SlideShare una empresa de Scribd logo
Queridos alumnos, junto con saludarlos tengo
el agrado de invitarlos al proyecto
” Educación a la inversa” herramientas que
aportaran, una serie de beneficios ayudando a
mejorar la eficiencia y la productividad en el
aula, así como aumentar el interés de ustedes
en las actividades académicas
Objetivo: Reconocer la historia de la materia
y la química
UN POCO DE HISTORIA
• Desde la antigüedad, los hombres se han
preguntado de qué están hechas las cosas.
• El primero fue el griego, Tales de Mileto, quien
en el siglo VI (600 a.C.) afirmó:
”que todo estaba constituido a partir de agua”,
todas las sustancias conocidas.
• Con posterioridad, otros pensadores griegos
supusieron que la sustancia primaria era
otra.
• Anaxímenes, en al siglo VI a. C. creía que
era el aire
• Heráclito el fuego.
• Jenófanes la tierra
• En el siglo IV a.C.,
Empeñoles reunió las
teorías anteriores y propuso
no una, sino cuatro
sustancias primordiales, los
cuatro elementos: Aire,
agua, tierra y fuego.
Un siglo más tarde viene Aristóteles y
añadió a estos cuatro elementos un quinto:
“el éter” o quinta esencia,
que formaba las estrellas, mientras que los
otros cuatro formaban las sustancias
terrestres.
Los griegos se planteaban
¿………..?????????
• ..¿Que si la materia era continua
discontinua?,
es decir; si podía ser dividida y subdividida
indefinidamente en un polvo cada vez más
fino, ó si, al término de este proceso se
llegaría a un punto en el que las partículas
fuesen indivisibles.
( o sea que no se pudieran dividir mas)
Los griegos se planteaban…
• que una sustancia podía convertirse en
otra al ordenar sus átomos de diferente
manera.
• Si tenemos en cuenta que es sólo una
sutil hipótesis, es sorprendente la
exactitud de esta intuición.
• Pese a que la idea pueda parecer hoy
evidente, estaba muy lejos de serlo en
la época en que Platón y Aristóteles la
rechazaron.
Leucipo, Tales de Mileto y su
discípulo Demócrito de Abdera
(aprox 450 a.C.)
• Insistían en que la segunda hipótesis
era la verdadera.
• Demócrito dio a éstas partículas, el
nombre de átomos (o sea no divisible).
Llegó incluso a sugerir que algunas
sustancias estaban compuestas por
diversos átomos o combinaciones de
éstos.
Nace la Alquimia
Tras la muerte de Aristóteles, gracias a las
conquistas de Alejandro Magno, sus ideas
se propagaron por todo el mundo conocido,
desde España, en occidente, hasta la India,
en el oriente.
La mezcla de las teorías de Aristóteles con
los conocimientos prácticos de los pueblos
conquistados hicieron surgir una nueva
idea: La alquimia.
¿Qué era la Alquimia?
• Cuando se fundían ciertas piedras con
carbón, las piedras se convertían en metales
• Al calentar arena y caliza se formaba vidrio
• y similarmente muchas sustancias se
transformaban en otras propiedades
maravillosas y mágicas.
Los alquimistas suponían que :
• Puesto que todas las sustancias estaban
formadas por los cuatro elementos de
Empédocles, a partir de cualquier sustancia se
podía cambiar su composición y convertirla
en oro, el más valioso de los metales de la
antigüedad.
• Durante siglos, los alquimistas intentaron
encontrar, evidentemente en vano, una
sustancia,
“LA PIEDRA FILOSOFAL”
• que transformaba las sustancias que tocaba
en oro, y a la que atribuían propiedades
maravillosas y mágicas.
El más importante alquimista
árabe fue:
• Yabir (también conocido como
Geber) funcionario de Harún al-
Raschid (el califa de Las mil y
una noches) y de su visir Jafar (el
conocido malvado de la película
de Disney).
• Geber añadió dos nuevos
elementos a la lista :
• el mercurio y el azufre.
• La mezcla de ambos, en distintas
proporciones, originaba todos los
metales.
Fueron los árabes los que llamaron a la piedra
Filosofal
“al-iksir”
y de ahí deriva la palabra elixir.
Los primeros símbolos alquímicos
El último gran alquimista, en el
siglo XVI, fue :
• Theophrastus Bombastus von Hohenheim,
más conocido como Paracelso, natural de
suiza, introdujo un nuevo elemento
“la sal”
Robert Boyle, en el siglo XVII,
• Comenzó a desarrollar la teoría cinético-
molecular de los gases.
• El desecho todas las ideas de los
elementos alquímicos y definió los
elementos químicos
“ Aquellas sustancias que no podían
ser descompuestas en otras más
simples.”
Así nació : LA QUÍMICA
• Fue la primera definición moderna y
válida de elemento y el nacimiento de
una nueva ciencia.
El químico escéptico, de Robert Boyle,
marco el comienzo de la química y el
final de la alquimia..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICAHISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICA
Martha Guzman
 
Linea del tiempo de la quimica
Linea del tiempo de la quimicaLinea del tiempo de la quimica
Linea del tiempo de la quimica
Nancy-Mc
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
Rubenadolf
 
Historia de la Química 1 - Prehistoria y Magia
Historia de la Química 1 - Prehistoria y MagiaHistoria de la Química 1 - Prehistoria y Magia
Historia de la Química 1 - Prehistoria y Magia
Antonio E. Serrano
 
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIASevolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
Silvita Frias
 
Historia de la Química 2 - Alquimia
Historia de la Química 2 - AlquimiaHistoria de la Química 2 - Alquimia
Historia de la Química 2 - Alquimia
Antonio E. Serrano
 
Desarrollo histórico de la química i
Desarrollo histórico de la química iDesarrollo histórico de la química i
Desarrollo histórico de la química i
Leonardo Pachas
 
Origen de la química clase n°1
Origen de la química clase n°1Origen de la química clase n°1
Origen de la química clase n°1
laboratoriodeciencias
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
Jhonatan Eloy Salazar Perez
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Pony Tienda
 
Historia de-la-quimica
Historia de-la-quimicaHistoria de-la-quimica
Historia de-la-quimica
David Cortes
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
Leonardo Corona
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
Monica
 
Historia de la Alquimia
Historia de la AlquimiaHistoria de la Alquimia
Historia de la Alquimia
Maritere Pes
 
Desarrollo histórico de la química
Desarrollo histórico de la químicaDesarrollo histórico de la química
Desarrollo histórico de la química
Michael Castillo
 
Grandes Exponentes de la Quimica
Grandes Exponentes de la QuimicaGrandes Exponentes de la Quimica
Grandes Exponentes de la Quimica
juan carlos sanchez morales
 
Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]
alonsoinfo
 
La alquimia
La alquimiaLa alquimia
La alquimia
Xndy Xndy
 
Historia Química
Historia QuímicaHistoria Química
Historia Química
Monica
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICAHISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICA
 
Linea del tiempo de la quimica
Linea del tiempo de la quimicaLinea del tiempo de la quimica
Linea del tiempo de la quimica
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
 
Historia de la Química 1 - Prehistoria y Magia
Historia de la Química 1 - Prehistoria y MagiaHistoria de la Química 1 - Prehistoria y Magia
Historia de la Química 1 - Prehistoria y Magia
 
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIASevolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
 
Historia de la Química 2 - Alquimia
Historia de la Química 2 - AlquimiaHistoria de la Química 2 - Alquimia
Historia de la Química 2 - Alquimia
 
Desarrollo histórico de la química i
Desarrollo histórico de la química iDesarrollo histórico de la química i
Desarrollo histórico de la química i
 
Origen de la química clase n°1
Origen de la química clase n°1Origen de la química clase n°1
Origen de la química clase n°1
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimica
 
Historia de-la-quimica
Historia de-la-quimicaHistoria de-la-quimica
Historia de-la-quimica
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
 
Historia de la Alquimia
Historia de la AlquimiaHistoria de la Alquimia
Historia de la Alquimia
 
Desarrollo histórico de la química
Desarrollo histórico de la químicaDesarrollo histórico de la química
Desarrollo histórico de la química
 
Grandes Exponentes de la Quimica
Grandes Exponentes de la QuimicaGrandes Exponentes de la Quimica
Grandes Exponentes de la Quimica
 
Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]Prehistoria de la Química [Parte III]
Prehistoria de la Química [Parte III]
 
La alquimia
La alquimiaLa alquimia
La alquimia
 
Historia Química
Historia QuímicaHistoria Química
Historia Química
 

Similar a Un poco de historia la materia y la quimica ...

Breve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov capBreve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov cap
Cecilia Sevilla Flores
 
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Khristiam Valdir
 
Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química
Julio Mena
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
Leslie Calcin Romero
 
La química y su evolución
La química y su evoluciónLa química y su evolución
La química y su evolución
UVM Campus Villahermosa
 
Historia de-la-quimica
Historia de-la-quimicaHistoria de-la-quimica
Historia de-la-quimica
John Ali Perez Gomez
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
Erick Ortiz
 
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptxORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
IrayTrejoCruz
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
Quimge
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
Fernando Salgado Coussin
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
laureanopachecobauti
 
Origen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.pptOrigen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.ppt
CarlosGarca471385
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
gustavo516796
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
yonkani1
 
Origen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.pptOrigen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.ppt
IbethAlbelo
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
Jhonatan Eloy Salazar Perez
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
cumbres cancun
 
Historia de la Quimica
Historia de la QuimicaHistoria de la Quimica
Historia de la Quimica
sarahi alejandro
 
siete estrategias
siete estrategiassiete estrategias
siete estrategias
Melisa Rodriguez
 
Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodica
guestc75e600a
 

Similar a Un poco de historia la materia y la quimica ... (20)

Breve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov capBreve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov cap
 
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
 
Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
 
La química y su evolución
La química y su evoluciónLa química y su evolución
La química y su evolución
 
Historia de-la-quimica
Historia de-la-quimicaHistoria de-la-quimica
Historia de-la-quimica
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
 
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptxORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
Origen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.pptOrigen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.ppt
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
Origen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.pptOrigen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.ppt
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
 
Historia de la Quimica
Historia de la QuimicaHistoria de la Quimica
Historia de la Quimica
 
siete estrategias
siete estrategiassiete estrategias
siete estrategias
 
Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodica
 

Último

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

Un poco de historia la materia y la quimica ...

  • 1. Queridos alumnos, junto con saludarlos tengo el agrado de invitarlos al proyecto ” Educación a la inversa” herramientas que aportaran, una serie de beneficios ayudando a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como aumentar el interés de ustedes en las actividades académicas Objetivo: Reconocer la historia de la materia y la química
  • 2. UN POCO DE HISTORIA • Desde la antigüedad, los hombres se han preguntado de qué están hechas las cosas. • El primero fue el griego, Tales de Mileto, quien en el siglo VI (600 a.C.) afirmó: ”que todo estaba constituido a partir de agua”, todas las sustancias conocidas.
  • 3. • Con posterioridad, otros pensadores griegos supusieron que la sustancia primaria era otra. • Anaxímenes, en al siglo VI a. C. creía que era el aire • Heráclito el fuego. • Jenófanes la tierra
  • 4. • En el siglo IV a.C., Empeñoles reunió las teorías anteriores y propuso no una, sino cuatro sustancias primordiales, los cuatro elementos: Aire, agua, tierra y fuego.
  • 5. Un siglo más tarde viene Aristóteles y añadió a estos cuatro elementos un quinto: “el éter” o quinta esencia, que formaba las estrellas, mientras que los otros cuatro formaban las sustancias terrestres.
  • 6. Los griegos se planteaban ¿………..????????? • ..¿Que si la materia era continua discontinua?, es decir; si podía ser dividida y subdividida indefinidamente en un polvo cada vez más fino, ó si, al término de este proceso se llegaría a un punto en el que las partículas fuesen indivisibles. ( o sea que no se pudieran dividir mas)
  • 7. Los griegos se planteaban… • que una sustancia podía convertirse en otra al ordenar sus átomos de diferente manera. • Si tenemos en cuenta que es sólo una sutil hipótesis, es sorprendente la exactitud de esta intuición. • Pese a que la idea pueda parecer hoy evidente, estaba muy lejos de serlo en la época en que Platón y Aristóteles la rechazaron.
  • 8. Leucipo, Tales de Mileto y su discípulo Demócrito de Abdera (aprox 450 a.C.) • Insistían en que la segunda hipótesis era la verdadera. • Demócrito dio a éstas partículas, el nombre de átomos (o sea no divisible). Llegó incluso a sugerir que algunas sustancias estaban compuestas por diversos átomos o combinaciones de éstos.
  • 9. Nace la Alquimia Tras la muerte de Aristóteles, gracias a las conquistas de Alejandro Magno, sus ideas se propagaron por todo el mundo conocido, desde España, en occidente, hasta la India, en el oriente. La mezcla de las teorías de Aristóteles con los conocimientos prácticos de los pueblos conquistados hicieron surgir una nueva idea: La alquimia.
  • 10. ¿Qué era la Alquimia? • Cuando se fundían ciertas piedras con carbón, las piedras se convertían en metales • Al calentar arena y caliza se formaba vidrio • y similarmente muchas sustancias se transformaban en otras propiedades maravillosas y mágicas.
  • 11. Los alquimistas suponían que : • Puesto que todas las sustancias estaban formadas por los cuatro elementos de Empédocles, a partir de cualquier sustancia se podía cambiar su composición y convertirla en oro, el más valioso de los metales de la antigüedad.
  • 12. • Durante siglos, los alquimistas intentaron encontrar, evidentemente en vano, una sustancia, “LA PIEDRA FILOSOFAL” • que transformaba las sustancias que tocaba en oro, y a la que atribuían propiedades maravillosas y mágicas.
  • 13. El más importante alquimista árabe fue: • Yabir (también conocido como Geber) funcionario de Harún al- Raschid (el califa de Las mil y una noches) y de su visir Jafar (el conocido malvado de la película de Disney). • Geber añadió dos nuevos elementos a la lista : • el mercurio y el azufre. • La mezcla de ambos, en distintas proporciones, originaba todos los metales.
  • 14. Fueron los árabes los que llamaron a la piedra Filosofal “al-iksir” y de ahí deriva la palabra elixir.
  • 15. Los primeros símbolos alquímicos
  • 16. El último gran alquimista, en el siglo XVI, fue : • Theophrastus Bombastus von Hohenheim, más conocido como Paracelso, natural de suiza, introdujo un nuevo elemento “la sal”
  • 17. Robert Boyle, en el siglo XVII, • Comenzó a desarrollar la teoría cinético- molecular de los gases. • El desecho todas las ideas de los elementos alquímicos y definió los elementos químicos
  • 18. “ Aquellas sustancias que no podían ser descompuestas en otras más simples.”
  • 19. Así nació : LA QUÍMICA • Fue la primera definición moderna y válida de elemento y el nacimiento de una nueva ciencia.
  • 20. El químico escéptico, de Robert Boyle, marco el comienzo de la química y el final de la alquimia..