SlideShare una empresa de Scribd logo
Tesis 1: Colombia desde su surgimiento como
República ha sido un país de guerra endémica
• Tesis 2: La violencia corresponde a factores
sociales, políticos, económicos y culturales
de periodos específicos de nuestro proceso
histórico como nación.
Conflicto social, político y armado.
VARIABLES
EXPLICATIVAS
DEL
CONFLICTO
SOCIAL Y
ARMADO
Tesis 3: Desde los años 60 (nuevo periodo de guerra)
Una disputa por la hegemonía o la contrahegemonía
del poder.
Violencia entendida como: Violencia política y
violencia político social.
Subperiodos:
a)La transición de la violencia partidista a la subversiva
(1958-1982).
b) Proyección política, expansión territorial y crecimiento
militar de las guerrillas e inicio y desarrollo de la Guerra sucia
del Estado (1982-1996).
c) Recrudecimiento de la guerra (1996-2005).
d) Ofensiva militar del Estado en su lucha contrainsurgente
(2005-2012).
Cifras de la violencia política:
Acontecimiento Número de
víctimas asesinadas
La Guerra de los mil
días
100.000
La Violencia 180.000
La Guerra Civil
Revolucionaria
Entre 1958-2010
220.000
Entre 1996-2010
166.000
Tesis 4: Colombia ha atravesado por una
profunda vulneración de todos los derechos
humanos, en especial los derechos políticos
y se ha configurado un régimen autoritario
con elementos fascistas.
Algunos interrogantes:
¿Cómo ha logrado el establecimiento colombiano la
aceptación y conformidad de esta situación en
amplios sectores de la población?
¿Qué sucede con las representaciones y procesos
cognitivos de los sujetos inmersos en situaciones de
violencia sociopolitica?
¿Qué relación se establece entre violencia político
social y construcción de subjetividades?
¿Qué implicaciones tiene este escenario y la
configuración de estas prácticas desde el punto de
vista psicosocial?
Tesis 5: Durante este periodo operó la
Guerra Psicológica como mecanismo de
control de las mentes, los corazones y las
actitudes de las personas en torno a los
intereses económicos, políticos e ideológicos
del proyecto dominante.
1. La guerra psicológica como estrategia de
construcción de subjetividad
a) La GP partió de una creciente frustración social y
desesperanza y fue instalando en los sujetos sociales
un sentimiento de angustia e inseguridad que los
colocó, en situación de vulnerabilidad permanente.
(condición para ganar la obediencia individual y el
sometimiento colectivo).
La guerra psicológica como estrategia de
construcción de subjetividad
b) La GP busca actuar sobre toda la estructura
psíquica de las personas, al generar sentimientos de
inseguridad desencadena en la población un miedo
masivo e incontenible. La subjetividad es colonizada
y la conciencia política confiscada por medio de
sentimientos de miedo, pánico, angustia,
impotencia y terror.
La guerra psicológica como estrategia de
construcción de subjetividad
c) naturalizar el horror, la muerte y desaparición de
los contradictores, (justificación moral de actos
atroces como las masacres), desproblematización
absoluta en la que se decide no tomar partido y
mantenerse alejado de cualquier forma de critica
pues se vive en estado permanente de zozobra.
2. La guerra psicológica y su relación con la
cultura política e imaginarios sociales
converge un discurso y un imaginario
orientados a la defensa y a la restauración,
insertados en una CP que se mueve entre la
legalidad y la ilegalidad, autoriataria y
conservadora, y se caracteriza por responder
a una personalidad pasiva, conformista y
religiosa, que tiende a comportarse en forma
heterónoma.
La guerra psicológica y su relación con la
cultura política e imaginarios sociales
Exalta la concepción del sujeto obediente y
tolerante. Se propicia no sólo la legitimación
del actual orden de cosas sino que se eluden
alternativas serias a problemáticas vitales
para el país… reproduciendo bajo la armadura
legal, formas autoritarias, excluyentes y
personalistas de defensa de la seguridad.
Conclusiones
Los procesos de influencia en la construcción de
subjetividades y en la aceptación que los individuos
hicieron del proyecto político operaron a través de
mecanismos de facilitación; conformidad, y;
obediencia. La influencia actúa en el acatamiento de
las normas y reglas estatales, pero también está
subordinada a las regulaciones ilegales o
legítimamente aceptadas.
Conclusiones
 
Todas estas lógicas desde la GP han producido un 
tipo particular de ciudadano, de poblador, temeroso 
de su prójimo, preocupado por la seguridad y capaz 
de legitimar abiertamente proyectos 
contrainsurgentes y autoritarios de sociedad.
¿el rol de la psicología y del psicólogo?
OBJETIVO GENERAL
El  objetivo  es  generar  un  espacio  de 
reflexión, frente a las consecuencias de 
la  guerra  en  Colombia,  desde  una 
mirada  psicosocial,  orientado  por  el 
informe  del  Centro  Nacional  de 
Memoria Histórica. Libro. !BASTA YA!
CAPÍTULO 4. Los impactos y los daños
causados por el conflicto armado en
Colombia.
 
De la huella emocional….
Daños  emocionales,  psicológicos,  morales, 
políticos, socioculturales.
Ruptura de proyectos de vida.
Testimonios  ilustran  ausencia  de  límites,  e 
instauración de crueldad y sevicia.
Humillación e indefensión.
Del miedo….
Género,  edad,  población  LGBTI,  niños,  niñas, 
adultos mayores.
Prácticas  utilizadas  estaban  dirigidas  a  sembrar  el 
terror, el horror y el miedo. (Torturas en escenarios 
públicos,  actos  de  humillación-violación  a  mujeres 
en presencia de sus hijos y esposo)
Mujer Barancabermeja. “Abusaron 14 personas,
mi hija estaba presente, desde ese entonces
casi no habla y me mira con odio”
La  culpa  y  la  vergüenza  son  también 
sentimientos cuya presencia mortifica la vida de 
las víctimas.
Cargar con la estigmatización, la humillación y
el daño moral.
• No existen las condiciones para garantizar una 
reparación a las víctimas-amenazas de grupos 
armados, persecución a líderes campesinos y 
no reparación. DESESPERANZA.
• En las poblaciones étnicas, fractura 
irreparable de su tejido social.
• El silencio ha sido la respuesta frente a la 
indignación. 
• Las  lógicas  de  la  guerra  impusieron  la 
desconfianza,  el  silencio  y  el  aislamiento,  y 
deterioraron  valores  sociales  fundamentales 
como  la  solidaridad,  la  participación  y  la 
reciprocidad.  Estos  valores  garantizan  la 
seguridad,  el  desarrollo  personal  y  resultan 
fundamentales  para  la  convivencia  y  la 
cohesión social.
• El  daño  sociocultural  implica  impactos  de 
orden individual y colectivo. Deja desprovistas 
a  las  personas  de  recursos  para  afrontar  la 
Ruptura en la construcción de un
proyecto de nación.
“ Estas tranquilo en tu casa, llegan y te
matan a tus familiares, se los llevan y
los torturan, no sabes y no vuelves a
saber de nada. ¿ A dónde vas? Te vas
donde la Policía, que supuestamente es la
gestora de mantener el orden público.
Llegas allá y te dicen : vea cállese la
boca, porque si no usted también se la
pueden llevar, una decepción completa”
La pérdida de pluralidad política. ¿Democracia?
Desintegración de procesos comunitarios. ONG´S
Ausencia de un Estado….
Las desapariciones, masacres, devastación,
incertidumbre y soledad….
“ Si el dolor no nos une, entonces ¿qué nos
puede unir? Con el cuerpo de mi hija entre las
manos, le pedí fortaleza para ayudar a otras
personas y resolver ese interrogante que es
saber dónde están sus seres queridos.
“ A mi hermanita la desaparecieron hace ya
cinco años… ella tenia 15 años, yo he pasado
todos los días de mi vida rogándole a Dios que
me la devuelva viva, pero la semana pasada me
Del secuestro….
“El secuestrado es un ser humillado en lo más íntimo de su dignidad, su cuerpo se
convierte en mercancía de canje, no tiene ningún derecho, ninguno, ni siquiera ir al
baño. Encima de todo no sólo sufre por las condiciones a que es sometido, sino
porque sabe que su familia también sufre”
La inocencia interrumpida, los niños y niñas, ¿cómo se
cala eso en el alma…?
“Uno de sus hijos, que en el 2002 tenía siete años,
quedó tendido entre los cadáveres y amaneció
abandonado en el templo. Santos y su esposa Rosa lo
dieron por muerto. El 3 de mayo fue rescatado por
el sacerdote, inconsciente, ahora ese muchacho se
está deschavetando, está muy mal por el estartazo
que recibió”
“El niño estaba jugando con su hermanito cuando pisó
la mina…. No alcanzó a llegar al hospital, estaba
como a 8 horas de camino…”
De los niños… y su futuro????
Y entonces cuándo parar?
• “Vivir una situación de impunidad puede provocar
sentimientos de odio, miedo o deseos de venganza,
especialmente cuando las víctimas constatan que los
victimarios continúan libres, con igual o mayor poder y
autoridad, o cuando reciben penas o sanciones que no
corresponden a la gravedad de los crímenes cometidos.
• El suicidio, ha venido incrementándose.
• La guerra ha impuesto una impunidad política, social y
moral.
• La indiferencia frente a la guerra…nos mueve un partido de
futbol y no una masacre.
• La compasión parase transitar por el olvido….
• La guerra ha sido instituida, y casi que legitimada…
Finalmente, BASTA YA!!! Rompamos con la
indiferencia de esta guerra, que es realmente la
que nos está matando…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Anama2508
 
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Racismo Y Violencia Politica En El Peru DipositivasRacismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Fernando Bohorquez
 
Educación para la cultura de paz
Educación para la cultura de pazEducación para la cultura de paz
Educación para la cultura de paz
secretaria de educacion
 
Violencia política UNJFSC III-B
Violencia política  UNJFSC III-B Violencia política  UNJFSC III-B
Violencia política UNJFSC III-B
Juan Panana
 
QUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIA
QUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIAQUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIA
QUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIA
andreah123
 
Violencia politica y conflicto
Violencia politica y conflictoViolencia politica y conflicto
Violencia politica y conflicto
Judith Ramirez Salas
 
Actividad 5 identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
Actividad 5  identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...Actividad 5  identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
Actividad 5 identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
slilianaramirez
 
Violencia Política
Violencia PolíticaViolencia Política
Violencia Política
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la pazActividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
lisethParra22
 
Homenaje Memoria histórica
Homenaje Memoria histórica Homenaje Memoria histórica
Homenaje Memoria histórica
sandra Lorena
 
Presentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muertePresentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muerte
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
El tiempo es ahora
El tiempo es ahoraEl tiempo es ahora
Libertad, libertad de expresion, guerra cultural
Libertad, libertad de expresion, guerra culturalLibertad, libertad de expresion, guerra cultural
Libertad, libertad de expresion, guerra cultural
Fernando Cáceres
 
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Crónicas del despojo
 
La delincuencia urbana y victimización
La delincuencia urbana y victimizaciónLa delincuencia urbana y victimización
La delincuencia urbana y victimizaciónWael Hikal
 
Violencia en colombia desde la psicología social
Violencia en colombia desde la          psicología socialViolencia en colombia desde la          psicología social
Violencia en colombia desde la psicología socialAlejaNdra Robles
 
Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2
pachitaarboleda
 

La actualidad más candente (18)

Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
 
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Racismo Y Violencia Politica En El Peru DipositivasRacismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
 
Educación para la cultura de paz
Educación para la cultura de pazEducación para la cultura de paz
Educación para la cultura de paz
 
Violencia política UNJFSC III-B
Violencia política  UNJFSC III-B Violencia política  UNJFSC III-B
Violencia política UNJFSC III-B
 
QUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIA
QUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIAQUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIA
QUE NADIE NOS ROBE LA HISTORIA, NI EL DOLOR, NI LA MEMORIA
 
Exilio
ExilioExilio
Exilio
 
Violencia politica y conflicto
Violencia politica y conflictoViolencia politica y conflicto
Violencia politica y conflicto
 
Actividad 5 identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
Actividad 5  identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...Actividad 5  identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
Actividad 5 identificación de los enfoques alternativos para la transformaci...
 
Violencia Política
Violencia PolíticaViolencia Política
Violencia Política
 
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la pazActividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
Actividad 4 convivencia y participación - Cátedra de la paz
 
Homenaje Memoria histórica
Homenaje Memoria histórica Homenaje Memoria histórica
Homenaje Memoria histórica
 
Presentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muertePresentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muerte
 
El tiempo es ahora
El tiempo es ahoraEl tiempo es ahora
El tiempo es ahora
 
Libertad, libertad de expresion, guerra cultural
Libertad, libertad de expresion, guerra culturalLibertad, libertad de expresion, guerra cultural
Libertad, libertad de expresion, guerra cultural
 
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
 
La delincuencia urbana y victimización
La delincuencia urbana y victimizaciónLa delincuencia urbana y victimización
La delincuencia urbana y victimización
 
Violencia en colombia desde la psicología social
Violencia en colombia desde la          psicología socialViolencia en colombia desde la          psicología social
Violencia en colombia desde la psicología social
 
Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2Construccion de paz_1.2
Construccion de paz_1.2
 

Similar a Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia

Maletin herramientas comunicador politico
Maletin herramientas comunicador politicoMaletin herramientas comunicador politico
Maletin herramientas comunicador politico
José Agustín Muñiz Viu
 
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Taller Intensivo Nivel Superior - MonterosTaller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Andru Vic
 
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Andru Vic
 
MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptx
MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptxMOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptx
MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptx
Itzel LD
 
La cuestión de la violencia
La cuestión de la violenciaLa cuestión de la violencia
La cuestión de la violencia
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Presentación para foro pensamiento sistémico
Presentación para foro pensamiento sistémicoPresentación para foro pensamiento sistémico
Presentación para foro pensamiento sistémico
German Rendon
 
Aware
AwareAware
Juventud Reflejo De Generaciones Anteriores
Juventud Reflejo De Generaciones AnterioresJuventud Reflejo De Generaciones Anteriores
Juventud Reflejo De Generaciones Anteriores
guest3c12dd
 
Trabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialTrabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia social
Alberto Ferreras
 
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docxEnsayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
EgliClaretSalasCastr
 
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Crónicas del despojo
 
Teorias macro cósmicas. 2014
Teorias macro cósmicas. 2014Teorias macro cósmicas. 2014
Teorias macro cósmicas. 2014
Ilsencave
 
contexto social.pptx
contexto social.pptxcontexto social.pptx
contexto social.pptx
luisfernandorumbooat
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
UAEM
 
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 

Similar a Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia (20)

Maletin herramientas comunicador politico
Maletin herramientas comunicador politicoMaletin herramientas comunicador politico
Maletin herramientas comunicador politico
 
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Taller Intensivo Nivel Superior - MonterosTaller Intensivo Nivel Superior - Monteros
Taller Intensivo Nivel Superior - Monteros
 
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
Taller en Nivel Superior - Intensivo 1
 
MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptx
MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptxMOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptx
MOVIMIENTO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD FINAL.pptx
 
La cuestión de la violencia
La cuestión de la violenciaLa cuestión de la violencia
La cuestión de la violencia
 
Presentación para foro pensamiento sistémico
Presentación para foro pensamiento sistémicoPresentación para foro pensamiento sistémico
Presentación para foro pensamiento sistémico
 
Soliz, f con017-intag
Soliz, f con017-intagSoliz, f con017-intag
Soliz, f con017-intag
 
Ensayo cesar
Ensayo cesarEnsayo cesar
Ensayo cesar
 
Aware
AwareAware
Aware
 
Juventud Reflejo De Generaciones Anteriores
Juventud Reflejo De Generaciones AnterioresJuventud Reflejo De Generaciones Anteriores
Juventud Reflejo De Generaciones Anteriores
 
Trabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialTrabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia social
 
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docxEnsayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
Ensayo sobre delincuencia Juvenikl.docx
 
Uprp ciso 3225 violencia y terrorismo
Uprp ciso 3225  violencia y terrorismoUprp ciso 3225  violencia y terrorismo
Uprp ciso 3225 violencia y terrorismo
 
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
 
Teorias macro cósmicas. 2014
Teorias macro cósmicas. 2014Teorias macro cósmicas. 2014
Teorias macro cósmicas. 2014
 
contexto social.pptx
contexto social.pptxcontexto social.pptx
contexto social.pptx
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
Carta XIII. Feliz Navidad para América Latina: entre violencia, poder y los m...
 
todo
todotodo
todo
 

Más de Andres Gamba

La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinicaLa pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
Andres Gamba
 
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Andres Gamba
 
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinicaModelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Andres Gamba
 
Depresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductualDepresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductual
Andres Gamba
 
Duelo como experiencia de vida II parte
Duelo como experiencia de vida  II parteDuelo como experiencia de vida  II parte
Duelo como experiencia de vida II parteAndres Gamba
 
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadores
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadoresCrisis y su impacto en las empresas y trabajadores
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadoresAndres Gamba
 
Salud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologiaSalud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologiaAndres Gamba
 
Texto: Haciendo en Redes
Texto: Haciendo en RedesTexto: Haciendo en Redes
Texto: Haciendo en RedesAndres Gamba
 
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria Andres Gamba
 
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...Andres Gamba
 
Texto: Redes el lenguaje de los vínculos
Texto: Redes el lenguaje de los vínculosTexto: Redes el lenguaje de los vínculos
Texto: Redes el lenguaje de los vínculosAndres Gamba
 
Libro Terapia Narrativa Segunda Parte
Libro Terapia Narrativa Segunda ParteLibro Terapia Narrativa Segunda Parte
Libro Terapia Narrativa Segunda ParteAndres Gamba
 
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20Andres Gamba
 
Libro Terapia Narrativa Primera Parte
Libro Terapia Narrativa Primera ParteLibro Terapia Narrativa Primera Parte
Libro Terapia Narrativa Primera ParteAndres Gamba
 
Libro: Identidad y narrativa
Libro: Identidad y narrativaLibro: Identidad y narrativa
Libro: Identidad y narrativaAndres Gamba
 
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica BreveLibro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica BreveAndres Gamba
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaAndres Gamba
 
Psicoterapias para principiantes
Psicoterapias para principiantesPsicoterapias para principiantes
Psicoterapias para principiantesAndres Gamba
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de generoAndres Gamba
 
Delincuencia juvenil uruguay
Delincuencia juvenil uruguayDelincuencia juvenil uruguay
Delincuencia juvenil uruguayAndres Gamba
 

Más de Andres Gamba (20)

La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinicaLa pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
La pareja y sus comprensiones desde la psicologia clinica
 
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
Relatoría modelo psicoanalítico psicodinámico y sus aportaciones a la psicolo...
 
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinicaModelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
Modelo psicoanalitico y aportes a la psicologia clinica
 
Depresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductualDepresión un abordaje conductual
Depresión un abordaje conductual
 
Duelo como experiencia de vida II parte
Duelo como experiencia de vida  II parteDuelo como experiencia de vida  II parte
Duelo como experiencia de vida II parte
 
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadores
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadoresCrisis y su impacto en las empresas y trabajadores
Crisis y su impacto en las empresas y trabajadores
 
Salud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologiaSalud ocupacional y psicologia
Salud ocupacional y psicologia
 
Texto: Haciendo en Redes
Texto: Haciendo en RedesTexto: Haciendo en Redes
Texto: Haciendo en Redes
 
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
Texto: Viviendo Redes – Redes sociales y restitución comunitaria
 
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
Texto: Viviendo Redes – La Red nocional como herramienta cognitiva para el an...
 
Texto: Redes el lenguaje de los vínculos
Texto: Redes el lenguaje de los vínculosTexto: Redes el lenguaje de los vínculos
Texto: Redes el lenguaje de los vínculos
 
Libro Terapia Narrativa Segunda Parte
Libro Terapia Narrativa Segunda ParteLibro Terapia Narrativa Segunda Parte
Libro Terapia Narrativa Segunda Parte
 
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
Texto: Terapia Narrativa Capitulo 20
 
Libro Terapia Narrativa Primera Parte
Libro Terapia Narrativa Primera ParteLibro Terapia Narrativa Primera Parte
Libro Terapia Narrativa Primera Parte
 
Libro: Identidad y narrativa
Libro: Identidad y narrativaLibro: Identidad y narrativa
Libro: Identidad y narrativa
 
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica BreveLibro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
Libro: Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinica
 
Psicoterapias para principiantes
Psicoterapias para principiantesPsicoterapias para principiantes
Psicoterapias para principiantes
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Delincuencia juvenil uruguay
Delincuencia juvenil uruguayDelincuencia juvenil uruguay
Delincuencia juvenil uruguay
 

Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia

  • 1.
  • 2. Tesis 1: Colombia desde su surgimiento como República ha sido un país de guerra endémica
  • 3. • Tesis 2: La violencia corresponde a factores sociales, políticos, económicos y culturales de periodos específicos de nuestro proceso histórico como nación. Conflicto social, político y armado.
  • 5.
  • 6. Tesis 3: Desde los años 60 (nuevo periodo de guerra) Una disputa por la hegemonía o la contrahegemonía del poder. Violencia entendida como: Violencia política y violencia político social.
  • 7. Subperiodos: a)La transición de la violencia partidista a la subversiva (1958-1982). b) Proyección política, expansión territorial y crecimiento militar de las guerrillas e inicio y desarrollo de la Guerra sucia del Estado (1982-1996). c) Recrudecimiento de la guerra (1996-2005). d) Ofensiva militar del Estado en su lucha contrainsurgente (2005-2012).
  • 8. Cifras de la violencia política: Acontecimiento Número de víctimas asesinadas La Guerra de los mil días 100.000 La Violencia 180.000 La Guerra Civil Revolucionaria Entre 1958-2010 220.000 Entre 1996-2010 166.000
  • 9.
  • 10. Tesis 4: Colombia ha atravesado por una profunda vulneración de todos los derechos humanos, en especial los derechos políticos y se ha configurado un régimen autoritario con elementos fascistas.
  • 11. Algunos interrogantes: ¿Cómo ha logrado el establecimiento colombiano la aceptación y conformidad de esta situación en amplios sectores de la población? ¿Qué sucede con las representaciones y procesos cognitivos de los sujetos inmersos en situaciones de violencia sociopolitica? ¿Qué relación se establece entre violencia político social y construcción de subjetividades? ¿Qué implicaciones tiene este escenario y la configuración de estas prácticas desde el punto de vista psicosocial?
  • 12. Tesis 5: Durante este periodo operó la Guerra Psicológica como mecanismo de control de las mentes, los corazones y las actitudes de las personas en torno a los intereses económicos, políticos e ideológicos del proyecto dominante.
  • 13. 1. La guerra psicológica como estrategia de construcción de subjetividad a) La GP partió de una creciente frustración social y desesperanza y fue instalando en los sujetos sociales un sentimiento de angustia e inseguridad que los colocó, en situación de vulnerabilidad permanente. (condición para ganar la obediencia individual y el sometimiento colectivo).
  • 14. La guerra psicológica como estrategia de construcción de subjetividad b) La GP busca actuar sobre toda la estructura psíquica de las personas, al generar sentimientos de inseguridad desencadena en la población un miedo masivo e incontenible. La subjetividad es colonizada y la conciencia política confiscada por medio de sentimientos de miedo, pánico, angustia, impotencia y terror.
  • 15. La guerra psicológica como estrategia de construcción de subjetividad c) naturalizar el horror, la muerte y desaparición de los contradictores, (justificación moral de actos atroces como las masacres), desproblematización absoluta en la que se decide no tomar partido y mantenerse alejado de cualquier forma de critica pues se vive en estado permanente de zozobra.
  • 16. 2. La guerra psicológica y su relación con la cultura política e imaginarios sociales converge un discurso y un imaginario orientados a la defensa y a la restauración, insertados en una CP que se mueve entre la legalidad y la ilegalidad, autoriataria y conservadora, y se caracteriza por responder a una personalidad pasiva, conformista y religiosa, que tiende a comportarse en forma heterónoma.
  • 17. La guerra psicológica y su relación con la cultura política e imaginarios sociales Exalta la concepción del sujeto obediente y tolerante. Se propicia no sólo la legitimación del actual orden de cosas sino que se eluden alternativas serias a problemáticas vitales para el país… reproduciendo bajo la armadura legal, formas autoritarias, excluyentes y personalistas de defensa de la seguridad.
  • 18. Conclusiones Los procesos de influencia en la construcción de subjetividades y en la aceptación que los individuos hicieron del proyecto político operaron a través de mecanismos de facilitación; conformidad, y; obediencia. La influencia actúa en el acatamiento de las normas y reglas estatales, pero también está subordinada a las regulaciones ilegales o legítimamente aceptadas.
  • 20.
  • 21. OBJETIVO GENERAL El  objetivo  es  generar  un  espacio  de  reflexión, frente a las consecuencias de  la  guerra  en  Colombia,  desde  una  mirada  psicosocial,  orientado  por  el  informe  del  Centro  Nacional  de  Memoria Histórica. Libro. !BASTA YA!
  • 22. CAPÍTULO 4. Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia.  
  • 23. De la huella emocional…. Daños  emocionales,  psicológicos,  morales,  políticos, socioculturales. Ruptura de proyectos de vida. Testimonios  ilustran  ausencia  de  límites,  e  instauración de crueldad y sevicia. Humillación e indefensión.
  • 24. Del miedo…. Género,  edad,  población  LGBTI,  niños,  niñas,  adultos mayores. Prácticas  utilizadas  estaban  dirigidas  a  sembrar  el  terror, el horror y el miedo. (Torturas en escenarios  públicos,  actos  de  humillación-violación  a  mujeres  en presencia de sus hijos y esposo) Mujer Barancabermeja. “Abusaron 14 personas, mi hija estaba presente, desde ese entonces casi no habla y me mira con odio”
  • 25. La  culpa  y  la  vergüenza  son  también  sentimientos cuya presencia mortifica la vida de  las víctimas.
  • 26. Cargar con la estigmatización, la humillación y el daño moral. • No existen las condiciones para garantizar una  reparación a las víctimas-amenazas de grupos  armados, persecución a líderes campesinos y  no reparación. DESESPERANZA. • En las poblaciones étnicas, fractura  irreparable de su tejido social. • El silencio ha sido la respuesta frente a la  indignación. 
  • 27. • Las  lógicas  de  la  guerra  impusieron  la  desconfianza,  el  silencio  y  el  aislamiento,  y  deterioraron  valores  sociales  fundamentales  como  la  solidaridad,  la  participación  y  la  reciprocidad.  Estos  valores  garantizan  la  seguridad,  el  desarrollo  personal  y  resultan  fundamentales  para  la  convivencia  y  la  cohesión social. • El  daño  sociocultural  implica  impactos  de  orden individual y colectivo. Deja desprovistas  a  las  personas  de  recursos  para  afrontar  la 
  • 28. Ruptura en la construcción de un proyecto de nación.
  • 29. “ Estas tranquilo en tu casa, llegan y te matan a tus familiares, se los llevan y los torturan, no sabes y no vuelves a saber de nada. ¿ A dónde vas? Te vas donde la Policía, que supuestamente es la gestora de mantener el orden público. Llegas allá y te dicen : vea cállese la boca, porque si no usted también se la pueden llevar, una decepción completa” La pérdida de pluralidad política. ¿Democracia? Desintegración de procesos comunitarios. ONG´S Ausencia de un Estado….
  • 30. Las desapariciones, masacres, devastación, incertidumbre y soledad…. “ Si el dolor no nos une, entonces ¿qué nos puede unir? Con el cuerpo de mi hija entre las manos, le pedí fortaleza para ayudar a otras personas y resolver ese interrogante que es saber dónde están sus seres queridos. “ A mi hermanita la desaparecieron hace ya cinco años… ella tenia 15 años, yo he pasado todos los días de mi vida rogándole a Dios que me la devuelva viva, pero la semana pasada me
  • 31. Del secuestro…. “El secuestrado es un ser humillado en lo más íntimo de su dignidad, su cuerpo se convierte en mercancía de canje, no tiene ningún derecho, ninguno, ni siquiera ir al baño. Encima de todo no sólo sufre por las condiciones a que es sometido, sino porque sabe que su familia también sufre”
  • 32. La inocencia interrumpida, los niños y niñas, ¿cómo se cala eso en el alma…? “Uno de sus hijos, que en el 2002 tenía siete años, quedó tendido entre los cadáveres y amaneció abandonado en el templo. Santos y su esposa Rosa lo dieron por muerto. El 3 de mayo fue rescatado por el sacerdote, inconsciente, ahora ese muchacho se está deschavetando, está muy mal por el estartazo que recibió” “El niño estaba jugando con su hermanito cuando pisó la mina…. No alcanzó a llegar al hospital, estaba como a 8 horas de camino…”
  • 33. De los niños… y su futuro????
  • 34. Y entonces cuándo parar? • “Vivir una situación de impunidad puede provocar sentimientos de odio, miedo o deseos de venganza, especialmente cuando las víctimas constatan que los victimarios continúan libres, con igual o mayor poder y autoridad, o cuando reciben penas o sanciones que no corresponden a la gravedad de los crímenes cometidos. • El suicidio, ha venido incrementándose. • La guerra ha impuesto una impunidad política, social y moral. • La indiferencia frente a la guerra…nos mueve un partido de futbol y no una masacre. • La compasión parase transitar por el olvido…. • La guerra ha sido instituida, y casi que legitimada…
  • 35. Finalmente, BASTA YA!!! Rompamos con la indiferencia de esta guerra, que es realmente la que nos está matando…..