo activo y sano a través del ejercicio o actividad física, debemos tener en cuenta: ›  ›  ›  Cada persona realizará actividad física en función del estado de sus capacidades. Si durante la práctica del ejercicio no podemos respirar con normalidad o empecemos a sudar exageradamente o aparezcan taquicardias, es señal de alerta. No debemos olvidar que el daño que nos puede producir el exceso o inadecuado ejercicio físico, puede ser irreparable.
  • 31. PRECAUCIONES  II ›  La actividad o ejercicio físico se puede realizar de pie, sentado o tumbado.
  • 32. PRECAUCIONES  II ›  De pie. ›  Atención a los apoyos, es decir, tomar conciencia del apoyo de los pies en el suelo, no cargar el peso de nuestro cuerpo en una sola pierna, o en los talones o en los dedos.
  • 33. PRECAUCIONES  II ›  Sentados. ›  Si es en una silla, en la medida de lo posible que sea con respaldo. Espalda apoyada en el respaldo y los pies apoyados en el suelo evitando que se queden colgando.
  • 34. PRECAUCIONES  III ›  Tumbados. ›  Especial atención cuando estamos en esta posición a la zona cervical y lumbar. Atención a cómo nos levantamos.
  • 35. PRECAUCIONES  III ›  Tumbados. ›  A la hora de agacharnos, debemos hacerlo flexionando piernas y manteniendo la espalda estirada. Cuidado con bajar y subir bruscamente la cabeza.
  • 36. PRECAUCIONES  III ›  Tumbados. ›  Evitar cualquier tipo de actividad o ejercicio físico que resulte arriesgado y pueda suponernos una lesión o accidente.