SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: ENFERMERÍA BÁSICA
UNIDAD II
PROF.:
Lcda. Maricela Ratti
Ciudad Bolívar, Marzo 2015
PROCESO DE ENFERMERÍA
El proceso de Enfermería es un método racional y sistemático de
planificar y proporcionar cuidados de enfermería (Kozier, B. 2005).
Valoración
Diagnóstico
Planeación
Ejecución
Evaluación.
PROCESO DE ENFERMERÍA
Objetivos
-Identificar el estado de salud de un usuario, y los problemas de salud reales
o potenciales.
-Establecer planes destinados a cumplir con las necesidades identificadas
-Proporcionar intervenciones de enfermería específicas para hacer frente a
Dichas necesidades.
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
“Es el proceso organizado y sistemático de recogida de
datos, procedente de diferentes fuentes, para analizar el estado de
salud de un usuario”. (Iyer, 1996).
Obtención de datos.
Validación de los datos.
Organización de los datos.
Registro de los datos.
El proceso de valoración conlleva cuatro actividades
estrechamente relacionadas:
PROCESO DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Métodos de Obtención de Datos
Entrevista O Anamnesis
Exploración Física
Observación
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Métodos de Obtención de Datos
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Métodos de Obtención de Datos
11.- VALORACIÓN
Métodos de Obtención de Datos
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
EXPLORACIÓN FISICA
CEFALOCAUDAL POR SISTEMA
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Esquema para la evaluación de la cabeza a los pies
Evaluación General
Signos Vitales
Cabeza
· Pelo, cuero cabelludo, cráneo, cara.
· Ojos y visión.
· Oído y audición.
· Nariz y senos.
· Boca y orofaringe.
Cuello
· Músculos.
· Ganglios linfáticos.
· Tráquea.
· Glándula tiroides.
· Arterias carótidas.
· Vena del cuello
Extremidades superiores
· Piel y uñas.
· Fuerza y tono muscular
· Arco de movimiento de las articulaciones.
· Pulso radial y braquial.
· Reflejos del tendón del bíceps.
· Reflejos tendinosos.
· Sensibilidad.
Tórax y espalda
· Piel.
· Forma y dimensión del tórax.
· Pulmones.
· Corazón.
· Columna vertebral.
· Mamas y axilas.
Abdomen
· Piel.
· Ruidos abdominales.
· Órganos específicos.
· Pulsos femorales.
Genitales.
· Testículos
· Vagina.
· Uretra
Ano y recto.
Extremidades inferiores
· Piel y uñas de los dedos de los pies.
· Marcha y equilibrio.
· Arco de movimiento de las
articulaciones.
· Pulso poplíteo, tibial posterior y pedio.
EXPLORACIÓN FISICA
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Pares Craneales
I. Nervio Olfatorio
II. Nervio óptico
III. Nervio motor ocular común
IV. Nervio patético o troclear
V. Nervio trigémino
VI. Nervio motor ocular externo
VII. Nervio facial
VIII. Nervio auditivo
IX. Nervio glosofaringeo
X. Nervio vago
XI. Nervio espinal
XII. Nervio Hipogloso
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Complexión corporal y el
peso en relación con la edad,
el estilo de vida y la salud del
paciente
Proporcionados, varía con
el estilo de vida
Excesivamente delgado
u obeso
2.- Postura y la marcha del
paciente, en bipesdatción,
sedestación y al caminar
Postura relajada, erecta;
movimiento coordinado
Postura tensa,
desgarbada, curvada;
movimiento
descoordinados,
temblores
Evaluación General
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
3.- Higiene y la imagen del
paciente.
Limpio, arreglado Sucio, desarreglado
4.- Olor corporal y del aliento
en relación con el nivel de
actividad
Olor corporal ausente o
mínimo ; aliento inodoro
Olor corporal
desagradable; olor a
amoníaco; aliento con
olor a acetona; aliento
fétido
5.- Signos de incomodidad en
la postura o la expresión fácil
No se percibe
incomodidad
Curvada por dolor
abdominal, con muecas,
o respiración dificultosa.
Evaluación General
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
6.- Signos obvios de salud o
enfermedad (por ejemp. en
color de la piel, o la
respiración).
No se percibe
incomodidad
Palidez; debilidad;
enfermedad obvia.
7.- Actitud del paciente Cooperativo Negativo, hostil, retraído.
8.- Estado de ánimo/afectivo
del paciente; la idoneidad de
las respuestas del paciente
Adecuadas a la situación Inadecuadas a la
situación.
Evaluación General
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Color de la piel (evaluado
mejor a la luz natural)
Varía de color marrón
claro a oscuro; de rosa
rojizo a rosa claro.
Palidez, cianosis,
ictericia, eritema
2.- Uniformidad del color dela
piel.
Generalmente uniforme
salvo en áreas expuestas
al sol; áreas de menor
pigmentación (palmas,
labios, lechos ungueales)
en personas con piel de
color oscuro.
Áreas de
hiperpigmentación o
hipopigmentación
3.- Presencia de edema Ausencia de edema Edema .
Valoración de la Piel
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
4.- Observar y palpar la
humedad del a piel.
Humedad en los pliegues
cutáneos y en las axilas.
Humedad excesiva;
sequedad excesiva
5.- Palpar la temperatura de la
piel .
Uniforme; dentro de los
limites normales.
Hipertermia
generalizada; hipotermia.
6.- Turgencia de la
piel(amplitud o elasticidad).
Cuando se pinza, la piel
vuelve a su estado previo.
La piel permanece
pinzada, retraída o
recupera su estado
lentamente .
Valoración de la Piel
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Cabello crece con
uniformidad en el cuero
cabelludo.
Cabello distribuido
uniformemente.
Parches de pérdida de
cabello.
2.- Cabello grueso o fino. Cabello grueso. Cabello muy fino.
3.- Textura y la grasa del
cabello.
Cabello resistente y
sedoso.
Cabello frágil.
4.- Presencia de infecciones o
infestaciones.
Ausencia de infección o
infestación
Descamación, úlceras,
piojos y tiña
5.- Cantidad de vello corporal. variable Hirsutismo (cantidad
anormal de vello
corporal) en las mujeres
Cabello
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Textura de las uñas de
manos y pies.
Textura lisa. Delgadez o grosor
excesivo
2.- Color de las uñas de
manos y pies.
Muy vascularizada y rosa en
pacientes de piel blanca;
pacientes de piel o oscura
pigmentación marrón o negra
en forma de estrías
longitudinales
Tono azulado o morado;
palidez.
3.- Llenado capilar. Recuperación rápida del
color rosa o del tono habitual
(Menos de 4 seg.).
Recuperación lenta del
color rosado del tono
habitual.
Uñas
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad
1.- Tamaño, la forma y
la simetría del cráneo.
Redondeado
(normocefálico y
simétrico); contorno
craneal liso.
Falta de simetría; aumento del
tamaño del cráneo con nariz y
frente mas prominente; mandíbula
grande
2.- Palpar cráneo en
busca de nódulos o
asas y depresiones.
Liso, consistencia
uniforme; ausencia de
nódulos o masa
Quistes sebáceos; deformidades
locales por traumatismos.
3.- Presencia de edema
o hundimiento en los
ojos.
Edema periorbitario; ojos
hundidos.
4.- Simetría delos
movimientos faciales
Simétricos Asimétrico; descenso del párpado
inferior y de la boca; movimientos
faciales involuntarios
Valoración del Cráneo y de la Cara
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Cejas, distribución,
alineación.
Distribución uniforme,
simétricas.
Ceja incompleta y
descamación en la piel,
asimetría
2.- Color, y presencia de
lesiones en la conjuntiva
bulbar.
Transparente; visualizan
capilares en algunas
ocasiones; esclerótica
blanca (amarillenta en
pacientes de piel oscura)
Esclerótica ictérica,
esclerótica excesivamente
pálida; esclerótica
enrojecida..
3.- Conjuntiva palpebral. Brillante, lisa y de color
rosa o rojo
Extremadamente pálida,
extremadamente roja.
4.- Sensibilidad corneal para
determinar la función del V
par craneal (trigémino).
Parpadea cundo toca la
córnea.
Uno o ambos ojos no
responden
Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Color, forma y simetría
del tamaño de las pupilas.
Color negro; simétricas
3.a 7mmde diámetro,
redondeadas, bordes lisos,
iris plano y redondo
Midriasis, miosis,
anisocoria; abombamiento
del iris hacia la córnea
2.- Reacción directa y
consensuada de cada pupila
a la luz para determinar la
función de los pares
craneales III (oculomotor)y
IV (toclear)
Pupila iluminada se
contrae(respuesta directa).
Pupila no iluminada se
contrae (respuesta
consensual)
Ninguna de las pupilas se
contrae. Respuestas
diferente. Ausencia de
respuesta
Campos Visuales
3.- Campos visuales
periféricos
Paciente puede ver los
objetos de la periferia
Campo visual menor de lo
normal
Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual
1,a.- la acomodación:
a,en la visión“adistancia”
b,en la visión“cercana”;
2,reflejofotomotor:
a,en la oscuridad (midriasis);
b,a la luz (miosis).
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Musculatura Extraocular
4.- Seis movimientos (Par
craneal III, IV, VI)oculares para
determinar la alineación y la
coordinación de los ojos.
Ambos ojos
coordinados, se
mueven al unisonó, con
alineación paralela
Movimientos oculares no
coordinados ; estrabismos
Agudeza Visual
5.- Visión cercana disponiendo
de iluminación adecuada y
pidiendo a al paciente que lea
una revista situado a una
distancia de 36 cm
Puede leer prensa
escrita
Dificultad para leer
Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual
Movimientos
Oculares
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Color, simetría del
tamaño y la posición del
pabellón auricular
Color igual al de la piel
de la cara. Simétricas.
Normoimplantado
Lóbulos de color azulado,
palidez. Enrojecimiento
excesivo. Asimetría.
Implantación baja del
pabellón auricular
Conducto Auditivo
2.- Conducto auditivo
externo en busca de
cerumen, lesiones
cutáneas, pus y sangre
Cerumen seco, de color
marrón grisáceo; o
húmedo, adhesivo, en
diversas tonalidades
marrones
Enrojecimiento y secreción.
Descamación. Cantidad
excesiva de cerumen que
obstruye el conducto.
Agudeza Auditiva
3.- Respuesta del paciente
a los tonos de voz
Escucha los tonos de voz
normal.
No escucha los tonos de voz
normal
Valoración de los oídos y la audición
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Alteraciones de la forma,
dimensiones o el olor en la
región externa de la nariz,
aleteo o secreciones de las
ventanas nasales
Simétrica y recta. No
hay secreciones ni
aleteo. Color
uniforme
Asimétrica. Secreción por las
ventanas nasales. Áreas
enrojecidas o presencia de
lesiones cutáneas.
2.- Palar región externa de la
nariz para determinar presencia
de dolor, masas y
desplazamiento de huesos o
cartílagos
Sin dolor; sin
lesiones
Dolor a la palpación;
presencia de lesiones.
3.- Permeabilidad de ambas
cavidades nasales
El aire circula con
libertad mientras el
paciente respira por
los orificios
El movimiento del aire está
limitado en uno o ambos
orificios nasales
Valoración de la nariz y los senos
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Senos Faciales
3.- Palpar los senos maxilares y
frontales para detectar dolor
Ausencia de dolor Dolor en uno o más senos
Valoración de la nariz y los senos
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Simetría del con torno,
el color y textura de la
superficie externa delos
labios
Color rosa, textura
blanda, húmeda y lisa,
simétricos
Palidez; cianosis. Ampollas;
inflamación localizada o
generalizada; fisuras, costras o
escamas
2.- Palpar los labios y la
mucosa bucal y valorar
color, humedad, textura y
presencia de lesiones.
Color rosa uniforme,
textura húmeda, lisa,
blanda, brillante y
elástica
Palidez; leucoplaquia,
sequedad excesiva. Quistes
mucosos; irritación por prótesis
dentales; ulceraciones.
Dientes y Encías
3.- Dientes y encías 32 dientes adultos.
Esmalte dental liso,
blanco y brillantes. Encía
rosas. Encía contextura
húmeda y firme
Edentula total o parcial, uso de
prótesis dental. Presencia de
caries, encías excesivamente
enrojecidas. Textura
esponjosa; hemorragia, dolor
Valoración de la Boca y la Orofaringe
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Lengua/suelo de la boca
4.- Superficie de la lengua
y valorar posición, color y
textura
Posición central
Color rosa; húmeda;
ligeramente rugosa; capa
blanquecina fina. Bordes
laterales lisos; ausencia
de lesiones.
Desviada del centro (puede
indicar lesión del V nervio
hipogloso). Temblor excesivo.
Lengua roja lisa (puede indicar
deficiencia de hierro, vit. B12 ó
B3)
5.- Movimiento de la
lengua
Movimiento libre;
ausencia de dolor
Movilidad limitada.
Valoración de la Boca y la Orofaringe
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Lengua/suelo de la boca
6.- Base de la lengua, el
suelo de la boca y el frenillo.
Base lingual lisa con
venas prominentes.
Inflamación; dolor
Paladar y úvula
7.- Color, forma, textura y
presencia de prominencias
óseas en el paladar blando y
duro.
Paladar blando liso, de
color rosa caro.
Cambios de coloración
(ictericia o palidez)
8.- Posición y movilidad de
la úvula.
Situada en la línea
media del paladar
blando
Desviación hacia un lado por
un tumor o traumatismo;
inmovilidad (Lesión V nervio
trigémino o del X nervio vago)
Valoración de la Boca y la Orofaringe
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Orofaringe y amígdalas
9.- Color y textura de la
orofaringe.
Pared posterior rosa y
lisa.
Enrojecida o edematosa;
presencia de lesiones, placas
o secreción
10.- Color, presencia de
secreciones y las
dimensiones de las
amígdalas.
Rosa y lisa. Sin
secreciones. Tamaño
normal o no visibles.
Inflamadas. Presencia de
secreción.
11.- Desencadenar el reflejo
nauseoso.
Presente Ausente
Valoración de la Boca y la Orofaringe
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad
Músculos del Cuello
1.- Presencia de
inflamación o masas del
cuello.
Músculos de iguales
dimensiones; cabeza
centrada
Inflamación unilateral del cuello;
cabeza inclinada hacia un lado
2.- Movimiento de la
cabeza.
Movimientos
continuos y
coordinados, sin
molestia.
Temblor, espasmo o rigidez
muscular. Arco de movimiento
limitado; movimientos
involuntarios. La cabeza se
hiperextiende menos de 60º. La
cabeza se flexiona lateralmente
menos de 40º. La cabeza rota
lateralmente menos de 70º
Valoración del Cuello
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad
Músculos del Cuello
3.- Fuerza muscular. Fuerza igual Fuerza desigual
Ganglios Linfáticos
4.- Palpar el cuello en
busca de ganglios
linfáticos.
No palpables. Grandes, palpables, posiblemente
molestos.
Tráquea
5.- Palpar tráquea en
busca de desviaciones
laterales
Posición central en la
línea media del cuello;
espacios iguales a
ambos lados
Desviaciones hacia un lado,
indicando un posible tumor del
cuello; glándula tiroides de mayor
tamaño; ganglios linfáticos de, de
mayor tamaño
Valoración del Cuello
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Tórax Posterior
1.- Simetría de la
región posterior del
tórax .
Tórax simétrico Tórax asimétrico
2.- Alineación de la
columna en busca de
deformidades.
Columna con alineación
vertical
Curvaturas excesivas de la
columna.
3.- Palpar la región
posterior del tórax
Piel intacta; temperatura
uniforme. Pared torácica
intacta; ausencia de zonas de
hipersensibilidad; ausencia de
masas
Bultos, protuberancias;
depresiones; zonas de
hipersensiblidad; estructuras
móviles
Valoración del Tórax y Pulmón
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad
Tórax Posterior
4.- Palpar la región
posterior del tórax y
valorar el movimiento
respiratorio (expansión
torácica).
Expansión torácica
completa y simétrica
Expansión torácica disminuida y/o
asimétrica
5.- Palpar el tórax en
busca en frémito vocal
(táctil).
Simetría bilateral del
frémito vocal.
Frémito disminuido o ausente (se
asocia a neumtórax). Frémito
aumentado (se asocia la
consolidación del tejido pulmonar,
como ocurre en la neumonía.
6.- Percuta el tórax Las notas de percusión
resuenan, excepto
sobre la escapula.
Asimetría en la percusión. Áreas
de matidez o de sonido sordo
sobre el tejido pulmonar
Valoración del Tórax y Pulmón
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad
Tórax Posterior
7.- Auscultar el tórax . Ruidos respiratorios Ruidos respiratorios adventicios
(por ejemplo: crepitantes, roncus,
silbilancias). Ausencia de ruidos
respiratorios.
Tórax Anterior
8.- Patrones
respiratorios
(frecuencia, ritmo)
.
Respiraciones
tranquilas, rítmicas, sin
esfuerzo.
Ruidos adventicios.
Valoración del Tórax y Pulmón
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Tórax Anterior
10.- Palpar el
frémito táctil.
El frémito normalmente disminuye
sobre el corazón y el tejido
mamario.
Igual que el frémito
posterior.
11.- Percutir la
región anterior del
tórax de forma
sistémica
.
Las notas de percusión resuenan
debajo de la sexta costilla, a la
altura del diafragma, pero son
mates sobre regiones con
músculos grandes y huesos,
mates sobre el corazón y el
hígado, y timpánicas sobre el
estomago subyacente.
Asimetría en las notas de
percusión. Áreas de
matidez sobre el tejido
pulmonar
Valoración del Tórax y Pulmón
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Tórax Anterior
12.- Auscultar la
región anterior del
tórax.
Murmullos vesiculares presentes. Ruidos respiratorios
adventicios.
Valoración del Tórax y Pulmón
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Auscultar los cuatro
focos cardíacos en sus
regiones anatómicas:
aórtica, pulmonar,
tricúspide y apical.
S1: audible en todos los focos. Suele
ser más intenso en el foco apical.
S2: audible en todos los focos. Suele
ser más intenso en la base del corazón
Mayor o menor intensidad.
Intensidad variable con cada
latido. Mayor intensidad en el
foco aórtico. Mayor intensidad
en el foco pulmonar.
Arterias Carótidas
2.- Palpar la arteria
carótida con suma
precaución.
.
Volúmenes con pulsos simétricos.
Pulsaciones completas, de carácter
propulsante. La calidad se mantiene
mientras el paciente respira, gira la
cabeza, y pasa de la posición de
sedestación a la de bipedestación.
Pared arterial elástica
Volúmenes asimétricos
(posible estenosis o
trombosis). Pulsaciones de
escasa intensidad (indica una
alteración del gasto cardíaco
izq.). Aumento de las
pulsaciones. Paredes
engrosadas, duras, rígidas,
con depósitos, sin elasticidad
(indica arteriosclerosis)
Valoración del Corazón y los Vasos Centrales
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Forma, simetría y
contorno o forma de las
mamas con la paciente
sentada.
Mujeres: forma redondeada;
tamaño ligeramente desigual;
generalmente simétricas.
Hombres: mama al mismo
nivel que la pared torácica; si
es obeso, pueden tener una
forma similar a las femeninas
Cambio reciente en el
tamaño de las mamas;
regiones inflamadas;
asimetría marcada.
2.- Coloración,
retracciones u hoyuelos,
regiones
hipervasculares
localizadas, inflamación
o edema.
.
Piel de color uniforme. Piel
lisa e intacta. Patrón vascular
vertical u horizontal simétrico.
Estrías
Alteraciones localizadas de
la coloración o
hiperpigmentación.
Retracciones u hoyuelos.
Regiones hipervasculares
localizadas, unilaterales.
Inflamación o edema
Valoración de Mamas y Axilas
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
3.- Valorar cualquier retracción
haciendo que el paciente
-Eleve los brazos por encima
de la cabeza
-Junte las manos con fuerza
-Apoye las manos en las
caderas con presión
4.- inspeccionar tamaño,
forma, simetría, color,
características de la superficie
y la presencia de masas o
lesiones en la areola.
.
Redondeada u oval, simétricas.
Coloración varía de rosa claro a
marrón oscuro. Presencia
irregular de glándulas sebáceas
en la superficie de la areola.
Cualquier
asimetría, mas o
lesión.
Valoración de Mamas y Axilas
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
5.- Tamaño, forma, posición, color,
presencia de secreciones y lesiones de los
pezones
Redondo y de igual tamaño;
color similar, suaves y
blandos; ambos pezones
están dirigidos en la misma
dirección. Ausencia de
secreción, salvo en las
mujeres embarazadas o
lactantes.
Diferencia de
tamaño o color.
Presencia de
secreciones,
costras o fisuras.
6.- Palpar nódulos linfáticos axilares y
supraclaviculares. Cuatro regiones de la
axila:
-Borde del músculo pectoral mayor a lo
largo de la línea axilar anterior.
-Pared torácica en la línea axilar media.
-Parte superior del húmero y
-Borde anterior del músculo dorsal ancho a
lo largo de la línea axilar posterior
Ausencia de molestias, masas
o nódulos.
Molestias, masas o
nódulos.
Valoración de Mamas y Axilas
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
7.- Palpar mamas en busca de
masas, molestias y cualquier
secreción.
Ausencia de molestias,
masas, nódulos o
secreción por el pezón.
Molestias,
masas, nódulos o
secreción por el
pezón.
8.- Palpar areola y pezones en busca
de masas
Ausencia de molestias,
masas, nódulos o
secreción por el pezón.
Molestias,
masas, nódulos o
secreción por el
pezón.
Valoración de Mamas y Axilas
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad
1.- Integridad de la piel
del abdomen.
Piel sin manchas. Color
uniforme. Estrías de
color blanco plateado o
cicatrices quirúrgicas.
Presencia de erupción u otras
lesiones. Piel brillante, tensa
(puede indicar ascitis, edema).
Estrías de color purpura.
2.- Contorno y simetría
del abdomen.
Plano, redondeado
(convexo) o escafoide
(cóncavo).
Distendido
Auscultación del
Abdomen
3.- Auscultar abdomen
en busca de ruidos
intestinales, sonidos
vasculares..
Ruidos intestinales
audibles.
Ruidos intestinales ausentes,
hipoactivos o hiperactivos..
Valoración del Abdomen
- Exploración física
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Percusión del Abdomen
4.- Percutir varias regiones
de los 4 cuadrantes para
determinar la presencia de
timpanismo.
Timpanismo sobre el
estómago y el intestino
lleno de gas; matidez
especialmente sobre
hígado o bazo, o sobre una
vejiga llena.
Áreas extensas de matidez
(asociadas a la presencia
de líquido o tumor).
5.- Realizar una palpación
superficial para detectar
zonas de molestias y/o
defensa muscular.
Ausencia de molestias;
abdomen relajado con
tensión suave constante.
Molestias e
hipersensibilidad. Masas
superficiales. Regiones
localizadas de mayor
Valoración del Abdomen
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valoración del Abdomen
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Músculos
1.- Dimensiones de los
músculos, presencia de
contracturas, presencia de
temblores. .
Simetría, ausencia de
contracturas, ausencia
de temblores.
Atrofia o hipertrofia.
Posición incorrecta de una
región corporal, como un
pie caído. Presencia de
temblores.
2.- Palpar el músculo en reposo
para determinar tono muscular.
Normalmente firme Atónico
3.- Palpar músculos mientras
el paciente está activo y pasivo
para determinar la presencia de
flacidez, espasticidad y
suavidad de movimiento.
Movimientos suaves
coordinados
Flacidez (debilidad o
laxitud) o espasticidad
(contracción muscular
involuntarias repentina).
Valoración del Aparato Locomotor
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Huesos
4.- Estructura normal y
deformidades del esqueleto.
Ausencia de
deformidades.
Alineación incorrecta de
los huesos.
5.- Palpar los huesos para
detectar áreas de edema o
dolor.
Ausencia de dolor o
edematización
Presencia de dolor o
edematización (puede
indicar fractura, neoplasia
u osteoporosis).
Articulaciones
6.- Presencia de inflamación en
las articulaciones. Palpar cada
articulación en busca de dolor,
suavidad del movimiento,
inflamación, crepitancia y
nódulos.
Ausencia de
inflamación, ausencia
de dolor, crepitación o
nódulos. Las
articulaciones se
mueven con suavidad
Una o más articulaciones
inflamadas. Presencia de
dolor, crepitancia o
nódulos.
Valoración del Aparato Locomotor
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar
Lenguaje
Orientación
Memoria
- Inmediata
- Reciente
- Remota
Nivel de Conciencia
- Escala de Coma de Glasgow
Valoración del Sistema Nervioso
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valoración del Sistema Nervioso
Niveles de Conciencia: Escala de Coma de Glasgow
Facultad Evaluada Respuesta Puntuación
Apertura ocular Espontanea
A una orden verbal
Al dolor
Sin respuesta
4
3
2
1
Respuesta motora A una orden verbal
Al dolor localizado
Flexión y retirada
Flexión anormal
Extensión anormal
Sin respuesta
6
5
4
3
2
1
Respuesta verbal Orientado, conversa
Desorientado, conversa
Utiliza palabras inadecuadas
Emite sonidos incomprensibles
Sin respuesta
5
4
3
2
1
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
1.- Distribución,
cantidad y
características del
vello púbico.
Rizado en la mujer adulta con
menstruación, mas fino y liso
después de la menopausia.
Distribuido en forma de triángulo
invertido.
Vello púbico escaso. El
crecimiento del vello no debe
extenderse sobre el
abdomen.
2.- Parásitos,
inflamación,
lesiones
Piel del pubis intacta, sin
lesiones. Piel de la región vulvar
algo más oscura que la del resto
del cuerpo. Labios redondeados,
llenos y simétricos
Piojos, lesiones, cicatrices,
fisuras, inflamación, eritema,
excoriaciones, cicatrices de
episiotomías, varices.
3.- Palpar los
ganglios linfáticos
inguinales.
Ausencia de aumento de tamaño
o molestias
Aumento de tamaño y
molestia
Valoración de los Genitales Femeninos y de la Región Inguinal
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Pene
3.- Presencia de
inflamación y
secreción en el
meato uretral.
Rosado y con forma de
herradura. Situado en la punta del
pene.
Inflamación;
secreción..
Escroto
4.- Aspecto, tamaño
general y simetría
del escroto.
La piel del escroto es más oscura
y laxa. El tamaño varía con los
cambios de temperatura. El
escroto tiene aspecto asimétrico
Decoloraciones,
cualquier
tensamiento de la
piel. Asimetría
marcada
Valoración de los Genitales Masculinos y de la Región Inguinal
- Exploración física
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
Método de obtención de datos
Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la
Normalidad
Vello Púbico
1.- Distribución,
cantidad y
características del
ello púbico.
Distribuido en forma de triángulo
invertido extendiéndose a
menudo hacia el abdomen.
Cantidad escasa o
ausencia de vello.
Pene
2.- Presencia de
lesiones, nódulos,
inflamación en el
cuerpo del pene y el
glande
Piel del pene intacta. Aspecto
ligeramente arrugado. El prepucio
se retrae con facilidad sobre el
glande. Pequeña cantidad de
esmegma blanco, espeso entre el
glande y el prepucio
Presencia de
lesiones, nódulos,
inflamación.
Valoración de los Genitales Masculinos y de la Región Inguinal
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
- Validación de Datos
Información Verdadera
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
- Organización de los Datos
Modelos Conceptuales:
Virginia Henderson
Modelo Ajeno a la Enfermería:
Necesidades de Maslow
Historia de enfermería
-Datos biográfico
-Motivo de consulta
-Historia de la enfermedad actual
-Antecedentes personales
-Antecedentes familiares
-Valoración Física
-Problemas identificados
- La anotación debe ser clara
y precisa
- Se escribirá de forma
legible y con tinta indeleble
- Las anotaciones serán
correctas ortográficas y
gramaticalmente. Se usan
solo las abreviaturas de uso
común (Tellez, S. y García, M.
2015).
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
- Registro de
los Datos
Normas que Iyer establece para la correcta anotación
de registros en la documentación:
1. Deben estar escritas de forma objetiva, sin
prejuicios, juicios de valor u opiniones personales.
2. Las descripciones e interpretaciones de los datos
objetivos se deben apoyar en pruebas y
observaciones concretas.
3. Se deben evitar las generalizaciones y los términos
vagos como normal, regular, estable, entre otros.
4. Los hallazgos deben describirse de manera
meticulosa, especificando forma, tamaño, longitud,
color, consistencia, etc.
PROCESO DE ENFERMERÍA
1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
-Organización de Datos
Necesidades de Maslow
Pirámide de Maslow: Jerarquía de necesidades
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
Es la etapa en la cual se emite un juicio clínico de acuerdo a las
respuestas del individuo, familia y comunidad a procesos vitales/problemas
de salud reales o potenciales..” NANDA 1990. El Diagnostico es un
enunciado o conclusión en relación con la naturaleza de un fenómeno.
PARTES DEL DIAGNOSTICO
PROBLEMAPROBLEMA RELACIONADORELACIONADO
CONCON
ETIOLOGIAETIOLOGIA MANIFESTADOMANIFESTADO
PORPOR
SIGNOS YSIGNOS Y
SINTOMASSINTOMAS
DeterioroDeterioro
nutricional:nutricional:
por defectopor defecto
Relacionado conRelacionado con IncapacidadIncapacidad
parapara
absorber losabsorber los
nutrientesnutrientes
Manifestado porManifestado por Perdida dePerdida de
peso,peso,
diarreadiarrea
NANDA= North American Nursing Diagnosis Association
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
Enunciado que explica y describe el estado de salud, problema y/o
potencial en los procesos vitales de una persona que requiere la intervención
de un profesional de enfermería debidamente formado para dar solución a los
problemas identificados o, en su defecto, para mantener o mejorar su
bienestar físico. No debe confundirse con una acción de enfermería, orden
médica, diagnóstico médico, ni un tratamiento de enfermería (Tellez, S. y
García, M. 2015).
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
OBJETIVOS
-Sintetizar y analizar los datos obtenidos en la valoración
-Identificar el problema
-Identificar los puntos fuertes, recursos y áreas a mejorar
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- TIPOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA.
- Diagnóstico de Enfermería Real: Problema del Px que está presente en el
Momento de la valoración.
- Diagnóstico de Enfermería de Riesgo: Juicio clínico de que no existe un
Problema, pero la presencia de factores de riesgo indica que es probable
Que se presente un problema.
-Diagnóstico de Bienestar: Describe las respuestas humanas a los niveles de
Bienestar de un individuo, una familia o una comunidad que tienen una
Disposición para mejorar (NANDA International, 2003).
-Diagnóstico de Enfermería Posible: Diagnóstico en el cual las pruebas de
que existe un problema de salud no están claras o son insuficientes.
o DIAGNOSTICO REAL
Deterioro Nutricional por defecto
o DIAGNOSTICO DE RIESGO
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con
inmovilización física
o DIAGNOSTICO DE BIENESTAR
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
o DIAGNOSTICO POSIBLE
Posible aislamiento social
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- TIPOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA.
EJEMPLOS
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
Componentes de un Diagnóstico de la NANDA
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
Componentes de un Diagnóstico de la NANDA
EJEMPLO:
Diagnóstico y
Definición
Etiología/factores
relacionados
Características Definitorias
Intolerancia a la
Actividad
-Reposo en cama o inmovilidad
-Debilidad generalizada
-Desequilibrio entre el aporte y la
demanda de oxígeno
-Estilo de vida sedentario
-Expresa verbalmente fatiga o
debilidad
-Respuesta anormal de la
frecuencia cardíaca o de la TA a la
actividad
-Cambios electrocardiográficos
que reflejan arritmia
-Malestar o disnea de esfuerzo
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ENFERMERÍA
2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
Directrices para la redacción de un enunciado de diagnóstico de enfermería
-Formular en términos de un problema, no de una necesidad.
-Expresar el enunciado de forma que sea aceptable desde el punto de vista
legal.
-Evitar juicios de valor.
-Los dos enunciados del diagnóstico no deben significar lo mismo.
-Utilizar “Relacionado Con” en lugar de debido o causado por.
-Evitar la inversión de enunciados.
-No incluir diagnóstico médico para describir la causa probable de la
respuesta del paciente.
-Expresión clara y concisa.
3.- PLANIFICACIÓN
Es el Proceso de que nos permite diseñar estrategias de
intervenciones de enfermería, necesarias para prevenir, reducir o eliminar,
aquellos problemas de salud del cliente.
El producto final de la planificación del proceso de enfermería es un
plan de cuidados.
Estrategias determinadas para prevenir, minimizar o corregir los problemas
identificados en diagnóstico (Téllez, S. y García, M. 2015)
PROCESO DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO CRITERIO DE
EVALUACIÓN
INTERVENCIONES
DE ENFERMERÍA
RAZONAMIENTO
CIENTIFICO
EVALUACIÓN
Plan de cuidado de Enfermería
PROCESO DE ENFERMERÍA
3.- PLANIFICACIÓN
PROCESO DE ENFERMERÍA
3.- PLANIFICACIÓN
Directrices para la redacción de los planes de cuidados de enfermería
-Fechar y firmar el plan
-Utilizar encabezamientos de categorías
-Para comunicar las ideas utilizar símbolos y palabras clave de uso aceptado
en el lenguaje médico o en español, en lugar de frases completas.
-Ser específicos
-Asegurarse de que el plan de enfermería incorpora medidas preventivas
Y de mantenimiento de la salud además de medidas restauradoras
-Asegurarse de que el plan incluya intervenciones para la valoración continuada
del paciente.
-Incluir actividades interdependientes y de coordinación.
PROCESO DE ENFERMERÍA
3.- PLANIFICACIÓN
Actividades que lleva a cabo
a).- Establecimiento de prioridades
b).- Establecimiento de los objetivos del paciente/resultados esperados:
claros, concisos, observables y medibles
c).- Selección de las intervenciones de enfermería.
PROCESO DE ENFERMERÍA
3.- PLANIFICACIÓN
Actividades que lleva a cabo
b).- Establecimiento de los objetivos del paciente/resultados esperados
Directrices para redactar objetivos/resultados esperados
-Escribir los objetivos y los resultados en términos de respuesta del paciente
-Asegurarse que los resultados esperados sean realistas y redactados en forma
positiva
-Asegurarse de que cada objetivo sólo derive de un diagnóstico de enfermería
-Utilizar términos observables y mensurables para los resultados
Componentes de los enunciados
Sujeto, Verbo (futuro o infinitivo) y Condiciones o puntualizaciones
PROCESO DE ENFERMERÍA
3.- PLANIFICACIÓN
Actividades que lleva a cabo
c).- Selección de las intervenciones de enfermería.
-Se derivan de la segunda parte del diagnostico, de la
etiología.
-El verbo puede ser expresado en presente o en infinitivo.
Tipos de Intervenciones
-Independientes
-Dependientes
-Interdependientes
4.- EJECUCIÓN
En esta fase el profesional de enfermería lleva a cabo las
estrategias de enfermería enumeradas en el plan de cuidados
diario.
El proceso de ejecución consta normalmente de los siguientes
pasos:
• Nueva valoración del usuario. Para verificar que aun es
necesario la practica de la intervención programada.
• Determinar la necesidad de intervención del profesional
de enfermería.
• Ejecutar las intervenciones de enfermería
• Supervisar los cuidados delegados.
• Registrara las intervenciones de enfermería.
PROCESO DE ENFERMERÍA
5.-EVALUACIÓN:
Comparación
sistemática y planeada
entre el estado de salud
de la persona de
cuidado y los resultados
esperados
PROCESO DE ENFERMERÍA
Evaluación del
logro de
objetivos
Revaloración
del Plan
Satisfacción
de la persona
de Cuidado
Si el objetivo se
logró, logró total o
logro parcial, no se
logró el resultado,
no hubo logro
Cambiar o modificar
aquellos diagnósticos
de enfermería que no
fueron funcionales o
adecuados, los
objetivos y las
intervenciones con
base en los datos
proporcionados por el
paciente
(Téllez, S. y García, M. 2015. Modelos de Cuidados en Enfermería)
SOAPE
Fecha: 14/04/2007 Usuario: M.P. Sexo: M Edad: 07 años
Servicio: Pediatría. Complejo Universitario Ruiz y Páez.
S: Familiar del usuario refiere que tiene un malestar en el cuerpo, llora, le duele
la cabeza y el pecho.
O: El usuario esta intranquilo, sudoroso, llorando, con fascie de malestar general.
Signos vitales: Temperatura: 39ºC, Pulso: 70x’, Respiración: 26 x’, Presión
arterial: 90/ 60 mmHg.
Al examen físico: Piel: rojiza y caliente al tacto, sin presencia de lesiones
en algunas zonas. Cabeza: Nariz: Tabique nasal simétricos, presencia de
secreciones verdes. Boca: Labios simétricos, secos Lengua, oídos y cuello:
DLN Tórax: crepitantes a la auscultación, dolor toráxico a la percusión, con
respiración rápida y superficial. MsSs Y MsIs: DLN Genitales: No explorados.
A: Hipertermia (39C) relacionado a proceso infeccioso (neumonía), manifestado
por piel enrojecida y caliente al tacto.
P: *Relación Enfermera / Niño y Madre. *Cuantificar Signos Vitales
especialmente la Temperatura cada 4 horas. *Administrar antipirético prescrito
( Acetaminofen V.O) *Aplicar medico físico ( Baño por 20 minutos, y
compresas húmedas) en una habitación cerrada evitando las corrientes de
aire frió. *Administrar abundantes líquidos.
E: Luego de puestas en práctica las acciones de enfermería se dejó estable al
usuario y con temperatura de 36, 5 C
NOTAS NARRATIVASNOTAS NARRATIVAS
EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍAEVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA
Fecha y HoraFecha y Hora ObservacionesObservaciones
06/04/200706/04/2007
8:00 am8:00 am
Realiza ejercicios activos en los miembros superiores e inferiores,Realiza ejercicios activos en los miembros superiores e inferiores,
sin ayuda.sin ayuda.
Manifiesta sentir preocupación por la evolución tan lenta que haManifiesta sentir preocupación por la evolución tan lenta que ha
tenido para recuperar completamente la movilidad en todo eltenido para recuperar completamente la movilidad en todo el
cuerpo.cuerpo.
El personal de enfermería le proporciona baño en cama,El personal de enfermería le proporciona baño en cama,
evidenciándose enrojecimiento de la piel en la región sacra.evidenciándose enrojecimiento de la piel en la región sacra.
Martha RivasMartha Rivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
catherinemullotene
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
denisceyoselin
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
lejadi14
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.CECY50
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
cielitobetancourtunach
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Laura AS
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 
Proceso Enfermero(caso clínico)
Proceso Enfermero(caso clínico)Proceso Enfermero(caso clínico)
Proceso Enfermero(caso clínico)
Carolina Garcia
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIADR. CARLOS Azañero
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
Maria Rojas
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

La actualidad más candente (20)

Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- CaudalValoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
Proceso Enfermero(caso clínico)
Proceso Enfermero(caso clínico)Proceso Enfermero(caso clínico)
Proceso Enfermero(caso clínico)
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 

Similar a Unidad 4 (Proceso de enfermería)

Examen Fisico
Examen FisicoExamen Fisico
Examen Fisico
Alejandro Maldonado
 
Valoracion fisica
Valoracion fisicaValoracion fisica
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Camila Diaz
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
LauraDazmondragon
 
Semiología aplicada en bovinos de Raúl Mazo Velásquez
Semiología aplicada en bovinos de Raúl Mazo VelásquezSemiología aplicada en bovinos de Raúl Mazo Velásquez
Semiología aplicada en bovinos de Raúl Mazo Velásquez
Gabriel Alvarez
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
solnaciente2013
 
Repo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatriaRepo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatria
University of Tolima
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
PerezHugo3
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
Robbymax Bezerra
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
tabidachi
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
angelriveraperalta1
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJOTECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
MaxMax586735
 
Historía clínica pediátrica
Historía clínica pediátricaHistoría clínica pediátrica
Historía clínica pediátrica
Sayling G. Chavez Lau
 
[Lactantes] Caso clínico - Kwashiorkor.pptx
[Lactantes] Caso clínico - Kwashiorkor.pptx[Lactantes] Caso clínico - Kwashiorkor.pptx
[Lactantes] Caso clínico - Kwashiorkor.pptx
AlvaroFeijooVelepuch
 
Clase de Exámen Físico
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físicoceciliapinto
 
Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "guestd1811f
 
Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
Alexander Tenecota
 

Similar a Unidad 4 (Proceso de enfermería) (20)

Proceso de Enfermeria
Proceso de EnfermeriaProceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria
 
Examen Fisico
Examen FisicoExamen Fisico
Examen Fisico
 
Valoracion fisica
Valoracion fisicaValoracion fisica
Valoracion fisica
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf3 - 4   Exploracion del recien nacido Copy.pdf
3 - 4 Exploracion del recien nacido Copy.pdf
 
Semiología aplicada en bovinos de Raúl Mazo Velásquez
Semiología aplicada en bovinos de Raúl Mazo VelásquezSemiología aplicada en bovinos de Raúl Mazo Velásquez
Semiología aplicada en bovinos de Raúl Mazo Velásquez
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
 
Repo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatriaRepo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatria
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJOTECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA 2024 AVELINA G TREJO
 
Historía clínica pediátrica
Historía clínica pediátricaHistoría clínica pediátrica
Historía clínica pediátrica
 
[Lactantes] Caso clínico - Kwashiorkor.pptx
[Lactantes] Caso clínico - Kwashiorkor.pptx[Lactantes] Caso clínico - Kwashiorkor.pptx
[Lactantes] Caso clínico - Kwashiorkor.pptx
 
Clase de Exámen Físico
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físico
 
Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas Examen fisico diapositivas
Examen fisico diapositivas
 

Más de Jesus Antonio Lezama Capuccio

Sist nervioso-clase
Sist nervioso-claseSist nervioso-clase
Sist nervioso-clase
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Sistema Urogenital
Sistema UrogenitalSistema Urogenital
Sistema Urogenital
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Admisión y Egreso del paciente (Tema 7)
Admisión y Egreso del paciente (Tema 7)Admisión y Egreso del paciente (Tema 7)
Admisión y Egreso del paciente (Tema 7)
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Sistema oseo complemento actual.
Sistema oseo complemento actual.Sistema oseo complemento actual.
Sistema oseo complemento actual.
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Clase 1 anatomia
Clase 1 anatomiaClase 1 anatomia

Más de Jesus Antonio Lezama Capuccio (11)

Sist nervioso-clase
Sist nervioso-claseSist nervioso-clase
Sist nervioso-clase
 
Organos de-los-sentidos-clase
Organos de-los-sentidos-claseOrganos de-los-sentidos-clase
Organos de-los-sentidos-clase
 
Sistema Urogenital
Sistema UrogenitalSistema Urogenital
Sistema Urogenital
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Admisión y Egreso del paciente (Tema 7)
Admisión y Egreso del paciente (Tema 7)Admisión y Egreso del paciente (Tema 7)
Admisión y Egreso del paciente (Tema 7)
 
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
Unidad 1 (Sistema Nacional de Salud)
 
Sistema oseo complemento actual.
Sistema oseo complemento actual.Sistema oseo complemento actual.
Sistema oseo complemento actual.
 
Sistema Oseo Parte 1
Sistema Oseo Parte 1Sistema Oseo Parte 1
Sistema Oseo Parte 1
 
Clase 1 anatomia
Clase 1 anatomiaClase 1 anatomia
Clase 1 anatomia
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Unidad 4 (Proceso de enfermería)

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: ENFERMERÍA BÁSICA UNIDAD II PROF.: Lcda. Maricela Ratti Ciudad Bolívar, Marzo 2015
  • 2. PROCESO DE ENFERMERÍA El proceso de Enfermería es un método racional y sistemático de planificar y proporcionar cuidados de enfermería (Kozier, B. 2005). Valoración Diagnóstico Planeación Ejecución Evaluación.
  • 3. PROCESO DE ENFERMERÍA Objetivos -Identificar el estado de salud de un usuario, y los problemas de salud reales o potenciales. -Establecer planes destinados a cumplir con las necesidades identificadas -Proporcionar intervenciones de enfermería específicas para hacer frente a Dichas necesidades.
  • 4. 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN “Es el proceso organizado y sistemático de recogida de datos, procedente de diferentes fuentes, para analizar el estado de salud de un usuario”. (Iyer, 1996). Obtención de datos. Validación de los datos. Organización de los datos. Registro de los datos. El proceso de valoración conlleva cuatro actividades estrechamente relacionadas: PROCESO DE ENFERMERÍA
  • 5. PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
  • 6. PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
  • 7. Métodos de Obtención de Datos Entrevista O Anamnesis Exploración Física Observación PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN
  • 8. PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Métodos de Obtención de Datos
  • 9. PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Métodos de Obtención de Datos
  • 10. 11.- VALORACIÓN Métodos de Obtención de Datos PROCESO DE ENFERMERÍA
  • 11. 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA
  • 12. 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA
  • 13. 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA
  • 14. 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA
  • 15. EXPLORACIÓN FISICA CEFALOCAUDAL POR SISTEMA PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos
  • 16. Esquema para la evaluación de la cabeza a los pies Evaluación General Signos Vitales Cabeza · Pelo, cuero cabelludo, cráneo, cara. · Ojos y visión. · Oído y audición. · Nariz y senos. · Boca y orofaringe. Cuello · Músculos. · Ganglios linfáticos. · Tráquea. · Glándula tiroides. · Arterias carótidas. · Vena del cuello Extremidades superiores · Piel y uñas. · Fuerza y tono muscular · Arco de movimiento de las articulaciones. · Pulso radial y braquial. · Reflejos del tendón del bíceps. · Reflejos tendinosos. · Sensibilidad. Tórax y espalda · Piel. · Forma y dimensión del tórax. · Pulmones. · Corazón. · Columna vertebral. · Mamas y axilas. Abdomen · Piel. · Ruidos abdominales. · Órganos específicos. · Pulsos femorales. Genitales. · Testículos · Vagina. · Uretra Ano y recto. Extremidades inferiores · Piel y uñas de los dedos de los pies. · Marcha y equilibrio. · Arco de movimiento de las articulaciones. · Pulso poplíteo, tibial posterior y pedio.
  • 17. EXPLORACIÓN FISICA PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Pares Craneales I. Nervio Olfatorio II. Nervio óptico III. Nervio motor ocular común IV. Nervio patético o troclear V. Nervio trigémino VI. Nervio motor ocular externo VII. Nervio facial VIII. Nervio auditivo IX. Nervio glosofaringeo X. Nervio vago XI. Nervio espinal XII. Nervio Hipogloso
  • 18. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Complexión corporal y el peso en relación con la edad, el estilo de vida y la salud del paciente Proporcionados, varía con el estilo de vida Excesivamente delgado u obeso 2.- Postura y la marcha del paciente, en bipesdatción, sedestación y al caminar Postura relajada, erecta; movimiento coordinado Postura tensa, desgarbada, curvada; movimiento descoordinados, temblores Evaluación General
  • 19. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 3.- Higiene y la imagen del paciente. Limpio, arreglado Sucio, desarreglado 4.- Olor corporal y del aliento en relación con el nivel de actividad Olor corporal ausente o mínimo ; aliento inodoro Olor corporal desagradable; olor a amoníaco; aliento con olor a acetona; aliento fétido 5.- Signos de incomodidad en la postura o la expresión fácil No se percibe incomodidad Curvada por dolor abdominal, con muecas, o respiración dificultosa. Evaluación General
  • 20. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 6.- Signos obvios de salud o enfermedad (por ejemp. en color de la piel, o la respiración). No se percibe incomodidad Palidez; debilidad; enfermedad obvia. 7.- Actitud del paciente Cooperativo Negativo, hostil, retraído. 8.- Estado de ánimo/afectivo del paciente; la idoneidad de las respuestas del paciente Adecuadas a la situación Inadecuadas a la situación. Evaluación General
  • 21. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Color de la piel (evaluado mejor a la luz natural) Varía de color marrón claro a oscuro; de rosa rojizo a rosa claro. Palidez, cianosis, ictericia, eritema 2.- Uniformidad del color dela piel. Generalmente uniforme salvo en áreas expuestas al sol; áreas de menor pigmentación (palmas, labios, lechos ungueales) en personas con piel de color oscuro. Áreas de hiperpigmentación o hipopigmentación 3.- Presencia de edema Ausencia de edema Edema . Valoración de la Piel
  • 22. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 4.- Observar y palpar la humedad del a piel. Humedad en los pliegues cutáneos y en las axilas. Humedad excesiva; sequedad excesiva 5.- Palpar la temperatura de la piel . Uniforme; dentro de los limites normales. Hipertermia generalizada; hipotermia. 6.- Turgencia de la piel(amplitud o elasticidad). Cuando se pinza, la piel vuelve a su estado previo. La piel permanece pinzada, retraída o recupera su estado lentamente . Valoración de la Piel
  • 23. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Cabello crece con uniformidad en el cuero cabelludo. Cabello distribuido uniformemente. Parches de pérdida de cabello. 2.- Cabello grueso o fino. Cabello grueso. Cabello muy fino. 3.- Textura y la grasa del cabello. Cabello resistente y sedoso. Cabello frágil. 4.- Presencia de infecciones o infestaciones. Ausencia de infección o infestación Descamación, úlceras, piojos y tiña 5.- Cantidad de vello corporal. variable Hirsutismo (cantidad anormal de vello corporal) en las mujeres Cabello
  • 24. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Textura de las uñas de manos y pies. Textura lisa. Delgadez o grosor excesivo 2.- Color de las uñas de manos y pies. Muy vascularizada y rosa en pacientes de piel blanca; pacientes de piel o oscura pigmentación marrón o negra en forma de estrías longitudinales Tono azulado o morado; palidez. 3.- Llenado capilar. Recuperación rápida del color rosa o del tono habitual (Menos de 4 seg.). Recuperación lenta del color rosado del tono habitual. Uñas
  • 25. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Tamaño, la forma y la simetría del cráneo. Redondeado (normocefálico y simétrico); contorno craneal liso. Falta de simetría; aumento del tamaño del cráneo con nariz y frente mas prominente; mandíbula grande 2.- Palpar cráneo en busca de nódulos o asas y depresiones. Liso, consistencia uniforme; ausencia de nódulos o masa Quistes sebáceos; deformidades locales por traumatismos. 3.- Presencia de edema o hundimiento en los ojos. Edema periorbitario; ojos hundidos. 4.- Simetría delos movimientos faciales Simétricos Asimétrico; descenso del párpado inferior y de la boca; movimientos faciales involuntarios Valoración del Cráneo y de la Cara
  • 26. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Cejas, distribución, alineación. Distribución uniforme, simétricas. Ceja incompleta y descamación en la piel, asimetría 2.- Color, y presencia de lesiones en la conjuntiva bulbar. Transparente; visualizan capilares en algunas ocasiones; esclerótica blanca (amarillenta en pacientes de piel oscura) Esclerótica ictérica, esclerótica excesivamente pálida; esclerótica enrojecida.. 3.- Conjuntiva palpebral. Brillante, lisa y de color rosa o rojo Extremadamente pálida, extremadamente roja. 4.- Sensibilidad corneal para determinar la función del V par craneal (trigémino). Parpadea cundo toca la córnea. Uno o ambos ojos no responden Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual
  • 27. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Color, forma y simetría del tamaño de las pupilas. Color negro; simétricas 3.a 7mmde diámetro, redondeadas, bordes lisos, iris plano y redondo Midriasis, miosis, anisocoria; abombamiento del iris hacia la córnea 2.- Reacción directa y consensuada de cada pupila a la luz para determinar la función de los pares craneales III (oculomotor)y IV (toclear) Pupila iluminada se contrae(respuesta directa). Pupila no iluminada se contrae (respuesta consensual) Ninguna de las pupilas se contrae. Respuestas diferente. Ausencia de respuesta Campos Visuales 3.- Campos visuales periféricos Paciente puede ver los objetos de la periferia Campo visual menor de lo normal Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual
  • 28. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual 1,a.- la acomodación: a,en la visión“adistancia” b,en la visión“cercana”; 2,reflejofotomotor: a,en la oscuridad (midriasis); b,a la luz (miosis).
  • 29. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Musculatura Extraocular 4.- Seis movimientos (Par craneal III, IV, VI)oculares para determinar la alineación y la coordinación de los ojos. Ambos ojos coordinados, se mueven al unisonó, con alineación paralela Movimientos oculares no coordinados ; estrabismos Agudeza Visual 5.- Visión cercana disponiendo de iluminación adecuada y pidiendo a al paciente que lea una revista situado a una distancia de 36 cm Puede leer prensa escrita Dificultad para leer Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual
  • 30. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valoración de las Estructuras Oculares y de la agudeza visual Movimientos Oculares
  • 31. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Color, simetría del tamaño y la posición del pabellón auricular Color igual al de la piel de la cara. Simétricas. Normoimplantado Lóbulos de color azulado, palidez. Enrojecimiento excesivo. Asimetría. Implantación baja del pabellón auricular Conducto Auditivo 2.- Conducto auditivo externo en busca de cerumen, lesiones cutáneas, pus y sangre Cerumen seco, de color marrón grisáceo; o húmedo, adhesivo, en diversas tonalidades marrones Enrojecimiento y secreción. Descamación. Cantidad excesiva de cerumen que obstruye el conducto. Agudeza Auditiva 3.- Respuesta del paciente a los tonos de voz Escucha los tonos de voz normal. No escucha los tonos de voz normal Valoración de los oídos y la audición
  • 32. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Alteraciones de la forma, dimensiones o el olor en la región externa de la nariz, aleteo o secreciones de las ventanas nasales Simétrica y recta. No hay secreciones ni aleteo. Color uniforme Asimétrica. Secreción por las ventanas nasales. Áreas enrojecidas o presencia de lesiones cutáneas. 2.- Palar región externa de la nariz para determinar presencia de dolor, masas y desplazamiento de huesos o cartílagos Sin dolor; sin lesiones Dolor a la palpación; presencia de lesiones. 3.- Permeabilidad de ambas cavidades nasales El aire circula con libertad mientras el paciente respira por los orificios El movimiento del aire está limitado en uno o ambos orificios nasales Valoración de la nariz y los senos
  • 33. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Senos Faciales 3.- Palpar los senos maxilares y frontales para detectar dolor Ausencia de dolor Dolor en uno o más senos Valoración de la nariz y los senos
  • 34. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Simetría del con torno, el color y textura de la superficie externa delos labios Color rosa, textura blanda, húmeda y lisa, simétricos Palidez; cianosis. Ampollas; inflamación localizada o generalizada; fisuras, costras o escamas 2.- Palpar los labios y la mucosa bucal y valorar color, humedad, textura y presencia de lesiones. Color rosa uniforme, textura húmeda, lisa, blanda, brillante y elástica Palidez; leucoplaquia, sequedad excesiva. Quistes mucosos; irritación por prótesis dentales; ulceraciones. Dientes y Encías 3.- Dientes y encías 32 dientes adultos. Esmalte dental liso, blanco y brillantes. Encía rosas. Encía contextura húmeda y firme Edentula total o parcial, uso de prótesis dental. Presencia de caries, encías excesivamente enrojecidas. Textura esponjosa; hemorragia, dolor Valoración de la Boca y la Orofaringe
  • 35. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Lengua/suelo de la boca 4.- Superficie de la lengua y valorar posición, color y textura Posición central Color rosa; húmeda; ligeramente rugosa; capa blanquecina fina. Bordes laterales lisos; ausencia de lesiones. Desviada del centro (puede indicar lesión del V nervio hipogloso). Temblor excesivo. Lengua roja lisa (puede indicar deficiencia de hierro, vit. B12 ó B3) 5.- Movimiento de la lengua Movimiento libre; ausencia de dolor Movilidad limitada. Valoración de la Boca y la Orofaringe
  • 36. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Lengua/suelo de la boca 6.- Base de la lengua, el suelo de la boca y el frenillo. Base lingual lisa con venas prominentes. Inflamación; dolor Paladar y úvula 7.- Color, forma, textura y presencia de prominencias óseas en el paladar blando y duro. Paladar blando liso, de color rosa caro. Cambios de coloración (ictericia o palidez) 8.- Posición y movilidad de la úvula. Situada en la línea media del paladar blando Desviación hacia un lado por un tumor o traumatismo; inmovilidad (Lesión V nervio trigémino o del X nervio vago) Valoración de la Boca y la Orofaringe
  • 37. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Orofaringe y amígdalas 9.- Color y textura de la orofaringe. Pared posterior rosa y lisa. Enrojecida o edematosa; presencia de lesiones, placas o secreción 10.- Color, presencia de secreciones y las dimensiones de las amígdalas. Rosa y lisa. Sin secreciones. Tamaño normal o no visibles. Inflamadas. Presencia de secreción. 11.- Desencadenar el reflejo nauseoso. Presente Ausente Valoración de la Boca y la Orofaringe
  • 38. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Músculos del Cuello 1.- Presencia de inflamación o masas del cuello. Músculos de iguales dimensiones; cabeza centrada Inflamación unilateral del cuello; cabeza inclinada hacia un lado 2.- Movimiento de la cabeza. Movimientos continuos y coordinados, sin molestia. Temblor, espasmo o rigidez muscular. Arco de movimiento limitado; movimientos involuntarios. La cabeza se hiperextiende menos de 60º. La cabeza se flexiona lateralmente menos de 40º. La cabeza rota lateralmente menos de 70º Valoración del Cuello
  • 39. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Músculos del Cuello 3.- Fuerza muscular. Fuerza igual Fuerza desigual Ganglios Linfáticos 4.- Palpar el cuello en busca de ganglios linfáticos. No palpables. Grandes, palpables, posiblemente molestos. Tráquea 5.- Palpar tráquea en busca de desviaciones laterales Posición central en la línea media del cuello; espacios iguales a ambos lados Desviaciones hacia un lado, indicando un posible tumor del cuello; glándula tiroides de mayor tamaño; ganglios linfáticos de, de mayor tamaño Valoración del Cuello
  • 40. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Tórax Posterior 1.- Simetría de la región posterior del tórax . Tórax simétrico Tórax asimétrico 2.- Alineación de la columna en busca de deformidades. Columna con alineación vertical Curvaturas excesivas de la columna. 3.- Palpar la región posterior del tórax Piel intacta; temperatura uniforme. Pared torácica intacta; ausencia de zonas de hipersensibilidad; ausencia de masas Bultos, protuberancias; depresiones; zonas de hipersensiblidad; estructuras móviles Valoración del Tórax y Pulmón
  • 41. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Tórax Posterior 4.- Palpar la región posterior del tórax y valorar el movimiento respiratorio (expansión torácica). Expansión torácica completa y simétrica Expansión torácica disminuida y/o asimétrica 5.- Palpar el tórax en busca en frémito vocal (táctil). Simetría bilateral del frémito vocal. Frémito disminuido o ausente (se asocia a neumtórax). Frémito aumentado (se asocia la consolidación del tejido pulmonar, como ocurre en la neumonía. 6.- Percuta el tórax Las notas de percusión resuenan, excepto sobre la escapula. Asimetría en la percusión. Áreas de matidez o de sonido sordo sobre el tejido pulmonar Valoración del Tórax y Pulmón
  • 42. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Tórax Posterior 7.- Auscultar el tórax . Ruidos respiratorios Ruidos respiratorios adventicios (por ejemplo: crepitantes, roncus, silbilancias). Ausencia de ruidos respiratorios. Tórax Anterior 8.- Patrones respiratorios (frecuencia, ritmo) . Respiraciones tranquilas, rítmicas, sin esfuerzo. Ruidos adventicios. Valoración del Tórax y Pulmón
  • 43. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Tórax Anterior 10.- Palpar el frémito táctil. El frémito normalmente disminuye sobre el corazón y el tejido mamario. Igual que el frémito posterior. 11.- Percutir la región anterior del tórax de forma sistémica . Las notas de percusión resuenan debajo de la sexta costilla, a la altura del diafragma, pero son mates sobre regiones con músculos grandes y huesos, mates sobre el corazón y el hígado, y timpánicas sobre el estomago subyacente. Asimetría en las notas de percusión. Áreas de matidez sobre el tejido pulmonar Valoración del Tórax y Pulmón
  • 44. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Tórax Anterior 12.- Auscultar la región anterior del tórax. Murmullos vesiculares presentes. Ruidos respiratorios adventicios. Valoración del Tórax y Pulmón
  • 45. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Auscultar los cuatro focos cardíacos en sus regiones anatómicas: aórtica, pulmonar, tricúspide y apical. S1: audible en todos los focos. Suele ser más intenso en el foco apical. S2: audible en todos los focos. Suele ser más intenso en la base del corazón Mayor o menor intensidad. Intensidad variable con cada latido. Mayor intensidad en el foco aórtico. Mayor intensidad en el foco pulmonar. Arterias Carótidas 2.- Palpar la arteria carótida con suma precaución. . Volúmenes con pulsos simétricos. Pulsaciones completas, de carácter propulsante. La calidad se mantiene mientras el paciente respira, gira la cabeza, y pasa de la posición de sedestación a la de bipedestación. Pared arterial elástica Volúmenes asimétricos (posible estenosis o trombosis). Pulsaciones de escasa intensidad (indica una alteración del gasto cardíaco izq.). Aumento de las pulsaciones. Paredes engrosadas, duras, rígidas, con depósitos, sin elasticidad (indica arteriosclerosis) Valoración del Corazón y los Vasos Centrales
  • 46. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Forma, simetría y contorno o forma de las mamas con la paciente sentada. Mujeres: forma redondeada; tamaño ligeramente desigual; generalmente simétricas. Hombres: mama al mismo nivel que la pared torácica; si es obeso, pueden tener una forma similar a las femeninas Cambio reciente en el tamaño de las mamas; regiones inflamadas; asimetría marcada. 2.- Coloración, retracciones u hoyuelos, regiones hipervasculares localizadas, inflamación o edema. . Piel de color uniforme. Piel lisa e intacta. Patrón vascular vertical u horizontal simétrico. Estrías Alteraciones localizadas de la coloración o hiperpigmentación. Retracciones u hoyuelos. Regiones hipervasculares localizadas, unilaterales. Inflamación o edema Valoración de Mamas y Axilas
  • 47. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 3.- Valorar cualquier retracción haciendo que el paciente -Eleve los brazos por encima de la cabeza -Junte las manos con fuerza -Apoye las manos en las caderas con presión 4.- inspeccionar tamaño, forma, simetría, color, características de la superficie y la presencia de masas o lesiones en la areola. . Redondeada u oval, simétricas. Coloración varía de rosa claro a marrón oscuro. Presencia irregular de glándulas sebáceas en la superficie de la areola. Cualquier asimetría, mas o lesión. Valoración de Mamas y Axilas
  • 48. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 5.- Tamaño, forma, posición, color, presencia de secreciones y lesiones de los pezones Redondo y de igual tamaño; color similar, suaves y blandos; ambos pezones están dirigidos en la misma dirección. Ausencia de secreción, salvo en las mujeres embarazadas o lactantes. Diferencia de tamaño o color. Presencia de secreciones, costras o fisuras. 6.- Palpar nódulos linfáticos axilares y supraclaviculares. Cuatro regiones de la axila: -Borde del músculo pectoral mayor a lo largo de la línea axilar anterior. -Pared torácica en la línea axilar media. -Parte superior del húmero y -Borde anterior del músculo dorsal ancho a lo largo de la línea axilar posterior Ausencia de molestias, masas o nódulos. Molestias, masas o nódulos. Valoración de Mamas y Axilas
  • 49. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 7.- Palpar mamas en busca de masas, molestias y cualquier secreción. Ausencia de molestias, masas, nódulos o secreción por el pezón. Molestias, masas, nódulos o secreción por el pezón. 8.- Palpar areola y pezones en busca de masas Ausencia de molestias, masas, nódulos o secreción por el pezón. Molestias, masas, nódulos o secreción por el pezón. Valoración de Mamas y Axilas
  • 50. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Integridad de la piel del abdomen. Piel sin manchas. Color uniforme. Estrías de color blanco plateado o cicatrices quirúrgicas. Presencia de erupción u otras lesiones. Piel brillante, tensa (puede indicar ascitis, edema). Estrías de color purpura. 2.- Contorno y simetría del abdomen. Plano, redondeado (convexo) o escafoide (cóncavo). Distendido Auscultación del Abdomen 3.- Auscultar abdomen en busca de ruidos intestinales, sonidos vasculares.. Ruidos intestinales audibles. Ruidos intestinales ausentes, hipoactivos o hiperactivos.. Valoración del Abdomen
  • 51. - Exploración física PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Percusión del Abdomen 4.- Percutir varias regiones de los 4 cuadrantes para determinar la presencia de timpanismo. Timpanismo sobre el estómago y el intestino lleno de gas; matidez especialmente sobre hígado o bazo, o sobre una vejiga llena. Áreas extensas de matidez (asociadas a la presencia de líquido o tumor). 5.- Realizar una palpación superficial para detectar zonas de molestias y/o defensa muscular. Ausencia de molestias; abdomen relajado con tensión suave constante. Molestias e hipersensibilidad. Masas superficiales. Regiones localizadas de mayor Valoración del Abdomen
  • 52. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valoración del Abdomen
  • 53. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Músculos 1.- Dimensiones de los músculos, presencia de contracturas, presencia de temblores. . Simetría, ausencia de contracturas, ausencia de temblores. Atrofia o hipertrofia. Posición incorrecta de una región corporal, como un pie caído. Presencia de temblores. 2.- Palpar el músculo en reposo para determinar tono muscular. Normalmente firme Atónico 3.- Palpar músculos mientras el paciente está activo y pasivo para determinar la presencia de flacidez, espasticidad y suavidad de movimiento. Movimientos suaves coordinados Flacidez (debilidad o laxitud) o espasticidad (contracción muscular involuntarias repentina). Valoración del Aparato Locomotor
  • 54. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Huesos 4.- Estructura normal y deformidades del esqueleto. Ausencia de deformidades. Alineación incorrecta de los huesos. 5.- Palpar los huesos para detectar áreas de edema o dolor. Ausencia de dolor o edematización Presencia de dolor o edematización (puede indicar fractura, neoplasia u osteoporosis). Articulaciones 6.- Presencia de inflamación en las articulaciones. Palpar cada articulación en busca de dolor, suavidad del movimiento, inflamación, crepitancia y nódulos. Ausencia de inflamación, ausencia de dolor, crepitación o nódulos. Las articulaciones se mueven con suavidad Una o más articulaciones inflamadas. Presencia de dolor, crepitancia o nódulos. Valoración del Aparato Locomotor
  • 55. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Lenguaje Orientación Memoria - Inmediata - Reciente - Remota Nivel de Conciencia - Escala de Coma de Glasgow Valoración del Sistema Nervioso
  • 56. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valoración del Sistema Nervioso Niveles de Conciencia: Escala de Coma de Glasgow Facultad Evaluada Respuesta Puntuación Apertura ocular Espontanea A una orden verbal Al dolor Sin respuesta 4 3 2 1 Respuesta motora A una orden verbal Al dolor localizado Flexión y retirada Flexión anormal Extensión anormal Sin respuesta 6 5 4 3 2 1 Respuesta verbal Orientado, conversa Desorientado, conversa Utiliza palabras inadecuadas Emite sonidos incomprensibles Sin respuesta 5 4 3 2 1
  • 57. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad 1.- Distribución, cantidad y características del vello púbico. Rizado en la mujer adulta con menstruación, mas fino y liso después de la menopausia. Distribuido en forma de triángulo invertido. Vello púbico escaso. El crecimiento del vello no debe extenderse sobre el abdomen. 2.- Parásitos, inflamación, lesiones Piel del pubis intacta, sin lesiones. Piel de la región vulvar algo más oscura que la del resto del cuerpo. Labios redondeados, llenos y simétricos Piojos, lesiones, cicatrices, fisuras, inflamación, eritema, excoriaciones, cicatrices de episiotomías, varices. 3.- Palpar los ganglios linfáticos inguinales. Ausencia de aumento de tamaño o molestias Aumento de tamaño y molestia Valoración de los Genitales Femeninos y de la Región Inguinal
  • 58. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Pene 3.- Presencia de inflamación y secreción en el meato uretral. Rosado y con forma de herradura. Situado en la punta del pene. Inflamación; secreción.. Escroto 4.- Aspecto, tamaño general y simetría del escroto. La piel del escroto es más oscura y laxa. El tamaño varía con los cambios de temperatura. El escroto tiene aspecto asimétrico Decoloraciones, cualquier tensamiento de la piel. Asimetría marcada Valoración de los Genitales Masculinos y de la Región Inguinal
  • 59. - Exploración física PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN Método de obtención de datos Valorar Hallazgos Normales Desviaciones de la Normalidad Vello Púbico 1.- Distribución, cantidad y características del ello púbico. Distribuido en forma de triángulo invertido extendiéndose a menudo hacia el abdomen. Cantidad escasa o ausencia de vello. Pene 2.- Presencia de lesiones, nódulos, inflamación en el cuerpo del pene y el glande Piel del pene intacta. Aspecto ligeramente arrugado. El prepucio se retrae con facilidad sobre el glande. Pequeña cantidad de esmegma blanco, espeso entre el glande y el prepucio Presencia de lesiones, nódulos, inflamación. Valoración de los Genitales Masculinos y de la Región Inguinal
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN - Validación de Datos Información Verdadera
  • 67. PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN - Organización de los Datos Modelos Conceptuales: Virginia Henderson Modelo Ajeno a la Enfermería: Necesidades de Maslow Historia de enfermería -Datos biográfico -Motivo de consulta -Historia de la enfermedad actual -Antecedentes personales -Antecedentes familiares -Valoración Física -Problemas identificados - La anotación debe ser clara y precisa - Se escribirá de forma legible y con tinta indeleble - Las anotaciones serán correctas ortográficas y gramaticalmente. Se usan solo las abreviaturas de uso común (Tellez, S. y García, M. 2015).
  • 68. PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN - Registro de los Datos Normas que Iyer establece para la correcta anotación de registros en la documentación: 1. Deben estar escritas de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales. 2. Las descripciones e interpretaciones de los datos objetivos se deben apoyar en pruebas y observaciones concretas. 3. Se deben evitar las generalizaciones y los términos vagos como normal, regular, estable, entre otros. 4. Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, especificando forma, tamaño, longitud, color, consistencia, etc.
  • 69. PROCESO DE ENFERMERÍA 1.- VALORACIÓN1.- VALORACIÓN -Organización de Datos Necesidades de Maslow Pirámide de Maslow: Jerarquía de necesidades
  • 70. PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA Es la etapa en la cual se emite un juicio clínico de acuerdo a las respuestas del individuo, familia y comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales..” NANDA 1990. El Diagnostico es un enunciado o conclusión en relación con la naturaleza de un fenómeno. PARTES DEL DIAGNOSTICO PROBLEMAPROBLEMA RELACIONADORELACIONADO CONCON ETIOLOGIAETIOLOGIA MANIFESTADOMANIFESTADO PORPOR SIGNOS YSIGNOS Y SINTOMASSINTOMAS DeterioroDeterioro nutricional:nutricional: por defectopor defecto Relacionado conRelacionado con IncapacidadIncapacidad parapara absorber losabsorber los nutrientesnutrientes Manifestado porManifestado por Perdida dePerdida de peso,peso, diarreadiarrea NANDA= North American Nursing Diagnosis Association
  • 71. PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA Enunciado que explica y describe el estado de salud, problema y/o potencial en los procesos vitales de una persona que requiere la intervención de un profesional de enfermería debidamente formado para dar solución a los problemas identificados o, en su defecto, para mantener o mejorar su bienestar físico. No debe confundirse con una acción de enfermería, orden médica, diagnóstico médico, ni un tratamiento de enfermería (Tellez, S. y García, M. 2015).
  • 72. PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA OBJETIVOS -Sintetizar y analizar los datos obtenidos en la valoración -Identificar el problema -Identificar los puntos fuertes, recursos y áreas a mejorar
  • 73. PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
  • 74. PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- TIPOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA. - Diagnóstico de Enfermería Real: Problema del Px que está presente en el Momento de la valoración. - Diagnóstico de Enfermería de Riesgo: Juicio clínico de que no existe un Problema, pero la presencia de factores de riesgo indica que es probable Que se presente un problema. -Diagnóstico de Bienestar: Describe las respuestas humanas a los niveles de Bienestar de un individuo, una familia o una comunidad que tienen una Disposición para mejorar (NANDA International, 2003). -Diagnóstico de Enfermería Posible: Diagnóstico en el cual las pruebas de que existe un problema de salud no están claras o son insuficientes.
  • 75. o DIAGNOSTICO REAL Deterioro Nutricional por defecto o DIAGNOSTICO DE RIESGO Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilización física o DIAGNOSTICO DE BIENESTAR Disposición para mejorar el afrontamiento familiar o DIAGNOSTICO POSIBLE Posible aislamiento social PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- TIPOS DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA. EJEMPLOS
  • 76. PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA Componentes de un Diagnóstico de la NANDA
  • 77. PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA Componentes de un Diagnóstico de la NANDA EJEMPLO: Diagnóstico y Definición Etiología/factores relacionados Características Definitorias Intolerancia a la Actividad -Reposo en cama o inmovilidad -Debilidad generalizada -Desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno -Estilo de vida sedentario -Expresa verbalmente fatiga o debilidad -Respuesta anormal de la frecuencia cardíaca o de la TA a la actividad -Cambios electrocardiográficos que reflejan arritmia -Malestar o disnea de esfuerzo
  • 78. PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
  • 79. PROCESO DE ENFERMERÍA 2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA Directrices para la redacción de un enunciado de diagnóstico de enfermería -Formular en términos de un problema, no de una necesidad. -Expresar el enunciado de forma que sea aceptable desde el punto de vista legal. -Evitar juicios de valor. -Los dos enunciados del diagnóstico no deben significar lo mismo. -Utilizar “Relacionado Con” en lugar de debido o causado por. -Evitar la inversión de enunciados. -No incluir diagnóstico médico para describir la causa probable de la respuesta del paciente. -Expresión clara y concisa.
  • 80. 3.- PLANIFICACIÓN Es el Proceso de que nos permite diseñar estrategias de intervenciones de enfermería, necesarias para prevenir, reducir o eliminar, aquellos problemas de salud del cliente. El producto final de la planificación del proceso de enfermería es un plan de cuidados. Estrategias determinadas para prevenir, minimizar o corregir los problemas identificados en diagnóstico (Téllez, S. y García, M. 2015) PROCESO DE ENFERMERÍA
  • 81. DIAGNOSTICO CRITERIO DE EVALUACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RAZONAMIENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN Plan de cuidado de Enfermería PROCESO DE ENFERMERÍA 3.- PLANIFICACIÓN
  • 82. PROCESO DE ENFERMERÍA 3.- PLANIFICACIÓN Directrices para la redacción de los planes de cuidados de enfermería -Fechar y firmar el plan -Utilizar encabezamientos de categorías -Para comunicar las ideas utilizar símbolos y palabras clave de uso aceptado en el lenguaje médico o en español, en lugar de frases completas. -Ser específicos -Asegurarse de que el plan de enfermería incorpora medidas preventivas Y de mantenimiento de la salud además de medidas restauradoras -Asegurarse de que el plan incluya intervenciones para la valoración continuada del paciente. -Incluir actividades interdependientes y de coordinación.
  • 83. PROCESO DE ENFERMERÍA 3.- PLANIFICACIÓN Actividades que lleva a cabo a).- Establecimiento de prioridades b).- Establecimiento de los objetivos del paciente/resultados esperados: claros, concisos, observables y medibles c).- Selección de las intervenciones de enfermería.
  • 84. PROCESO DE ENFERMERÍA 3.- PLANIFICACIÓN Actividades que lleva a cabo b).- Establecimiento de los objetivos del paciente/resultados esperados Directrices para redactar objetivos/resultados esperados -Escribir los objetivos y los resultados en términos de respuesta del paciente -Asegurarse que los resultados esperados sean realistas y redactados en forma positiva -Asegurarse de que cada objetivo sólo derive de un diagnóstico de enfermería -Utilizar términos observables y mensurables para los resultados Componentes de los enunciados Sujeto, Verbo (futuro o infinitivo) y Condiciones o puntualizaciones
  • 85. PROCESO DE ENFERMERÍA 3.- PLANIFICACIÓN Actividades que lleva a cabo c).- Selección de las intervenciones de enfermería. -Se derivan de la segunda parte del diagnostico, de la etiología. -El verbo puede ser expresado en presente o en infinitivo. Tipos de Intervenciones -Independientes -Dependientes -Interdependientes
  • 86. 4.- EJECUCIÓN En esta fase el profesional de enfermería lleva a cabo las estrategias de enfermería enumeradas en el plan de cuidados diario. El proceso de ejecución consta normalmente de los siguientes pasos: • Nueva valoración del usuario. Para verificar que aun es necesario la practica de la intervención programada. • Determinar la necesidad de intervención del profesional de enfermería. • Ejecutar las intervenciones de enfermería • Supervisar los cuidados delegados. • Registrara las intervenciones de enfermería. PROCESO DE ENFERMERÍA
  • 87.
  • 88. 5.-EVALUACIÓN: Comparación sistemática y planeada entre el estado de salud de la persona de cuidado y los resultados esperados PROCESO DE ENFERMERÍA Evaluación del logro de objetivos Revaloración del Plan Satisfacción de la persona de Cuidado Si el objetivo se logró, logró total o logro parcial, no se logró el resultado, no hubo logro Cambiar o modificar aquellos diagnósticos de enfermería que no fueron funcionales o adecuados, los objetivos y las intervenciones con base en los datos proporcionados por el paciente (Téllez, S. y García, M. 2015. Modelos de Cuidados en Enfermería)
  • 89.
  • 90. SOAPE Fecha: 14/04/2007 Usuario: M.P. Sexo: M Edad: 07 años Servicio: Pediatría. Complejo Universitario Ruiz y Páez. S: Familiar del usuario refiere que tiene un malestar en el cuerpo, llora, le duele la cabeza y el pecho. O: El usuario esta intranquilo, sudoroso, llorando, con fascie de malestar general. Signos vitales: Temperatura: 39ºC, Pulso: 70x’, Respiración: 26 x’, Presión arterial: 90/ 60 mmHg. Al examen físico: Piel: rojiza y caliente al tacto, sin presencia de lesiones en algunas zonas. Cabeza: Nariz: Tabique nasal simétricos, presencia de secreciones verdes. Boca: Labios simétricos, secos Lengua, oídos y cuello: DLN Tórax: crepitantes a la auscultación, dolor toráxico a la percusión, con respiración rápida y superficial. MsSs Y MsIs: DLN Genitales: No explorados. A: Hipertermia (39C) relacionado a proceso infeccioso (neumonía), manifestado por piel enrojecida y caliente al tacto. P: *Relación Enfermera / Niño y Madre. *Cuantificar Signos Vitales especialmente la Temperatura cada 4 horas. *Administrar antipirético prescrito ( Acetaminofen V.O) *Aplicar medico físico ( Baño por 20 minutos, y compresas húmedas) en una habitación cerrada evitando las corrientes de aire frió. *Administrar abundantes líquidos. E: Luego de puestas en práctica las acciones de enfermería se dejó estable al usuario y con temperatura de 36, 5 C
  • 91. NOTAS NARRATIVASNOTAS NARRATIVAS EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍAEVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA Fecha y HoraFecha y Hora ObservacionesObservaciones 06/04/200706/04/2007 8:00 am8:00 am Realiza ejercicios activos en los miembros superiores e inferiores,Realiza ejercicios activos en los miembros superiores e inferiores, sin ayuda.sin ayuda. Manifiesta sentir preocupación por la evolución tan lenta que haManifiesta sentir preocupación por la evolución tan lenta que ha tenido para recuperar completamente la movilidad en todo eltenido para recuperar completamente la movilidad en todo el cuerpo.cuerpo. El personal de enfermería le proporciona baño en cama,El personal de enfermería le proporciona baño en cama, evidenciándose enrojecimiento de la piel en la región sacra.evidenciándose enrojecimiento de la piel en la región sacra. Martha RivasMartha Rivas