SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIÒN DE UN JARDÌN PARA
POLINIZADORES EN LA LAGUNA DE
ZUMPANGO DE OCAMPO, ESTADO DE
MÈXICO.
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco
La presente investigación es un trabajo modular
realizado en el módulo de “Producción Primaria”
de la Licenciatura en Biología en la UAM
Xochimilco durante el trimestre 21 Otoño.
En 2003 se le dio el reconocimiento por parte del Programa de Conservación y Manejo a la laguna como Parque
Estatal para la Protección y Fomento de “Santuario del Agua Laguna de Zumpango”. (1) Actualmente ha sido
deteriorada por diversas actividades antropocéntricas lo que ha ocasionado un fuerte impacto en el ecosistema,
afectando la flora y fauna (2)
Problemática de la Laguna de Zumpango.
Desechos de basura.
Desechos de agua residuales.
Ceguera vegetal. Existe un fenómeno que presentan todos los mamíferos descrito
en 1999 por Wandersee y Schussler, como la incapacidad de
notar y reconocer la importancia de las plantas de nuestro
entorno, debido a su naturaleza no amenazante y su falta de
movimientos ràpidos y no visibles. (3)
Realidad.
Percibido.
Causas:
Homogeneidad visual.
Falta de conocimiento e
interès por investigar.
Servicios ecosistémicos Es importante reconocer a las plantas no sólo por la
función ecológica, sino como base de los servicios
ecosistémicos que brindan mùltiples beneficios. Se
dividen en 4 grandes grupos: (4)
Alimentos Materias primas
Medicinales
Agua
Valores
estéticos
Ecoturismo
Espirituales Salud
mental
Clima
Aire Agua
Erosión
Polinización
Plagas/enfermedades Moderación eventos
Formaciòn
de suelos
Fotosíntesis
Nutrientes
De Sostenimiento
De Aprovisionamiento
De Regulación
Culturales
La polinización
Es por ello que la polinización es indispensable para el sostenimiento de esos servicios ecosistémicos.
Importancia de polinizaciòn
para la reproducciòn sexual de
las plantas con flor.
Importancia de polinizaciòn para la conservaciòn y
preservaciòn de la biodiversidad.
Cuerpo cubierto de pelos
que les ayuda a recoger
gránulos de polen para
llevarlos a otras flores.(5)
Transferencia de polen de una flor a
otra para lograr la fecundación y
producción de semillas y frutos. (5)
Atraídos por el aroma gracias a
monoterpenos volátiles y visiòn
que permite velas bajo el
espectro.(5)
Sindromes
florales
Las plantas han coevolucionado con los polinizadores con mecanismos llamados “síndromes
florales” . Un síndrome floral es un conjunto de caracteres de las flores destinados a atraer a un
tipo particular de polinizador,​ (Proctor et al. 1996). Se incluyen caracteres tales como forma,
tamaño, color, tipo y cantidad de recompensa, composición química del néctar, horario y época
de floración.(6)
Perturbaciones
Antropogénicas (7)
Desplazamiento
Cambio climàtico
Deforestación
Fertilizantes
Pérdida de
néctar y polen
Disminución de
poblaciones
Daño a polinizadores 8)
Objetivos
General
● Reconocer la importancia de las especies nativas en el jardín para
polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo, Estado de México, y
los servicios ecosistémicos que brindarán al municipio de Zumpango.
Particulares
● Investigar cuáles son las especies de plantas nativas herbáceas, arbustivas
y arbóreas de la zona que son atrayentes para polinizadores.
● Identificar los principales polinizadores de las especies nativas
seleccionadas.
● Diseñar mapas de distribuciòn de especies nativas para la propuesta del
jardìn para polinizadores.
● Diseñar una infografìa sobre la propuesta del jardìn para polinizadores
dirigido a los residentes y comunidades aledañas.
Es por ello que los objetivos para la planeacìon de un
jardìn para polinizadores son:
Àrea de estudio: Laguna de Zumpango
1
2
3
Àrea: 20,790 m2 (9)
Perìmetro: 593 m (9)
Clima: templado subhúmedo y
lluvias escasas casi todo el verano.
Temperatura: 14.8 °C
Precipitaciòn: 600 a 800 mm
Vegetaciòn: zonas semiáridas como
es el matorral xerófilo, pastizales,
bosque de encino
Suelos: Phaeozem,Durisol,
Solonchak (10)
Perturbaciones: descargas de
aguas residuales, contaminación
orgánica e inorgánica, exceso de
metales, ganadería, pesca ilimitada
y turismo
La zona se dividió en 3 sectores para desarrollar
los mapas de distribución de especies nativas
para los jardines para polinizadores
Ubicada al norte de la cuenca del Valle de México, entre los municipios mexiquenses de Zumpango y Teoloyucan.
Organigrama metodológico
Investigaciòn documental en
base de datos como; Scopus,
Web of science, Nature
Journals Online y Redalyc.
Investigación de la zona
de estudio:condiciones
edàficas y climáticas.
Investigación de las
especies nativas
para la zona.
Diseño de mapas de
distribución de especies
por sector .
Diseño de infografía
sobre propuesta del
jardín.
Cronograma de trabajo.
Resultados.
En el grupo de los arboles se encontraron 3 diferentes especies nativas. Cada especie seleccionada cuenta con un
color y aroma característico que atrae a diferentes polinizadores. por ejemplo: Erythrina americana mejor
conocida como colorín posee flores de color rojo; el tejocote con flores blancas y el huizache con flores amarillas.
Nombre
científico Familia
Nombre
común
Lugar de
origen
Necesidad
lumínica
Ciclo
biólogico
Cobertura
radical (m) Suelo
Época de
floración
Apertura
floral Color floral Aroma floral
Polinizadore
s
Àrboles
Erythrina
americana Fabaceae Colorín México(1) Soleado Perenne 3-7 Calcáreos Mayo-Agosto Diurna Rojo No
Colibríes,
abejas
Crataegus
mexicana Rosaceae Tejocote
Mesoamérica
(2) Soleado Perenne 7-9
Arcilloso,
pedregosos Enero-Abril
Diurna y
Nocturna
Blanco,
amarillo Sí, fétido
Abejas e
insectos
Vachellia
farnesiana Fabaceae Huizache
América
tropical(3) Soleado Perenne 6-9
Arenoso
húmedo Julio-febrero Diurna Amarillo Sí Abejas
Àrboles.
3 especies de Árboles:
Vachellia farnesiana (huizache)
Crategus mexicana
(tejocote)
Erythrina americana (colorìn)
Època floraciòn: Mayo-
Agosto.
Polinizadores: Abejas y
colibrìes.
Època floraciòn: Enero- Abril
Polinizadores: Abejas y
escarabajos.
Època floraciòn: Julio- Febrero
Polinizadores: Abejas.
Nombre
científico Familia
Nombre
común Lugar de origen
Necesidad
lumínica
Ciclo
biológico
Cobertura
radical (m) Suelo
Época de
floración
Apertura
floral Color floral Aroma floral
Polinizadore
s
Arbusto
Bouvardia
ternifolia Rubiaceae Trompetilla Mesoamérica(4) Media luz Perenne .6-.9
Arenoso,
arcilloso
Mayo-
Noviembre Diurna
Rojo,
anaranjado Sí, ligero
Colibríes,
mariposas
Tithonia
tubaeformis Asteraceae Gigantón Centroamérica(5) Soleado Anual .3-.7 Arcilloso
Agosto-
Noviembre Diurna
Amarillo,
anaranjado Sí, ligero
Mariposas,
abejas,
avispas
Baccharis
salicifolia Asteraceae Batamote América(6) Soleado Perenne 1-1.7 Húmedo
Marzo-
Noviembre
Diurna y
Nocturna Blanco Sí
Abejas,
mariposas
En el grupo de los arbustos se encontraron 3 diferentes especies nativas, por ejemplo: Buvardia ternifolia mejor
conocida como trompetilla que posee flores de color rojo o anaranjado; el giganton con colores amarillos o
anaranjados y el batamote con flores color blanco; sus polinizadores son principalmente abejas, mariposas y
colibries.
Arbustos.
3 especies de Arbustos.
Bouvardia ternifolia (trompetilla) Bccharis salicifolia (batamote)
Tithonia tubaeformis (gigantòn)
Època floraciòn:
Mayo- Noviembre.
Polinizadores:
mariposas y colibrìes.
Època floraciòn: Agosto - Noviembre.
Polinizadores: Abejas y mariposas.
Època floraciòn:
Marzo- Noviembre.
Polinizadores:
Abejas,mariposa
diurna y mariposas
nocturna.
Nombre científico Familia
Nombre
común Lugar de origen
Necesidad
lumínica
Ciclo
biólogico
Cobertura
radical
(m) Suelo
Época de
floración
Apertura
floral Color floral
Aroma
floral Polinizadores
Herbàcea Anoda cristata Malvaceae Alache México(7) Soleado Anual .3-.5 Arenoso Julio-Agosto
Diurna y
Nocturna
Morado, rosa,
fuscia
Abejas,
escarabajos,
mariposas y
avispas
Argemone
mexicana Papaveraceae Amapolilla México(8) Soleado Anual .1 - .5 Arenoso ligero
Junio-
Septiembre Diurna
Amarillo,
anaranjado Sí
Abejas sin
aguijón
Bidens odorata Asteraceae Aceitilla
México y
Guatemala(9) Soleado Anual .3-1
Ligermante
húmedo Abril-Octubre
Diurna y
Nocturna Blanco No Insectos
Cosmos bipinnatus Asteraceae Girasol morado México(10)
Media
sombra Anual .5 - 1
Moderadamen
te húmedos
Mayo-
Noviembre
Diurna y
Nocturna
Rosa, morado,
amarillo, blanco Sí
Aves e
insectos
Simsia
amplexicaulis Asteraceae Acahual México(11) Soleado Anual 2-5 Calcáreos
noviembre-
diciembre Diurna
Amarillo,
anaranjado Si Mariposas
Oenothera rosea Onagraceae
Hierba del
golpe Mesoamérica(12) Soleado Anual .3-.4
Ligeramente
húmedos Abril-Junio Diurna Rosa, morado Sí
Mariposas,
abejas
Asclepias
curassavica Apocynaceae Algodoncillo Norteamérica(13) Soleado Anual .4-.8
Ligeramente
húmedo
Junio-
Noviembre Diurna Rojo, anaranjado Sí
Mariposas,
colibríes
Bidens aurea Asteraceae Té de milpa Centrosmérica(14)
Media
sombra Perenne .5 - 1
Húmedo,
pantanoso Junio-Agosto
Diurna y
Nocturna
Amarillo,
anaranjado,
crema Sí Insectos
Ipomoea purpurea Convolvulaceae
Campanilla
morada
Centroamérica y
Sudamérica (15) Soleado Anual .5 - 1
Ligeramente
húmedo Junio-Agosto Diurna
Morado, rosa,
blanco No Abejas
Sanvitalia
procumbens Asteraceae Ojo de gallo
Centroamérica
(16) Soleado Anual .5 - .7
Suelos
porosos
Junio-
Noviembre Diurna Café, amarillo Sí Abejas
Symphyotrichum
subulatum Asteraceae Metezurras América (17)
Media
sombra Anual .5 - .7
Húmedo y
salinos
Agosto -
Septiembre Diurna Blanco, amarillo No
Mariposas,
abejas
11 especies de Herbàceas.
En el grupo de las herbaceas podemos observar 11 especies de
plantas con colores llamativos por ejemplo amarillo, rosa y morado; y
que tambien cuentan con aromas florales para atraer a polinizadores,
por ejemplo Anoda cristata mejor conocida como alache.
Herbáceas
Anoda cristata (alache)
Bidens odorata (acetilla)
Cosmo bipinnatus (girasol morado) Symphytrichum subulatum (metezurras)
Època floraciòn: Julio- Agosto
Polinizadores: Abejas y
escarabajos.
Època floraciòn: Abril-
Octubre
Polinizadores: Escarabajos.
Época floraciòn: Mayo- Noviembre.
Polinizadores: Colibrìes y
escarabajos.
Època floraciòn: Agosto-
Septiembre.
Polinizadores: Mariposas
diurnas y abejas.
Área 1
Pasando a la distribución de especies y dividiendo el jardín en 3 áreas…
Se propone plantar 17 especies diferentes (3 arbustos, 3 àrboles, 11
herbáceas). Los àrboles ubicados en el fondo, seguidos de arbustos y
herbáceas, con el fin de observar las tres formas de vida y favorecer
a los polinizadores.
1
Área 2
2
Nombre
común
Nombre
cientìfico
N. Ejemplares
Simbologìa
2
Área 3 3
Nombre común
Nombre
cientìfico
N. Ejemplares Simbologìa
Porcentaje de posibles polinizadores atraídos al jardín por las especies nativas
seleccionadas
Los principales polinizadores
atraídos al jardín serían las
abejas (76.4%)
Porcentaje de posibles polinizadores atraídos en cada forma biológica
seleccionada para el jardín
Las herbàceas presentan un potencial mayor de atracciòn de diferentes grupos de polinizadores.
Las abejas serìan el grupo principal de organismos atraìdos en las tres formas biològicas de las especies
seleccionadas.
Infografía
Finalmente se realizó el diseño de un infografía con el fin de dar a conocer
toda esta información a las y los interesados.
La polinización es fundamental para que las plantas con flor produzcan
cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las
flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental
para el mantenimiento de la vida sobre la tierra.
Al igual para la sociedad, la polinización es vital para la producción de
alimentos y los medios de vida de los seres humanos, y relaciona
directamente los ecosistemas silvestres con los sistemas de producción
agrícola.. Si este servicio no se realizará, muchas especies y procesos del
ecosistema conectados entre sí, dejarían de existir.
Gracias por
su atención
BASE LINE
Referencias
1. Rodríguez-Casanova A, Zuria I. Biología reproductiva de anátidos (Familia Anatidae) en la Laguna de Zumpango,
Estado de México. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología. 2017;19(1).
2. Plan estratégico para la recuperación ambiental de la Laguna de Zumpango. Diagnóstico e Identificación de retos,
problemas, estrategias, objetivos, acciones y proyectos prioritarios. Ciudad de México: Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua; 2012.
3. Jose S, Wu C, Kamoun S. Overcoming plant blindness in science, education, and society. Plants, People, Planet.
2019;1(3):169-172.
4. Glosario ambiental: Servicios ecosis… ¿qué? [Internet]. WWF. 2018 [citado el 23 de Diciembre del 2021]. Disponible
en: https://www.wwf.org.mx/?324210/Glosario-ambiental-Servicios-ecosis-que
5. Miñarro Prado M, García García D, Martínez Sastre R. Impact of insect pollinators in agriculture: importance and
management of their biodiversity. Ecosistemas. 2018;27(2):81-90.
6. Prieto S. Síndromes de polinización en Silene. Evolución de las interacciones del polinizador depredador con Hadena
Referencias
7. González-Varo J, Biesmeijer J, Bommarco R, Potts S, Schweiger O, Smith H et al. Combined effects of global change
pressures on animal-mediated pollination. Trends in Ecology & Evolution. 2013;28(9):524-530.
8. Goulson D, Nicholls E, Botías C, Rotheray E. Bee declines driven by combined stress from parasites, pesticides, and lack
of flowers. Science. 2015;347(6229).
9. Velázquez A. Alternativas de tratamiento y eliminación de metales pesados ​​encontrados en la Laguna de Zumpango
ubica en el Estado de México [Licenciatura]. Instituto Politécnico Nacional; 2017.
10. Correa M, Galvan M, Guadarrama M. Analisis del Cambio climático de la región de Zumpango de Ocampo, Estado de
México como base del desarrollo regional. In: Pérez E, Mota E. Desarrollo regional sustentable y turismo. 1era ed.
Universidad Nacional Autónoma de México; 2018.
Referencias de tablas
1. World Flora Online. Erythrina americana Mill. [Internet]. 2022. Disponible en http://www.worldfloraonline.org/taxon/wfo-
0000165879
2. Comisión Nacional Forestal. Crataegus mexicana Moc. Sessé. Ciudad de México: CONAFOR; p. 1-3.
3. Linneo C. Species Plantarum. 4ta ed. Estocolmo; 1753.
4. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. [Internet]. 2009.
Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/rubiaceae/bouvardia-ternifolia/fichas/ficha.htm
5. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. [Internet]. 2009.
Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tithonia-tubiformis/fichas/ficha.htm
6. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Baccharis salocifolia (Ruiz & Pavón) Pers. [Internet].
2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/baccharis-salicifolia/fichas/ficha.htm
7. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Anoda cristata (L.) Schltdl. [Internet]. 2009. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/malvaceae/anoda-cristata/fichas/ficha.htm
8. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Argemone mexicana L. [Internet]. 2009. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/papaveraceae/argemone-mexicana/fichas/ficha.htm
9. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Bidens odorata Cav. [Internet]. 2009. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-odorata/fichas/ficha.htm
Referencias de tablas
10. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cosmos bipinnatus Cav. [Internet]. 2009. Disponible
en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cosmos-bipinnatus/fichas/ficha.htm
11. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Simsia amplexicaulis (Cav.). [Internet]. 2009.
Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/simsia-amplexicaulis/fichas/ficha.htm
12. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Oenothera rosea L’Her. ex Ait. [Internet]. 2009.
Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/onagraceae/oenothera-rosea/fichas/ficha.htm
13. Wisconsin Horticulture. Tropical Milkweed, Asclepias currasavica. [Internet]. Disponible en:
https://hort.extension.wisc.edu/articles/tropical-milkweed-asclepias-currasavica/
14. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Bidens aurea (Ait.) Sherff. [Internet]. 2009. Disponible
en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-aurea/fichas/ficha.htm
15. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ipomoea purpurea (L.) Roth. [Internet]. 2009.
Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/convolvulaceae/ipomoea-purpurea/fichas/ficha.htm
16. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Sanvitalia procumbens Lam. [Internet]. 2009.
Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/sanvitalia-procumbens/fichas/ficha.htm
17. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Aster subulatus Michx. [Internet]. 2009. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/aster-subulatus/fichas/ficha.htm
Autores.
Alonso Hernández Fátima.
Burgos Toriz Brenda Maria.
Castillo Ortiz Diana Laura.
Montes Vázquez Yunuen.
Rodríguez Sánchez Erika Guadalupe.
Docente: Osuna Fernàndez Aida Marisa
Módulo Producción Primaria.
Trimestre 21 Otoño
03 Febrero 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de agroquímicos y rotación - CIP Bolivia
Manejo de agroquímicos y rotación -   CIP BoliviaManejo de agroquímicos y rotación -   CIP Bolivia
Manejo de agroquímicos y rotación - CIP Bolivia
Comunidad Andina
 
Identificación de Bactericera cockerelli, Candidatus Liberibacter solanacear...
Identificación de Bactericera cockerelli,  Candidatus Liberibacter solanacear...Identificación de Bactericera cockerelli,  Candidatus Liberibacter solanacear...
Identificación de Bactericera cockerelli, Candidatus Liberibacter solanacear...
Comunidad Andina
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
edersan07
 
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
Adrián González
 
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantojaManejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
CARBONES
CARBONES CARBONES
Cartilla hormiga arriera_en_pdf
Cartilla hormiga arriera_en_pdfCartilla hormiga arriera_en_pdf
Cartilla hormiga arriera_en_pdf
Royer Larico Cruz
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamas
AmaliaTR
 
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
JuanPabloFernndez14
 
Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
Darine Pereira
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
yolandafontan91
 
Clase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenosClase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenos
Walter Eduarte
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
21. impatiens necrotic spot virus. insv
21. impatiens necrotic spot virus. insv21. impatiens necrotic spot virus. insv
21. impatiens necrotic spot virus. insv
Ulises Huerta Santos
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
VerOnk Ps
 
Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologia
Felix Edel Cota
 
Unidad 5.- Sistemas de cruzamiento
Unidad 5.- Sistemas de cruzamientoUnidad 5.- Sistemas de cruzamiento
Unidad 5.- Sistemas de cruzamiento
ElenaRaimundez
 
3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas
Richard Mujica
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de agroquímicos y rotación - CIP Bolivia
Manejo de agroquímicos y rotación -   CIP BoliviaManejo de agroquímicos y rotación -   CIP Bolivia
Manejo de agroquímicos y rotación - CIP Bolivia
 
Identificación de Bactericera cockerelli, Candidatus Liberibacter solanacear...
Identificación de Bactericera cockerelli,  Candidatus Liberibacter solanacear...Identificación de Bactericera cockerelli,  Candidatus Liberibacter solanacear...
Identificación de Bactericera cockerelli, Candidatus Liberibacter solanacear...
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
“EVALUACION DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HORM...
 
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantojaManejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
Manejo Integrado de Plagas-MIP, AlbertoPantoja
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
CARBONES
CARBONES CARBONES
CARBONES
 
Cartilla hormiga arriera_en_pdf
Cartilla hormiga arriera_en_pdfCartilla hormiga arriera_en_pdf
Cartilla hormiga arriera_en_pdf
 
Reproducciones autogamas
Reproducciones autogamasReproducciones autogamas
Reproducciones autogamas
 
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
 
Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
Clase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenosClase iii virus fitopatógenos
Clase iii virus fitopatógenos
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
21. impatiens necrotic spot virus. insv
21. impatiens necrotic spot virus. insv21. impatiens necrotic spot virus. insv
21. impatiens necrotic spot virus. insv
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologia
 
Unidad 5.- Sistemas de cruzamiento
Unidad 5.- Sistemas de cruzamientoUnidad 5.- Sistemas de cruzamiento
Unidad 5.- Sistemas de cruzamiento
 
3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas
 

Similar a Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado de Mèxico

Planeacion de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumoango de Ocampo...
Planeacion de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumoango de Ocampo...Planeacion de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumoango de Ocampo...
Planeacion de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumoango de Ocampo...
BRENDAMARIABURGOSTOR
 
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
BRENDAMARIABURGOSTOR
 
Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
BRENDAMARIABURGOSTOR
 
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
BRENDAMARIABURGOSTOR
 
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Daniela105827
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Anet García Galván
 
Biologia
Biologia   Biologia
Biologia
lasaimes
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Anet García Galván
 
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdfDialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
JosuesantosVenturalu
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
Richard Fabricio Peña
 
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. ColombiaMacromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Teodoro Chivata
 
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdfESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
KarenAlondraFerrerMa
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Teodoro Chivata
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
Jhon Sneider Becerra Serna
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
Lourdes Hernandez Vasquez
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
Gisella Bermudez
 
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatumHongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Teodoro Chivata
 
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
Nathaly_C
 

Similar a Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado de Mèxico (20)

Planeacion de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumoango de Ocampo...
Planeacion de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumoango de Ocampo...Planeacion de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumoango de Ocampo...
Planeacion de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumoango de Ocampo...
 
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado d...
 
Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeación de un jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
 
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
Planeaciòn de un jardin para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo...
 
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
 
Slideshare (1)
Slideshare (1)Slideshare (1)
Slideshare (1)
 
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
 
Biologia
Biologia   Biologia
Biologia
 
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
Un jardín para polinizadores en el camellón de Zaragoza, alcaldía Iztapalapa ...
 
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdfDialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
 
Taxonomia vegetal
Taxonomia vegetalTaxonomia vegetal
Taxonomia vegetal
 
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. ColombiaMacromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
 
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdfESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS MANGLARES PRESENTES EN MÉXICO..pdf
 
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungiHongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
Hongos de Colombia - XYLARIA neotropical fungi
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
 
Aspectos de encinos
Aspectos de encinosAspectos de encinos
Aspectos de encinos
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
 
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatumHongos de Colombia Geastrum pectinatum
Hongos de Colombia Geastrum pectinatum
 
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 

Último (17)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 

Planeaciòn de un jardìn para polinizadores en la Laguna de Zumpango, estado de Mèxico

  • 1. PLANEACIÒN DE UN JARDÌN PARA POLINIZADORES EN LA LAGUNA DE ZUMPANGO DE OCAMPO, ESTADO DE MÈXICO. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
  • 2. La presente investigación es un trabajo modular realizado en el módulo de “Producción Primaria” de la Licenciatura en Biología en la UAM Xochimilco durante el trimestre 21 Otoño.
  • 3. En 2003 se le dio el reconocimiento por parte del Programa de Conservación y Manejo a la laguna como Parque Estatal para la Protección y Fomento de “Santuario del Agua Laguna de Zumpango”. (1) Actualmente ha sido deteriorada por diversas actividades antropocéntricas lo que ha ocasionado un fuerte impacto en el ecosistema, afectando la flora y fauna (2) Problemática de la Laguna de Zumpango. Desechos de basura. Desechos de agua residuales.
  • 4. Ceguera vegetal. Existe un fenómeno que presentan todos los mamíferos descrito en 1999 por Wandersee y Schussler, como la incapacidad de notar y reconocer la importancia de las plantas de nuestro entorno, debido a su naturaleza no amenazante y su falta de movimientos ràpidos y no visibles. (3) Realidad. Percibido. Causas: Homogeneidad visual. Falta de conocimiento e interès por investigar.
  • 5. Servicios ecosistémicos Es importante reconocer a las plantas no sólo por la función ecológica, sino como base de los servicios ecosistémicos que brindan mùltiples beneficios. Se dividen en 4 grandes grupos: (4) Alimentos Materias primas Medicinales Agua Valores estéticos Ecoturismo Espirituales Salud mental Clima Aire Agua Erosión Polinización Plagas/enfermedades Moderación eventos Formaciòn de suelos Fotosíntesis Nutrientes De Sostenimiento De Aprovisionamiento De Regulación Culturales
  • 6. La polinización Es por ello que la polinización es indispensable para el sostenimiento de esos servicios ecosistémicos. Importancia de polinizaciòn para la reproducciòn sexual de las plantas con flor. Importancia de polinizaciòn para la conservaciòn y preservaciòn de la biodiversidad. Cuerpo cubierto de pelos que les ayuda a recoger gránulos de polen para llevarlos a otras flores.(5) Transferencia de polen de una flor a otra para lograr la fecundación y producción de semillas y frutos. (5) Atraídos por el aroma gracias a monoterpenos volátiles y visiòn que permite velas bajo el espectro.(5)
  • 7. Sindromes florales Las plantas han coevolucionado con los polinizadores con mecanismos llamados “síndromes florales” . Un síndrome floral es un conjunto de caracteres de las flores destinados a atraer a un tipo particular de polinizador,​ (Proctor et al. 1996). Se incluyen caracteres tales como forma, tamaño, color, tipo y cantidad de recompensa, composición química del néctar, horario y época de floración.(6)
  • 8. Perturbaciones Antropogénicas (7) Desplazamiento Cambio climàtico Deforestación Fertilizantes Pérdida de néctar y polen Disminución de poblaciones Daño a polinizadores 8)
  • 9. Objetivos General ● Reconocer la importancia de las especies nativas en el jardín para polinizadores en la Laguna de Zumpango de Ocampo, Estado de México, y los servicios ecosistémicos que brindarán al municipio de Zumpango. Particulares ● Investigar cuáles son las especies de plantas nativas herbáceas, arbustivas y arbóreas de la zona que son atrayentes para polinizadores. ● Identificar los principales polinizadores de las especies nativas seleccionadas. ● Diseñar mapas de distribuciòn de especies nativas para la propuesta del jardìn para polinizadores. ● Diseñar una infografìa sobre la propuesta del jardìn para polinizadores dirigido a los residentes y comunidades aledañas. Es por ello que los objetivos para la planeacìon de un jardìn para polinizadores son:
  • 10. Àrea de estudio: Laguna de Zumpango 1 2 3 Àrea: 20,790 m2 (9) Perìmetro: 593 m (9) Clima: templado subhúmedo y lluvias escasas casi todo el verano. Temperatura: 14.8 °C Precipitaciòn: 600 a 800 mm Vegetaciòn: zonas semiáridas como es el matorral xerófilo, pastizales, bosque de encino Suelos: Phaeozem,Durisol, Solonchak (10) Perturbaciones: descargas de aguas residuales, contaminación orgánica e inorgánica, exceso de metales, ganadería, pesca ilimitada y turismo La zona se dividió en 3 sectores para desarrollar los mapas de distribución de especies nativas para los jardines para polinizadores Ubicada al norte de la cuenca del Valle de México, entre los municipios mexiquenses de Zumpango y Teoloyucan.
  • 11. Organigrama metodológico Investigaciòn documental en base de datos como; Scopus, Web of science, Nature Journals Online y Redalyc. Investigación de la zona de estudio:condiciones edàficas y climáticas. Investigación de las especies nativas para la zona. Diseño de mapas de distribución de especies por sector . Diseño de infografía sobre propuesta del jardín.
  • 13. Resultados. En el grupo de los arboles se encontraron 3 diferentes especies nativas. Cada especie seleccionada cuenta con un color y aroma característico que atrae a diferentes polinizadores. por ejemplo: Erythrina americana mejor conocida como colorín posee flores de color rojo; el tejocote con flores blancas y el huizache con flores amarillas. Nombre científico Familia Nombre común Lugar de origen Necesidad lumínica Ciclo biólogico Cobertura radical (m) Suelo Época de floración Apertura floral Color floral Aroma floral Polinizadore s Àrboles Erythrina americana Fabaceae Colorín México(1) Soleado Perenne 3-7 Calcáreos Mayo-Agosto Diurna Rojo No Colibríes, abejas Crataegus mexicana Rosaceae Tejocote Mesoamérica (2) Soleado Perenne 7-9 Arcilloso, pedregosos Enero-Abril Diurna y Nocturna Blanco, amarillo Sí, fétido Abejas e insectos Vachellia farnesiana Fabaceae Huizache América tropical(3) Soleado Perenne 6-9 Arenoso húmedo Julio-febrero Diurna Amarillo Sí Abejas Àrboles.
  • 14. 3 especies de Árboles: Vachellia farnesiana (huizache) Crategus mexicana (tejocote) Erythrina americana (colorìn) Època floraciòn: Mayo- Agosto. Polinizadores: Abejas y colibrìes. Època floraciòn: Enero- Abril Polinizadores: Abejas y escarabajos. Època floraciòn: Julio- Febrero Polinizadores: Abejas.
  • 15. Nombre científico Familia Nombre común Lugar de origen Necesidad lumínica Ciclo biológico Cobertura radical (m) Suelo Época de floración Apertura floral Color floral Aroma floral Polinizadore s Arbusto Bouvardia ternifolia Rubiaceae Trompetilla Mesoamérica(4) Media luz Perenne .6-.9 Arenoso, arcilloso Mayo- Noviembre Diurna Rojo, anaranjado Sí, ligero Colibríes, mariposas Tithonia tubaeformis Asteraceae Gigantón Centroamérica(5) Soleado Anual .3-.7 Arcilloso Agosto- Noviembre Diurna Amarillo, anaranjado Sí, ligero Mariposas, abejas, avispas Baccharis salicifolia Asteraceae Batamote América(6) Soleado Perenne 1-1.7 Húmedo Marzo- Noviembre Diurna y Nocturna Blanco Sí Abejas, mariposas En el grupo de los arbustos se encontraron 3 diferentes especies nativas, por ejemplo: Buvardia ternifolia mejor conocida como trompetilla que posee flores de color rojo o anaranjado; el giganton con colores amarillos o anaranjados y el batamote con flores color blanco; sus polinizadores son principalmente abejas, mariposas y colibries. Arbustos.
  • 16. 3 especies de Arbustos. Bouvardia ternifolia (trompetilla) Bccharis salicifolia (batamote) Tithonia tubaeformis (gigantòn) Època floraciòn: Mayo- Noviembre. Polinizadores: mariposas y colibrìes. Època floraciòn: Agosto - Noviembre. Polinizadores: Abejas y mariposas. Època floraciòn: Marzo- Noviembre. Polinizadores: Abejas,mariposa diurna y mariposas nocturna.
  • 17. Nombre científico Familia Nombre común Lugar de origen Necesidad lumínica Ciclo biólogico Cobertura radical (m) Suelo Época de floración Apertura floral Color floral Aroma floral Polinizadores Herbàcea Anoda cristata Malvaceae Alache México(7) Soleado Anual .3-.5 Arenoso Julio-Agosto Diurna y Nocturna Morado, rosa, fuscia Abejas, escarabajos, mariposas y avispas Argemone mexicana Papaveraceae Amapolilla México(8) Soleado Anual .1 - .5 Arenoso ligero Junio- Septiembre Diurna Amarillo, anaranjado Sí Abejas sin aguijón Bidens odorata Asteraceae Aceitilla México y Guatemala(9) Soleado Anual .3-1 Ligermante húmedo Abril-Octubre Diurna y Nocturna Blanco No Insectos Cosmos bipinnatus Asteraceae Girasol morado México(10) Media sombra Anual .5 - 1 Moderadamen te húmedos Mayo- Noviembre Diurna y Nocturna Rosa, morado, amarillo, blanco Sí Aves e insectos Simsia amplexicaulis Asteraceae Acahual México(11) Soleado Anual 2-5 Calcáreos noviembre- diciembre Diurna Amarillo, anaranjado Si Mariposas Oenothera rosea Onagraceae Hierba del golpe Mesoamérica(12) Soleado Anual .3-.4 Ligeramente húmedos Abril-Junio Diurna Rosa, morado Sí Mariposas, abejas Asclepias curassavica Apocynaceae Algodoncillo Norteamérica(13) Soleado Anual .4-.8 Ligeramente húmedo Junio- Noviembre Diurna Rojo, anaranjado Sí Mariposas, colibríes Bidens aurea Asteraceae Té de milpa Centrosmérica(14) Media sombra Perenne .5 - 1 Húmedo, pantanoso Junio-Agosto Diurna y Nocturna Amarillo, anaranjado, crema Sí Insectos Ipomoea purpurea Convolvulaceae Campanilla morada Centroamérica y Sudamérica (15) Soleado Anual .5 - 1 Ligeramente húmedo Junio-Agosto Diurna Morado, rosa, blanco No Abejas Sanvitalia procumbens Asteraceae Ojo de gallo Centroamérica (16) Soleado Anual .5 - .7 Suelos porosos Junio- Noviembre Diurna Café, amarillo Sí Abejas Symphyotrichum subulatum Asteraceae Metezurras América (17) Media sombra Anual .5 - .7 Húmedo y salinos Agosto - Septiembre Diurna Blanco, amarillo No Mariposas, abejas 11 especies de Herbàceas. En el grupo de las herbaceas podemos observar 11 especies de plantas con colores llamativos por ejemplo amarillo, rosa y morado; y que tambien cuentan con aromas florales para atraer a polinizadores, por ejemplo Anoda cristata mejor conocida como alache.
  • 18. Herbáceas Anoda cristata (alache) Bidens odorata (acetilla) Cosmo bipinnatus (girasol morado) Symphytrichum subulatum (metezurras) Època floraciòn: Julio- Agosto Polinizadores: Abejas y escarabajos. Època floraciòn: Abril- Octubre Polinizadores: Escarabajos. Época floraciòn: Mayo- Noviembre. Polinizadores: Colibrìes y escarabajos. Època floraciòn: Agosto- Septiembre. Polinizadores: Mariposas diurnas y abejas.
  • 19. Área 1 Pasando a la distribución de especies y dividiendo el jardín en 3 áreas… Se propone plantar 17 especies diferentes (3 arbustos, 3 àrboles, 11 herbáceas). Los àrboles ubicados en el fondo, seguidos de arbustos y herbáceas, con el fin de observar las tres formas de vida y favorecer a los polinizadores. 1
  • 21. Área 3 3 Nombre común Nombre cientìfico N. Ejemplares Simbologìa
  • 22. Porcentaje de posibles polinizadores atraídos al jardín por las especies nativas seleccionadas Los principales polinizadores atraídos al jardín serían las abejas (76.4%)
  • 23. Porcentaje de posibles polinizadores atraídos en cada forma biológica seleccionada para el jardín Las herbàceas presentan un potencial mayor de atracciòn de diferentes grupos de polinizadores. Las abejas serìan el grupo principal de organismos atraìdos en las tres formas biològicas de las especies seleccionadas.
  • 24. Infografía Finalmente se realizó el diseño de un infografía con el fin de dar a conocer toda esta información a las y los interesados.
  • 25. La polinización es fundamental para que las plantas con flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Al igual para la sociedad, la polinización es vital para la producción de alimentos y los medios de vida de los seres humanos, y relaciona directamente los ecosistemas silvestres con los sistemas de producción agrícola.. Si este servicio no se realizará, muchas especies y procesos del ecosistema conectados entre sí, dejarían de existir.
  • 27. Referencias 1. Rodríguez-Casanova A, Zuria I. Biología reproductiva de anátidos (Familia Anatidae) en la Laguna de Zumpango, Estado de México. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología. 2017;19(1). 2. Plan estratégico para la recuperación ambiental de la Laguna de Zumpango. Diagnóstico e Identificación de retos, problemas, estrategias, objetivos, acciones y proyectos prioritarios. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; 2012. 3. Jose S, Wu C, Kamoun S. Overcoming plant blindness in science, education, and society. Plants, People, Planet. 2019;1(3):169-172. 4. Glosario ambiental: Servicios ecosis… ¿qué? [Internet]. WWF. 2018 [citado el 23 de Diciembre del 2021]. Disponible en: https://www.wwf.org.mx/?324210/Glosario-ambiental-Servicios-ecosis-que 5. Miñarro Prado M, García García D, Martínez Sastre R. Impact of insect pollinators in agriculture: importance and management of their biodiversity. Ecosistemas. 2018;27(2):81-90. 6. Prieto S. Síndromes de polinización en Silene. Evolución de las interacciones del polinizador depredador con Hadena
  • 28. Referencias 7. González-Varo J, Biesmeijer J, Bommarco R, Potts S, Schweiger O, Smith H et al. Combined effects of global change pressures on animal-mediated pollination. Trends in Ecology & Evolution. 2013;28(9):524-530. 8. Goulson D, Nicholls E, Botías C, Rotheray E. Bee declines driven by combined stress from parasites, pesticides, and lack of flowers. Science. 2015;347(6229). 9. Velázquez A. Alternativas de tratamiento y eliminación de metales pesados ​​encontrados en la Laguna de Zumpango ubica en el Estado de México [Licenciatura]. Instituto Politécnico Nacional; 2017. 10. Correa M, Galvan M, Guadarrama M. Analisis del Cambio climático de la región de Zumpango de Ocampo, Estado de México como base del desarrollo regional. In: Pérez E, Mota E. Desarrollo regional sustentable y turismo. 1era ed. Universidad Nacional Autónoma de México; 2018.
  • 29. Referencias de tablas 1. World Flora Online. Erythrina americana Mill. [Internet]. 2022. Disponible en http://www.worldfloraonline.org/taxon/wfo- 0000165879 2. Comisión Nacional Forestal. Crataegus mexicana Moc. Sessé. Ciudad de México: CONAFOR; p. 1-3. 3. Linneo C. Species Plantarum. 4ta ed. Estocolmo; 1753. 4. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/rubiaceae/bouvardia-ternifolia/fichas/ficha.htm 5. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tithonia-tubiformis/fichas/ficha.htm 6. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Baccharis salocifolia (Ruiz & Pavón) Pers. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/baccharis-salicifolia/fichas/ficha.htm 7. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Anoda cristata (L.) Schltdl. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/malvaceae/anoda-cristata/fichas/ficha.htm 8. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Argemone mexicana L. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/papaveraceae/argemone-mexicana/fichas/ficha.htm 9. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Bidens odorata Cav. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-odorata/fichas/ficha.htm
  • 30. Referencias de tablas 10. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Cosmos bipinnatus Cav. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/cosmos-bipinnatus/fichas/ficha.htm 11. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Simsia amplexicaulis (Cav.). [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/simsia-amplexicaulis/fichas/ficha.htm 12. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Oenothera rosea L’Her. ex Ait. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/onagraceae/oenothera-rosea/fichas/ficha.htm 13. Wisconsin Horticulture. Tropical Milkweed, Asclepias currasavica. [Internet]. Disponible en: https://hort.extension.wisc.edu/articles/tropical-milkweed-asclepias-currasavica/ 14. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Bidens aurea (Ait.) Sherff. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/bidens-aurea/fichas/ficha.htm 15. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ipomoea purpurea (L.) Roth. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/convolvulaceae/ipomoea-purpurea/fichas/ficha.htm 16. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Sanvitalia procumbens Lam. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/sanvitalia-procumbens/fichas/ficha.htm 17. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Aster subulatus Michx. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/aster-subulatus/fichas/ficha.htm
  • 31. Autores. Alonso Hernández Fátima. Burgos Toriz Brenda Maria. Castillo Ortiz Diana Laura. Montes Vázquez Yunuen. Rodríguez Sánchez Erika Guadalupe. Docente: Osuna Fernàndez Aida Marisa Módulo Producción Primaria. Trimestre 21 Otoño 03 Febrero 2022