SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL
DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO
                                       EN COLOMBIA




No hay desplazados porque hay guerra, sino que hay guerra para que haya desplazados.
Héctor Mondragón


En poema, hacedor de claridades, memorioso de sueños, vencedor de razones y tiempos y silen-
cios, es conciencia del goce, del dolor, del pensamiento. No es un espejo en el que nos contem-
plamos, sino un destino en el que nos realizamos.
Octavio Paz

Cesar Augusto Hidalgo Arango: Estudiante del pregrado de Derecho en la facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Sede Sonsón
Correo electrónico: cesarin354@hotmail.com
C.C: 1047 967 935




                                                                                                  2
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO
                                     EN COLOMBIA



                     Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
                               dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
                                                        fraternalmente los unos con los otros.
                                              Declaración universal de los derechos humanos.
                                                                                   Artículo 1


El propósito de este ensayo es sensibilizar al lector sobre la experiencia traumática
que viven las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. En su gran mayoría
pertenecientes a comunidades que históricamente han estado excluidas de los benefi-
cios, de los modelos de acumulación y de la participación política y culturalmente invi-
sibilizadas.


Además del daño psicológico y social en la población desplazada, se afecta directa-
mente su cultura, las creencias religiosas, la identidad, la capacidad de integración so-
cial, y el desarrollo económico.


En consecuencia, se puede afirmar que el desplazamiento forzado por la violencia,
causa daño psicológico y social, lo que conlleva un retroceso en el ciclo normal de la
vida de los afectados.


Para entender la problemática del desplazamiento, en un primer momento, se anali-
zará ¿quiénes son los desplazados? y ¿quiénes desplazan en Colombia?; en segun-
do lugar, se evidenciarán las secuelas psicológicas y sociales que deja consigo el des-
plazamiento forzado a las comunidades que se encuentran en medio de la confronta-
ción armada.




                                                                                                 3
En el periodo comprendido entre 2002              presivo y excluyente.
y 2004, aproximadamente doscientas
cincuenta mil personas por año fueron             Por otro lado se encuentran a los acto-
expulsadas de sus territorios por causa           res responsables del desplazamiento,
de la violencia interna. El resultado de          en los cuales tienen mayor influencia
este éxodo causado por los grupos ar-             según Bello “guerrillas, militares, para-
mados con fines de enriquecimiento ilí-           militares, ganaderos, narcotraficantes,
cito, trajo consigo daños psicológicos y          esmeralderos, comerciantes, empresas
sociales imborrables para las víctimas            nacionales y transnacionales”2.         Esta
del desplazamiento forzado interno en             realidad permite develar los nexos del
Colombia.                                         desplazamiento forzado con los patro-
                                                  nes de acumulación de capital y la lu-
Los grupos que más sufrieron este fla-            cha de los grupos armados por las zo-
gelo en Colombia según Martha Nubia               nas valoradas como corredores estraté-
Bello, fueron “Campesinos pobres y per-           gicos para la siembra de cultivos ilícitos
sonas pertenecientes a comunidades                y el transporte de droga.
                                          1
étnicas, afrocolombianas e indígenas” .
Esto muestra la desigualdad interna que            El desplazamiento es causante de
vive Colombia y lo lejos que se está de           múltiples traumas psicosociales, como
la noción de un Estado social de Dere-            lo afirma Esperanza Hernández Delga-
cho. Estas comunidades lejos de ver al            do al decir que “El desplazamiento ge-
gobierno con su presencia humanitaria             nera en los individuos sentimientos de
en muchos casos se muestra como re-               vulnerabilidad, impotencia, desconfian-




1
  BELLO, Martha Nubia. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA: ACUMULACION DE
CAPITAL Y EXCLUSION SOCIAL. [en línea] en: Revista electrónica Aportes Andinos. No. 7. Octubre,
2003. p. 2 Disponible en:
[http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/martha%zobello.pdf]. Consultado. (02 de Septiembre de
2012).
2
    Ibíd., p. 4




                                                                                                  4
za, culpa, vergüenza, resentimiento,                 les tradicionales de pareja y de los de-
pérdida de la identidad personal y del               más miembros de la familia, para asumir
sentimiento de pertenencia”3. Estos sen-             su lucha por la supervivencia, el trasla-
timientos irreversibles en la población              do del conflicto social al ámbito familiar
civil inmersa en el conflicto afecta su              y la ruptura de la comunicación.
psiquis, sus relaciones con los demás y
su participación comunitaria.                         Hay que resaltar que falta más compro-
                                                     miso por parte de la población ajena al
A nivel psíquico produce temores, an-                conflicto que viven los desplazados en
gustias e incertidumbre los cuales se                Colombia, pues en muchos casos se
manifiestan con antelación al desplaza-              prefiere pasar de largo, o ignorar el pro-
miento, imposibilidad de elaborar los                blema del desplazamiento, en este sen-
duelos durante el desplazamiento en                  tido sería bueno reflexionar con la afir-
razón a que dirige todas sus energías                mación de Ulrich Oslender, “Las mira-
hacia la búsqueda de preservar su inte-              das desamparadas de las víctimas de la
gridad física.                                       violencia parecen tratar de conectarse
                                                     con los ojos de los espectadores, como
A nivel familiar, estas consecuencias                si esperaran a cambio comprensión,
son aún más graves reflejándose en las               una sonrisa prometedora de solidari-
dificultades afectivas que genera la dis-            dad”4.
gregación familiar, el cambio de los ro-




3
 HERNANDEZ DELGADO, ESPERANZA. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y LA OFERTA ESTA-
TAL PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DESPLAZADA PO LA VIOLENCIA EN COLOMBIA.
[ en línea]. En: Reflexión Política. No. 1. Marzo de 1999; p. 7. Disponible en: http://
revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&pviewarticle&path. Consultado. (11 de septiembre
de 2012). ISSN 0124-0781.
4
 OSLENDER, ULRICH. Ulrich.Oslender@ges.gla.ac.uk. LA BANALIDAD DEL DESPLAZAMIENTO:
DE PELEAS ESTADISTICAS Y VACIOS EN LA REPRESENTACION ETNICA DEL DESPLAZAMIEN-
TO FORZADO EN COLOMBIA. [En línea]. En: Universitas Humanística. No. 69. Enero, 2010; p. 146.
Disponible en: [http://www.redalyc.org/src/inicio/artpdfred.jsp?¡cve=79118943008]. Consultado. (11 de
septiembre de 2012). ISSN 0120-4807.




                                                                                                        5
Se debe pasar de ser espectadores y                 Stella Sacipa: “Los aspectos psicosocia-
de pensar que a veces por estar al mar-             les y culturales son el eje sobre el cual
gen de esta problemática el desplaza-               se hace posible cualquier intento de re-
miento es ajeno a nuestras vidas, como              mediar daños, reconstruir identidades y
lo afirma Oslender, “Hombres y mujeres              tejido social, y dignificar a la población,
de comunidades mestizas, negras e                   en su mayoría errante y anónima, que
indígenas de todo el país, no son seres             ha sufrido el despojo de sus tierras, de
anónimos. Tienen rostros y nombre y                 sus pertenencias y de la esencia de su
hacen parte de una patria donde arma-               ser social”6.
dos y gobernantes juran con banderas o
cristos defender”5.                                 Vale la pena llamar la atención del eje-
                                                    cutivo frente a la población desplazada
Falta más compromiso del Estado y sus               de acuerdo a Nelson Jair Cuchumbe
dirigentes para plantear políticas públi-           Holguín,     “La corte estima que la res-
cas encaminadas a fortalecer la parte               puesta del Estado sufre de graves defi-
psicológica del desplazado, pues la ma-             ciencias en cuanto a su capacidad insti-
yoría de ellas están encaminadas a sa-              tucional, que abarcan todos los niveles y
tisfacer las necesidades materiales in-             componentes de la política, y por lo tan-
mediatas y muy pocas en contrarrestar               to, que impiden, de manera sistemática,
el daño psicológico que el desplaza-                la protección integral de los derechos de
miento genera, teniendo encuentra a                 la población desplazada”7.




5
    Ibid., p. 146
6
 SACIPA RODRIGUEZ, Stella. LECTURA DE LOS SIGNIFICADOS EN HISTORIAS DEL DESPLA-
ZAMIENTO Y DE UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA POR LA PAZ. [En línea]. En: Universitas
Psychologica. Vol. 2, No. 001. Enero, 2003; p. 3. Disponible en: [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
pdf/647/64720107.pdf]. Consultado. (11 de septiembre de 2012). ISSN 1657-9267.
7
 CUCHUMBE HOLGUIN, NELSON JAIR. Njcuchumbepuj.edu.co. REFLEXIONES SOBRE EL SEN-
TIDO Y GENESIS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. [En línea]. En: Universitas
Psychologica. No. 065. Enero, 2008; pp. 173-196. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
pdf/647/64720107.pdf. Consultado. [11 de septiembre, 2012].




                                                                                                      6
Finalmente, se concluye que el despla-       MIENTO FORZADO EN COLOMBIA:
zamiento forzado es un fenómeno social       ACUMULACION DE CAPITAL Y EX-
con características propias, generador       CLUSION SOCIAL. [En línea].en: Revis-
de consecuencias depredadoras sobre          ta electrónica Aportes Andinos. No. 7.
la población civil que la padece en las      Octubre, 2003.Disponible en: [http://
zonas de expulsión y recepción; y con        www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/
una proyección de incremento y genera-       martha%zobello.pdf].    Consultado. (02
lización en todo el territorio nacional en   de Septiembre de 2012).
la medida en que se agudice el conflicto
interno armado.                              CUCHUMBE        HOLGUIN,      NELSON
                                             JAIR.   Njcuchumbepuj.edu.co.      RE-
Además, las políticas del Estado para el     FLEXIONES SOBRE EL SENTIDO Y
resarcimiento de las víctimas del conflic-   GENESIS DEL DESPLAZAMIENTO
to armado en Colombia y; en especial         FORZADO EN COLOMBIA. [En línea].
de los daños psicológicos, no han dado       En: Universitas Psychologica. No. 065.
los frutos que se esperaría en una so-       Enero, 2008; pp. 173-196. Disponible
ciedad que se encuentra destruida co-        en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
mo consecuencia de las experiencias          pdf/647/64720107.pdf. Consultado. [11
traumáticas causadas por la guerra. En       de septiembre, 2012].
este sentido si el Estado colombiano no
interviene de manera efectiva en esta
                                             HERNANDEZ DELGADO, ESPERAN-
problemática, nuestros niños y niñas
                                             ZA. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO
continuarán replicando los comporta-
                                             Y LA OFERTA ESTATAL PARA LA
mientos dañinos aprendidos de la bar-
                                             ATENCION DE LA POBLACION DES-
barie de la guerra.
                                             PLAZADA PO LA VIOLENCIA EN CO-
                                             LOMBIA. [ en línea]. En: Reflexión Polí-
Referencias Bibliográficas                   tica. No. 1. Marzo, 1999. Disponible en:
                                             http://revistas.unab.edu.co/index.php?
BELLO, Martha Nubia. EL DESPLAZA-            journal=reflexion&pviewarticle&path.




                                                                                        7
Consultado. (11 de septiembre de
2012). ISSN0124-0781.



SACIPA RODRIGUEZ, Stella. LECTU-
RA DE LOS SIGNIFICADOS EN HIS-
TORIAS DEL DESPLAZAMIENTO Y DE
UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
POR LA PAZ. [En línea]. En: Universi-
tas Psychologica. Vol. 2, No. 001. Ene-
ro, 2003; pp. 49-56. Disponible en:
[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
pdf/647/64720107.pdf]. Consultado. (11
de septiembre de 2012).      ISSN 1657-
9267.



OSLENDER,            ULRICH.            Ul-
rich.Oslender@ges.gla.ac.uk. LA BANA-
LIDAD DEL DESPLAZAMIENTO: DE
PELEAS ESTADISTICAS Y VACIOS
EN LA REPRESENTACION ETNICA
DEL     DESPLAZAMIENTO        FORZADO
EN COLOMBIA. [En línea]. En: Universi-
tas Humanistica. No. 69. Enero, 2010;
pp.     139-161.Disponible   en:     http://
www.redalyc.org/src/inicio/artpdfred.jsp?
¡cve=79118943008. Consultado. (11 de
septiembre de 2012). ISSN 0120-4807.




                                               8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
DDHH  sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes IIDDHH  sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
Universidad de la República- Regional Norte
 
Etnocidio y genocidio, dimension politica de la cultura e insurgencia cultual
Etnocidio y genocidio, dimension politica de la cultura e insurgencia cultualEtnocidio y genocidio, dimension politica de la cultura e insurgencia cultual
Etnocidio y genocidio, dimension politica de la cultura e insurgencia cultual
Andreita Velasco
 
Cominicacion
CominicacionCominicacion
Cominicacion
NoraDelfinaZamoraRey
 
Torres jóvenes y violencia
Torres   jóvenes y violenciaTorres   jóvenes y violencia
Torres jóvenes y violencia
Jesús Bustos García
 
Cande
CandeCande
Opción por los pobres. Jon Sobrino
Opción por los pobres. Jon SobrinoOpción por los pobres. Jon Sobrino
Opción por los pobres. Jon Sobrinoinfocatolicos
 
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicosbuap
 
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativaLa encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
Andrés Cabanas Díaz
 
Informe Putumayo
Informe PutumayoInforme Putumayo
Informe Putumayo
FundacionNydiaErikaBautista
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
juan vega
 
Conversión etnocidio
Conversión etnocidioConversión etnocidio
Conversión etnocidio
VicenteTorres56
 
Presentacionirene1
Presentacionirene1Presentacionirene1
Presentacionirene1Yury Aguilar
 
memoria cultural
memoria cultural memoria cultural
memoria cultural
JC Bussol
 
Informe putumayo
Informe putumayoInforme putumayo
Informe putumayo
erik arellana
 
Representación de la memoria del conflicto armado
Representación de la memoria del conflicto armadoRepresentación de la memoria del conflicto armado
Representación de la memoria del conflicto armado
Mayra Álvarez
 
Violencia urbana diapositivas
Violencia urbana diapositivasViolencia urbana diapositivas
Violencia urbana diapositivasVIOLENCIAURBANA
 
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2democraciaytic
 
Jorge larraín identidad chilena y el bicentenario
Jorge larraín   identidad chilena y el bicentenarioJorge larraín   identidad chilena y el bicentenario
Jorge larraín identidad chilena y el bicentenarioBernardo V
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresREDINAMO
 

La actualidad más candente (20)

DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
DDHH  sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes IIDDHH  sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
DDHH sersoc (Servicio de rehabilitación Social) Articulación de saberes II
 
Etnocidio y genocidio, dimension politica de la cultura e insurgencia cultual
Etnocidio y genocidio, dimension politica de la cultura e insurgencia cultualEtnocidio y genocidio, dimension politica de la cultura e insurgencia cultual
Etnocidio y genocidio, dimension politica de la cultura e insurgencia cultual
 
Cominicacion
CominicacionCominicacion
Cominicacion
 
Torres jóvenes y violencia
Torres   jóvenes y violenciaTorres   jóvenes y violencia
Torres jóvenes y violencia
 
Cande
CandeCande
Cande
 
Opción por los pobres. Jon Sobrino
Opción por los pobres. Jon SobrinoOpción por los pobres. Jon Sobrino
Opción por los pobres. Jon Sobrino
 
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
7. Stavenhagen. Conflictos éTnicos
 
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativaLa encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
La encrucijada de Guatemala: regresión autoritaria o democracia participativa
 
Informe Putumayo
Informe PutumayoInforme Putumayo
Informe Putumayo
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Kgosni 82
Kgosni 82Kgosni 82
Kgosni 82
 
Conversión etnocidio
Conversión etnocidioConversión etnocidio
Conversión etnocidio
 
Presentacionirene1
Presentacionirene1Presentacionirene1
Presentacionirene1
 
memoria cultural
memoria cultural memoria cultural
memoria cultural
 
Informe putumayo
Informe putumayoInforme putumayo
Informe putumayo
 
Representación de la memoria del conflicto armado
Representación de la memoria del conflicto armadoRepresentación de la memoria del conflicto armado
Representación de la memoria del conflicto armado
 
Violencia urbana diapositivas
Violencia urbana diapositivasViolencia urbana diapositivas
Violencia urbana diapositivas
 
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
 
Jorge larraín identidad chilena y el bicentenario
Jorge larraín   identidad chilena y el bicentenarioJorge larraín   identidad chilena y el bicentenario
Jorge larraín identidad chilena y el bicentenario
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
 

Similar a Ensayo cesar

Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadFernanda Tapiero
 
La falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenesLa falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenes
Ferni de Granda
 
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz CortezIdentidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regionesAlgunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regioneslolaromero123
 
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologiaUna mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologiaAndres Gamba
 
Presentacionequipo4
Presentacionequipo4Presentacionequipo4
Presentacionequipo4argoman
 
Etnicidad y raza
Etnicidad y razaEtnicidad y raza
Etnicidad y raza
Josue Gr
 
La identidad-chilena 2 <3 n.n
La identidad-chilena 2 <3 n.nLa identidad-chilena 2 <3 n.n
La identidad-chilena 2 <3 n.nOscar Valenzuela
 
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Javier Armendariz
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Grupos Especiales
Grupos EspecialesGrupos Especiales
Ppt intercult e invisib
Ppt intercult e invisibPpt intercult e invisib
Ppt intercult e invisib
secundario2013
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.mariar333
 
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturalesmariafulvia3
 
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma Guerra Murillo
 
Aporteequipo4
Aporteequipo4Aporteequipo4
Aporteequipo4
argoman
 

Similar a Ensayo cesar (20)

Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
 
La falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenesLa falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenes
 
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz CortezIdentidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
Identidad y formación mexicana, Javier Armendariz Cortez
 
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regionesAlgunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
 
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologiaUna mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
Una mirada psicosocial del conflicto armado - jueves de psicologia
 
Presentacionequipo4
Presentacionequipo4Presentacionequipo4
Presentacionequipo4
 
Etnicidad y raza
Etnicidad y razaEtnicidad y raza
Etnicidad y raza
 
La identidad-chilena 2 <3 n.n
La identidad-chilena 2 <3 n.nLa identidad-chilena 2 <3 n.n
La identidad-chilena 2 <3 n.n
 
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
todo
todotodo
todo
 
Grupos Especiales
Grupos EspecialesGrupos Especiales
Grupos Especiales
 
Ppt intercult e invisib
Ppt intercult e invisibPpt intercult e invisib
Ppt intercult e invisib
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
Trab. colab. 2. convivencia y expresiones culturales.
 
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturalesTrab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
Trab. colab 2. convivencia y expresiones culturales
 
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismo
 
Aporteequipo4
Aporteequipo4Aporteequipo4
Aporteequipo4
 

Más de Cristina Londoño

Revista dd hh alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
Revista dd hh  alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,Revista dd hh  alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
Revista dd hh alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,Cristina Londoño
 
Ensayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombiaEnsayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombiaCristina Londoño
 
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicionDesplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicionCristina Londoño
 
Reseña gloria cristina_londoño_botero
Reseña  gloria cristina_londoño_boteroReseña  gloria cristina_londoño_botero
Reseña gloria cristina_londoño_boteroCristina Londoño
 
Reseña de un pais en crisis
Reseña de un pais en crisisReseña de un pais en crisis
Reseña de un pais en crisisCristina Londoño
 
Olivero vernal
Olivero vernalOlivero vernal
Olivero vernal
Cristina Londoño
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Cristina Londoño
 
Resumen articulo
Resumen articuloResumen articulo
Resumen articulo
Cristina Londoño
 
Organizador gráfico alirio
Organizador gráfico alirioOrganizador gráfico alirio
Organizador gráfico alirio
Cristina Londoño
 
La mineria en colombia ensayo corregido
La mineria en colombia  ensayo corregidoLa mineria en colombia  ensayo corregido
La mineria en colombia ensayo corregido
Cristina Londoño
 
Informe de lectura alirio
Informe de lectura alirioInforme de lectura alirio
Informe de lectura alirio
Cristina Londoño
 
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicionDesplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Cristina Londoño
 
Resumen minas
Resumen minasResumen minas
Resumen minas
Cristina Londoño
 
Reseña gloria cristina_londoño_botero
Reseña  gloria cristina_londoño_boteroReseña  gloria cristina_londoño_botero
Reseña gloria cristina_londoño_boteroCristina Londoño
 

Más de Cristina Londoño (20)

Revista dd hh alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
Revista dd hh  alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,Revista dd hh  alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
Revista dd hh alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
 
Reader x help
Reader x helpReader x help
Reader x help
 
Bedoya lima
Bedoya limaBedoya lima
Bedoya lima
 
Ensayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombiaEnsayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombia
 
Ensayo desplazamiento
Ensayo desplazamientoEnsayo desplazamiento
Ensayo desplazamiento
 
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicionDesplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
 
Articulo academico
Articulo academicoArticulo academico
Articulo academico
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
Reseña gloria cristina_londoño_botero
Reseña  gloria cristina_londoño_boteroReseña  gloria cristina_londoño_botero
Reseña gloria cristina_londoño_botero
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
Reseña de un pais en crisis
Reseña de un pais en crisisReseña de un pais en crisis
Reseña de un pais en crisis
 
Olivero vernal
Olivero vernalOlivero vernal
Olivero vernal
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Resumen articulo
Resumen articuloResumen articulo
Resumen articulo
 
Organizador gráfico alirio
Organizador gráfico alirioOrganizador gráfico alirio
Organizador gráfico alirio
 
La mineria en colombia ensayo corregido
La mineria en colombia  ensayo corregidoLa mineria en colombia  ensayo corregido
La mineria en colombia ensayo corregido
 
Informe de lectura alirio
Informe de lectura alirioInforme de lectura alirio
Informe de lectura alirio
 
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicionDesplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
 
Resumen minas
Resumen minasResumen minas
Resumen minas
 
Reseña gloria cristina_londoño_botero
Reseña  gloria cristina_londoño_boteroReseña  gloria cristina_londoño_botero
Reseña gloria cristina_londoño_botero
 

Ensayo cesar

  • 2. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA No hay desplazados porque hay guerra, sino que hay guerra para que haya desplazados. Héctor Mondragón En poema, hacedor de claridades, memorioso de sueños, vencedor de razones y tiempos y silen- cios, es conciencia del goce, del dolor, del pensamiento. No es un espejo en el que nos contem- plamos, sino un destino en el que nos realizamos. Octavio Paz Cesar Augusto Hidalgo Arango: Estudiante del pregrado de Derecho en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Sede Sonsón Correo electrónico: cesarin354@hotmail.com C.C: 1047 967 935 2
  • 3. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Declaración universal de los derechos humanos. Artículo 1 El propósito de este ensayo es sensibilizar al lector sobre la experiencia traumática que viven las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. En su gran mayoría pertenecientes a comunidades que históricamente han estado excluidas de los benefi- cios, de los modelos de acumulación y de la participación política y culturalmente invi- sibilizadas. Además del daño psicológico y social en la población desplazada, se afecta directa- mente su cultura, las creencias religiosas, la identidad, la capacidad de integración so- cial, y el desarrollo económico. En consecuencia, se puede afirmar que el desplazamiento forzado por la violencia, causa daño psicológico y social, lo que conlleva un retroceso en el ciclo normal de la vida de los afectados. Para entender la problemática del desplazamiento, en un primer momento, se anali- zará ¿quiénes son los desplazados? y ¿quiénes desplazan en Colombia?; en segun- do lugar, se evidenciarán las secuelas psicológicas y sociales que deja consigo el des- plazamiento forzado a las comunidades que se encuentran en medio de la confronta- ción armada. 3
  • 4. En el periodo comprendido entre 2002 presivo y excluyente. y 2004, aproximadamente doscientas cincuenta mil personas por año fueron Por otro lado se encuentran a los acto- expulsadas de sus territorios por causa res responsables del desplazamiento, de la violencia interna. El resultado de en los cuales tienen mayor influencia este éxodo causado por los grupos ar- según Bello “guerrillas, militares, para- mados con fines de enriquecimiento ilí- militares, ganaderos, narcotraficantes, cito, trajo consigo daños psicológicos y esmeralderos, comerciantes, empresas sociales imborrables para las víctimas nacionales y transnacionales”2. Esta del desplazamiento forzado interno en realidad permite develar los nexos del Colombia. desplazamiento forzado con los patro- nes de acumulación de capital y la lu- Los grupos que más sufrieron este fla- cha de los grupos armados por las zo- gelo en Colombia según Martha Nubia nas valoradas como corredores estraté- Bello, fueron “Campesinos pobres y per- gicos para la siembra de cultivos ilícitos sonas pertenecientes a comunidades y el transporte de droga. 1 étnicas, afrocolombianas e indígenas” . Esto muestra la desigualdad interna que El desplazamiento es causante de vive Colombia y lo lejos que se está de múltiples traumas psicosociales, como la noción de un Estado social de Dere- lo afirma Esperanza Hernández Delga- cho. Estas comunidades lejos de ver al do al decir que “El desplazamiento ge- gobierno con su presencia humanitaria nera en los individuos sentimientos de en muchos casos se muestra como re- vulnerabilidad, impotencia, desconfian- 1 BELLO, Martha Nubia. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA: ACUMULACION DE CAPITAL Y EXCLUSION SOCIAL. [en línea] en: Revista electrónica Aportes Andinos. No. 7. Octubre, 2003. p. 2 Disponible en: [http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/martha%zobello.pdf]. Consultado. (02 de Septiembre de 2012). 2 Ibíd., p. 4 4
  • 5. za, culpa, vergüenza, resentimiento, les tradicionales de pareja y de los de- pérdida de la identidad personal y del más miembros de la familia, para asumir sentimiento de pertenencia”3. Estos sen- su lucha por la supervivencia, el trasla- timientos irreversibles en la población do del conflicto social al ámbito familiar civil inmersa en el conflicto afecta su y la ruptura de la comunicación. psiquis, sus relaciones con los demás y su participación comunitaria. Hay que resaltar que falta más compro- miso por parte de la población ajena al A nivel psíquico produce temores, an- conflicto que viven los desplazados en gustias e incertidumbre los cuales se Colombia, pues en muchos casos se manifiestan con antelación al desplaza- prefiere pasar de largo, o ignorar el pro- miento, imposibilidad de elaborar los blema del desplazamiento, en este sen- duelos durante el desplazamiento en tido sería bueno reflexionar con la afir- razón a que dirige todas sus energías mación de Ulrich Oslender, “Las mira- hacia la búsqueda de preservar su inte- das desamparadas de las víctimas de la gridad física. violencia parecen tratar de conectarse con los ojos de los espectadores, como A nivel familiar, estas consecuencias si esperaran a cambio comprensión, son aún más graves reflejándose en las una sonrisa prometedora de solidari- dificultades afectivas que genera la dis- dad”4. gregación familiar, el cambio de los ro- 3 HERNANDEZ DELGADO, ESPERANZA. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y LA OFERTA ESTA- TAL PARA LA ATENCION DE LA POBLACION DESPLAZADA PO LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. [ en línea]. En: Reflexión Política. No. 1. Marzo de 1999; p. 7. Disponible en: http:// revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&pviewarticle&path. Consultado. (11 de septiembre de 2012). ISSN 0124-0781. 4 OSLENDER, ULRICH. Ulrich.Oslender@ges.gla.ac.uk. LA BANALIDAD DEL DESPLAZAMIENTO: DE PELEAS ESTADISTICAS Y VACIOS EN LA REPRESENTACION ETNICA DEL DESPLAZAMIEN- TO FORZADO EN COLOMBIA. [En línea]. En: Universitas Humanística. No. 69. Enero, 2010; p. 146. Disponible en: [http://www.redalyc.org/src/inicio/artpdfred.jsp?¡cve=79118943008]. Consultado. (11 de septiembre de 2012). ISSN 0120-4807. 5
  • 6. Se debe pasar de ser espectadores y Stella Sacipa: “Los aspectos psicosocia- de pensar que a veces por estar al mar- les y culturales son el eje sobre el cual gen de esta problemática el desplaza- se hace posible cualquier intento de re- miento es ajeno a nuestras vidas, como mediar daños, reconstruir identidades y lo afirma Oslender, “Hombres y mujeres tejido social, y dignificar a la población, de comunidades mestizas, negras e en su mayoría errante y anónima, que indígenas de todo el país, no son seres ha sufrido el despojo de sus tierras, de anónimos. Tienen rostros y nombre y sus pertenencias y de la esencia de su hacen parte de una patria donde arma- ser social”6. dos y gobernantes juran con banderas o cristos defender”5. Vale la pena llamar la atención del eje- cutivo frente a la población desplazada Falta más compromiso del Estado y sus de acuerdo a Nelson Jair Cuchumbe dirigentes para plantear políticas públi- Holguín, “La corte estima que la res- cas encaminadas a fortalecer la parte puesta del Estado sufre de graves defi- psicológica del desplazado, pues la ma- ciencias en cuanto a su capacidad insti- yoría de ellas están encaminadas a sa- tucional, que abarcan todos los niveles y tisfacer las necesidades materiales in- componentes de la política, y por lo tan- mediatas y muy pocas en contrarrestar to, que impiden, de manera sistemática, el daño psicológico que el desplaza- la protección integral de los derechos de miento genera, teniendo encuentra a la población desplazada”7. 5 Ibid., p. 146 6 SACIPA RODRIGUEZ, Stella. LECTURA DE LOS SIGNIFICADOS EN HISTORIAS DEL DESPLA- ZAMIENTO Y DE UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA POR LA PAZ. [En línea]. En: Universitas Psychologica. Vol. 2, No. 001. Enero, 2003; p. 3. Disponible en: [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/647/64720107.pdf]. Consultado. (11 de septiembre de 2012). ISSN 1657-9267. 7 CUCHUMBE HOLGUIN, NELSON JAIR. Njcuchumbepuj.edu.co. REFLEXIONES SOBRE EL SEN- TIDO Y GENESIS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. [En línea]. En: Universitas Psychologica. No. 065. Enero, 2008; pp. 173-196. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/647/64720107.pdf. Consultado. [11 de septiembre, 2012]. 6
  • 7. Finalmente, se concluye que el despla- MIENTO FORZADO EN COLOMBIA: zamiento forzado es un fenómeno social ACUMULACION DE CAPITAL Y EX- con características propias, generador CLUSION SOCIAL. [En línea].en: Revis- de consecuencias depredadoras sobre ta electrónica Aportes Andinos. No. 7. la población civil que la padece en las Octubre, 2003.Disponible en: [http:// zonas de expulsión y recepción; y con www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/ una proyección de incremento y genera- martha%zobello.pdf]. Consultado. (02 lización en todo el territorio nacional en de Septiembre de 2012). la medida en que se agudice el conflicto interno armado. CUCHUMBE HOLGUIN, NELSON JAIR. Njcuchumbepuj.edu.co. RE- Además, las políticas del Estado para el FLEXIONES SOBRE EL SENTIDO Y resarcimiento de las víctimas del conflic- GENESIS DEL DESPLAZAMIENTO to armado en Colombia y; en especial FORZADO EN COLOMBIA. [En línea]. de los daños psicológicos, no han dado En: Universitas Psychologica. No. 065. los frutos que se esperaría en una so- Enero, 2008; pp. 173-196. Disponible ciedad que se encuentra destruida co- en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ mo consecuencia de las experiencias pdf/647/64720107.pdf. Consultado. [11 traumáticas causadas por la guerra. En de septiembre, 2012]. este sentido si el Estado colombiano no interviene de manera efectiva en esta HERNANDEZ DELGADO, ESPERAN- problemática, nuestros niños y niñas ZA. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO continuarán replicando los comporta- Y LA OFERTA ESTATAL PARA LA mientos dañinos aprendidos de la bar- ATENCION DE LA POBLACION DES- barie de la guerra. PLAZADA PO LA VIOLENCIA EN CO- LOMBIA. [ en línea]. En: Reflexión Polí- Referencias Bibliográficas tica. No. 1. Marzo, 1999. Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php? BELLO, Martha Nubia. EL DESPLAZA- journal=reflexion&pviewarticle&path. 7
  • 8. Consultado. (11 de septiembre de 2012). ISSN0124-0781. SACIPA RODRIGUEZ, Stella. LECTU- RA DE LOS SIGNIFICADOS EN HIS- TORIAS DEL DESPLAZAMIENTO Y DE UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA POR LA PAZ. [En línea]. En: Universi- tas Psychologica. Vol. 2, No. 001. Ene- ro, 2003; pp. 49-56. Disponible en: [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/647/64720107.pdf]. Consultado. (11 de septiembre de 2012). ISSN 1657- 9267. OSLENDER, ULRICH. Ul- rich.Oslender@ges.gla.ac.uk. LA BANA- LIDAD DEL DESPLAZAMIENTO: DE PELEAS ESTADISTICAS Y VACIOS EN LA REPRESENTACION ETNICA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. [En línea]. En: Universi- tas Humanistica. No. 69. Enero, 2010; pp. 139-161.Disponible en: http:// www.redalyc.org/src/inicio/artpdfred.jsp? ¡cve=79118943008. Consultado. (11 de septiembre de 2012). ISSN 0120-4807. 8