SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
0
                                   BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                   LITERATURA UNIVERSAL




                                          I. INTRODUCCIÓN A LA


                               UNIDAD 0
                                          LITERATURA
                                          UNIVERSAL

¿Por dónde empezar una historia de la literatura universal? ¿Podemos, de verdad, llamar a esta
asignatura ‘literatura universal’? ¿Ha leído tanto el profesor como para poder aspirar a tanto...?
Estas son algunas de las preguntas que puede hacerse un alumno de segundo de bachillerato y
que conviene intentar responder desde el principio para que nadie se lleve a engaño.

En primer lugar creo que debemos pararnos en el concepto de ‘literatura universal’ y afirmar, sin lugar a
dudas, que la asignatura no debe llamarse así, entre otras razones, porque aquí vamos a hablar poco de
la literatura zulú, precolombina, china o japonesa, por ejemplo. Las razones de lo dicho derivan de la
tercera de las preguntas que planteaba al principio del epígrafe -y así, de paso, la dejamos contestada-: el
profesor no ha leído tanto, el profesor no sabe tanto. En realidad nos vamos a centrar en las literaturas
occidentales más potentes –en volumen- y cercanas, como son la anglosajona, francesa, italiana, alemana
y española, con incursiones en la rusa, árabe, japonesa y quizás alguna otra. Ni que decir tiene que para
intentar explicar las líneas fundamentales de estas tradiciones literarias debemos comenzar por referirnos
a las tradiciones antiguas de la que bebe la cultura occidental, es decir, la tradición hindú, hebrea y clásica.

Una vez que hemos establecido nuestro campo de estudio (el occidental, principalmente) debemos
también establecer un comienzo.




A. PERIODIZACIÓN
¡Hijo del príncipe, a la salida del santo mar, tú eres todo irradiación (...)
saliendo de la montaña a las santas ordenanzas en el amplio interior (...) del Abzu,
en el sublime Kiur, vasta morada de (...)
aportando un vivísimo resplandor fuera de las profundidades, con trazos que inspiran terror
tú estás allí levantando la cabeza hacia tu buen destino, tu grandeza, tu sublimidad,
tú avanzas majestuosamente hacia el destino que va a ser(te) fijado:
el gran An te ha dado, sin restricción alguna, tu realeza sobre el cielo y tierra,
Enlil ha hecho desplegar para ti una sublime naturaleza divina;
sin embargo, para que tú puedas abandonar majestuosamente la onda
inferior, según el destino decretado, la buena tierra, buen mar,
ha sido Enki, desde el interior del santo mar, quien la ha situado bajo tus pies.
Enlil te ha creado con la majestad y la cualidad de en,
Nanna, tu «creciente» es llamado «creciente del séptimo (día)»;
Enlil ha nombrado para ti en cielo y tierra tu nombre, un nombre santo,
hijo de príncipe, él ha hecho desplegar tu grandeza en cielo y tierra.
La sublime asamblea te ha hecho presente de su todo poderío divino,
sin embargo Enki, desde el santuario de Eridu, había decretado para ti tu destino de en, tu majestad;
desde el sublime Abzu del santuario de Eridu, dada tu gran cualidad de en,
el rey de cielos y tierra ha hablado, dada tu grandeza, en el (...) Nanna, él ha decidido que tu cabeza
sobrepase a los Anunna.
Dotado de sus ordenanzas sagradas, que alegran el corazón, tú habitas una morada santa;
a los grandes dioses él los invita dignamente al sacrificio,
se sitúan para la distribución (de las raciones) con el corazón lleno de gran satisfacción:
él dio ofrendas que alegran el corazón a los dioses. Tú habitas un lugar sublime, un lugar santo,
Nanna, tú habitas un lugar santo, una mansión santa,
Enki consagra para ti la morada, hace esplendorosa para ti la morada,
santifica el cielo, hace brillar a la tierra,
dirige para ti hacia el cielo al Ekishnugal, el «templo bosque de cedros»,
tu sublime morada; hace para ti un lugar santo, fundamento de cielo y tierra

UNIDAD 0            INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                                    1
0
                                 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                 LITERATURA UNIVERSAL


ordena para ti las reglas y los sublimes ritos de purificación ...],
(...) tu horno, hace brillar para ti la mesa en un lugar santo,
(...) su cena, tu cena y tu almuerzo,
(...) dispone para ti
Ha santificado para ti los ritos de purificación, los ha hecho resplandecer para ti.(1)
El anterior es uno de los textos ¿literarios? más antiguos, pero no podemos afirmar, ni mucho menos, que sea
el primero. Sin duda existe ¿literatura? anterior a él pero no conservamos testimonios escritos.

Algo parecido o relacionado con la literatura es lo que encontramos en las pinturas rupestres, en las que el
hombre representaba escenas de caza, por ejemplo, bien para relatar cómo se había desarrollado esa
cacería, bien para “rogar” a la divinidad pertinente tener suerte en las que habrían de llevarse a cabo.




Pinturas de Lascaux, Francia
Estas pinturas rupestres son textos narrativos en muchos casos, de lo cual no cabe duda. Ahora bien, no
las consideramos literatura, ya que no utilizan como código el lenguaje. Parece lógico pensar que mientras
el brujo o el jefe de la partida de caza de la tribu pintaba las paredes de la cueva, o “dictaba” al artesano
pintor lo que había de dibujar, iría relatando los hechos reales o imaginarios, reales o deseados. Ese relato
sí podríamos considerarlo más cercano a la literatura, pero de él sólo conservamos su testimonio pictórico.

¿Entonces cuándo podemos empezar a hablar con propiedad de literatura?

Para ello tendremos que esperar a la aparición de la Historia, es decir, de la escritura, lo que sucederá en
Mesopotamia en torno al 3000 a. C. con la escritura cuneiforme al parecer inventada por los sumerios y
cuya técnica será utilizada por la lengua acadia y las que de ella derivan (asirio y babilónico), pero también
por otras lenguas como el egipcio, hitita, persa, etc...

Pero el problema del comienzo de la literatura no lo resolvemos simplemente estableciendo la fecha del
comienzo de la escritura, ya que se pueden escribir muchas cosas y no todas son literatura. Gran parte de
los primeros textos conservados son oraciones, himnos -como el que veíamos más arriba- o códigos
jurídicos, como es el caso del Código de Hammurabi, el más antiguo conservado y en el que aparecen las
leyes que el dios Sol dictó a Hammurabi, rey de Babilonia (curiosamente, algo parecido le sucede a
Moisés en la Biblia con los Diez Mandamientos. ¿Acaso será todo lo mismo? Ya veremos). Estos textos no
son verdaderamente literarios, ya que les falta, entre otras cosas, la intencionalidad artística.

El que es considerado el primer texto literario es el Poema de Gilgamesh, escrito alrededor del año 2000
a.C. en caracteres cuneiformes y del que se conservan 12 tablillas de arcilla. Aunque es una obra muy
incompleta y que conservamos en muy variadas versiones, en ella podemos encontrar ya algunos temas
que serán recurrentes en la historia de la literatura, cómo es la búsqueda de la inmortalidad y del sentido
de la vida y del dolor humano, el viaje aventurero e incluso la referencia a un diluvio que inunda la tierra
(otra vez, qué curioso, vuelve a aparecer en la literatura mesopotámica un episodio que también
encontraremos en la Biblia. ¿Por qué será?). Se trata de un texto que, aunque tiene mucho de leyenda y
de      mitología,     por    supuesto,        podemos      ya      considerar     plenamente      literario.

En definitiva, podemos decir que entre el 3000 y el 2000 a.C. se inicia la literatura tal y como la
entendemos hoy en día. A partir de esa fecha irán apareciendo obras literarias en Mesopotamia, Egipto,
Asia Menor, India, Palestina, China, etc...

Y es desde ese momento desde el que empezaremos nuestro recorrido por la literatura universal. En el
cuadro siguiente puedes ver las distintas etapas que los historiadores de la literatura han establecido,
aunque con diferentes matizaciones que, en su momento, iremos señalando. De cada uno de esos
períodos seleccionaremos algunos problemas, motivos, temas, estilos, autores y obras para intentar
componer una panorámica muy general del hecho literario




UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                                      2
0
                                 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                 LITERATURA UNIVERSAL



B. PERIODIZACIÓN HISTÓRICO
LITERARIA
       EDAD ANTIGUA              Hasta el        LITERATURA ANTIGUA             Nacionalismo, explicación
                                 siglo V                                               del mundo

                                                                                Nacionalismo, explicación
                                                                                       del mundo
         EDAD MEDIA             Siglos V-        LITERATURA MEDIEVAL
                                   XV

                               Siglos XIV-            LITERATURA                        Amor, moral
                                   XVI               RENACENTISTA
      EDAD MODERNA
                               Siglos XVII       LITERATURA BARROCA               Moral, ruptura del ideal

                                  Siglos        LITERATURA ILUSTRADA             Búsqueda de la felicidad
                                   XVIII
                                                LITERATURAROMÁNTICA              Rebeldía, individualismo
          EDAD                  Siglo XIX
     CONTEMPORÁNEA                               LITERATURA REALISTA                    La sociedad

                                Siglo XX        LITERATURA DEL SIGLO             La existencia, la religión,
                                                         XX                      la sociedad y la literatura




C. TEMAS RECURRENTES EN
LITERATURA
¿Cuáles son los temas de las obras literarias? Si quisiéramos responder esta pregunta tendríamos que
hacerlo de una manera muy general y decir que la preocupación por el hombre y sus problemas es el
interés común de todas las obras. Así, al menos lo entendió Terencio:

Homo sum: humani nihil alienum puto (2)

En su Cancionero y romancero de ausencias, Miguel Hernández resumió la esencia de la problemática
humana y, por tanto, de la temática literaria en tres grandes áreas de interés:

      Llegó con tres heridas,
      La del amor, la de la muerte, la de la vida.

      Con tres heridas viene,
      La de la vida, la del amor, la de la muerte.

      Con tres heridas yo,
      La de la muerte, la de la vida, la del amor.

Las tres heridas que siente Miguel Hernández son las que siente el ser humano. A ellas quizás solo faltara
añadir la herida provocada por el propio quehacer artístico, la metaliteratura, tema muy característico en el
siglo XX, pero no solo en él.

En cualquier caso, sería bueno que intentásemos descomponer esos grandes temas en otros algo más
concretos.

1. El tema épico-caballeresco

UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                                    3
0
                                 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                 LITERATURA UNIVERSAL



Cuando surgen las sociedades humanas, los estados, surgen también las literaturas nacionales y, con
ellas, aparece el tema épico. Las obras épicas y caballerescas relatan las hazañas guerreras de héroes
que, en muchas ocasiones, representan lo mejor de la nación (así en La Iliada, en la Chanson de Roland,
en La Araucana de Ercilla, en el Martín Fierro de José Hernández, o en el western estadounidense, que
sigue los principios básicos del relato épico).

Los protagonistas de la épica suelen representar las mejores virtudes que se quieren para la nación
incipiente: aristócratas, inteligentes, fuertes, hábiles, puros, etc...
2. El tema del amor
¿Todos los libros tratan de amor? Pues casi todos -o una buena parte-, bien sea amor filial, fraterno,
humano o divino, el erotismo, la filantropía, ... Hay mil formas de amor, escribió Ovidio en su Ars amandi.

Si nos centramos en el amor entendido como relación sexual, más o menos explícita, pueden entreverse a
lo largo de la historia dos variantes principales:
a) Un amor idealizado en el que el objetivo de los amantes, aparentemente, no es la relación sexual en sí,
sino más bien un contacto espiritual. Se aman almas, más que cuerpos.
b) Un amor marcado más por la pasión, en el que el objetivo manifiesto de los amantes -o de uno de ellos-
es la relación sexual.

3. El tema moral

La discusión sobre lo que está bien y lo que está mal en cada situación acompaña al hombre desde
siempre, desde el Código de Hammurabi a La peste de Albert Camus, ya sea intentando dar o fijar
respuestas concretas a problemas concretos, ya sea reflexionando sobre los propios conceptos de bondad
y maldad.

4. Religión y muerte
Gilgamesh buscó la inmortalidad, Ulises navegó hasta el Hades por indicación de Circe, Dante circuló por
Cielo, Purgatorio e Infierno, Manrique se consoló de la muerte de su padre al convencerse de que había
ganado la vida de la fama y la eterna, vivimos en un valle de lágrimas, Percebal busca el Grial para que
Arturo pueda vencer a la muerte-Mordred, Fausto y Dorian Gray pactan la eterna juventud, Heidegger
afirma que nacemos para morir y Unamuno entiende, al igual que Calderón, que la vida es poco más que
un sueño...

El tiempo, la muerte y la religión como intento de justificarla o evitarla están presentes en todos los
períodos de la historia de la literatura porque es otra de las preocupaciones constantes del ser humano.

Y el tiempo pasa y a todos nos espera la Muerte en Ispahán.

5. La sociedad
El hombre vive en sociedad, y de las relaciones que establece con ella beben gran parte de las obras a lo
largo de la historia. En principio podemos partir de dos perspectivas contrapuestas; por un lado la que
defiende la maldad del ser humano:

Homo homini lupus est (3)

Y frente a ella el planteamiento de Rousseau, defensor de la bondad natural de los seres humanos.

Aparte de lo anterior, los autores literarios se han empeñado en retratar sociedades. Estas sociedades y
las peculiaridades que las caracterizan en muchos casos son reales y nos son propuestas como modelos
positivos (la Unión Soviética del realismo socialista, por ejemplo) o negativos (como la España que
aparece en el Quijote o la Inglaterra de Dickens). Pero a veces, la literatura nos ofrece sociedades
imaginarias sobre las que se proyectan determinados problemas concretos (así lo encontramos, por
ejemplo, en la literatura de ciencia ficción) o bien proyectos de sociedades ideales, como es el caso de las
utopías.

6. La literatura como tema
La creación literaria es otro tema recurrente en literatura que podemos rastrear a lo largo de la historia. Los

UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                                     4
0
                                  BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                  LITERATURA UNIVERSAL


escritores han sentido la necesidad de definir lo que ellos entienden por literatura o por algún aspecto
vinculado a ella. Los poetas de clerecía definieron y defendieron su modelo estrófico:

        Mester traigo fermoso, non es de juglaría,
        Mester traigo sin pecado, ca es de clerecía,
        Fablar curso rimado, por la cuaderna vía,
        A sílabas cuntadas, ca es gran maestría.

En el Barroco, Lope de Vega nos demuestra lo fácil que componer un soneto:

          Un soneto me manda hacer Violante,
        que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
        catorce versos dicen que es soneto,
        burla burlando van los tres delante.
          Yo pensé que no hallara consonante
        y estoy a la mitad de otro cuarteto,
        mas si me veo en el primer terceto,
        no hay cosa en los cuartetos que me espante.
          Por el primer terceto voy entrando,
        y parece que entré con pie derecho
        pues fin con este verso le voy dando.
          Ya estoy en el segundo y aun sospecho
        que voy los trece versos acabando:
        contad si son catorce y está hecho.

Fernando Pessoa nos dice que la literatura es mentira:

        El poeta es un fingidor,
        Que finge tan completamente,
        Que llega a sentir el dolor,
        Dolor que de veras siente.

Borges escribe un relato en el que su protagonista, Pierre Menard, quiere escribir el Quijote, pero sin
copiar el de Cervantes, quiere escribir otro Quijote que sea igual y diferente, quiere sentir lo que sintió, vivir
lo que vivió Cervantes para poder componer su obra.1

Notas

(1) Himno sumerio. Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation.
(2) Hombre soy: pienso que nada de lo humano me es ajeno.
(3) El hombre es un lobo para el hombre.




                 II.LOS GÉNEROS LITERARIOS
Un género literario es un modelo determinado de obra
que presenta una serie de características estructurales -
formales y temáticas- afines a las de otras obras.

Aristóteles (384-322 a. C.) en su Retórica agrupó las
obras literarias en tres grandes géneros (Épica, Lírica y
Dramática) a los que modernamente se sumó la
narrativa, ocupando y ensanchando el lugar de la
primitiva épica. Dentro de estos grandes apartados

1
    www.lengua.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=39972



UNIDAD 0            INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                                      5
0
                                BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                LITERATURA UNIVERSAL


surgen otros discursos menores o subgéneros de muy distinta vigencia, según las
épocas, pues a través de los siglos sufren modificaciones en sus planteamientos o en su
significado.


A. LA LÍRICA
Decía J. W. Goethe (1749-1832) que la poesía es la más alta expresión del arte literario. Esta concepción
sublime del hecho poético tiene una larga tradición que llega hasta nuestros días.

De la antigua Grecia, cuando los poetas elaboraban sus composiciones para ser cantadas con
acompañamiento instrumental de la lira, proviene el concepto lírica, aplicado tanto a la poesía como a
ciertos planteamientos poéticos de la prosa.

En la lírica, el poeta presenta la realidad como algo subjetivo, transmitiendo la naturaleza más bella o
emotiva de las cosas a través de una especial utilización del lenguaje.Aunque la noción de lo poético o
lírico ha variado con el transcurso del tiempo, siempre el poeta hará un uso de la lengua marcado por la
desviación de la norma lingüística habitual y por el empleo de ciertos esquemas rítmicos que aproximan
sus palabras a la forma del canto.

A.1. CLASIFICACIÓN DE LA LÍRICA.

Por sus temas y planteamientos más o menos elevados, las composiciones líricas pueden clasificarse en
diferentes subgéneros:

⌦ Himno, canto de exaltación patriótica o religiosa.
⌦ Oda, poema extenso, generalmente de exaltación de alguna persona, hecho o cosa.
⌦ Elegía, poema extenso en que se llora la pérdida de alguien.
⌦ Canción, poema extenso de tema amoroso.
⌦ Égloga, poema extenso con planteamientos dramáticos, en que dialogan dos o más pastores sobre
  temas amorosos o filosóficos.
⌦ Sátira, composición en verso o prosa en que se critican vicios o costumbres.
⌦ Epigrama, poema breve de tema satírico o burlesco.
⌦ Letrilla, poema breve con un estribillo o refrán.

A.2. CLAVES FORMALES DEL TEXTO LÍRICO

Si nos preguntamos cuáles son las claves formales que nos permiten distinguir los textos líricos,
señalaremos, en primer lugar, la sujeción a unos esquemas rítmicos determinados por la presencia de la
rima, el acento, el número fijo simétrico de las sílabas, componentes habituales del verso, la estrofa y el
poema.

No siempre la rima está presente en la poesía: los llamados versos blancos carecen de ella, pero guardan
simetría en el número de sílabas.

Señor Boscán, quien tanto gusto tiene
de daros cuenta de los pensamientos,
hasta las cosas que no tienen nombre,
no le podrá faltar con vos materia,
ni será menester buscar estilo ( ... ) Gracilazo de la Vega

Tampoco el verso regular y simétrico está presente siempre en la lírica; el ritmo puede conseguirse
mediante ciertas reiteraciones de palabras o estructuras sintácticas, como sucede en el versículo o verso
libre.

ADOLESCENCIA




UNIDAD 0          INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                                 6
0
                                 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                 LITERATURA UNIVERSAL


Vinieras y te fueras dulcemente,
de otro camino
a otro camino. Verte,
y ya otra vez no verte.
Pasar por un puente a otro puente.
—El pie breve,
la luz vencida alegre—.

Muchacho que sería yo mirando
aguas abajo la corriente,
y en el espejo tu pasaje
fluir, desvanecerse.     Vicente Aleixandre, 1924-1927

Hay, por último, textos líricos que aparecen escritos en prosa.

«Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo.» Yo tengo, como ellos, la sustancia
de todo lo vivido y de todo lo por vivir. No soy presente sólo, sino fuga raudal de cabo a fin. Y lo
que veo, a un lado y otro, en esta fuga (rosas, restos de alas, sombra y luz) es sólo mío, recuerdo
y ansia míos, presentimiento, olvido.        (Juan Ramón Jiménez. Espacio.)

Poema en prosa, prosa lírica, son nombres que recibe esta última muestra discursiva.



B. LA NARRATIVA
En toda narración, un emisor (narrador) desarrolla una historia o un hecho (relato), real o imaginario,
valiéndose de diversos modos de elocución o formas de presentación del relato.
Los modos de elocución narrativa son:

⌦ el diálogo (o partes habladas de la narración),
⌦ la descripción (o pintura de lugares, personas, sentimientos, ideas, objetos)
⌦ y la narración propiamente dicha (acontecimientos sometidos al transcurso del tiempo).

B.1. ESTILOS DIALOGÍSTICOS

Hay diversos modos de plantear los diálogos.

- El estilo directo se vale de un verbo dicendi (de dicción o pensamiento: decir, pensar, meditar) como
elemento introductor o explicativo de quien habla.

Pedro, con un movimiento convulsivo, oprimió el puño de su espada, levantó la cabeza, que, en
efecto, había inclinado, y dijo con voz sorda:
-¿Qué Virgen tiene esa presea?
-La del Sagrario -murmuró María.
-¡La del Sagrario! -repitió el joven con acento de terror.

                                                     (Gustavo Adolfo Bécquer. La ajorca de oro. Leyendas.)

- El estilo indirecto emplea también el verbo dicendi pero seguido de la conjunción que.

El juez, por la tarde, fue a ver al tío Garrota a la cárcel, y dijo que empezaba a creer que el
prendero no había matado a su mujer. La opinión popular quería suponer que Garrota era un
criminal. Por la noche, el doctor Sánchez aseguró en el casino que era indudable que el tío
Garrota había tirado por la ventana a su mujer, y que el juez y Hurtado tendían a salvarle, Dios
sabe por qué;




UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                               7
0
                                BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                LITERATURA UNIVERSAL


pero que en la autopsia aparecería la verdad.           (Pío Baroja. El Árbol de la ciencia.)

- El estilo indirecto libre prescinde del verbo dicendi y de la conjunción; el narrador recoge la palabra o
los pensamientos del personaje en una captación libre.

Las campanas comenzaron a sonar con la terrible promesa de no callarse en toda la tarde ni en
toda la noche. Aquellos martillazos estaban destinados a ella; aquella maldad impune,
irresponsable, mecánica del bronce repercutiendo con tenacidad irritante, sin por qué ni para qué,
sólo por la razón universal de molestar, creíala descargada sobre su cabeza. ( ... ) ¡Cuántos!,
¡cuántos!, y los que faltaban, ¿qué contaban aquellos tañidos?                     (Leopoldo Alas,
«Clarín». La Regenta.)

B.2. CATEGORÍAS DE LA NARRACIÓN

A partir del narrador, los restantes componentes de la narración o categorías narrativas son: el argumento
o trama, el punto de vista, los personajes, el espacio y el tiempo.

⌦ El argumento recoge los hechos o acontecimientos de la narración según el orden natural en que se
     producen.
⌦ El punto de vista o perspectiva que adopta el narrador puede variar. Veámoslo:

     La primera persona narrativa (YO) es propio de la autobiografía, las memorias, el recuerdo.

Pues sepa Vuestra Merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé
Gonzáles y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nascimiento fue
dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre ( ... ) (La vida de Lazarillo de
Tormes.)

a.   La tercera persona (ÉL) es común al autor omnisciente -que conoce cualquier detalle de la vida de sus
     personajes.

Este era un pobre muchacho, alto, flaco, amarillo, con buenos ojos negros, la frente despejada y
las manos más hermosas del mundo, muy mal vestido, de altanero porte y humor inaguantable..
Tenía diecinueve años, y llamábase Gil y Gil.            (Pedro Antonio de Alarcón. El amigo de
la muerte. Cuentos fantásticos.)

* La segunda persona (Tú) tiene carácter reflexivo: se trata de un tú con el que el personaje narrador,
distanciándose, medita sobre sí mismo. Jacinto, un personaje delibiano, se preguntará:

Pero aunque así sea, ¿qué puedes hacerle tú, Jacinto?¿Dejar de sentir, muy bonito, menuda, y
eso con qué se come? ¿Eh? ¿Quieres darme la receta? ¿Dónde hay que cortar para dejar de
sentir? (Miguel Delibes. Parábola del náufrago.)

⌦         Los personajes son los seres o figuras que, con un fondo real o fantástico, mueven con sus
     acciones la narración. Pueden ser seres humanos, tener apariencia humana o encarnar la conducta
     de los hombres. Si éstos no son iguales, tampoco los personajes lo son: a más rasgos diferenciadores
     de su condición, mayor complejidad tendrán y más individualizados aparecerán a los ojos del lector.

Por su importancia en la narración, los personajes podrán llevar el peso de ésta (protagonista) o
permanecerán alrededor del protagonista sirviendo para sus acciones (personaje secundario) o se
limitarán a surgir accidentalmente en la trama (personaje episódico).

- Por su lugar en el conflicto el personaje es protagonista, o bien, oponiéndose a la actuación de éste,
antagonista.

⌦         El espacio en que se desarrolla la acción puede reproducir lugares, reales o ficticios, ya sean
     abiertos (campo, playa ... ) o cerrados (casas, establecimientos públicos), que contribuyan a crear la
     atmósfera más apropiada para el relato.


UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                                8
0
                                 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                 LITERATURA UNIVERSAL


⌦        El tiempo de la narración puede ser tratado de muy distintas maneras. En la novela moderna es
    habitual hallar la reconstrucción de sucesos pasados (en inglés, flash-back) como regreso a ese
    pasado (analepsis).

Muchos años después, frente al cuerpo sin vida de Odile, había de evocar aquella tarde remota
en que su madre le llevó por primera vez a casa de los Zúñiga. Le arrastraba de la mano por
entre las estrechas calles que descendían sinuosas hacia la Puerta Berrozana.            (José
Antonio Gabriel y Galán. Muchos años después.)

Al igual que son frecuentes los saltos al futuro, como anticipación del mismo (prolepsis).

Era el sobre que contenía la sortija y con él la renuncia, pero el doctor no sabía eso,para saberlo
había de esperar unos cuantos años.               (Juan Benet. Volverás a Región.)

B.3. CLASIFICACIÓN DE LA NARRATIVA

La narración puede realizarse tanto en prosa como ajustándose al esquema rítmico del verso.
B.3.1. Narraciones en verso son las siguientes:

⌦      La epopeya o relato legendario de remotas hazañas entroncadas en la cultura de una
  colectividad, como el Gilgamesh (hacia 2000 a. C.) de la antigua Mesopotamia; o la Ilíada y la Odisea,
  sobre la guerra de Troya y el regreso de Ulises, recopiladas por Homero (hacia siglo VIII a. C.).
⌦      El cantar de gesta o narración de hazañas de personajes medievales de naturaleza más popular
  que la epopeya, como el Poema de Mío Cid (? 12011207).

B.3.2.La narración en prosa comprende:

⌦      El cuento es la forma de narración más breve; recoge, de forma lineal y con un argumento
  sencillo, hechos generalmente ficticios.
⌦      El apólogo es un cuento que transmite alguna enseñanza moral.
⌦      La novela corta desarrolla acciones y personajes de manera más minuciosa y prolongada que en
  el cuento.
⌦      La novela es una narración extensa sobre determinados acontecimientos no reales aunque
  inspirados en la realidad.

B.4. CLAVES FORMALES DEL TEXTO NARRATIVO

Según lo expuesto, en un texto narrativo habrá constancia, por un lado, de la presencia de un narrador
que, desde un punto de vista determinado -primera, segunda, tercera persona narrativa- dará cuenta de
algún suceso. Por otro, serán marcas formales de su discurso algunos de los modos de elocución -diálogo,
descripción, narración- narrativa señalados.



C. EL TEATRO
En el género dramático el autor concibe la obra presentando unos acontecimientos a través de la
actuación de unos personajes en un escenario. El carácter de representación del texto dramático ante un
público es lo que determina su condición teatral. Excepcionalmente -como es el caso del subgénero de la
comedia humanística a la que pertenece La Celestina (1499)- la obra se concibe sólo para ser leída.

C.1. CATEGORÍAS TEATRALES

Los componentes de la acción dramática son: los personajes, las acotaciones, los diálogos, el espacio y el
tiempo.




UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                               9
0
                                 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                 LITERATURA UNIVERSAL


⌦      Los personajes, por su pertenencia o vinculación al conflicto, pueden ser protagonista o
  antagonista del mismo; principal, secundario y comparsa, según el grado de importancia que tengan
  en la representación.
⌦      Los diálogos constituyen el elemento potenciador de la acción teatral: todo -antecedentes
  dramáticos, transcurso del tiempo, existencia de otros personajes o conflictos- queda sugerido o
  subrayado con ellos. Su brevedad y concisión imprime rapidez y agilidad a la acción; si son más
  prolongados y discursivos -con reflexiones, disquisiciones o evocaciones-, la acción suele adquirir un
  ritmo escénico más lento.
⌦      Las acotaciones son elementos descriptivos, bien de la escena -con indicaciones del espacio, el
  tipo de decorado, referencias temporales del momento del día...-, bien sobre la caracterización de los
  personajes en el escenario -edad, ropas, aspecto, gestos- o bien del movimiento escénico de los
  actores que los encarnan.
⌦      Referencias al espacio y al tiempo, como queda señalado, suelen figurar en las acotaciones.

C.2. CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO DRAMÁTICO
C.2.1.Subgéneros mayores:
⌦      La tragedia es la representación, en un tono elevado, de un conflicto nacido de la voluntad de un
  personaje por realizar una misión superior a sus fuerzas; al enfrentarse a un destino que está por
  encima de su voluntad, el final es catastrófico.
⌦      La comedia representa conflictos amables entre personajes elementales, cuya actuación produce
  risa en el espectador, con un desenlace feliz .
⌦      El drama presenta, desde una perspectiva más humana -ajena al humorismo de la comedia o a
  la condición heroica de las figuras de la tragedia-, un conflicto real o reflejo de la realidad, con un final
  que               puede                 ser               feliz                 o               desdichado.
  El término comedia, sin embargo, en los siglos XVI y XVII -con Cervantes o Lope de Vega significa
  obra representable de cierra por oposición a piezas mas cortas corno la loa o el entremés. El término
  drama se utiliza en nuestros días como sinónimo de obra teatral.

C.2.2. Subgéneros menores:
⌦        La loa es una pieza breve en la que se alaban virtudes individuales o colectivas; en el Siglo de
    Oro se representaba como inicio de¡ espectáculo teatral.
⌦        El paso -como el entremés y el sainete- es una pieza corta de argumento sencillo y de tema
    cómico que solía ponerse en escena en los entreactos d representaciones más largas.
⌦        La jácara es una representación de cante y baile basada en temas desenfadados o escabrosos.
⌦        La mojiganga tiene un planteamiento similar a la jácara, pero incluye disfraces de animales.
⌦        La farsa supone una mezcla de lo serio y lo cómico con un predominio de lo grotesco o
    carnavalesco.
⌦        El melodrama da cabida de forma preferente, y exagerándolos, a comportamientos
    sentimentales.

C.3. CLAVES FORMALES DEL TEXTO TEATRAL

     El texto teatral presenta unas características muy especiales en tanto en cuanto no es un texto con
validez por sí mismo, como ocurre con la poesía y la novela. Está pensado y escrito como texto para la
representación, independientemente de que sea o no representado. El autor desaparece por completo,
cediendo la voz a sus personajes, que deberán ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía,
"atrezzo", iluminación, música, efectos, etc, (siguiendo las indicaciones que el dramaturgo ideó ). No
siempre se consideran estos aspectos en el comentario dramático, que suele reducirse a un comentario
literario, del texto, sin atender a los otros factores que, sin ser estrictamente literarios, están de forma
implícita ( a veces más que explícita ) en el texto.




           ACTIVIDADES:

1. Completa este crucigrama y comprueba lo que has aprendido de los
   GÉNEROS LITERARIOS.


UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                                  10
0
                             BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                             LITERATURA UNIVERSAL




                                          1


                                                                                  2

                     3                                            4   5




                6

                                                 7       8


       9

                                     10


           11




                                12




                     13



Horizontal - 1: Género que tiene como finalidad la enseñanza y la divulgación de ideas.
Vertical - 2: Género literario en el que sólo tienen presencia los personajes mediante sus
acciones y palabras; su finalidad es la representación en un escenario.
Horizontal - 3: Composición poética en que se manifiesta dolor por la muerte de alguien. Vertical
- 3: Poema épico de gran extensión en el que se narran los orígenes de una cultura.
Horizontal - 4: Categoría que nos permite clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes
Vertical - 5: Composición poética puesta en boca de pastores idealizados.
Horizontal - 6: Obra de teatro de desenlace feliz protagonizada por personajes normales.
Horizontal - 7: Relato de breve extensión y con un esquema narrativo sencillo.
Vertical - 8: Obra extensa, perteneciente al género didáctico, en el autor expone sus ideas
acerca de un tema determinado de forma amena y accesible al público no especializado.
Horizontal - 9: Relato extenso en prosa en el que se cuentan las acciones de unos
determinados personajes
Vertical - 10: Género en el que sólo esta presente la voz del autor, expresando su mundo
subjetivo con sus emociones y sentimientos.
Horizontal - 11: Obra de teatro de final desdichado protagonizada por personajes nobles y
heroicos que se enfrentan al destino.
Horizontal - 12: Género didáctico en el que las ideas del autor se exponen mediante el debate
entre varios personajes.
Horizontal - 13: Género que narra, generalmente en verso, hazañas o actos heroicos.

2. Confecciona un esquema de lo leído anteriormente.

3.    A continuación te presentamos una serie de textos a los que tú (tal y como
     se ha hecho en el ejemplo) tienes que asignar dos etiquetas. La primera ha
     de ser una de las tres: poesía, teatro o narración; la segunda, una de estas:
     Lírica, Dramática o Épica. Repasa para ello atentamente las explicaciones
     que te hemos dado en este punto. Quizá en algún caso la elección sea difícil,
     o los motivos poco claros. Consulta entonces a tu profesor.



UNIDAD 0            INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                    11
0
                             BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                             LITERATURA UNIVERSAL


    "Niño     aún mi deseo no tenía forma, y el afán que lo despertaba en nada podía
concretarse; y yo pensaba envidioso en aquellos hombres anónimos que a esa hora se
divertían, groseramente quizá, mas que eran superiores a mí por el conocimiento del placer,
del que yo sólo tenía el deseo. Y me preguntaba si eran dignos de ese conocimiento, si yo
sería digno de tenerlo un día, lo mismo que tal o cual criatura perfecta de gracia animal, apenas
por mí entrevista en la revuelta de una calle, cuyo recuerdo súbito se alumbraba entonces en mi
memoria. (Luis Cernuda)           Respuesta: Narración. Lírica


Texto A:
  COMENDADOR: Dejadme, a ver lo que puedo.
LUJÁN:     Dejémoslos, que es mejor.
          A solas se entenderán.
                           (Se va con Inés)
CASILDA:   Mujer soy de un capitán,
          si vos sois Comendador.
          Y no os acerquéis a mí,
          porque a bocados y a coces
           os haré...

Texto B:
GDALENA: Son los hombres que vuelven del trabajo.
PONCIA: Hace un minuto dieron las tres.
MARTIRIO: ¡Con este sol!
ADELA: (Sentándose). ¡Ay, quién pudiera salir también a los campos!
MAGDALENA : (Sentándose). ¡Cada clase tiene que hacer lo suyo!
MARTIRIO: (Sentándose). ¡Así es!
AMELIA: (Sentándose). ¡Ay!
PONCIA: No hay alegría como la de los campos en esta época. Ayer de mañana llegaron los
segadores. Cuarenta o cincuenta buenos mozos.
MARTIRIO: ¡Con este sol!
ADELA: (Sentándose). ¡Ay, quién pudiera salir también a los campos!
MAGDALENA : (Sentándose). ¡Cada clase tiene que hacer lo suyo!
MARTIRIO: (Sentándose). ¡Así es!
AMELIA: (Sentándose). ¡Ay!
PONCIA:No hay alegría como la de los campos en esta época. Ayer de mañana llegaron los
segadores. Cuarenta o cincuenta buenos mozos.

Texto C:

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,

UNIDAD 0         INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                       12
0
                                BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                LITERATURA UNIVERSAL


allí a su frente Estambul.

Texto E:
No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.
Besarte fue besar un avispero
que me clava al tormento y me desclava
y cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.

4.    Intenta clasificar las novelas que van a continuación teniendo en cuenta su
     título.
                TÍTULO                                  CLASE

La isla del tesoro (Stevenson)

Sherlock Holmes (Conan Doyle)

Robinson Crusoe (Defoe)

De la tierra a la luna (Verne)

La máquina del tiempo (Wells)

Entrevista con el vampiro (Anne Rice)




              III. EJERCICIOS DE ESTILO
                                       En el libro titulado Ejercicios de Estilo de Raymond
                              Queneau, el autor explora cómo contar una situación
                              completamente trivial, algo parecido a lo que me pasó a mí, de
                              diferentes formas y con diferentes estilos, lo que lo convierte en un
                              ejercicio de escritura ingenioso y divertido. Explica una misma
                              historia con notaciones, vacilaciones, negatividades, palabras
                              compuestas, sorpresas, vulgar, en pasado, en presente, y así hasta
                              99 formas distintas a cuál más divertida.

                                                             Notaciones

                                          En el S, a una hora de tráfico. Un tipo de unos veintiséis años,
                               sombrero de fieltro con cordón en lugar de cinta, cuello muy largo como si
                               se lo hubiesen estirado. La gente baja. El tipo en cuestión se enfada con un
                               vecino. Le reprocha que lo empuje cada vez que pasa alguien. Tono llorón
que se las da de duro. Al ver un sitio libre, se precipita sobre él.

         Dos horas más tarde, lo encuentro en la plaza de Roma, delante de la estación de Saint-Lazare.
Está con un compañero que le dice: "Deberías hacerte poner un botón más en el abrigo." Le indica dónde
(en el escote) y por qué.

UNIDAD 0          INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                               13
0
                                BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                LITERATURA UNIVERSAL


                                                      Relato
          Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un autobús casi
  completo de la línea S (en la actualidad el 84), observé a un personaje con el cuello bastante largo que
 llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un cordón trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpeló,
   de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez que subían o bajaban
 viajeros. Pero abandonó rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que había quedado libre.

        Dos horas más tarde, volví a verlo delante de la estación de Saint-Lazare, conversando con un
amigo que le aconsejaba disminuir el escote del abrigo haciéndose subir el botón superior por algún sastre
competente.                                      Vacilaciones

No sé muy bien dónde ocurría aquello... ¿en una iglesia, en un cubo de la basura, en un osario?
¿Quizás en un autobús? Había allí... pero, ¿qué había allí? ¿Huevos, alfombras, rábanos?
¿Esqueletos? Sí, pero con su carne aún alrededor, y vivos. Sí, me parece que era eso. Gente
en un autobús. Pero había uno (¿o dos?) que se hacía notar, no sé muy bien por qué. ¿Por su
megalomanía? ¿Por su adiposidad? ¿Por su melancolía? No, mejor... más exactamente... por
su juventud, adornada con un largo... ¿narigón? ¿mentón? ¿pulgar? No: cuello; y por un
sombrero extraño, extraño, extraño. Se puso a pelear -sí, eso es-, sin duda con otro viajero
(¿hombre o mujer?, ¿niño o viejo?) Luego eso se acabó, concluyó acabándose de alguna
forma,   probablemente     con    la     huida   de     uno     de   los    dos    adversarios.
Estoy casi seguro de que es ese mismo personaje el que me volví a encontrar, pero ¿dónde?
¿Delante de una iglesia? ¿delante de un osario? ¿delante de un cubo de la basura? Con un
compañero que debía de estar hablándole de alguna cosa, pero ¿de qué? ¿de qué? ¿de qué?

                                              Retrógrado
Te deberías añadir un botón en el abrigo, le dice su amigo. Me lo encontré en medio de la plaza de Roma,
después de haberlo dejado cundo se precipitaba con avidez sobre un asiento. Acababa de protestar por el
empujón de otro viajero que, según él, le atropellaba cada vez que bajaba alguien. Este descarnado joven
era portador de un sombrero ridículo. Eso ocurrió en la plataforma de un S completo aquel mediodía.

                                      Punto de vista subjetivo
No estaba descontento con mi vestimenta, precisamente hoy. Estrenaba un sombrero nuevo, bastante
chulo, y un abrigo que me parecía pero que muy bien. Me encuentro a X delante de la estación de Saint-
Lazare, el cual intenta aguarme la fiesta tratando de demostrarme que el abrigo es muy escotado y que
debería añadirle un botón más. Aunque, menos mal que no se ha atrevido a meterse con mi gorro.

Poco antes, había reñido de lo lindo a una especie de patán que me empujaba adrede como un bruto cada
vez que el personal pasaba, al bajar o al subir. Eso ocurría en uno de esos inmundos autobuses que se
llenan de populacho precisamente a las horas en que debo dignarme a utilizarlos.

                                              Amanerado
Eran los aledaños de un julio meridiano. El sol reinaba con todo su esplendor sobre el horizonte de
múltiples ubres. El asfalto palpitaba dulcemente, exhalando ese tierno aroma de alquitrán que origina en
los cancerosos ideas a la par pueriles y corrosivas sobre el origen de sus dolencias. Un autobús, de librea
verde y blanca, blasonado con una enigmática S, vino a recoger, junto al parque Monceau, un pequeño
pero agraciado lote de viajeros candidatos a los húmedos confines de la disolución sudorípara. En la
plataforma trasera de esta obra maestra de la industria automovilística francesa contemporánea, donde se
amontonaban los transbordados como sardinas en lata, un pillastre que frisaba la treintena y que llevaba,
entre un cuello de una longitud cuasi serpentina y un sombrero cercado por un cordoncillo, una cabeza tan
sin gracia como plúmbea, alzó la voz para lamentarse, con amargura no fingida y que parecía emanar de
un frasco de genciana, o de cualquier otro líquido de propiedades semejantes, de un fenómeno
consistente en empujones reiterados que, según él, tenían como causante a un cousuario presente hic et
nunc de la S. T. C. R. P. y le dio a su lamento el tono agrio de un viejo vicario que se hace pellizcar el
trasero en un mingitorio y que, por excepción, no le apetece en absoluto tal delicadeza y no entra por uvas.
Pero, al descubrir un sitio libre, se lanza en pos de él.
Más tarde, cuando el sol había bajado ya algunos peldaños de la monumental escalera de su parada ce-
leste, y cuando de nuevo me hacía vehicular por otro autobús de la misma línea, observé al mismo
personaje descrito anteriormente moviéndose en la plaza de Roma de forma peripatética en compañía de
un individuo eiusdem estofae que le daba, en esta plaza consagrada a la circulación automovilística,
consejos de una elegancia tal que no iba más allá de un botón.


UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                               14
0
                                BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                LITERATURA UNIVERSAL



                                               Filosófico
Sólo las grandes ciudades pueden presentar a la espiritualidad fenomenológica las esencialidades de las
coincidencias temporales e improbabilísticas. El filósofo que sube a veces en la inexistencialidad fútil y
utilitaria de un autobús S puede percibir en él con la lucidez de su ojo pineal las apariencias fugitivas y
decoloradas de una conciencia profana afligida por el largo cuello de la vanidad y por la trenza sombreril
de la ignorancia. Esta materia sin verdadera entelequia se lanza a veces con el imperativo categórico de
su impulso vital y recriminatorio contra la irrealidad neoberkeleyana de un mecanismo corporal
inapesadumbrado de conciencia. Esta actitud moral arrastra al más incosciente de los dos hacia una
espacialidad vacía donde se descompone en sus átomos elementales y ganchudos.

La indagación filosófica prosigue normalmente con el encuentro fortuito pero anagógico del mismo ser
acompañado de su réplica inesencial y costurera, la cual le aconseja nouménicamente transponer al plano
del intelecto el concepto de abrigo situado sociológicamente demasiado bajo.

                                                 Pasota
O sea, qué palo, colega, el cacharro no venía ni de coña. Y,yo que llegaba tarde al curre. Y luego, qué alu-
cine, qué pasóte, iba lleno cantidad. Y me veo, o sea, un chorbo cantidad de pirao, con un sombrero cutre,
mangui perdido. Y de pronto le dice a un pringao que lo estaba pisoteando, el muy plasta, que le había
dejado el pie chungo. De pena, colega. Jo, qué demasiao, qué fuerte. jNo veas! Y en pleno mosqueo, al río
le da corte, pasa total y se larga a sentarse a toda hostia.
' Y, o sea, dos horas más tarde, vaya tela, colega, me lo veo enrollao con un tronco que le comía el coco
di-ciéndole que estaría guay con otro botón en Ja chupa. De buten. ¿Vale o no vale, tío?

                                                 Paleto
Pos anque no cenia encasi niun rial ni desos cacho-cartones pal viaje ni na, me subí ala camioneta. Alue-
go queseaba drento del carromato queicen en la capital autobús, tuavía pude ir sentao ytó anque co
repretao, medio ringao y to tieso. Pos tuve de pagar y con pa-cencia me pongoservar al personal cabía
alredor, yas-cucha, pos no me veo un cangallen con un cacho güito asurdo del to. No sus figuráis que
piazo pescuezo tenía. Una risión. El sombrero con una guita trenza lo mesmo que la dun melitar,
tiaseguro. Y dempués, de golpe y porrazo, cácate que senrita con una probé pre-sona que no hubiá
guantao muncho más, anque miá por onde deseguida dimpués desto apreta correr el cangallen huyendo
comuncuece asentarse.
Güeno, pos unaesas cosas que pue que ñamas pasan en la capital. Siguro que naide hubiá adevinao qui-
ba topármelo otro viaje, el cangallen. Aluego, nomás dos horas dimpués delanteun edeficio comuna
catredal de grandismo. Menúo. Aistaba el cangallen dantes pa-siándose darriba pabajo conotro gandul,
asín como él. Ascucha loqueleicía lotro gandul asín como él. Pos lo-tro gandul asín comoél leicía: «Me
paice de verdá, lei-cía, que te sería mester dir hacerte poner el botón de la zamarra una miaja más
enluaho, pa que fuá más majo.» Eso leicía al cangallen el gandul asín compél.

                                          Por partida doble
Hacia la mitad de la jornada y a mediodía, meten-contré y subí en la plataforma y terraza trasera de un
autobús y vehículo de transporte en común abarrotado y casi completo de la línea S y que va de la
Concres-carpe a Champerret. Vi y observé a un hombre joven y viejo adolescente, bastante ridículo y no
poco grotesco, cuello delgado y gaznate descarnado, cordón y trencilla alrededor del sombrero y gorro.
Después de un atropello y confusión, dice y profiere con una voz y tono lacrimosos y llorones que su
vecino y coviajero le empuja y le importuna adrede y aposta cada vez que alguien baja y sale. Dicho esto y
tras abrir la boca, se precipita y se dirige hacia un sitio y un asiento vacíos y libres.
Dos horas después y ciento veinte minutos más tarde, lo encuentro y vuelvo a verlo en la plaza de Roma y
delante de la estación de Saint-Lazare. Está y se encuentra con un amigo y compañero que le aconseja y
le incita a que se haga añadir y coser un botón y un círculo de hueso en su abrigo y gabán.
(1) Ediciones Catedra, S.A.,1999.




           ACTIVIDADES:
5. Señala los rasgos esenciales de las transformaciones que se han realizado
   sobre la misma historia.


UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                               15
0
                                BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                LITERATURA UNIVERSAL




                              Y AHORA,
                              CINE
A. METÁFORAS VISUALES
El cine también es un lenguaje creado por el hombre para comunicarse con sus semejantes, trasmitirles un
mensaje y a la vez entretenerles y reportarles un placer estético. Para ello, se sirve de una serie de
recursos visuales que, en algunos casos, se corresponden con los recursos literarios, y en otros son
propios del séptimo arte.
                                      Las imágenes cinematográficas tienen dos aspectos, como las
                                      metáforas. Por una parte representan una realidad de forma más o
                                      menos fiel, y por otra tienen un carácter simbólico, es decir, hacen
                                      referencia a otros significados. Así, por ejemplo, la película Tesis,
                                      de Alejandro Amenábar, comienza con la pantalla en negro seguida
                                      de una escena en un túnel de tren. Tanta oscuridad suscita en el
                                      espectador el apetito de ver, el morbo por lo visual, que es el tema
                                      del filme. Es lo que los guionistas llaman símbolos temáticos:
                                      objetos, personajes, palabras o canciones que actúan como signos
                                      o metáforas que ponen de manifiesto los temas o conflictos que
                                      aparecen en la trama de una película. Con ello consiguen atraer la
                                      atención del espectador y le hacen pensar


Al comienzo de Blade Runner (Ridley Scott, 1982) vemos un plano general de Los Ángeles en el año
2019, y de repente un plano detalle de un ojo que ocupa toda la pantalla: es un símbolo temático que se
repite a lo largo de toda la película. Y no sólo porque a los replicantes protagonistas se les reconoce
gracias a un test que examina sus ojos, sino porque Blade Runner trata de la condición humana
(representada en el ojo, espejo del alma).

         http://www.youtube.com/watch?v=pBBn-OvCHaM




           ACTIVIDADES:
1. En Mínoríty Report (2002), Steven Spielberg también utiliza
   la imagen del ojo como símbolo temático, ¿por qué lo utiliza?
   ¿Qué puede significar? ¿Cómo se relaciona con el
   argumento de la película?
         http://www.youtube.com/watch?v=5Eh4qjOopb0

2. También el mago del suspense, Alfred Hitchcock, diseñó
   para Vértigo una original mezcla de travelling
   (desplazamiento de la cámara para seguir, acercarse o

UNIDAD 0          INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                               16
0
                                BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                LITERATURA UNIVERSAL


    alejarse de lo que se está filmando) y zoom (o travelling óptico, pues crea
    una sensación parecida pero sin movimiento de la cámara, sólo se mueve el
    objetivo). Esa combinación de travelling hacia atrás y zoom hacia delante
    establece una metáfora visual, porque no sólo refleja la sensación de vértigo
    del detective protagonista, sino que nos sugiere que la relación entre los dos
    personajes principales (el detective y una misteriosa mujer) será similar a
    esa extraña impresión que produce el vacío: atracción y rechazo; que por lo
    demás, remite a los temas principales de Vértigo: el amor y la muerte.
                      http://www.youtube.com/watch?v=zZq1okVqbSw


B. función poética del cine
         La función poética es una característica de la lengua literaria, aunque no exclusiva de ella, por la
que se hace más hincapié en la forma del mensaje, en el significante, y no sólo en las ideas expresadas.
También encontramos películas en las que la historia o la trama es lo de menos, o es mínima, pero que
inciden mucho en los elementos formales: color, imagen, banda sonora, gestos de los actores, etc. Se
trata de filmes que no sólo utilizan metáforas o símbolos, sino que se los puede considerar en conjunto
como poemas cinematográficos. De hecho, se ha acuñado el término realismo poético para algunas de
estas creaciones del séptimo arte.
Te proponemos el análisis de una de esas películas para que puedas aplicar ideas estudiadas en
esta unidad.

             Camino a casa (1999)
Se trata de una breve película del director chino Zhang Yimou, que también ha realizado otro filme
poético titulado Ni uno menos, aunque también ha filmado historias épicas como Hero o La casa de
las dagas voladoras. Camino a casa relata la historia de amor entre un maestro rural y una joven
muchacha. El narrador de esta bella historia es el hijo de la pareja, que acude a su aldea para asistir
al entierro de su padre y consolar a su apenada madre. Durante esa estancia se recuerda, mediante
un flash back, el idílico romance. La película está llena de recursos poéticos.




           ACTIVIDADES:
Después de visionar la película responde a las siguientes cuestiones:

3. ¿Te ha parecido un filme poético? ¿Por qué?
4. ¿Has descubierto símbolos temáticos en la película? ¿Cuáles?
5. Algunos recursos literarios se basan en la repetición. ¿Has encontrado algo
   parecido en esta película?


C. Las figuras literarias en la gRan
    pantalla
También hay películas que narran la vida de literatos y que nos muestran con recursos fílmicos la
habilidad de estos autores para crear figuras retóricas.

             Cyrano de Bergerac (1990)

UNIDAD 0           INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                                17
0
                               BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                               LITERATURA UNIVERSAL




Se trata de una obra de teatro llevada al cine en varias ocasiones. Nos centraremos en la versión
protagonizada por Gérard Depardieu. La acción se desarrolla en la Francia del siglo XVIII. Cyrano es
un soldado, espadachín y poeta, de fuerte carácter y nariz descomunal. Secretamente enamorado de
la bella Roxana, una mujer cultivada y amante de la poesía, que a su vez está enamorada del
apuesto Christian, un joven superficial e inculto. En el acto I, el conde Valvert se burla del apéndice
nasal de Cyrano y esté, con mucho ingenio, le responde con una retahíla de figuras literarias
referidas a su gran nariz.
                     http://www.youtube.com/watch?v=uoJ7SW4NOdI




          ACTIVIDADES:
Después de visionar la escena que se corresponde con el acto I, contesta a las
siguientes cuestiones:
6. ¿Qué características de la lengua literaria usa Cyrano? Pon ejemplos.
7. ¿Sabrías enumerar algunos recursos literarios que aparecen en la escena?
8. Ya sabes que el lenguaje cinematográfico posee recursos propios que no
   tiene la lengua literaria. Teniendo esto en cuenta, ¿podrías decir qué aporta
   el cine a la escena vista de Cyrano de Bergerac? ¿Sería la misma
   representada en un teatro? Razona tu respuesta.




          ACTIVIDADES:

9. EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Como ya has visto en esta unidad, el cine también es un lenguaje creado por el hombre para
comunicarse con sus semejantes, trasmitirles un mensaje y a la vez entretenerles y reportarles
un placer estético.
Para ello, se sirve de una serie de recursos visuales que, en algunos casos, se corresponden
con los recursos literarios, y en otros son propios del séptimo arte.
En esta ocasión, vas a visualizar unas secuencias de la película Love actually, dirigida por
Richard Curtis en 2003. El film está ambientado en Londres y el tema central son los amores y
las vidas de distintos personajes.
Si quieres conocer más cuestiones sobre la película, puedes consultar Internet.
1. El primer fragmento que te presentamos muestra una declaración de amor de un hombre
    inglés a una mujer portuguesa. Escúchalo con atención y contesta a las siguientes
    preguntas.
a) ¿En qué lengua habla cada personaje? ¿Es su lengua propia? ¿Por qué? ¿Qué te parece
    que cada uno haya adaptado otra lengua para ese momento?
b) ¿Te parece que ambos personajes tienen dificultades de expresión? ¿Con qué elementos
    no verbales las contrarrestan? (planos, gestos…)
c) ¿Qué importancia tiene la manera en que están situados los personajes en esta escena?
    ¿Te parece adecuada por el tipo de diálogo que mantienen? ¿Por qué?
d) Al final de la escena la música adquiere una gran importancia. ¿Qué efecto crees que se
    quiere lograr?

2. En el segundo fragmento, el aeropuerto se transforma en un espacio de vital importancia
   donde se producen reencuentros felices entre personajes.

UNIDAD 0          INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                            18
0
                             BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                             LITERATURA UNIVERSAL


a) ¿Qué papel juega de nuevo la música?
b) Al final, la pantalla se fragmenta en un mosaico repleto de escenas de reencuentros entre
   personas de distintas etnias, culturas, edades, etc. ¿Cómo interpretas estas escenas?
   ¿Qué figura forma el mosaico al final y qué significado tiene?


D. CINE PARA LEER LIBROS
                             La polémica entre la literatura, concebida como un arte, y el cine,
                           calificado de espectáculo, es igual de antigua que la primera adaptación
                           realizada en cine, es decir, igual de vieja que el propio cine.
                             De alguna manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo:
                           contar historias, y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la
                           palabra. Si recordamos, el lenguaje cinematográfico se desarrolló ante
                           el reto de narrar con claridad una historia en un tiempo determinado,
sintetizando en una hora de proyección, cientos de páginas que constituyen un guión.
   A través de los años, hemos sido testigos de múltiples cintas, que basadas en grandes obras
de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de representar para la pantalla, las imágenes
literarias; esto sin duda, ha resultado en aciertos y decepciones, sin embargo, resulta primordial
reconocer, que si bien son dos medios distintos, esto no los hace incompatibles, sino
complementarios.
   Hoy, del mismo modo que a principios del siglo XX, hay quienes consideran que el cine es un
modo de expresión tan nuevo que, necesariamente debe ser diferente de la literatura, con
expresividad distinta, lenguaje diferente, que aporta nueva terminología y enfoque al arte. Otros,
por el contrario, cada vez menos, consideran que el cine es un producto de la literatura, una
nueva expresión de ella. En cualquier caso, cine y literatura está íntimamente unidas y
condenadas a encontrarse. El cine ha recibido de la literatura relatos, argumentos, formas y
estilos. La literatura, en todo el último siglo, va recibiendo del cine diferentes modos de mirar,
una concepción narrativa distinta, que acomoda en los autores literarios, en ocasiones, su
mirada y su estilo.
   Unas veces se realiza la adaptación de obras literarias al cine, que tiene la misma tradición
centenaria que el séptimo arte y, casi siempre renueva la eterna polémica: se suele rechazar la
película lamentando que la complejidad del texto literario haya sido despreciada por la
superficialidad de las imágenes. En ocasiones, se hace un guión -que no deja de ser una obra
literaria- exclusivamente para el cine. A veces, las menos, tras la película, se ha escrito la obra
literaria. Hay films que reproducen una época histórica literaria determinada, o la vida de un
literato, o el relato de cómo se ha hecho una novela... El cine es rico en imaginación y cualquier
idea la puede convertir -con mayor o menor fortuna en imágenes y sonido.


  «Muchas películas se realizan hoy con un grado de penetración y de madurez que alcanza el
nivel de los textos escolares. El Enrique V y el Ricardo III de Olivier reúnen una riqueza cultural
y artística que revela a Shakespeare a un nivel muy alto, aunque de una forma de la que
pueden disfrutar fácilmente los jóvenes.
  La película es a la representación teatral lo que el libro fue al manuscrito. Pone a disposición
de muchos en muchos momentos y lugares lo que de otro modo quedaría restringido a unos
pocos y a pocos momentos y lugares. La película, igual que el libro, es un mecanismo de
duplicación»
                                                                   (de El aula sin muros, McLuhan)


           ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE LAS GRANDES OBRAS
        LITERARIAS.



UNIDAD 0         INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                         19
0
                             BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                             LITERATURA UNIVERSAL




E. Los libros ¿son siempre mejores?
Los estudiosos del tema han demostrado que hay numerosas formas de relación entre la obra
literaria y la filmada y que muchos escritores contemporáneos deben buena parte de su estilo y
tramas al lenguaje del cine (en España tenemos los ejemplos de Mañas o Pérez Reverte). Pese
a ser una adaptación bastante fiel, El ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica no desmerece
de la novela de Luigi Bartolini . Kubrick adaptó con libertad y brillantez novelas de autores tan
consagrados como Nabokov ("Lolita") o Burgess ("La naranja mecánica"). "El corazón de
las tinieblas" de Joseph Conrad y su muy libre adaptación en la pantalla, Apocalype Now de
F.F. Coppola son obras que merecen la máxima consideración.

En resumen, podríamos citar largos listados de películas que no alcanzan la categoría del libro
(las fallidas adaptaciones de "El Quijote" o de las obras de García Márquez son
paradigmáticas) pero el caso contrario es cada vez menos infrecuente y nos encontramos con
bastantes ejemplos en el que ambas obras merecen un aprecio importante (recientemente
tenemos el ejemplo de "Soldados de Salamina").
                            Filmografía sucinta para Cine-Literatura
                            "Cómo nos cuentan los cuentos"
                            La Princesa Prometida
                            Madeline
                            La Historia Interminable
                            Volando Libre
                            Manolito Gafotas
                            El Niño De Chaâb
                            El Señor De Las Moscas
                            La Guerra De Papá (novela "El Príncipe
                            Destronado" De Miguel Delibes)
                            Mucho Ruido Y Pocas Nueces
                            La Tabla De Flandes
                            El Perro Del Hortelano
                            La Lengua De Las Mariposas
                            Zazie. Louis Malle, 1960. Raymond
                            Querreau.
El Señor De Los Anillos
Bachiller-adultos
La Verdad Sobre El Caso Savolta
Pascual Duarte
Los Santos Inocentes
Carreteras Secundarias
Plenilunio
L.A. Confidential
Soldados De Salamina
Las Horas
Ciudad De Dios




          ACTIVIDADES:
10. Propón una película (que no esté en la lista anterior) para fomentar la lectura
    en relación al cine y justifica tu elección.
11. Señala algunos argumentos a favor o en contra del uso de películas para
    fomentar la lectura.


UNIDAD 0         INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                       20
0
                                BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                                LITERATURA UNIVERSAL




F. ANÁLISIS DE UNA PELÍCULA
  El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir
qué es lo que nos quieren comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que
en su conjunto, forman una narración con posibilidades de variados comentarios. Como todo relato, una
película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a
nosotros de la forma más parecida a cómo quienes han realizado la película lo han pretendido.
  Por eso una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de formarnos tanto
en la comprensión del cine como contador de historias, como transmisor de valores y portador de arte y de
conocimientos.
  En el cine, además cómo ya hemos visto antes, se dan muchas y muy características formas de contar
las historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento como con la manera de situar los
planos, de mover la cámara, del sonido, de la actuación de los protagonistas, y de muchos otros factores,
que no solamente te van a indicar cual es el mensaje de la película o de cada secuencia, sino que además
re van a enseñar a que cuando vayas al cine le encuentres mayor sentido.


           Haz una ficha técnica de una película que tengas que comentar.
          •      Director
          •      Productor
          •      Actores principales
          •      Director de fotografía
          •      Año en que se filmó
          •      Si ganó algún premio
          •      Autor de música.
          •      Otros datos que encuentres de interés.

          En el caso de que se trate de la adaptación de una novela indicar el
          título, su autor, su fecha de publicación, la corriente estética o literaria a
          la que pertenecería y el subgénero narrativo.
          Realizar un resumen del argumento de la película.
          Análisis del tema , los personajes, los personajes, el tratamiento del
          tiempo y el tipo de narrador.
          Analizar el lenguaje cinematográfico:
 De la película que has visto nombra y explica algunos:
          •      Tipos de planos
          •      Movimientos de cámara
          •      Valora la interpretación de los actores. Describe qué te ha parecido
          •      Comenta la música que más te ha gustado. Si puedes conseguir la banda sonora,
         escúchala.
          •      Describe las técnicas de montaje utilizadas.
          •       Haz un juicio sobre el argumento, sobre los aspectos sociales
         positivos y negativos.

          Análisis del género al que pertenece la película y
          relacionarla con alguna otra película que pertenezca al
          mismo género.
          CONCLUSIÓN. Resumir los aspectos más destacados de tu comentario.


UNIDAD 0          INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                                               21
0
                           BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
                           LITERATURA UNIVERSAL


    Analizar una película es reflexionar sobre sus distintos elementos, partes y
    personajes por separado, con el fin de encontrar lo que la película puede
    enseñarnos. Ya estás en el camino de hacerlo. Es importante, cuando vayas al cine,
    que puedas comentar la película con tus amigos, teniendo en cuenta lo que has
    visto en esta unidad, y otros muchos factores que puedes descubrir por tu cuenta.




      Plano general panorámico         Plano general




            Primer plano               Plano detalle




                           Plano americano                    Plano medio




                              Plano picado             Plano contrapicado
                 Páginas interesantes:
GLOSARIO DE CINE.
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/glosariocine.htm
ANALIZAR UNA PELÍCULA
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/analizarpelicula.htm




UNIDAD 0      INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL                               22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxPanorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxesantosf
 
erika almache escuelas generos figuras literarias
erika almache escuelas generos figuras literariaserika almache escuelas generos figuras literarias
erika almache escuelas generos figuras literariasshakiramonica
 
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaPresentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaGraGagliarde
 
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Profe Sara
 
Los libros antiguos_(2)
Los libros antiguos_(2)Los libros antiguos_(2)
Los libros antiguos_(2)pilarandres
 
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiByron Perugachi
 
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaJosé González
 
El Universo poético gobernado por la imaginación y la fantasía en dos poemas ...
El Universo poético gobernado por la imaginación y la fantasía en dos poemas ...El Universo poético gobernado por la imaginación y la fantasía en dos poemas ...
El Universo poético gobernado por la imaginación y la fantasía en dos poemas ...Luis San Martín
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaAngeles Bañon
 
Lazarillo einaescola
Lazarillo einaescolaLazarillo einaescola
Lazarillo einaescolacesfal
 

La actualidad más candente (20)

Panorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxPanorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xx
 
erika almache escuelas generos figuras literarias
erika almache escuelas generos figuras literariaserika almache escuelas generos figuras literarias
erika almache escuelas generos figuras literarias
 
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaPresentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
 
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
 
Los libros antiguos_(2)
Los libros antiguos_(2)Los libros antiguos_(2)
Los libros antiguos_(2)
 
Andres lema términos latinos
Andres lema términos latinosAndres lema términos latinos
Andres lema términos latinos
 
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I -II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2111-FEBRERO 2012)
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Bloque6
Bloque6 Bloque6
Bloque6
 
Literatura en la colonia
Literatura en la colonia Literatura en la colonia
Literatura en la colonia
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
 
Literatura oriental
Literatura orientalLiteratura oriental
Literatura oriental
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
El Universo poético gobernado por la imaginación y la fantasía en dos poemas ...
El Universo poético gobernado por la imaginación y la fantasía en dos poemas ...El Universo poético gobernado por la imaginación y la fantasía en dos poemas ...
El Universo poético gobernado por la imaginación y la fantasía en dos poemas ...
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
 
Lazarillo einaescola
Lazarillo einaescolaLazarillo einaescola
Lazarillo einaescola
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
 

Similar a Unidad 0a

Historiadelaliteraturauniversal 150106153501-conversion-gate01
Historiadelaliteraturauniversal 150106153501-conversion-gate01Historiadelaliteraturauniversal 150106153501-conversion-gate01
Historiadelaliteraturauniversal 150106153501-conversion-gate01erika0919
 
Historiadelaliteraturauniversal
HistoriadelaliteraturauniversalHistoriadelaliteraturauniversal
HistoriadelaliteraturauniversalLaura Cantor
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universalMaestra de español
 
La literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosLa literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosfernandoi
 
Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesAngel Romero Calle
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismoPortizeli
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Lidia Aragón
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comeniolumisa2003
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaClaudia Cañas
 
Lite medieval españa
Lite medieval españaLite medieval españa
Lite medieval españaGloria Díez
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]kiacarens
 
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....Leslie Alvarado
 
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...ms9474979
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Hanna Zamorano
 
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...angelicaflores299129
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxJosAntonioJimnezAgui
 

Similar a Unidad 0a (20)

Historiadelaliteraturauniversal 150106153501-conversion-gate01
Historiadelaliteraturauniversal 150106153501-conversion-gate01Historiadelaliteraturauniversal 150106153501-conversion-gate01
Historiadelaliteraturauniversal 150106153501-conversion-gate01
 
Historiadelaliteraturauniversal
HistoriadelaliteraturauniversalHistoriadelaliteraturauniversal
Historiadelaliteraturauniversal
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
 
La literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosLa literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillos
 
Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantes
 
El poder de la lectura 10 B
El poder de la lectura 10 BEl poder de la lectura 10 B
El poder de la lectura 10 B
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptxLITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Lite medieval españa
Lite medieval españaLite medieval españa
Lite medieval españa
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]
 
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
 
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
Diapositivas sobre la importancia de la relación entre la escuela y la comuni...
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
BAajtin-mijail-la-cultura-popular-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-rabelais...
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
 

Más de Profeticc

Análisis de la noticia escogida
Análisis de la noticia escogidaAnálisis de la noticia escogida
Análisis de la noticia escogidaProfeticc
 
Néstor y Pablo
Néstor y PabloNéstor y Pablo
Néstor y PabloProfeticc
 
Barcelona Modernista
Barcelona ModernistaBarcelona Modernista
Barcelona ModernistaProfeticc
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1Profeticc
 
La Particula Se Power Point
La Particula Se Power PointLa Particula Se Power Point
La Particula Se Power PointProfeticc
 
La Particula Se Power Point
La Particula Se Power PointLa Particula Se Power Point
La Particula Se Power PointProfeticc
 
AdecuacióN Correccion
AdecuacióN CorreccionAdecuacióN Correccion
AdecuacióN CorreccionProfeticc
 
AdecuacióN Correccion
AdecuacióN CorreccionAdecuacióN Correccion
AdecuacióN CorreccionProfeticc
 
El Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesEl Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesProfeticc
 
Origen Del Lexico Castellano1
Origen Del Lexico Castellano1Origen Del Lexico Castellano1
Origen Del Lexico Castellano1Profeticc
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióNProfeticc
 
FormacióN Y ExpansióN Del Castellano (1)
FormacióN Y ExpansióN Del Castellano (1)FormacióN Y ExpansióN Del Castellano (1)
FormacióN Y ExpansióN Del Castellano (1)Profeticc
 
Fruits Tardor
Fruits TardorFruits Tardor
Fruits TardorProfeticc
 
Voleu Veure Imatges FantàStiques
Voleu Veure Imatges FantàStiquesVoleu Veure Imatges FantàStiques
Voleu Veure Imatges FantàStiquesProfeticc
 
Les parts de la cara
Les parts de la caraLes parts de la cara
Les parts de la caraProfeticc
 

Más de Profeticc (20)

Néstor
NéstorNéstor
Néstor
 
Néstor
 Néstor Néstor
Néstor
 
Análisis de la noticia escogida
Análisis de la noticia escogidaAnálisis de la noticia escogida
Análisis de la noticia escogida
 
Néstor y Pablo
Néstor y PabloNéstor y Pablo
Néstor y Pablo
 
Barcelona Modernista
Barcelona ModernistaBarcelona Modernista
Barcelona Modernista
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
 
La Particula Se Power Point
La Particula Se Power PointLa Particula Se Power Point
La Particula Se Power Point
 
La Particula Se Power Point
La Particula Se Power PointLa Particula Se Power Point
La Particula Se Power Point
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
Sintaxis[1]
Sintaxis[1]Sintaxis[1]
Sintaxis[1]
 
AdecuacióN Correccion
AdecuacióN CorreccionAdecuacióN Correccion
AdecuacióN Correccion
 
AdecuacióN Correccion
AdecuacióN CorreccionAdecuacióN Correccion
AdecuacióN Correccion
 
El Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesEl Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus Propiedades
 
Origen Del Lexico Castellano1
Origen Del Lexico Castellano1Origen Del Lexico Castellano1
Origen Del Lexico Castellano1
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
 
FormacióN Y ExpansióN Del Castellano (1)
FormacióN Y ExpansióN Del Castellano (1)FormacióN Y ExpansióN Del Castellano (1)
FormacióN Y ExpansióN Del Castellano (1)
 
Fruits Tardor
Fruits TardorFruits Tardor
Fruits Tardor
 
La matèria
La matèriaLa matèria
La matèria
 
Voleu Veure Imatges FantàStiques
Voleu Veure Imatges FantàStiquesVoleu Veure Imatges FantàStiques
Voleu Veure Imatges FantàStiques
 
Les parts de la cara
Les parts de la caraLes parts de la cara
Les parts de la cara
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Unidad 0a

  • 1. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL I. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD 0 LITERATURA UNIVERSAL ¿Por dónde empezar una historia de la literatura universal? ¿Podemos, de verdad, llamar a esta asignatura ‘literatura universal’? ¿Ha leído tanto el profesor como para poder aspirar a tanto...? Estas son algunas de las preguntas que puede hacerse un alumno de segundo de bachillerato y que conviene intentar responder desde el principio para que nadie se lleve a engaño. En primer lugar creo que debemos pararnos en el concepto de ‘literatura universal’ y afirmar, sin lugar a dudas, que la asignatura no debe llamarse así, entre otras razones, porque aquí vamos a hablar poco de la literatura zulú, precolombina, china o japonesa, por ejemplo. Las razones de lo dicho derivan de la tercera de las preguntas que planteaba al principio del epígrafe -y así, de paso, la dejamos contestada-: el profesor no ha leído tanto, el profesor no sabe tanto. En realidad nos vamos a centrar en las literaturas occidentales más potentes –en volumen- y cercanas, como son la anglosajona, francesa, italiana, alemana y española, con incursiones en la rusa, árabe, japonesa y quizás alguna otra. Ni que decir tiene que para intentar explicar las líneas fundamentales de estas tradiciones literarias debemos comenzar por referirnos a las tradiciones antiguas de la que bebe la cultura occidental, es decir, la tradición hindú, hebrea y clásica. Una vez que hemos establecido nuestro campo de estudio (el occidental, principalmente) debemos también establecer un comienzo. A. PERIODIZACIÓN ¡Hijo del príncipe, a la salida del santo mar, tú eres todo irradiación (...) saliendo de la montaña a las santas ordenanzas en el amplio interior (...) del Abzu, en el sublime Kiur, vasta morada de (...) aportando un vivísimo resplandor fuera de las profundidades, con trazos que inspiran terror tú estás allí levantando la cabeza hacia tu buen destino, tu grandeza, tu sublimidad, tú avanzas majestuosamente hacia el destino que va a ser(te) fijado: el gran An te ha dado, sin restricción alguna, tu realeza sobre el cielo y tierra, Enlil ha hecho desplegar para ti una sublime naturaleza divina; sin embargo, para que tú puedas abandonar majestuosamente la onda inferior, según el destino decretado, la buena tierra, buen mar, ha sido Enki, desde el interior del santo mar, quien la ha situado bajo tus pies. Enlil te ha creado con la majestad y la cualidad de en, Nanna, tu «creciente» es llamado «creciente del séptimo (día)»; Enlil ha nombrado para ti en cielo y tierra tu nombre, un nombre santo, hijo de príncipe, él ha hecho desplegar tu grandeza en cielo y tierra. La sublime asamblea te ha hecho presente de su todo poderío divino, sin embargo Enki, desde el santuario de Eridu, había decretado para ti tu destino de en, tu majestad; desde el sublime Abzu del santuario de Eridu, dada tu gran cualidad de en, el rey de cielos y tierra ha hablado, dada tu grandeza, en el (...) Nanna, él ha decidido que tu cabeza sobrepase a los Anunna. Dotado de sus ordenanzas sagradas, que alegran el corazón, tú habitas una morada santa; a los grandes dioses él los invita dignamente al sacrificio, se sitúan para la distribución (de las raciones) con el corazón lleno de gran satisfacción: él dio ofrendas que alegran el corazón a los dioses. Tú habitas un lugar sublime, un lugar santo, Nanna, tú habitas un lugar santo, una mansión santa, Enki consagra para ti la morada, hace esplendorosa para ti la morada, santifica el cielo, hace brillar a la tierra, dirige para ti hacia el cielo al Ekishnugal, el «templo bosque de cedros», tu sublime morada; hace para ti un lugar santo, fundamento de cielo y tierra UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 1
  • 2. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL ordena para ti las reglas y los sublimes ritos de purificación ...], (...) tu horno, hace brillar para ti la mesa en un lugar santo, (...) su cena, tu cena y tu almuerzo, (...) dispone para ti Ha santificado para ti los ritos de purificación, los ha hecho resplandecer para ti.(1) El anterior es uno de los textos ¿literarios? más antiguos, pero no podemos afirmar, ni mucho menos, que sea el primero. Sin duda existe ¿literatura? anterior a él pero no conservamos testimonios escritos. Algo parecido o relacionado con la literatura es lo que encontramos en las pinturas rupestres, en las que el hombre representaba escenas de caza, por ejemplo, bien para relatar cómo se había desarrollado esa cacería, bien para “rogar” a la divinidad pertinente tener suerte en las que habrían de llevarse a cabo. Pinturas de Lascaux, Francia Estas pinturas rupestres son textos narrativos en muchos casos, de lo cual no cabe duda. Ahora bien, no las consideramos literatura, ya que no utilizan como código el lenguaje. Parece lógico pensar que mientras el brujo o el jefe de la partida de caza de la tribu pintaba las paredes de la cueva, o “dictaba” al artesano pintor lo que había de dibujar, iría relatando los hechos reales o imaginarios, reales o deseados. Ese relato sí podríamos considerarlo más cercano a la literatura, pero de él sólo conservamos su testimonio pictórico. ¿Entonces cuándo podemos empezar a hablar con propiedad de literatura? Para ello tendremos que esperar a la aparición de la Historia, es decir, de la escritura, lo que sucederá en Mesopotamia en torno al 3000 a. C. con la escritura cuneiforme al parecer inventada por los sumerios y cuya técnica será utilizada por la lengua acadia y las que de ella derivan (asirio y babilónico), pero también por otras lenguas como el egipcio, hitita, persa, etc... Pero el problema del comienzo de la literatura no lo resolvemos simplemente estableciendo la fecha del comienzo de la escritura, ya que se pueden escribir muchas cosas y no todas son literatura. Gran parte de los primeros textos conservados son oraciones, himnos -como el que veíamos más arriba- o códigos jurídicos, como es el caso del Código de Hammurabi, el más antiguo conservado y en el que aparecen las leyes que el dios Sol dictó a Hammurabi, rey de Babilonia (curiosamente, algo parecido le sucede a Moisés en la Biblia con los Diez Mandamientos. ¿Acaso será todo lo mismo? Ya veremos). Estos textos no son verdaderamente literarios, ya que les falta, entre otras cosas, la intencionalidad artística. El que es considerado el primer texto literario es el Poema de Gilgamesh, escrito alrededor del año 2000 a.C. en caracteres cuneiformes y del que se conservan 12 tablillas de arcilla. Aunque es una obra muy incompleta y que conservamos en muy variadas versiones, en ella podemos encontrar ya algunos temas que serán recurrentes en la historia de la literatura, cómo es la búsqueda de la inmortalidad y del sentido de la vida y del dolor humano, el viaje aventurero e incluso la referencia a un diluvio que inunda la tierra (otra vez, qué curioso, vuelve a aparecer en la literatura mesopotámica un episodio que también encontraremos en la Biblia. ¿Por qué será?). Se trata de un texto que, aunque tiene mucho de leyenda y de mitología, por supuesto, podemos ya considerar plenamente literario. En definitiva, podemos decir que entre el 3000 y el 2000 a.C. se inicia la literatura tal y como la entendemos hoy en día. A partir de esa fecha irán apareciendo obras literarias en Mesopotamia, Egipto, Asia Menor, India, Palestina, China, etc... Y es desde ese momento desde el que empezaremos nuestro recorrido por la literatura universal. En el cuadro siguiente puedes ver las distintas etapas que los historiadores de la literatura han establecido, aunque con diferentes matizaciones que, en su momento, iremos señalando. De cada uno de esos períodos seleccionaremos algunos problemas, motivos, temas, estilos, autores y obras para intentar componer una panorámica muy general del hecho literario UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 2
  • 3. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL B. PERIODIZACIÓN HISTÓRICO LITERARIA EDAD ANTIGUA Hasta el LITERATURA ANTIGUA Nacionalismo, explicación siglo V del mundo Nacionalismo, explicación del mundo EDAD MEDIA Siglos V- LITERATURA MEDIEVAL XV Siglos XIV- LITERATURA Amor, moral XVI RENACENTISTA EDAD MODERNA Siglos XVII LITERATURA BARROCA Moral, ruptura del ideal Siglos LITERATURA ILUSTRADA Búsqueda de la felicidad XVIII LITERATURAROMÁNTICA Rebeldía, individualismo EDAD Siglo XIX CONTEMPORÁNEA LITERATURA REALISTA La sociedad Siglo XX LITERATURA DEL SIGLO La existencia, la religión, XX la sociedad y la literatura C. TEMAS RECURRENTES EN LITERATURA ¿Cuáles son los temas de las obras literarias? Si quisiéramos responder esta pregunta tendríamos que hacerlo de una manera muy general y decir que la preocupación por el hombre y sus problemas es el interés común de todas las obras. Así, al menos lo entendió Terencio: Homo sum: humani nihil alienum puto (2) En su Cancionero y romancero de ausencias, Miguel Hernández resumió la esencia de la problemática humana y, por tanto, de la temática literaria en tres grandes áreas de interés: Llegó con tres heridas, La del amor, la de la muerte, la de la vida. Con tres heridas viene, La de la vida, la del amor, la de la muerte. Con tres heridas yo, La de la muerte, la de la vida, la del amor. Las tres heridas que siente Miguel Hernández son las que siente el ser humano. A ellas quizás solo faltara añadir la herida provocada por el propio quehacer artístico, la metaliteratura, tema muy característico en el siglo XX, pero no solo en él. En cualquier caso, sería bueno que intentásemos descomponer esos grandes temas en otros algo más concretos. 1. El tema épico-caballeresco UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 3
  • 4. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL Cuando surgen las sociedades humanas, los estados, surgen también las literaturas nacionales y, con ellas, aparece el tema épico. Las obras épicas y caballerescas relatan las hazañas guerreras de héroes que, en muchas ocasiones, representan lo mejor de la nación (así en La Iliada, en la Chanson de Roland, en La Araucana de Ercilla, en el Martín Fierro de José Hernández, o en el western estadounidense, que sigue los principios básicos del relato épico). Los protagonistas de la épica suelen representar las mejores virtudes que se quieren para la nación incipiente: aristócratas, inteligentes, fuertes, hábiles, puros, etc... 2. El tema del amor ¿Todos los libros tratan de amor? Pues casi todos -o una buena parte-, bien sea amor filial, fraterno, humano o divino, el erotismo, la filantropía, ... Hay mil formas de amor, escribió Ovidio en su Ars amandi. Si nos centramos en el amor entendido como relación sexual, más o menos explícita, pueden entreverse a lo largo de la historia dos variantes principales: a) Un amor idealizado en el que el objetivo de los amantes, aparentemente, no es la relación sexual en sí, sino más bien un contacto espiritual. Se aman almas, más que cuerpos. b) Un amor marcado más por la pasión, en el que el objetivo manifiesto de los amantes -o de uno de ellos- es la relación sexual. 3. El tema moral La discusión sobre lo que está bien y lo que está mal en cada situación acompaña al hombre desde siempre, desde el Código de Hammurabi a La peste de Albert Camus, ya sea intentando dar o fijar respuestas concretas a problemas concretos, ya sea reflexionando sobre los propios conceptos de bondad y maldad. 4. Religión y muerte Gilgamesh buscó la inmortalidad, Ulises navegó hasta el Hades por indicación de Circe, Dante circuló por Cielo, Purgatorio e Infierno, Manrique se consoló de la muerte de su padre al convencerse de que había ganado la vida de la fama y la eterna, vivimos en un valle de lágrimas, Percebal busca el Grial para que Arturo pueda vencer a la muerte-Mordred, Fausto y Dorian Gray pactan la eterna juventud, Heidegger afirma que nacemos para morir y Unamuno entiende, al igual que Calderón, que la vida es poco más que un sueño... El tiempo, la muerte y la religión como intento de justificarla o evitarla están presentes en todos los períodos de la historia de la literatura porque es otra de las preocupaciones constantes del ser humano. Y el tiempo pasa y a todos nos espera la Muerte en Ispahán. 5. La sociedad El hombre vive en sociedad, y de las relaciones que establece con ella beben gran parte de las obras a lo largo de la historia. En principio podemos partir de dos perspectivas contrapuestas; por un lado la que defiende la maldad del ser humano: Homo homini lupus est (3) Y frente a ella el planteamiento de Rousseau, defensor de la bondad natural de los seres humanos. Aparte de lo anterior, los autores literarios se han empeñado en retratar sociedades. Estas sociedades y las peculiaridades que las caracterizan en muchos casos son reales y nos son propuestas como modelos positivos (la Unión Soviética del realismo socialista, por ejemplo) o negativos (como la España que aparece en el Quijote o la Inglaterra de Dickens). Pero a veces, la literatura nos ofrece sociedades imaginarias sobre las que se proyectan determinados problemas concretos (así lo encontramos, por ejemplo, en la literatura de ciencia ficción) o bien proyectos de sociedades ideales, como es el caso de las utopías. 6. La literatura como tema La creación literaria es otro tema recurrente en literatura que podemos rastrear a lo largo de la historia. Los UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 4
  • 5. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL escritores han sentido la necesidad de definir lo que ellos entienden por literatura o por algún aspecto vinculado a ella. Los poetas de clerecía definieron y defendieron su modelo estrófico: Mester traigo fermoso, non es de juglaría, Mester traigo sin pecado, ca es de clerecía, Fablar curso rimado, por la cuaderna vía, A sílabas cuntadas, ca es gran maestría. En el Barroco, Lope de Vega nos demuestra lo fácil que componer un soneto: Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce y está hecho. Fernando Pessoa nos dice que la literatura es mentira: El poeta es un fingidor, Que finge tan completamente, Que llega a sentir el dolor, Dolor que de veras siente. Borges escribe un relato en el que su protagonista, Pierre Menard, quiere escribir el Quijote, pero sin copiar el de Cervantes, quiere escribir otro Quijote que sea igual y diferente, quiere sentir lo que sintió, vivir lo que vivió Cervantes para poder componer su obra.1 Notas (1) Himno sumerio. Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. (2) Hombre soy: pienso que nada de lo humano me es ajeno. (3) El hombre es un lobo para el hombre. II.LOS GÉNEROS LITERARIOS Un género literario es un modelo determinado de obra que presenta una serie de características estructurales - formales y temáticas- afines a las de otras obras. Aristóteles (384-322 a. C.) en su Retórica agrupó las obras literarias en tres grandes géneros (Épica, Lírica y Dramática) a los que modernamente se sumó la narrativa, ocupando y ensanchando el lugar de la primitiva épica. Dentro de estos grandes apartados 1 www.lengua.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=39972 UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 5
  • 6. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL surgen otros discursos menores o subgéneros de muy distinta vigencia, según las épocas, pues a través de los siglos sufren modificaciones en sus planteamientos o en su significado. A. LA LÍRICA Decía J. W. Goethe (1749-1832) que la poesía es la más alta expresión del arte literario. Esta concepción sublime del hecho poético tiene una larga tradición que llega hasta nuestros días. De la antigua Grecia, cuando los poetas elaboraban sus composiciones para ser cantadas con acompañamiento instrumental de la lira, proviene el concepto lírica, aplicado tanto a la poesía como a ciertos planteamientos poéticos de la prosa. En la lírica, el poeta presenta la realidad como algo subjetivo, transmitiendo la naturaleza más bella o emotiva de las cosas a través de una especial utilización del lenguaje.Aunque la noción de lo poético o lírico ha variado con el transcurso del tiempo, siempre el poeta hará un uso de la lengua marcado por la desviación de la norma lingüística habitual y por el empleo de ciertos esquemas rítmicos que aproximan sus palabras a la forma del canto. A.1. CLASIFICACIÓN DE LA LÍRICA. Por sus temas y planteamientos más o menos elevados, las composiciones líricas pueden clasificarse en diferentes subgéneros: ⌦ Himno, canto de exaltación patriótica o religiosa. ⌦ Oda, poema extenso, generalmente de exaltación de alguna persona, hecho o cosa. ⌦ Elegía, poema extenso en que se llora la pérdida de alguien. ⌦ Canción, poema extenso de tema amoroso. ⌦ Égloga, poema extenso con planteamientos dramáticos, en que dialogan dos o más pastores sobre temas amorosos o filosóficos. ⌦ Sátira, composición en verso o prosa en que se critican vicios o costumbres. ⌦ Epigrama, poema breve de tema satírico o burlesco. ⌦ Letrilla, poema breve con un estribillo o refrán. A.2. CLAVES FORMALES DEL TEXTO LÍRICO Si nos preguntamos cuáles son las claves formales que nos permiten distinguir los textos líricos, señalaremos, en primer lugar, la sujeción a unos esquemas rítmicos determinados por la presencia de la rima, el acento, el número fijo simétrico de las sílabas, componentes habituales del verso, la estrofa y el poema. No siempre la rima está presente en la poesía: los llamados versos blancos carecen de ella, pero guardan simetría en el número de sílabas. Señor Boscán, quien tanto gusto tiene de daros cuenta de los pensamientos, hasta las cosas que no tienen nombre, no le podrá faltar con vos materia, ni será menester buscar estilo ( ... ) Gracilazo de la Vega Tampoco el verso regular y simétrico está presente siempre en la lírica; el ritmo puede conseguirse mediante ciertas reiteraciones de palabras o estructuras sintácticas, como sucede en el versículo o verso libre. ADOLESCENCIA UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 6
  • 7. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. —El pie breve, la luz vencida alegre—. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse. Vicente Aleixandre, 1924-1927 Hay, por último, textos líricos que aparecen escritos en prosa. «Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo.» Yo tengo, como ellos, la sustancia de todo lo vivido y de todo lo por vivir. No soy presente sólo, sino fuga raudal de cabo a fin. Y lo que veo, a un lado y otro, en esta fuga (rosas, restos de alas, sombra y luz) es sólo mío, recuerdo y ansia míos, presentimiento, olvido. (Juan Ramón Jiménez. Espacio.) Poema en prosa, prosa lírica, son nombres que recibe esta última muestra discursiva. B. LA NARRATIVA En toda narración, un emisor (narrador) desarrolla una historia o un hecho (relato), real o imaginario, valiéndose de diversos modos de elocución o formas de presentación del relato. Los modos de elocución narrativa son: ⌦ el diálogo (o partes habladas de la narración), ⌦ la descripción (o pintura de lugares, personas, sentimientos, ideas, objetos) ⌦ y la narración propiamente dicha (acontecimientos sometidos al transcurso del tiempo). B.1. ESTILOS DIALOGÍSTICOS Hay diversos modos de plantear los diálogos. - El estilo directo se vale de un verbo dicendi (de dicción o pensamiento: decir, pensar, meditar) como elemento introductor o explicativo de quien habla. Pedro, con un movimiento convulsivo, oprimió el puño de su espada, levantó la cabeza, que, en efecto, había inclinado, y dijo con voz sorda: -¿Qué Virgen tiene esa presea? -La del Sagrario -murmuró María. -¡La del Sagrario! -repitió el joven con acento de terror. (Gustavo Adolfo Bécquer. La ajorca de oro. Leyendas.) - El estilo indirecto emplea también el verbo dicendi pero seguido de la conjunción que. El juez, por la tarde, fue a ver al tío Garrota a la cárcel, y dijo que empezaba a creer que el prendero no había matado a su mujer. La opinión popular quería suponer que Garrota era un criminal. Por la noche, el doctor Sánchez aseguró en el casino que era indudable que el tío Garrota había tirado por la ventana a su mujer, y que el juez y Hurtado tendían a salvarle, Dios sabe por qué; UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 7
  • 8. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL pero que en la autopsia aparecería la verdad. (Pío Baroja. El Árbol de la ciencia.) - El estilo indirecto libre prescinde del verbo dicendi y de la conjunción; el narrador recoge la palabra o los pensamientos del personaje en una captación libre. Las campanas comenzaron a sonar con la terrible promesa de no callarse en toda la tarde ni en toda la noche. Aquellos martillazos estaban destinados a ella; aquella maldad impune, irresponsable, mecánica del bronce repercutiendo con tenacidad irritante, sin por qué ni para qué, sólo por la razón universal de molestar, creíala descargada sobre su cabeza. ( ... ) ¡Cuántos!, ¡cuántos!, y los que faltaban, ¿qué contaban aquellos tañidos? (Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.) B.2. CATEGORÍAS DE LA NARRACIÓN A partir del narrador, los restantes componentes de la narración o categorías narrativas son: el argumento o trama, el punto de vista, los personajes, el espacio y el tiempo. ⌦ El argumento recoge los hechos o acontecimientos de la narración según el orden natural en que se producen. ⌦ El punto de vista o perspectiva que adopta el narrador puede variar. Veámoslo: La primera persona narrativa (YO) es propio de la autobiografía, las memorias, el recuerdo. Pues sepa Vuestra Merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé Gonzáles y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nascimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre ( ... ) (La vida de Lazarillo de Tormes.) a. La tercera persona (ÉL) es común al autor omnisciente -que conoce cualquier detalle de la vida de sus personajes. Este era un pobre muchacho, alto, flaco, amarillo, con buenos ojos negros, la frente despejada y las manos más hermosas del mundo, muy mal vestido, de altanero porte y humor inaguantable.. Tenía diecinueve años, y llamábase Gil y Gil. (Pedro Antonio de Alarcón. El amigo de la muerte. Cuentos fantásticos.) * La segunda persona (Tú) tiene carácter reflexivo: se trata de un tú con el que el personaje narrador, distanciándose, medita sobre sí mismo. Jacinto, un personaje delibiano, se preguntará: Pero aunque así sea, ¿qué puedes hacerle tú, Jacinto?¿Dejar de sentir, muy bonito, menuda, y eso con qué se come? ¿Eh? ¿Quieres darme la receta? ¿Dónde hay que cortar para dejar de sentir? (Miguel Delibes. Parábola del náufrago.) ⌦ Los personajes son los seres o figuras que, con un fondo real o fantástico, mueven con sus acciones la narración. Pueden ser seres humanos, tener apariencia humana o encarnar la conducta de los hombres. Si éstos no son iguales, tampoco los personajes lo son: a más rasgos diferenciadores de su condición, mayor complejidad tendrán y más individualizados aparecerán a los ojos del lector. Por su importancia en la narración, los personajes podrán llevar el peso de ésta (protagonista) o permanecerán alrededor del protagonista sirviendo para sus acciones (personaje secundario) o se limitarán a surgir accidentalmente en la trama (personaje episódico). - Por su lugar en el conflicto el personaje es protagonista, o bien, oponiéndose a la actuación de éste, antagonista. ⌦ El espacio en que se desarrolla la acción puede reproducir lugares, reales o ficticios, ya sean abiertos (campo, playa ... ) o cerrados (casas, establecimientos públicos), que contribuyan a crear la atmósfera más apropiada para el relato. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 8
  • 9. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL ⌦ El tiempo de la narración puede ser tratado de muy distintas maneras. En la novela moderna es habitual hallar la reconstrucción de sucesos pasados (en inglés, flash-back) como regreso a ese pasado (analepsis). Muchos años después, frente al cuerpo sin vida de Odile, había de evocar aquella tarde remota en que su madre le llevó por primera vez a casa de los Zúñiga. Le arrastraba de la mano por entre las estrechas calles que descendían sinuosas hacia la Puerta Berrozana. (José Antonio Gabriel y Galán. Muchos años después.) Al igual que son frecuentes los saltos al futuro, como anticipación del mismo (prolepsis). Era el sobre que contenía la sortija y con él la renuncia, pero el doctor no sabía eso,para saberlo había de esperar unos cuantos años. (Juan Benet. Volverás a Región.) B.3. CLASIFICACIÓN DE LA NARRATIVA La narración puede realizarse tanto en prosa como ajustándose al esquema rítmico del verso. B.3.1. Narraciones en verso son las siguientes: ⌦ La epopeya o relato legendario de remotas hazañas entroncadas en la cultura de una colectividad, como el Gilgamesh (hacia 2000 a. C.) de la antigua Mesopotamia; o la Ilíada y la Odisea, sobre la guerra de Troya y el regreso de Ulises, recopiladas por Homero (hacia siglo VIII a. C.). ⌦ El cantar de gesta o narración de hazañas de personajes medievales de naturaleza más popular que la epopeya, como el Poema de Mío Cid (? 12011207). B.3.2.La narración en prosa comprende: ⌦ El cuento es la forma de narración más breve; recoge, de forma lineal y con un argumento sencillo, hechos generalmente ficticios. ⌦ El apólogo es un cuento que transmite alguna enseñanza moral. ⌦ La novela corta desarrolla acciones y personajes de manera más minuciosa y prolongada que en el cuento. ⌦ La novela es una narración extensa sobre determinados acontecimientos no reales aunque inspirados en la realidad. B.4. CLAVES FORMALES DEL TEXTO NARRATIVO Según lo expuesto, en un texto narrativo habrá constancia, por un lado, de la presencia de un narrador que, desde un punto de vista determinado -primera, segunda, tercera persona narrativa- dará cuenta de algún suceso. Por otro, serán marcas formales de su discurso algunos de los modos de elocución -diálogo, descripción, narración- narrativa señalados. C. EL TEATRO En el género dramático el autor concibe la obra presentando unos acontecimientos a través de la actuación de unos personajes en un escenario. El carácter de representación del texto dramático ante un público es lo que determina su condición teatral. Excepcionalmente -como es el caso del subgénero de la comedia humanística a la que pertenece La Celestina (1499)- la obra se concibe sólo para ser leída. C.1. CATEGORÍAS TEATRALES Los componentes de la acción dramática son: los personajes, las acotaciones, los diálogos, el espacio y el tiempo. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 9
  • 10. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL ⌦ Los personajes, por su pertenencia o vinculación al conflicto, pueden ser protagonista o antagonista del mismo; principal, secundario y comparsa, según el grado de importancia que tengan en la representación. ⌦ Los diálogos constituyen el elemento potenciador de la acción teatral: todo -antecedentes dramáticos, transcurso del tiempo, existencia de otros personajes o conflictos- queda sugerido o subrayado con ellos. Su brevedad y concisión imprime rapidez y agilidad a la acción; si son más prolongados y discursivos -con reflexiones, disquisiciones o evocaciones-, la acción suele adquirir un ritmo escénico más lento. ⌦ Las acotaciones son elementos descriptivos, bien de la escena -con indicaciones del espacio, el tipo de decorado, referencias temporales del momento del día...-, bien sobre la caracterización de los personajes en el escenario -edad, ropas, aspecto, gestos- o bien del movimiento escénico de los actores que los encarnan. ⌦ Referencias al espacio y al tiempo, como queda señalado, suelen figurar en las acotaciones. C.2. CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO DRAMÁTICO C.2.1.Subgéneros mayores: ⌦ La tragedia es la representación, en un tono elevado, de un conflicto nacido de la voluntad de un personaje por realizar una misión superior a sus fuerzas; al enfrentarse a un destino que está por encima de su voluntad, el final es catastrófico. ⌦ La comedia representa conflictos amables entre personajes elementales, cuya actuación produce risa en el espectador, con un desenlace feliz . ⌦ El drama presenta, desde una perspectiva más humana -ajena al humorismo de la comedia o a la condición heroica de las figuras de la tragedia-, un conflicto real o reflejo de la realidad, con un final que puede ser feliz o desdichado. El término comedia, sin embargo, en los siglos XVI y XVII -con Cervantes o Lope de Vega significa obra representable de cierra por oposición a piezas mas cortas corno la loa o el entremés. El término drama se utiliza en nuestros días como sinónimo de obra teatral. C.2.2. Subgéneros menores: ⌦ La loa es una pieza breve en la que se alaban virtudes individuales o colectivas; en el Siglo de Oro se representaba como inicio de¡ espectáculo teatral. ⌦ El paso -como el entremés y el sainete- es una pieza corta de argumento sencillo y de tema cómico que solía ponerse en escena en los entreactos d representaciones más largas. ⌦ La jácara es una representación de cante y baile basada en temas desenfadados o escabrosos. ⌦ La mojiganga tiene un planteamiento similar a la jácara, pero incluye disfraces de animales. ⌦ La farsa supone una mezcla de lo serio y lo cómico con un predominio de lo grotesco o carnavalesco. ⌦ El melodrama da cabida de forma preferente, y exagerándolos, a comportamientos sentimentales. C.3. CLAVES FORMALES DEL TEXTO TEATRAL El texto teatral presenta unas características muy especiales en tanto en cuanto no es un texto con validez por sí mismo, como ocurre con la poesía y la novela. Está pensado y escrito como texto para la representación, independientemente de que sea o no representado. El autor desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que deberán ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, "atrezzo", iluminación, música, efectos, etc, (siguiendo las indicaciones que el dramaturgo ideó ). No siempre se consideran estos aspectos en el comentario dramático, que suele reducirse a un comentario literario, del texto, sin atender a los otros factores que, sin ser estrictamente literarios, están de forma implícita ( a veces más que explícita ) en el texto. ACTIVIDADES: 1. Completa este crucigrama y comprueba lo que has aprendido de los GÉNEROS LITERARIOS. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 10
  • 11. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Horizontal - 1: Género que tiene como finalidad la enseñanza y la divulgación de ideas. Vertical - 2: Género literario en el que sólo tienen presencia los personajes mediante sus acciones y palabras; su finalidad es la representación en un escenario. Horizontal - 3: Composición poética en que se manifiesta dolor por la muerte de alguien. Vertical - 3: Poema épico de gran extensión en el que se narran los orígenes de una cultura. Horizontal - 4: Categoría que nos permite clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes Vertical - 5: Composición poética puesta en boca de pastores idealizados. Horizontal - 6: Obra de teatro de desenlace feliz protagonizada por personajes normales. Horizontal - 7: Relato de breve extensión y con un esquema narrativo sencillo. Vertical - 8: Obra extensa, perteneciente al género didáctico, en el autor expone sus ideas acerca de un tema determinado de forma amena y accesible al público no especializado. Horizontal - 9: Relato extenso en prosa en el que se cuentan las acciones de unos determinados personajes Vertical - 10: Género en el que sólo esta presente la voz del autor, expresando su mundo subjetivo con sus emociones y sentimientos. Horizontal - 11: Obra de teatro de final desdichado protagonizada por personajes nobles y heroicos que se enfrentan al destino. Horizontal - 12: Género didáctico en el que las ideas del autor se exponen mediante el debate entre varios personajes. Horizontal - 13: Género que narra, generalmente en verso, hazañas o actos heroicos. 2. Confecciona un esquema de lo leído anteriormente. 3. A continuación te presentamos una serie de textos a los que tú (tal y como se ha hecho en el ejemplo) tienes que asignar dos etiquetas. La primera ha de ser una de las tres: poesía, teatro o narración; la segunda, una de estas: Lírica, Dramática o Épica. Repasa para ello atentamente las explicaciones que te hemos dado en este punto. Quizá en algún caso la elección sea difícil, o los motivos poco claros. Consulta entonces a tu profesor. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 11
  • 12. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL "Niño aún mi deseo no tenía forma, y el afán que lo despertaba en nada podía concretarse; y yo pensaba envidioso en aquellos hombres anónimos que a esa hora se divertían, groseramente quizá, mas que eran superiores a mí por el conocimiento del placer, del que yo sólo tenía el deseo. Y me preguntaba si eran dignos de ese conocimiento, si yo sería digno de tenerlo un día, lo mismo que tal o cual criatura perfecta de gracia animal, apenas por mí entrevista en la revuelta de una calle, cuyo recuerdo súbito se alumbraba entonces en mi memoria. (Luis Cernuda) Respuesta: Narración. Lírica Texto A: COMENDADOR: Dejadme, a ver lo que puedo. LUJÁN: Dejémoslos, que es mejor. A solas se entenderán. (Se va con Inés) CASILDA: Mujer soy de un capitán, si vos sois Comendador. Y no os acerquéis a mí, porque a bocados y a coces os haré... Texto B: GDALENA: Son los hombres que vuelven del trabajo. PONCIA: Hace un minuto dieron las tres. MARTIRIO: ¡Con este sol! ADELA: (Sentándose). ¡Ay, quién pudiera salir también a los campos! MAGDALENA : (Sentándose). ¡Cada clase tiene que hacer lo suyo! MARTIRIO: (Sentándose). ¡Así es! AMELIA: (Sentándose). ¡Ay! PONCIA: No hay alegría como la de los campos en esta época. Ayer de mañana llegaron los segadores. Cuarenta o cincuenta buenos mozos. MARTIRIO: ¡Con este sol! ADELA: (Sentándose). ¡Ay, quién pudiera salir también a los campos! MAGDALENA : (Sentándose). ¡Cada clase tiene que hacer lo suyo! MARTIRIO: (Sentándose). ¡Así es! AMELIA: (Sentándose). ¡Ay! PONCIA:No hay alegría como la de los campos en esta época. Ayer de mañana llegaron los segadores. Cuarenta o cincuenta buenos mozos. Texto C: Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín; bajel pirata que llaman por su bravura el Temido en todo el mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 12
  • 13. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL allí a su frente Estambul. Texto E: No me conformo, no: me desespero como si fuera un huracán de lava en el presidio de una almendra esclava o en el penal colgante de un jilguero. Besarte fue besar un avispero que me clava al tormento y me desclava y cava un hoyo fúnebre y lo cava dentro del corazón donde me muero. 4. Intenta clasificar las novelas que van a continuación teniendo en cuenta su título. TÍTULO CLASE La isla del tesoro (Stevenson) Sherlock Holmes (Conan Doyle) Robinson Crusoe (Defoe) De la tierra a la luna (Verne) La máquina del tiempo (Wells) Entrevista con el vampiro (Anne Rice) III. EJERCICIOS DE ESTILO En el libro titulado Ejercicios de Estilo de Raymond Queneau, el autor explora cómo contar una situación completamente trivial, algo parecido a lo que me pasó a mí, de diferentes formas y con diferentes estilos, lo que lo convierte en un ejercicio de escritura ingenioso y divertido. Explica una misma historia con notaciones, vacilaciones, negatividades, palabras compuestas, sorpresas, vulgar, en pasado, en presente, y así hasta 99 formas distintas a cuál más divertida. Notaciones En el S, a una hora de tráfico. Un tipo de unos veintiséis años, sombrero de fieltro con cordón en lugar de cinta, cuello muy largo como si se lo hubiesen estirado. La gente baja. El tipo en cuestión se enfada con un vecino. Le reprocha que lo empuje cada vez que pasa alguien. Tono llorón que se las da de duro. Al ver un sitio libre, se precipita sobre él. Dos horas más tarde, lo encuentro en la plaza de Roma, delante de la estación de Saint-Lazare. Está con un compañero que le dice: "Deberías hacerte poner un botón más en el abrigo." Le indica dónde (en el escote) y por qué. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 13
  • 14. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL Relato Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un autobús casi completo de la línea S (en la actualidad el 84), observé a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un cordón trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpeló, de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez que subían o bajaban viajeros. Pero abandonó rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que había quedado libre. Dos horas más tarde, volví a verlo delante de la estación de Saint-Lazare, conversando con un amigo que le aconsejaba disminuir el escote del abrigo haciéndose subir el botón superior por algún sastre competente. Vacilaciones No sé muy bien dónde ocurría aquello... ¿en una iglesia, en un cubo de la basura, en un osario? ¿Quizás en un autobús? Había allí... pero, ¿qué había allí? ¿Huevos, alfombras, rábanos? ¿Esqueletos? Sí, pero con su carne aún alrededor, y vivos. Sí, me parece que era eso. Gente en un autobús. Pero había uno (¿o dos?) que se hacía notar, no sé muy bien por qué. ¿Por su megalomanía? ¿Por su adiposidad? ¿Por su melancolía? No, mejor... más exactamente... por su juventud, adornada con un largo... ¿narigón? ¿mentón? ¿pulgar? No: cuello; y por un sombrero extraño, extraño, extraño. Se puso a pelear -sí, eso es-, sin duda con otro viajero (¿hombre o mujer?, ¿niño o viejo?) Luego eso se acabó, concluyó acabándose de alguna forma, probablemente con la huida de uno de los dos adversarios. Estoy casi seguro de que es ese mismo personaje el que me volví a encontrar, pero ¿dónde? ¿Delante de una iglesia? ¿delante de un osario? ¿delante de un cubo de la basura? Con un compañero que debía de estar hablándole de alguna cosa, pero ¿de qué? ¿de qué? ¿de qué? Retrógrado Te deberías añadir un botón en el abrigo, le dice su amigo. Me lo encontré en medio de la plaza de Roma, después de haberlo dejado cundo se precipitaba con avidez sobre un asiento. Acababa de protestar por el empujón de otro viajero que, según él, le atropellaba cada vez que bajaba alguien. Este descarnado joven era portador de un sombrero ridículo. Eso ocurrió en la plataforma de un S completo aquel mediodía. Punto de vista subjetivo No estaba descontento con mi vestimenta, precisamente hoy. Estrenaba un sombrero nuevo, bastante chulo, y un abrigo que me parecía pero que muy bien. Me encuentro a X delante de la estación de Saint- Lazare, el cual intenta aguarme la fiesta tratando de demostrarme que el abrigo es muy escotado y que debería añadirle un botón más. Aunque, menos mal que no se ha atrevido a meterse con mi gorro. Poco antes, había reñido de lo lindo a una especie de patán que me empujaba adrede como un bruto cada vez que el personal pasaba, al bajar o al subir. Eso ocurría en uno de esos inmundos autobuses que se llenan de populacho precisamente a las horas en que debo dignarme a utilizarlos. Amanerado Eran los aledaños de un julio meridiano. El sol reinaba con todo su esplendor sobre el horizonte de múltiples ubres. El asfalto palpitaba dulcemente, exhalando ese tierno aroma de alquitrán que origina en los cancerosos ideas a la par pueriles y corrosivas sobre el origen de sus dolencias. Un autobús, de librea verde y blanca, blasonado con una enigmática S, vino a recoger, junto al parque Monceau, un pequeño pero agraciado lote de viajeros candidatos a los húmedos confines de la disolución sudorípara. En la plataforma trasera de esta obra maestra de la industria automovilística francesa contemporánea, donde se amontonaban los transbordados como sardinas en lata, un pillastre que frisaba la treintena y que llevaba, entre un cuello de una longitud cuasi serpentina y un sombrero cercado por un cordoncillo, una cabeza tan sin gracia como plúmbea, alzó la voz para lamentarse, con amargura no fingida y que parecía emanar de un frasco de genciana, o de cualquier otro líquido de propiedades semejantes, de un fenómeno consistente en empujones reiterados que, según él, tenían como causante a un cousuario presente hic et nunc de la S. T. C. R. P. y le dio a su lamento el tono agrio de un viejo vicario que se hace pellizcar el trasero en un mingitorio y que, por excepción, no le apetece en absoluto tal delicadeza y no entra por uvas. Pero, al descubrir un sitio libre, se lanza en pos de él. Más tarde, cuando el sol había bajado ya algunos peldaños de la monumental escalera de su parada ce- leste, y cuando de nuevo me hacía vehicular por otro autobús de la misma línea, observé al mismo personaje descrito anteriormente moviéndose en la plaza de Roma de forma peripatética en compañía de un individuo eiusdem estofae que le daba, en esta plaza consagrada a la circulación automovilística, consejos de una elegancia tal que no iba más allá de un botón. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 14
  • 15. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL Filosófico Sólo las grandes ciudades pueden presentar a la espiritualidad fenomenológica las esencialidades de las coincidencias temporales e improbabilísticas. El filósofo que sube a veces en la inexistencialidad fútil y utilitaria de un autobús S puede percibir en él con la lucidez de su ojo pineal las apariencias fugitivas y decoloradas de una conciencia profana afligida por el largo cuello de la vanidad y por la trenza sombreril de la ignorancia. Esta materia sin verdadera entelequia se lanza a veces con el imperativo categórico de su impulso vital y recriminatorio contra la irrealidad neoberkeleyana de un mecanismo corporal inapesadumbrado de conciencia. Esta actitud moral arrastra al más incosciente de los dos hacia una espacialidad vacía donde se descompone en sus átomos elementales y ganchudos. La indagación filosófica prosigue normalmente con el encuentro fortuito pero anagógico del mismo ser acompañado de su réplica inesencial y costurera, la cual le aconseja nouménicamente transponer al plano del intelecto el concepto de abrigo situado sociológicamente demasiado bajo. Pasota O sea, qué palo, colega, el cacharro no venía ni de coña. Y,yo que llegaba tarde al curre. Y luego, qué alu- cine, qué pasóte, iba lleno cantidad. Y me veo, o sea, un chorbo cantidad de pirao, con un sombrero cutre, mangui perdido. Y de pronto le dice a un pringao que lo estaba pisoteando, el muy plasta, que le había dejado el pie chungo. De pena, colega. Jo, qué demasiao, qué fuerte. jNo veas! Y en pleno mosqueo, al río le da corte, pasa total y se larga a sentarse a toda hostia. ' Y, o sea, dos horas más tarde, vaya tela, colega, me lo veo enrollao con un tronco que le comía el coco di-ciéndole que estaría guay con otro botón en Ja chupa. De buten. ¿Vale o no vale, tío? Paleto Pos anque no cenia encasi niun rial ni desos cacho-cartones pal viaje ni na, me subí ala camioneta. Alue- go queseaba drento del carromato queicen en la capital autobús, tuavía pude ir sentao ytó anque co repretao, medio ringao y to tieso. Pos tuve de pagar y con pa-cencia me pongoservar al personal cabía alredor, yas-cucha, pos no me veo un cangallen con un cacho güito asurdo del to. No sus figuráis que piazo pescuezo tenía. Una risión. El sombrero con una guita trenza lo mesmo que la dun melitar, tiaseguro. Y dempués, de golpe y porrazo, cácate que senrita con una probé pre-sona que no hubiá guantao muncho más, anque miá por onde deseguida dimpués desto apreta correr el cangallen huyendo comuncuece asentarse. Güeno, pos unaesas cosas que pue que ñamas pasan en la capital. Siguro que naide hubiá adevinao qui- ba topármelo otro viaje, el cangallen. Aluego, nomás dos horas dimpués delanteun edeficio comuna catredal de grandismo. Menúo. Aistaba el cangallen dantes pa-siándose darriba pabajo conotro gandul, asín como él. Ascucha loqueleicía lotro gandul asín como él. Pos lo-tro gandul asín comoél leicía: «Me paice de verdá, lei-cía, que te sería mester dir hacerte poner el botón de la zamarra una miaja más enluaho, pa que fuá más majo.» Eso leicía al cangallen el gandul asín compél. Por partida doble Hacia la mitad de la jornada y a mediodía, meten-contré y subí en la plataforma y terraza trasera de un autobús y vehículo de transporte en común abarrotado y casi completo de la línea S y que va de la Concres-carpe a Champerret. Vi y observé a un hombre joven y viejo adolescente, bastante ridículo y no poco grotesco, cuello delgado y gaznate descarnado, cordón y trencilla alrededor del sombrero y gorro. Después de un atropello y confusión, dice y profiere con una voz y tono lacrimosos y llorones que su vecino y coviajero le empuja y le importuna adrede y aposta cada vez que alguien baja y sale. Dicho esto y tras abrir la boca, se precipita y se dirige hacia un sitio y un asiento vacíos y libres. Dos horas después y ciento veinte minutos más tarde, lo encuentro y vuelvo a verlo en la plaza de Roma y delante de la estación de Saint-Lazare. Está y se encuentra con un amigo y compañero que le aconseja y le incita a que se haga añadir y coser un botón y un círculo de hueso en su abrigo y gabán. (1) Ediciones Catedra, S.A.,1999. ACTIVIDADES: 5. Señala los rasgos esenciales de las transformaciones que se han realizado sobre la misma historia. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 15
  • 16. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL Y AHORA, CINE A. METÁFORAS VISUALES El cine también es un lenguaje creado por el hombre para comunicarse con sus semejantes, trasmitirles un mensaje y a la vez entretenerles y reportarles un placer estético. Para ello, se sirve de una serie de recursos visuales que, en algunos casos, se corresponden con los recursos literarios, y en otros son propios del séptimo arte. Las imágenes cinematográficas tienen dos aspectos, como las metáforas. Por una parte representan una realidad de forma más o menos fiel, y por otra tienen un carácter simbólico, es decir, hacen referencia a otros significados. Así, por ejemplo, la película Tesis, de Alejandro Amenábar, comienza con la pantalla en negro seguida de una escena en un túnel de tren. Tanta oscuridad suscita en el espectador el apetito de ver, el morbo por lo visual, que es el tema del filme. Es lo que los guionistas llaman símbolos temáticos: objetos, personajes, palabras o canciones que actúan como signos o metáforas que ponen de manifiesto los temas o conflictos que aparecen en la trama de una película. Con ello consiguen atraer la atención del espectador y le hacen pensar Al comienzo de Blade Runner (Ridley Scott, 1982) vemos un plano general de Los Ángeles en el año 2019, y de repente un plano detalle de un ojo que ocupa toda la pantalla: es un símbolo temático que se repite a lo largo de toda la película. Y no sólo porque a los replicantes protagonistas se les reconoce gracias a un test que examina sus ojos, sino porque Blade Runner trata de la condición humana (representada en el ojo, espejo del alma). http://www.youtube.com/watch?v=pBBn-OvCHaM ACTIVIDADES: 1. En Mínoríty Report (2002), Steven Spielberg también utiliza la imagen del ojo como símbolo temático, ¿por qué lo utiliza? ¿Qué puede significar? ¿Cómo se relaciona con el argumento de la película? http://www.youtube.com/watch?v=5Eh4qjOopb0 2. También el mago del suspense, Alfred Hitchcock, diseñó para Vértigo una original mezcla de travelling (desplazamiento de la cámara para seguir, acercarse o UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 16
  • 17. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL alejarse de lo que se está filmando) y zoom (o travelling óptico, pues crea una sensación parecida pero sin movimiento de la cámara, sólo se mueve el objetivo). Esa combinación de travelling hacia atrás y zoom hacia delante establece una metáfora visual, porque no sólo refleja la sensación de vértigo del detective protagonista, sino que nos sugiere que la relación entre los dos personajes principales (el detective y una misteriosa mujer) será similar a esa extraña impresión que produce el vacío: atracción y rechazo; que por lo demás, remite a los temas principales de Vértigo: el amor y la muerte. http://www.youtube.com/watch?v=zZq1okVqbSw B. función poética del cine La función poética es una característica de la lengua literaria, aunque no exclusiva de ella, por la que se hace más hincapié en la forma del mensaje, en el significante, y no sólo en las ideas expresadas. También encontramos películas en las que la historia o la trama es lo de menos, o es mínima, pero que inciden mucho en los elementos formales: color, imagen, banda sonora, gestos de los actores, etc. Se trata de filmes que no sólo utilizan metáforas o símbolos, sino que se los puede considerar en conjunto como poemas cinematográficos. De hecho, se ha acuñado el término realismo poético para algunas de estas creaciones del séptimo arte. Te proponemos el análisis de una de esas películas para que puedas aplicar ideas estudiadas en esta unidad. Camino a casa (1999) Se trata de una breve película del director chino Zhang Yimou, que también ha realizado otro filme poético titulado Ni uno menos, aunque también ha filmado historias épicas como Hero o La casa de las dagas voladoras. Camino a casa relata la historia de amor entre un maestro rural y una joven muchacha. El narrador de esta bella historia es el hijo de la pareja, que acude a su aldea para asistir al entierro de su padre y consolar a su apenada madre. Durante esa estancia se recuerda, mediante un flash back, el idílico romance. La película está llena de recursos poéticos. ACTIVIDADES: Después de visionar la película responde a las siguientes cuestiones: 3. ¿Te ha parecido un filme poético? ¿Por qué? 4. ¿Has descubierto símbolos temáticos en la película? ¿Cuáles? 5. Algunos recursos literarios se basan en la repetición. ¿Has encontrado algo parecido en esta película? C. Las figuras literarias en la gRan pantalla También hay películas que narran la vida de literatos y que nos muestran con recursos fílmicos la habilidad de estos autores para crear figuras retóricas. Cyrano de Bergerac (1990) UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 17
  • 18. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL Se trata de una obra de teatro llevada al cine en varias ocasiones. Nos centraremos en la versión protagonizada por Gérard Depardieu. La acción se desarrolla en la Francia del siglo XVIII. Cyrano es un soldado, espadachín y poeta, de fuerte carácter y nariz descomunal. Secretamente enamorado de la bella Roxana, una mujer cultivada y amante de la poesía, que a su vez está enamorada del apuesto Christian, un joven superficial e inculto. En el acto I, el conde Valvert se burla del apéndice nasal de Cyrano y esté, con mucho ingenio, le responde con una retahíla de figuras literarias referidas a su gran nariz. http://www.youtube.com/watch?v=uoJ7SW4NOdI ACTIVIDADES: Después de visionar la escena que se corresponde con el acto I, contesta a las siguientes cuestiones: 6. ¿Qué características de la lengua literaria usa Cyrano? Pon ejemplos. 7. ¿Sabrías enumerar algunos recursos literarios que aparecen en la escena? 8. Ya sabes que el lenguaje cinematográfico posee recursos propios que no tiene la lengua literaria. Teniendo esto en cuenta, ¿podrías decir qué aporta el cine a la escena vista de Cyrano de Bergerac? ¿Sería la misma representada en un teatro? Razona tu respuesta. ACTIVIDADES: 9. EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO Como ya has visto en esta unidad, el cine también es un lenguaje creado por el hombre para comunicarse con sus semejantes, trasmitirles un mensaje y a la vez entretenerles y reportarles un placer estético. Para ello, se sirve de una serie de recursos visuales que, en algunos casos, se corresponden con los recursos literarios, y en otros son propios del séptimo arte. En esta ocasión, vas a visualizar unas secuencias de la película Love actually, dirigida por Richard Curtis en 2003. El film está ambientado en Londres y el tema central son los amores y las vidas de distintos personajes. Si quieres conocer más cuestiones sobre la película, puedes consultar Internet. 1. El primer fragmento que te presentamos muestra una declaración de amor de un hombre inglés a una mujer portuguesa. Escúchalo con atención y contesta a las siguientes preguntas. a) ¿En qué lengua habla cada personaje? ¿Es su lengua propia? ¿Por qué? ¿Qué te parece que cada uno haya adaptado otra lengua para ese momento? b) ¿Te parece que ambos personajes tienen dificultades de expresión? ¿Con qué elementos no verbales las contrarrestan? (planos, gestos…) c) ¿Qué importancia tiene la manera en que están situados los personajes en esta escena? ¿Te parece adecuada por el tipo de diálogo que mantienen? ¿Por qué? d) Al final de la escena la música adquiere una gran importancia. ¿Qué efecto crees que se quiere lograr? 2. En el segundo fragmento, el aeropuerto se transforma en un espacio de vital importancia donde se producen reencuentros felices entre personajes. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 18
  • 19. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL a) ¿Qué papel juega de nuevo la música? b) Al final, la pantalla se fragmenta en un mosaico repleto de escenas de reencuentros entre personas de distintas etnias, culturas, edades, etc. ¿Cómo interpretas estas escenas? ¿Qué figura forma el mosaico al final y qué significado tiene? D. CINE PARA LEER LIBROS La polémica entre la literatura, concebida como un arte, y el cine, calificado de espectáculo, es igual de antigua que la primera adaptación realizada en cine, es decir, igual de vieja que el propio cine. De alguna manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo: contar historias, y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra. Si recordamos, el lenguaje cinematográfico se desarrolló ante el reto de narrar con claridad una historia en un tiempo determinado, sintetizando en una hora de proyección, cientos de páginas que constituyen un guión. A través de los años, hemos sido testigos de múltiples cintas, que basadas en grandes obras de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de representar para la pantalla, las imágenes literarias; esto sin duda, ha resultado en aciertos y decepciones, sin embargo, resulta primordial reconocer, que si bien son dos medios distintos, esto no los hace incompatibles, sino complementarios. Hoy, del mismo modo que a principios del siglo XX, hay quienes consideran que el cine es un modo de expresión tan nuevo que, necesariamente debe ser diferente de la literatura, con expresividad distinta, lenguaje diferente, que aporta nueva terminología y enfoque al arte. Otros, por el contrario, cada vez menos, consideran que el cine es un producto de la literatura, una nueva expresión de ella. En cualquier caso, cine y literatura está íntimamente unidas y condenadas a encontrarse. El cine ha recibido de la literatura relatos, argumentos, formas y estilos. La literatura, en todo el último siglo, va recibiendo del cine diferentes modos de mirar, una concepción narrativa distinta, que acomoda en los autores literarios, en ocasiones, su mirada y su estilo. Unas veces se realiza la adaptación de obras literarias al cine, que tiene la misma tradición centenaria que el séptimo arte y, casi siempre renueva la eterna polémica: se suele rechazar la película lamentando que la complejidad del texto literario haya sido despreciada por la superficialidad de las imágenes. En ocasiones, se hace un guión -que no deja de ser una obra literaria- exclusivamente para el cine. A veces, las menos, tras la película, se ha escrito la obra literaria. Hay films que reproducen una época histórica literaria determinada, o la vida de un literato, o el relato de cómo se ha hecho una novela... El cine es rico en imaginación y cualquier idea la puede convertir -con mayor o menor fortuna en imágenes y sonido. «Muchas películas se realizan hoy con un grado de penetración y de madurez que alcanza el nivel de los textos escolares. El Enrique V y el Ricardo III de Olivier reúnen una riqueza cultural y artística que revela a Shakespeare a un nivel muy alto, aunque de una forma de la que pueden disfrutar fácilmente los jóvenes. La película es a la representación teatral lo que el libro fue al manuscrito. Pone a disposición de muchos en muchos momentos y lugares lo que de otro modo quedaría restringido a unos pocos y a pocos momentos y lugares. La película, igual que el libro, es un mecanismo de duplicación» (de El aula sin muros, McLuhan) ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE LAS GRANDES OBRAS LITERARIAS. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 19
  • 20. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL E. Los libros ¿son siempre mejores? Los estudiosos del tema han demostrado que hay numerosas formas de relación entre la obra literaria y la filmada y que muchos escritores contemporáneos deben buena parte de su estilo y tramas al lenguaje del cine (en España tenemos los ejemplos de Mañas o Pérez Reverte). Pese a ser una adaptación bastante fiel, El ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica no desmerece de la novela de Luigi Bartolini . Kubrick adaptó con libertad y brillantez novelas de autores tan consagrados como Nabokov ("Lolita") o Burgess ("La naranja mecánica"). "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad y su muy libre adaptación en la pantalla, Apocalype Now de F.F. Coppola son obras que merecen la máxima consideración. En resumen, podríamos citar largos listados de películas que no alcanzan la categoría del libro (las fallidas adaptaciones de "El Quijote" o de las obras de García Márquez son paradigmáticas) pero el caso contrario es cada vez menos infrecuente y nos encontramos con bastantes ejemplos en el que ambas obras merecen un aprecio importante (recientemente tenemos el ejemplo de "Soldados de Salamina"). Filmografía sucinta para Cine-Literatura "Cómo nos cuentan los cuentos" La Princesa Prometida Madeline La Historia Interminable Volando Libre Manolito Gafotas El Niño De Chaâb El Señor De Las Moscas La Guerra De Papá (novela "El Príncipe Destronado" De Miguel Delibes) Mucho Ruido Y Pocas Nueces La Tabla De Flandes El Perro Del Hortelano La Lengua De Las Mariposas Zazie. Louis Malle, 1960. Raymond Querreau. El Señor De Los Anillos Bachiller-adultos La Verdad Sobre El Caso Savolta Pascual Duarte Los Santos Inocentes Carreteras Secundarias Plenilunio L.A. Confidential Soldados De Salamina Las Horas Ciudad De Dios ACTIVIDADES: 10. Propón una película (que no esté en la lista anterior) para fomentar la lectura en relación al cine y justifica tu elección. 11. Señala algunos argumentos a favor o en contra del uso de películas para fomentar la lectura. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 20
  • 21. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL F. ANÁLISIS DE UNA PELÍCULA El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quieren comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidades de variados comentarios. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a cómo quienes han realizado la película lo han pretendido. Por eso una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de formarnos tanto en la comprensión del cine como contador de historias, como transmisor de valores y portador de arte y de conocimientos. En el cine, además cómo ya hemos visto antes, se dan muchas y muy características formas de contar las historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento como con la manera de situar los planos, de mover la cámara, del sonido, de la actuación de los protagonistas, y de muchos otros factores, que no solamente te van a indicar cual es el mensaje de la película o de cada secuencia, sino que además re van a enseñar a que cuando vayas al cine le encuentres mayor sentido. Haz una ficha técnica de una película que tengas que comentar. • Director • Productor • Actores principales • Director de fotografía • Año en que se filmó • Si ganó algún premio • Autor de música. • Otros datos que encuentres de interés. En el caso de que se trate de la adaptación de una novela indicar el título, su autor, su fecha de publicación, la corriente estética o literaria a la que pertenecería y el subgénero narrativo. Realizar un resumen del argumento de la película. Análisis del tema , los personajes, los personajes, el tratamiento del tiempo y el tipo de narrador. Analizar el lenguaje cinematográfico: De la película que has visto nombra y explica algunos: • Tipos de planos • Movimientos de cámara • Valora la interpretación de los actores. Describe qué te ha parecido • Comenta la música que más te ha gustado. Si puedes conseguir la banda sonora, escúchala. • Describe las técnicas de montaje utilizadas. • Haz un juicio sobre el argumento, sobre los aspectos sociales positivos y negativos. Análisis del género al que pertenece la película y relacionarla con alguna otra película que pertenezca al mismo género. CONCLUSIÓN. Resumir los aspectos más destacados de tu comentario. UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 21
  • 22. 0 BLOQUE 0: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL LITERATURA UNIVERSAL Analizar una película es reflexionar sobre sus distintos elementos, partes y personajes por separado, con el fin de encontrar lo que la película puede enseñarnos. Ya estás en el camino de hacerlo. Es importante, cuando vayas al cine, que puedas comentar la película con tus amigos, teniendo en cuenta lo que has visto en esta unidad, y otros muchos factores que puedes descubrir por tu cuenta. Plano general panorámico Plano general Primer plano Plano detalle Plano americano Plano medio Plano picado Plano contrapicado Páginas interesantes: GLOSARIO DE CINE. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/glosariocine.htm ANALIZAR UNA PELÍCULA http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/analizarpelicula.htm UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL 22