SlideShare una empresa de Scribd logo
​ Universidad Abierta y a
Distancia de México
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y
Tecnología
Investigación Documental y de Campo
Informe Final
“Factibilidad en el desarrollo de una aplicación
móvil para el aprendizaje de la lectura”
Alumno: Obed Pérez Saucedo
8 de junio de 2018
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………3
Objetivos………………………………………………………………………………….4
Metodología………………………………………………………………………………5
Resultados………………………………………………………………………………..8
Conclusiones…………………………………………………………………………….11
Bibliografía……………………………………………………………………………….12
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas más representativos de la educación en México en los
primeras dos décadas del siglo XXI ha sido el bajo rendimiento en la competencia
de comprensión lectora, esto de acuerdo con los índices producidos luego de la
aplicación de la prueba PISA en el país y señalados por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2016), el cual señala que 42% de
los estudiantes se encuentran por debajo del nivel 2 de lectura, dicho nivel es
considerado como el para participar de forma productiva y efectiva en la sociedad
moderna.
Dicha problemática supone uno de los retos principales contemplados por el Nuevo
Modelo Educativo (SEP, 2017), el cual señala que: “Es necesario reforzar las
capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal ” (SEP, 2017, p.62).
Una de las corrientes de aprendizaje que combina tecnología y educación es el
M-Learning o Aprendizaje móvil. Una definición de Aprendizaje móvil es la siguiente.
“El aprendizaje móvil o M-learning se refiere a la entrega de material educativo a
través de dispositivos móviles” (Mike et.al, 2008, p.4).
Con lo cual dicha corriente puede ser útil para llevar a cabo uno de los preceptos
planteados en el Nuevo Modelo Educativo: “Las TIC pueden contribuir, al
incorporarse gradualmente con pertinencia, a estimular una mayor en los
estudiantes así como a desarrollar competencias para la investigación, la
comprensión y el análisis crítico de la información (SEP, 2017, p.121).”
Además de que el desarrollo en dispositivos móviles representa una respuesta a
una problemática social de México, esta es una industria en constante crecimiento.
Según el sitio ​www.statista.com (2018), el mercado del software y aplicaciones
educativas tiene una ganancia neta en el año 2018 de 5, 787.8 millones de dólares y
se espera que para 2020 alcance los 6, 060 millones de dólares en ganancias
anuales. Por lo que significa también una oportunidad considerable de negocios.
Asimismo el año 2018 representa el auge de tecnologías que pueden integrarse en
una aplicación educativa, ejemplo de ello son: el Eye Tracking, para detectar
posibles problemas en el movimiento ocular que puedan impedir el óptimo
aprendizaje de la lectura, así como la Realidad Aumentada, un atractivo recurso
usado para el aprendizaje de otras disciplinas.
Por lo cual el siguiente proyecto de investigación busca determinar la factibilidad
para el desarrollo de una aplicación móvil que haga frente a esta problemática en
una institución educativa del municipio de Paraíso en el estado de Tabasco.
OBJETIVOS
Objetivos generales
● Determinar la factibilidad para el desarrollo de una aplicación móvil para el
aprendizaje de la lectura en alumnos de primer año de primaria, en una
institución educativa del municipio de Paraíso, Tabasco.
Objetivos específicos
● Conocer el grado de acceso a internet que tienen los alumnos.
● Conocer las características de los dispositivos móviles usados por los
alumnos, padres o docentes.
● Identificar qué factores forman parte del aprendizaje de la lectura en los
alumnos.
● Definir el sistema o los sistemas operativos en los que puede llevarse a cabo
el desarrollo.
METODOLOGÍA
Etapa 1. Consulta de documentos
En esta etapa se consultaron los documentos relacionados con el aprendizaje móvil
y el aprendizaje de la lectura, de donde se obtuvieron los siguientes resultados:
La educación y la tecnología pueden y deben evolucionar en paralelo y apoyarse
mutuamente. (Shuler, Winters , & West, 2013, p.8)
Dispositivos móviles como las tabletas digitales y los lectores inalámbricos de
pantalla táctil serán mucho más asequibles en el año 2030. Además los datos
móviles estarán disponible sin solución de continuidad en todos los dispositivos
personales. (Shuler, Winters , & West, 2013, p.10)
Modelo BYOT
El modelo BYOT es una forma viable de conseguir un entorno 1:1 es que los
alumnos utilicen los dispositivos móviles que ya poseen.
El proyecto Nokia MoMath de Sudáfrica, utiliza la función SMS de los teléfonos
móviles estándar para que los alumnos accedan a contenidos y apoyo de
matemáticas. (Shuler, Winters , & West, 2013, p.13)
No sólo pueden ahora los desarrolladores prescindir de las instituciones para vender
contenidos directamente a los educandos, sino que los alumnos, los profesores y las
escuelas podrán hacer pequeñas inversiones incrementales en contenidos de
pequeño tamaño. En lugar de invertir, por ejemplo, en un mismo lote de libros o una
misma solución de software para toda una clase, una escuela, un distrito escolar, o
un país, los educadores podrán escoger entre diversas aplicaciones a la medida de
cada educando, impulsando de este modo el aprendizaje personalizado que
seguramente caracterizará a la educación formal del futuro. (Shuler, Winters , &
West, 2013, p. 20)
Mientras que en América Latina el uso de teléfonos móviles está creciendo
rápidamente, las iniciativas de aprendizaje móvil se encuentran aún en niveles
iniciales del desarrollo. (Lugo & Schurmann, 2012, p. 7)
El aprendizaje móvil posee un potencial considerable en la región. Adicionalmente
las tecnologías móviles pueden ser capaces de ayudar a los administradores
escolares y mejorar la gestión administrativa en los sistemas educativos de la
región. (Lugo & Schurmann, 2012, p. 7)
El aprendizaje móvil tiene el potencial de atenuar algunas de las desigualdades
sociales presentes en los sistemas educativos de la región. (Lugo & Schurmann,
2012, p. 9)
La estrategia de distribución de contenidos educativos a través de teléfonos
celulares estándar resulta especialmente adecuada para las zonas rurales, donde
los recursos educativos son escasos y donde la conectividad por banda ancha
terrestre no está disponible. (Lugo & Schurmann, 2012, p. 23)
El uso de la tecnología en la educación motiva a los estudiantes a través de un
sistema orientado a interactuar con el estudiante por medio de actividades
específicas y con la creación de nuevas oportunidades de aprendizaje.
(Sittiwhorachat & Mike, 2008, p.2)
Los estudiantes pueden acceder al aprendizaje en el momento o en el lugar que
decidan. El aprendizaje móvil es una tendencia inevitable, por lo cual necesitamos
un mejor entendimiento del papel que juega la tecnología en la formación de
nuestros estudiantes. (Sittiwhorachat & Mike, 2008, p.2)
Los beneficios en el uso de aprendizaje móvil son:
● Aprendizaje personalizado y adaptado la preferencia de lugar y tiempo.
● Extiende el aprendizaje más allá del aula o el hogar, a lugares como el metro
o un autobús.
● Es una herramienta flexible capaz de complementarse con otras tecnologías
existentes.
● Eleva la motivación de los estudiantes.
Etapa 2. Bitácora y entrevistas
En esta segunda etapa se realizaron las entrevistas y el reconocimiento del área de
trabajo, lo cual se registró en una bitácora de actividades las cuales fueron:
Actividad 1. (21 de mayo)
​Visita para conocer a la institución educativa y encontrar al colaborador a quien se
le realizará la entrevista y agendarla. Con el objetivo de conocer la Institución
seleccionada y la persona a entrevistar.
Actividad 2. (23 de mayo)
Entrevista con la persona seleccionada para obtener la información correspondiente.
Para obtener la información pertinente para el desarrollo del proyecto.
RESULTADOS
Luego del análisis estadístico de los resultados se informa lo siguiente sustentado
en gráficas.
El 70% de los encuestados utiliza solamente teléfonos celulares, el 30 % emplea
tanto tabletas como celulares, pero ninguno utilizar solamente tabletas.
El 80% cuenta con dispositivos Android ya que usan la Play Store, mientras que el
20% emplea iOS.
El 60% realiza la descarga de sus aplicaciones a través de red Wi-fi, lo cual denota
acceso a internet, mientras el 40% lo hace a través de sus datos móviles.
El tema de la memoria interna para ejecutar la aplicación supone una barrera, ya
que el 80% de los encuestados distribuidos en (Siempre 30%, Muy Frecuentemente
20%, Frecuentemente 20%,) experimentan problemas de almacenamiento.
La mayoría de los encuestados permite el uso diario del dispositivo móvil a sus hijos
(80%).
El 30% de los padres dice acompañar siempre a sus hijos cuando utilizan el
dispositivo, misma cifra de quienes indican que lo hacen muy frecuentemente,
mientras que sólo el 10% indica nunca acompañarlos.
El acceso a contenidos educativos parece ser bajo, el 60% indica que sus hijos
pocas veces utilizan el dispositivo móvil para estos fines.
Sin embargo el 50% de los encuestados dice estar de acuerdo con pagar por una
aplicación para fines educativos, aunque el 40% se muestra en desacuerdo y en ni
de acuerdo ni en desacuerdo.
Es de resaltar que nadie indico que su hijo tiene un nivel malo de lectura, aunque las
estadísticas como PISA indiquen lo mismo, aunque el 40% admitió que el nivel de lectura de
sus hijos es regular.
CONCLUSIONES
Se encuentran las condiciones aptas para el desarrollo de una aplicación para el
aprendizaje de la lectura, dicha aplicación es conveniente que sea realizada para el
sistema operativo móvil de Android y que su peso no sea demasiado elevado en
cuanto a la memoria del dispositivo de los padres.
Esta aplicación deberá de atender a los estándares considerados por la prueba
PISA, y preparar a los alumnos desde la edad temprana para que se familiaricen
con las habilidades que la prueba aborda.
En cuanto al objetivo general se determina que es factible el desarrollo de la
aplicación, sin embargo debe considerarse que se necesita elevar la cultura en el
uso de la educación para incentivar el aprendizaje.
Respecto a los objetivos específicos, el grado de acceso a internet es satisfactorio
en el grupo encuestado, las características en los dispositivos son que tienen
acceso para descargar aplicaciones pero el espacio de almacenamiento puede
llegar a ser una barrera, por otro lado el uso de tecnología en el aprendizaje de la
lectura es nulo, finalmente el sistema operativo en el que se recomienda realizar el
desarrollo es en Android y posteriormente en iOS.
BIBLIOGRAFÍA
Apple (Writer). (2018). ​Watch Apple Special Event 27 March 2018- New 9.7 inch
iPad​ [Motion Picture]. Estados Unidos.
Atorresi, A. (Enero de 2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. (R.
Bengochea, Ed.) Santiago, Chile: Salesianos Impresores S.A.
Burnett, C., Merchant, G., Simpson, A., (2017). The Case of the iPad. (Burnett,
Merchant , Simpson, & Walsh, 2017) (Burnett, Merchant , Simpson, & Walsh, 2017).
Spring Nature, Singapur: Springer.
Lugo, M., & Schurmann, S. (2012). ​Activando el aprendizaje móvil en América
Latina​. París , Francia: UNESCO.
Ramírez-Montoya, & García-Peñalvo, F. (2017). La integración efectiva del
dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia.
Rodríguez Espallargas, A. (Julio de 2014). Estudio de la motricidad ocular y la
lectura en educación infantil. Zaragoza, España: UNIR.
Saulés Estrada, S. (2012). La competencia lectora en PISA. (P. corporativas, Ed.)
Ciudad de México, México.
SEP. (2017). Model Educativo para la educación obligatoria. Ciudad de México,
México: Comisión Nacional de Libros de Texto.
Sittiwhorachat, J., & Mike, J. (Julio de 2008). Is mobile learning a susbtitute for
electronic learning? Amsterdam, Holanda: IADIS International Conference on
e-learning 2008.
Statista. (2017). ​Statista​. Retrieved 13 de Mayo de 2018 from ​www.statista.com
Shuler, C., Winters , N., & West, M. (2013). El futuro del aprendizaje móvil,
implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. París, Francia:
UNESCO.
Timpany, C., Vanderschantz, N., Hinze, A., Cunningham, S., & Wright, K. (2011).
Shared reading of children´s interactvie picture books. (U. o. Waikato, Ed.) Hamilton,
Nueva Zelanda: University of Waikato.

Más contenido relacionado

Similar a Unadm reporte final

Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
Obed Saucedo
 
Dispositivos y el futuro de la educación
Dispositivos y el futuro de la educaciónDispositivos y el futuro de la educación
Dispositivos y el futuro de la educación
Jaime E Perea Garcia
 
Dispositivos y la educación del futuro
Dispositivos  y la educación del futuroDispositivos  y la educación del futuro
Dispositivos y la educación del futuro
Jaime E Perea Garcia
 
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincolnLos alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Miguel Paidican
 
“EFECTO DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN EL DESARROLLO INTELECTUAL INFANTIL”
“EFECTO DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN EL DESARROLLO INTELECTUAL INFANTIL”“EFECTO DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN EL DESARROLLO INTELECTUAL INFANTIL”
“EFECTO DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN EL DESARROLLO INTELECTUAL INFANTIL”
Alma Patricia López Mier
 
Mini investigacion eva cambronero
Mini investigacion eva cambroneroMini investigacion eva cambronero
Mini investigacion eva cambronero
evacambronero
 
Aplicación de principios de diseño adaptativo para el acceso a la plataforma ...
Aplicación de principios de diseño adaptativo para el acceso a la plataforma ...Aplicación de principios de diseño adaptativo para el acceso a la plataforma ...
Aplicación de principios de diseño adaptativo para el acceso a la plataforma ...
cesar_monarrez
 
Proyecto unadm
Proyecto unadmProyecto unadm
Proyecto unadm
Obed Saucedo
 
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanolEdutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanolMaría Janeth Ríos C.
 
T.a. edificado convertido
T.a. edificado convertidoT.a. edificado convertido
T.a. edificado convertido
adrianepi1
 
Aprendizaje con Dispositivos Móviles | eBook
Aprendizaje con Dispositivos Móviles | eBookAprendizaje con Dispositivos Móviles | eBook
Aprendizaje con Dispositivos Móviles | eBook
Angelica Suarez
 
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanolEdutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanolalereja
 
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Mass Media Wise
 
Tarea #1 mini investigación RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE.
Tarea #1 mini investigación RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE.Tarea #1 mini investigación RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE.
Tarea #1 mini investigación RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE.
jeanbejarano
 
Ensayo dispositivos móviles en educación
Ensayo dispositivos móviles en educaciónEnsayo dispositivos móviles en educación
Ensayo dispositivos móviles en educación
Fernando Montero Mora
 
Plan de busqueda
Plan de busquedaPlan de busqueda
Plan de busqueda
luisgalan17
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
Jefer Vilema
 
Di me i
Di me iDi me i
Di me i
RPCyRTIC
 

Similar a Unadm reporte final (20)

Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Dispositivos y el futuro de la educación
Dispositivos y el futuro de la educaciónDispositivos y el futuro de la educación
Dispositivos y el futuro de la educación
 
Dispositivos y la educación del futuro
Dispositivos  y la educación del futuroDispositivos  y la educación del futuro
Dispositivos y la educación del futuro
 
Dispositivos moviles
Dispositivos movilesDispositivos moviles
Dispositivos moviles
 
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincolnLos alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
 
“EFECTO DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN EL DESARROLLO INTELECTUAL INFANTIL”
“EFECTO DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN EL DESARROLLO INTELECTUAL INFANTIL”“EFECTO DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN EL DESARROLLO INTELECTUAL INFANTIL”
“EFECTO DE LAS APLICACIONES MÓVILES EN EL DESARROLLO INTELECTUAL INFANTIL”
 
Mini investigacion eva cambronero
Mini investigacion eva cambroneroMini investigacion eva cambronero
Mini investigacion eva cambronero
 
Dispositivos moviles1
Dispositivos moviles1Dispositivos moviles1
Dispositivos moviles1
 
Aplicación de principios de diseño adaptativo para el acceso a la plataforma ...
Aplicación de principios de diseño adaptativo para el acceso a la plataforma ...Aplicación de principios de diseño adaptativo para el acceso a la plataforma ...
Aplicación de principios de diseño adaptativo para el acceso a la plataforma ...
 
Proyecto unadm
Proyecto unadmProyecto unadm
Proyecto unadm
 
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanolEdutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
 
T.a. edificado convertido
T.a. edificado convertidoT.a. edificado convertido
T.a. edificado convertido
 
Aprendizaje con Dispositivos Móviles | eBook
Aprendizaje con Dispositivos Móviles | eBookAprendizaje con Dispositivos Móviles | eBook
Aprendizaje con Dispositivos Móviles | eBook
 
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanolEdutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
Edutopia guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol
 
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
 
Tarea #1 mini investigación RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE.
Tarea #1 mini investigación RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE.Tarea #1 mini investigación RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE.
Tarea #1 mini investigación RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE.
 
Ensayo dispositivos móviles en educación
Ensayo dispositivos móviles en educaciónEnsayo dispositivos móviles en educación
Ensayo dispositivos móviles en educación
 
Plan de busqueda
Plan de busquedaPlan de busqueda
Plan de busqueda
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
 
Di me i
Di me iDi me i
Di me i
 

Más de Obed Saucedo

Encuesta unadm
Encuesta unadm Encuesta unadm
Encuesta unadm
Obed Saucedo
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Obed Saucedo
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
Obed Saucedo
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
Obed Saucedo
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
Obed Saucedo
 
Lectura sesión 2
Lectura sesión 2Lectura sesión 2
Lectura sesión 2
Obed Saucedo
 
Campaña publicitaria Desarrollo de Software de la UNADM
Campaña publicitaria Desarrollo de Software de la UNADMCampaña publicitaria Desarrollo de Software de la UNADM
Campaña publicitaria Desarrollo de Software de la UNADM
Obed Saucedo
 
Licenciatura en desarrollo de software
Licenciatura en desarrollo de softwareLicenciatura en desarrollo de software
Licenciatura en desarrollo de software
Obed Saucedo
 
Estudiantes ambientes virtuales
Estudiantes ambientes virtualesEstudiantes ambientes virtuales
Estudiantes ambientes virtuales
Obed Saucedo
 

Más de Obed Saucedo (10)

Encuesta unadm
Encuesta unadm Encuesta unadm
Encuesta unadm
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
Lectura sesión 2
Lectura sesión 2Lectura sesión 2
Lectura sesión 2
 
Campaña publicitaria Desarrollo de Software de la UNADM
Campaña publicitaria Desarrollo de Software de la UNADMCampaña publicitaria Desarrollo de Software de la UNADM
Campaña publicitaria Desarrollo de Software de la UNADM
 
Licenciatura en desarrollo de software
Licenciatura en desarrollo de softwareLicenciatura en desarrollo de software
Licenciatura en desarrollo de software
 
UNADM 1
UNADM 1UNADM 1
UNADM 1
 
Estudiantes ambientes virtuales
Estudiantes ambientes virtualesEstudiantes ambientes virtuales
Estudiantes ambientes virtuales
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Unadm reporte final

  • 1. ​ Universidad Abierta y a Distancia de México División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Investigación Documental y de Campo Informe Final “Factibilidad en el desarrollo de una aplicación móvil para el aprendizaje de la lectura” Alumno: Obed Pérez Saucedo 8 de junio de 2018
  • 3. INTRODUCCIÓN Uno de los problemas más representativos de la educación en México en los primeras dos décadas del siglo XXI ha sido el bajo rendimiento en la competencia de comprensión lectora, esto de acuerdo con los índices producidos luego de la aplicación de la prueba PISA en el país y señalados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2016), el cual señala que 42% de los estudiantes se encuentran por debajo del nivel 2 de lectura, dicho nivel es considerado como el para participar de forma productiva y efectiva en la sociedad moderna. Dicha problemática supone uno de los retos principales contemplados por el Nuevo Modelo Educativo (SEP, 2017), el cual señala que: “Es necesario reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal ” (SEP, 2017, p.62). Una de las corrientes de aprendizaje que combina tecnología y educación es el M-Learning o Aprendizaje móvil. Una definición de Aprendizaje móvil es la siguiente. “El aprendizaje móvil o M-learning se refiere a la entrega de material educativo a través de dispositivos móviles” (Mike et.al, 2008, p.4). Con lo cual dicha corriente puede ser útil para llevar a cabo uno de los preceptos planteados en el Nuevo Modelo Educativo: “Las TIC pueden contribuir, al incorporarse gradualmente con pertinencia, a estimular una mayor en los
  • 4. estudiantes así como a desarrollar competencias para la investigación, la comprensión y el análisis crítico de la información (SEP, 2017, p.121).” Además de que el desarrollo en dispositivos móviles representa una respuesta a una problemática social de México, esta es una industria en constante crecimiento. Según el sitio ​www.statista.com (2018), el mercado del software y aplicaciones educativas tiene una ganancia neta en el año 2018 de 5, 787.8 millones de dólares y se espera que para 2020 alcance los 6, 060 millones de dólares en ganancias anuales. Por lo que significa también una oportunidad considerable de negocios. Asimismo el año 2018 representa el auge de tecnologías que pueden integrarse en una aplicación educativa, ejemplo de ello son: el Eye Tracking, para detectar posibles problemas en el movimiento ocular que puedan impedir el óptimo aprendizaje de la lectura, así como la Realidad Aumentada, un atractivo recurso usado para el aprendizaje de otras disciplinas. Por lo cual el siguiente proyecto de investigación busca determinar la factibilidad para el desarrollo de una aplicación móvil que haga frente a esta problemática en una institución educativa del municipio de Paraíso en el estado de Tabasco. OBJETIVOS Objetivos generales ● Determinar la factibilidad para el desarrollo de una aplicación móvil para el aprendizaje de la lectura en alumnos de primer año de primaria, en una institución educativa del municipio de Paraíso, Tabasco. Objetivos específicos ● Conocer el grado de acceso a internet que tienen los alumnos. ● Conocer las características de los dispositivos móviles usados por los alumnos, padres o docentes.
  • 5. ● Identificar qué factores forman parte del aprendizaje de la lectura en los alumnos. ● Definir el sistema o los sistemas operativos en los que puede llevarse a cabo el desarrollo. METODOLOGÍA Etapa 1. Consulta de documentos En esta etapa se consultaron los documentos relacionados con el aprendizaje móvil y el aprendizaje de la lectura, de donde se obtuvieron los siguientes resultados: La educación y la tecnología pueden y deben evolucionar en paralelo y apoyarse mutuamente. (Shuler, Winters , & West, 2013, p.8) Dispositivos móviles como las tabletas digitales y los lectores inalámbricos de pantalla táctil serán mucho más asequibles en el año 2030. Además los datos móviles estarán disponible sin solución de continuidad en todos los dispositivos personales. (Shuler, Winters , & West, 2013, p.10) Modelo BYOT El modelo BYOT es una forma viable de conseguir un entorno 1:1 es que los alumnos utilicen los dispositivos móviles que ya poseen. El proyecto Nokia MoMath de Sudáfrica, utiliza la función SMS de los teléfonos móviles estándar para que los alumnos accedan a contenidos y apoyo de matemáticas. (Shuler, Winters , & West, 2013, p.13) No sólo pueden ahora los desarrolladores prescindir de las instituciones para vender contenidos directamente a los educandos, sino que los alumnos, los profesores y las escuelas podrán hacer pequeñas inversiones incrementales en contenidos de pequeño tamaño. En lugar de invertir, por ejemplo, en un mismo lote de libros o una misma solución de software para toda una clase, una escuela, un distrito escolar, o un país, los educadores podrán escoger entre diversas aplicaciones a la medida de cada educando, impulsando de este modo el aprendizaje personalizado que
  • 6. seguramente caracterizará a la educación formal del futuro. (Shuler, Winters , & West, 2013, p. 20) Mientras que en América Latina el uso de teléfonos móviles está creciendo rápidamente, las iniciativas de aprendizaje móvil se encuentran aún en niveles iniciales del desarrollo. (Lugo & Schurmann, 2012, p. 7) El aprendizaje móvil posee un potencial considerable en la región. Adicionalmente las tecnologías móviles pueden ser capaces de ayudar a los administradores escolares y mejorar la gestión administrativa en los sistemas educativos de la región. (Lugo & Schurmann, 2012, p. 7) El aprendizaje móvil tiene el potencial de atenuar algunas de las desigualdades sociales presentes en los sistemas educativos de la región. (Lugo & Schurmann, 2012, p. 9) La estrategia de distribución de contenidos educativos a través de teléfonos celulares estándar resulta especialmente adecuada para las zonas rurales, donde los recursos educativos son escasos y donde la conectividad por banda ancha terrestre no está disponible. (Lugo & Schurmann, 2012, p. 23) El uso de la tecnología en la educación motiva a los estudiantes a través de un sistema orientado a interactuar con el estudiante por medio de actividades específicas y con la creación de nuevas oportunidades de aprendizaje. (Sittiwhorachat & Mike, 2008, p.2) Los estudiantes pueden acceder al aprendizaje en el momento o en el lugar que decidan. El aprendizaje móvil es una tendencia inevitable, por lo cual necesitamos un mejor entendimiento del papel que juega la tecnología en la formación de nuestros estudiantes. (Sittiwhorachat & Mike, 2008, p.2) Los beneficios en el uso de aprendizaje móvil son: ● Aprendizaje personalizado y adaptado la preferencia de lugar y tiempo.
  • 7. ● Extiende el aprendizaje más allá del aula o el hogar, a lugares como el metro o un autobús. ● Es una herramienta flexible capaz de complementarse con otras tecnologías existentes. ● Eleva la motivación de los estudiantes. Etapa 2. Bitácora y entrevistas En esta segunda etapa se realizaron las entrevistas y el reconocimiento del área de trabajo, lo cual se registró en una bitácora de actividades las cuales fueron: Actividad 1. (21 de mayo) ​Visita para conocer a la institución educativa y encontrar al colaborador a quien se le realizará la entrevista y agendarla. Con el objetivo de conocer la Institución seleccionada y la persona a entrevistar. Actividad 2. (23 de mayo) Entrevista con la persona seleccionada para obtener la información correspondiente. Para obtener la información pertinente para el desarrollo del proyecto.
  • 8. RESULTADOS Luego del análisis estadístico de los resultados se informa lo siguiente sustentado en gráficas. El 70% de los encuestados utiliza solamente teléfonos celulares, el 30 % emplea tanto tabletas como celulares, pero ninguno utilizar solamente tabletas.
  • 9. El 80% cuenta con dispositivos Android ya que usan la Play Store, mientras que el 20% emplea iOS. El 60% realiza la descarga de sus aplicaciones a través de red Wi-fi, lo cual denota acceso a internet, mientras el 40% lo hace a través de sus datos móviles. El tema de la memoria interna para ejecutar la aplicación supone una barrera, ya que el 80% de los encuestados distribuidos en (Siempre 30%, Muy Frecuentemente 20%, Frecuentemente 20%,) experimentan problemas de almacenamiento. La mayoría de los encuestados permite el uso diario del dispositivo móvil a sus hijos (80%).
  • 10. El 30% de los padres dice acompañar siempre a sus hijos cuando utilizan el dispositivo, misma cifra de quienes indican que lo hacen muy frecuentemente, mientras que sólo el 10% indica nunca acompañarlos. El acceso a contenidos educativos parece ser bajo, el 60% indica que sus hijos pocas veces utilizan el dispositivo móvil para estos fines. Sin embargo el 50% de los encuestados dice estar de acuerdo con pagar por una aplicación para fines educativos, aunque el 40% se muestra en desacuerdo y en ni de acuerdo ni en desacuerdo.
  • 11. Es de resaltar que nadie indico que su hijo tiene un nivel malo de lectura, aunque las estadísticas como PISA indiquen lo mismo, aunque el 40% admitió que el nivel de lectura de sus hijos es regular. CONCLUSIONES Se encuentran las condiciones aptas para el desarrollo de una aplicación para el aprendizaje de la lectura, dicha aplicación es conveniente que sea realizada para el sistema operativo móvil de Android y que su peso no sea demasiado elevado en cuanto a la memoria del dispositivo de los padres. Esta aplicación deberá de atender a los estándares considerados por la prueba PISA, y preparar a los alumnos desde la edad temprana para que se familiaricen con las habilidades que la prueba aborda. En cuanto al objetivo general se determina que es factible el desarrollo de la aplicación, sin embargo debe considerarse que se necesita elevar la cultura en el
  • 12. uso de la educación para incentivar el aprendizaje. Respecto a los objetivos específicos, el grado de acceso a internet es satisfactorio en el grupo encuestado, las características en los dispositivos son que tienen acceso para descargar aplicaciones pero el espacio de almacenamiento puede llegar a ser una barrera, por otro lado el uso de tecnología en el aprendizaje de la lectura es nulo, finalmente el sistema operativo en el que se recomienda realizar el desarrollo es en Android y posteriormente en iOS. BIBLIOGRAFÍA Apple (Writer). (2018). ​Watch Apple Special Event 27 March 2018- New 9.7 inch iPad​ [Motion Picture]. Estados Unidos. Atorresi, A. (Enero de 2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. (R. Bengochea, Ed.) Santiago, Chile: Salesianos Impresores S.A. Burnett, C., Merchant, G., Simpson, A., (2017). The Case of the iPad. (Burnett, Merchant , Simpson, & Walsh, 2017) (Burnett, Merchant , Simpson, & Walsh, 2017). Spring Nature, Singapur: Springer. Lugo, M., & Schurmann, S. (2012). ​Activando el aprendizaje móvil en América Latina​. París , Francia: UNESCO. Ramírez-Montoya, & García-Peñalvo, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Rodríguez Espallargas, A. (Julio de 2014). Estudio de la motricidad ocular y la lectura en educación infantil. Zaragoza, España: UNIR.
  • 13. Saulés Estrada, S. (2012). La competencia lectora en PISA. (P. corporativas, Ed.) Ciudad de México, México. SEP. (2017). Model Educativo para la educación obligatoria. Ciudad de México, México: Comisión Nacional de Libros de Texto. Sittiwhorachat, J., & Mike, J. (Julio de 2008). Is mobile learning a susbtitute for electronic learning? Amsterdam, Holanda: IADIS International Conference on e-learning 2008. Statista. (2017). ​Statista​. Retrieved 13 de Mayo de 2018 from ​www.statista.com Shuler, C., Winters , N., & West, M. (2013). El futuro del aprendizaje móvil, implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. París, Francia: UNESCO. Timpany, C., Vanderschantz, N., Hinze, A., Cunningham, S., & Wright, K. (2011). Shared reading of children´s interactvie picture books. (U. o. Waikato, Ed.) Hamilton, Nueva Zelanda: University of Waikato.