SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Reconocer textos prescriptivos
1. Indica cuáles de los siguientes fragmentos son textos prescriptivos y justifica tu
elección.
a)
• Cuando contestes a un mensaje, no es necesario citarlo íntegramente ya que todos los
miembros del foro pueden leer el original.
• Hay que intentar resumir el contenido del mensaje en los campos “título” o “asunto”, para
agilizar su lectura.
• En ningún caso se publicarán mensajes ofensivos, con publicidad o firmados con seudónimo.
b)
Destaca la utilización de apartes, diálogos y monólogos:
●Los apartes, empleados con efecto humorístico, revelan la
verdadera intención de quien los pronuncia.
●Los monólogos permiten conocer el carácter de los personajes.
●Los diálogos se presentan como conversaciones rápidas que
aportan dinamismo a la acción.
c)
1. Realiza una alimentación planificada y equilibrada.
2. Respeta los horarios de comida.
3. No abuses de la comida basura.
4. Es importante comer despacio y sin distracciones (televisión, videojuegos, etc.).
d)
Ingredientes:
Lechuga, cebolla, aceite, vinagre, sal.
Pasos:
1.º Lava la lechuga y la cebolla.
2.º Trocéalas.
3.º Alíñalas con sal, vinagre y aceite.
e)
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Reconocer textos prescriptivos
2. ¿De qué clase son los textos prescriptivos de la actividad anterior?
3. Lee este cartel, indica qué clase de texto es y explica alguna de sus características.
http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Reconocer textos prescriptivos
4. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
Pasos para actualizar Android
Paso 1:
Pulsa la opción Ajustes o
Configuraciones de teléfono
según aplique para tu dispositivo.
Puedes encontrar esta opción en
cualquiera de las pantallas de
Inicio de tu celular.
Paso 2:
Luego, busca en la lista de opciones: Acerca del dispositivo
y púlsala.
Paso 3 :
Verás que te aparece una nueva lista de opciones. Allí, pulsa
Actualización de Software y luego Actualizar.
a) ¿De qué clase de texto prescriptivo se trata? ¿Por qué lo has reconocido?
b) Indica y explica tres características de esta clase de textos que reconozcas en el texto.
c) ¿Qué partes distingues en su estructura? ¿Qué finalidad tienen?
d) ¿Qué tiempos verbales son los más frecuentes en el texto? ¿Por qué?
e) ¿Qué elementos visuales aparecen? ¿Para qué sirven?
http://www.gcfaprendelibre.org
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Escribir recetas para un cumpleaños
¿Qué necesitarías para preparar una merienda a tus amigos? Podrías empezar por
conseguir un buen libro de recetas de cocina. Las recetas son un tipo de instrucciones
que dirigen los pasos que hay que seguir para preparar un plato.
Las instrucciones son textos que explican paso a paso cómo se realiza una tarea para
conseguir un resultado, de forma ordenada y con una estructura clara.
La receta que te presentamos a continuación es un ejemplo de ello.
1. Uno de tus amigos va a organizar una cena de cumpleaños, pero no sabe qué preparar.
Piensa en un plato saludable y sencillo, y escríbele una receta. Recuerda estos pasos:
a) Ponle un título. Encabeza tu receta con el nombre del plato.
b) Indica los ingredientes. Escribe los ingredientes que va a necesitar y cuánta cantidad.
Puedes añadir también qué útiles de cocina se requieren.
c) Explica los pasos. Escribe las instrucciones en distintos párrafos ordenados y utiliza un
lenguaje sencillo.
2. En grupos, recopilad las mejores recetas y convertidlas en un texto oral que podáis
presentar como si estuvierais en un programa de cocina de la televisión.
Título. Expresa en pocas
palabras lo que se va a
elaborar.
Símbolos. Aporta
información, como el
grado de dificultad o el
tiempo de preparación o
en número de
comensales.
Introducción. Presenta
datos fundamentales
para seguir las
instrucciones, como los
ingredientes o las
herramientas que vas a
necesitar.
Instrucciones. Explica
de manera ordenada los
pasos para conseguir el
objetivo.
• 500 gramos de carne picada
• 1 cebolla pequeña picada
• 1 diente de ajo picado
• Sal
• Pimienta molida
• Aceite de oliva
• 250 gramos de salsa de tomate
• ½ cuchara pequeña de orégano seco
• 5 champiñones frescos
• Queso mozzarella
• Una base para pizza
• Saltea en aceite de oliva la cebolla y el ajo, incorpora la carne y salpimenta.
• Filetea los champiñones y saltéalos también.
• Cuando la carne esté un poco hecha, apaga el fuego.
• Sobre la base de la pizza, extiende la salsa de tomate de manera uniforme y,
a continuación, la carne y demás ingredientes.
• Espolvorea orégano y una capa de queso rallado.
• Hornea a 180 ºC.
• Apaga el horno cuando el queso esté fundido o los bordes de la pizza empiecen a
dorarse.
Las recetas Peanuts, SM
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
El uso de la h
1. Completa estas oraciones con palabras que llevan h.
a) Tengo un pesar muy
b) Déjalo en el de la escalera.
c) Me gustaría plantar un pequeño
d) Tenemos que comprar una docena de
e) Me sangra mucho la
f) Dimos una vuelta en sobre Nueva York.
g) El destornillador está en la caja de del altillo.
h) Me gustaría ver una carrera de caballos en el
i) Voy a echar un poco de en la bebida.
2. Une los términos de la columna izquierda con los de la derecha (consulta el diccionario, si
es preciso).
a) ovíparo 1) hueso
b) orfandad 2) huérfano
c) óseo 3) hueco
d) oquedad 4) huevo
3. Escribe dos palabras de la misma familia de cada uno de los siguientes términos.
a) hoja:
b) huerto:
c) hierba:
d) hilo:
e) hinchar
f) hábito:
4. Escribe alguno de los prefijos des-, in- o re- delante de las siguientes palabras.
a) honrar:
b) humano:
c) habitar:
d) hacer:
e) huir:
f) hidratar:
g) honesto:
5. Escribe cinco nombres con h de cada tipo.
a) animales:
b) plantas o árboles:
c) cosas:
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Autodefinido de palabras con h
¡A JUGAR!
Resuelve este autodefinido teniendo en cuenta que todas las palabras contienen la letra
h, pero, ¡ojo!, no necesariamente al principio de palabra.
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Diferenciar pronombres y determinantes
1. Rellena los huecos de las siguientes afirmaciones con las palabras de los recuadros.
a) Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para
, y concuerdan con él en y .
b) Los pronombres son palabras sin significado , desempeñan las mismas
que el y normalmente lo .
2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas.
a) Los artículos se anteponen al sustantivo para marcar su género y su número.
b) Los artículos expresan que lo que designa el sustantivo no es conocido.
c) El artículo el precedido de las preposiciones a o de se contrae con ellas y forma una única
palabra al o del.
d) La contracción se realiza también con los nombres propios que llevan artículo.
3. Completa esta tabla con los artículos adecuados.
ARTÍCULOS DETERMINADOS ARTÍCULOS INDETERMINADOS
singular plural singular plural
masculino
femenino
4. Indica las personas gramaticales a las que se hace alusión.
a) el que habla:
b) aquel a quien se habla:
c) aquel o aquello de lo que se habla:
5. ¿Cómo se llaman los determinantes y adjetivos que se definen a continuación?
Expresan posesión con relación a las personas gramaticales (primera, segunda y tercera
persona del singular y del plural).
6. Escribe las formas de los posesivos indicando los poseedores y las formas plenas y
apocopadas en singular y en plural de las personas señaladas.
a) primera persona:
b) segunda persona:
c) tercera persona:
número actualizarlo género variables
sustantivo funciones propio sustituyen
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Diferenciar pronombres y determinantes
7. Escribe las formas de los posesivos que se indican a continuación.
a) Segunda persona, varios poseedores, masculino plural, plena:
b) Segunda persona, un poseedor, femenino singular, apocopada:
8. Escribe todas las formas de los pronombres que se describen a continuación.
a) pronombre personal primera persona singular:
b) pronombre personal primera persona plural:
c) pronombre personal segunda persona singular:
d) pronombre personal segunda persona plural:
e) pronombre personal tercera persona singular:
f) pronombre personal tercera persona plural:
9. Subraya los pronombres personales presentes en las siguientes formas verbales.
a) espérame
b) hagámoslo
c) tranquilízanos
d) bórralos
e) buscándolas
f) entrégamelos
g) dínoslo
h) dásela
i) póntelo
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Conocer diferentes estrofas
1. Une las palabras de la primera columna con las que completan su significado en la
segunda.
2. Determina qué estrofa compone este fragmento, justifica tu respuesta y señala cómo es
su rima.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
FRANCISCO DE QUEVEDO
3 La estrofa anterior forma parte de un poema mayor, el soneto, que te presentamos aquí.
Contesta a las siguientes preguntas sobre este poema.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
méedulas que han gloriosamente ardido:
su cuerpo dejará no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
FRANCISCO DE QUEVEDO:
“Amor constante más allá de la muerte”,
en Poesía de la Edad de Oro II. Barroco, Castalia
a) ¿Cuántas estrofas componen un soneto?
b) ¿Son de arte mayor o menor los versos que lo integran? ¿Qué medida tienen los versos?
c) ¿De qué tipo es su rima? Escribe el esquema de la rima de todo el poema.
a) Llamamos estrofa a...
b) Hay distintas clases de estrofas en
función...
c) Una estrofa de tres versos de arte
mayor, que rima el primero con el
tercero, se denomina...
d) La cuarteta es...
1. ...terceto.
2. ...un grupo de versos de número
definido con rima y medida
determinadas.
3. ...una estrofa de cuatro versos de
arte menor cuya rima es abab.
4. ...del número de versos.
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Conocer diferentes estrofas
4. Lee estos fragmentos de poemas y señala de qué estrofa se trata en cada caso.
a) ¿Que no escriba decís, o que no viva?
Haced vos con mi amor que yo no sienta,
que yo haré con mi pluma que no escriba.
LOPE DE VEGA:
Lírica, Clásicos Castalia
b) ¡Oh bosques y espesuras,
plantadas por la mano del Amado!,
¡oh prado de verduras,
de flores esmaltado!,
decid si por vosotros ha pasado.
SAN JUAN DE LA CRUZ:
Poesía de la Edad de Oro I.
Renacimiento, Castalia
c) Del rosal sale la rosa.
¡Oh qué hermosa!
JUAN VÁSQUEZ:
Poesía de la Edad de Oro I.
Renacimiento, Castalia
5. Expresa, con tus propias palabras, el significado de los poemas de la actividad anterior.
6. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las falsas.
a) Un pareado puede tener rima asonante y rima consonante.
b) La quintilla es una estrofa de arte menor y en ella no pueden rimar dos versos seguidos,
excepto los finales.
c) El soneto se compone de dos cuartetos y un terceto.
d) La redondilla es como el cuarteto, pero de arte menor (abba).
e) La cuarteta es una estrofa de arte mayor.
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Lectura y análisis del poema La copa de las hadas
1. Lee el siguiente poema y responde a las preguntas.
La copa de las hadas
¿Fue en las islas de las rosas,
en el país de los sueños,
en donde hay niños risueños
y enjambres de mariposas?
Quizá. En sus grutas doradas,
con sus diademas de oro,
allí estaban, como un coro
de reinas, todas las hadas.
Las que tienen prisioneros
a los silfos1
de la luz,
las que andan con un capuz2
salpicado de luceros.
Las que mantos de escarlata
lucen con regio donaire,
y las que hienden3
el aire
con su varita de plata.
¿Era de día o noche? El aire
de la niebla sobre el tul4
florecía en el azul
como un lirio de alabastro. […]
Temblaba el limpio cristal
del rocío de la noche,
y estaba entreabierto el broche
de la flor primaveral.
Y en aquella región, que era
de la luz y la fortuna,
cantaban un himno, a una,
ave, aurora y primavera.
RUBÉN DARÍO: Poesías escogidas,
Afrodisio Aguado
Vocabulario
1
silfos: seres fantásticos;
2
capuz: vestidura larga y holgada, con capucha y una cola que arrastraba;
3
hienden: hacen una hendidura;
4
tul: tejido fino y transparente con forma de malla.
a) Resume con tus palabras de qué trata el poema.
b) ¿Cuántas estrofas integran el poema? ¿Cuántos versos tiene cada una?
c) ¿Qué medida tienen los versos? ¿Son de arte mayor o menor?
d) ¿Los versos tienen rima consonante o asonante?
e) Mide los versos de las dos primeras estrofas, y escribe su esquema métrico. ¿De qué clase
de estrofa se trata?
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Técnicas de supervivencia
Manual de supervivencia
Estamos acostumbrados a vivir con todas las comodidades, pero ¿qué harías si estuvieras en una
montaña sin luz ni agua corriente? La naturaleza nos ofrece todos los recursos necesarios para
nuestra supervivencia, aunque hay que saber aprovecharlos. Haciendo acampada o en una isla
desierta, el siguiente manual de supervivencia nos puede sacar de más de un apuro.
Lee el texto y responde a las preguntas.
1. Localiza en el texto dos artículos determinados y dos artículos indeterminados, y analízalos.
2. Encuentra las contracciones que hay en el texto e indica qué preposiciones y artículos las
forman en cada caso.
3. ¿Cuál es el único pronombre personal tónico que aparece en el texto? Analízalo.
4. Busca en el texto un posesivo y analízalo. ¿Funciona como determinante o como adjetivo?
Explica por qué.
Es tu turno
Estos métodos forman parte de cualquier manual de supervivencia. ¿Conoces otros trucos útiles
para una situación de emergencia? ¿Sabrías cómo encender fuego, por ejemplo, sin cerillas ni
mechero? Busca información en internet, si lo necesitas, y redacta otro truco. Incluye algún dibujo
explicativo y, al final, subraya todos los determinantes y pronombres que has empleado.
Obtención de agua
Una forma sencilla y eficaz de conseguir
agua es cavar un hoyo, colocar en su
fondo un recipiente cubierto con un
plástico y poner una piedra sobre él.
Gracias a la condensación que se
produce en las paredes del plástico,
obtendremos gotas que caerán hasta el
recipiente. El destilador será más
efectivo si introducimos plantas en el
agujero para aprovechar su humedad.
Orientación
Si carecemos de brújula, el método del
reloj es uno de los más eficaces cuando
es de día. En las zonas templadas del
hemisferio norte, si alineamos la aguja
horaria (la pequeña) con el sol, en la
bisectriz que forma esta con la cifra doce
del reloj se encuentra siempre el sur. En
las zonas templadas del hemisferio sur es
la cifra doce la que debe apuntar al sol, y
en la bisectriz que forma con la aguja
horaria se encuentra el norte.
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Comentario de texto. El tren
El escritor sevillano Antonio Machado pasó gran parte de su vida en tierras castellanas, cuyos
paisajes le inspiraron muchos versos. Cantó tanto a los asuntos más profundos del corazón
humano, como el amor o el paso del tiempo, como a las cosas sencillas de la vida.
En los siguentes versos, el poeta describe un recorrido en tren en el que lo importante no es la
llegada, sino el disfrute del viaje.
Yo, para todo viaje
—siempre sobre la madera
de mi vagón de tercera—,
voy ligero de equipaje.
Si es de noche, porque no
acostumbro a dormir yo,
y de día, por mirar
los arbolitos pasar,
yo nunca duermo en el tren,
y, sin embargo, voy bien.
¡Este placer de alejarse!
Londres, Madrid, Ponferrada,
tan lindos... para marcharse.
Lo molesto es la llegada.
Luego, el tren, al caminar,
siempre nos hace soñar. […]
El tren camina y camina,
y la máquina resuella1
,
y tose con tos ferina2
.
¡Vamos en una centella3
!
ANTONIO MACHADO:
Poesía completa, Espasa
Vocabulario
1
resuella: respira con fuerza haciendo ruido;
2
tos ferina: enfermedad infecciosa que
produce tos violenta; 3
centella: rayo de poca intensidad.
Comprende y analiza
1. Explica con tus palabras qué significa viajar “ligero de equipaje”.
2. ¿Qué sensaciones le produce al protagonista viajar en tren?
3. La primera estrofa del poema, ¿a qué clase de las que has estudiado pertenece?
¿Se repite esta estrofa en el poema?
4. ¿Qué clase de estrofa es la segunda?
¿Vuelve a aparecer en el texto?
5. Analiza la medida de los versos y la rima de las dos primeras estrofas.
¿Qué tipo de rima aparece?
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Comentario de texto. El tren
6. ¿Qué recurso literario empleamos si decimos que “un tren es una centella”?
¿Qué significa esta expresión?
7. ¿Qué figura literaria aparece varias veces en los versos “El tren camina y camina, / y la
máquina resuella, / y tose con tos ferina”?
Escribe
8. Antonio Machado escribía poemas sobre cosas sencillas. Escribe un pareado sobre algo
que sea sencillo, pero que te guste mucho como, por ejemplo, saborear un helado.
Unidad 6 Paso a paso
Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO
Taller creativo. Romances y romanceros
Poesía popular
El romance es un tipo de poema muy frecuente en la poesía tradicional y se compone de una serie
de versos de ocho sílabas, cuyos versos pares tienen una rima asonante de fácil memorización y de
temática variada.
Los juglares repetían los episodios más populares al público con el fin de entretenerlo y divertirlo,
acompañando sus recitales con música y danza.
Vamos a intentar simular a un juglar escribiendo un romance.
Trovadores y juglares.
Miniatura de las Cantigas
de Santa María, de
Alfonso X el Sabio.
1.º Elige una anécdota divertida que te haya ocurrido
en clase.
2.º Escríbela de manera breve y que resulte divertida.
3.º Cambia las palabras necesarias para poder
organizar la anécdota en versos de ocho sílabas.
4.º Recuerda que los versos pares deben rimar en
asonante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillanaactividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
Gema García García
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
1º ESO Actividades de repaso de Lengua
1º ESO Actividades de repaso de Lengua1º ESO Actividades de repaso de Lengua
1º ESO Actividades de repaso de Lengua
Miguel Lara Rodriguez
 
Género narrativo evaluación
Género narrativo evaluaciónGénero narrativo evaluación
Género narrativo evaluación
Pamela Ubilla
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Actividades sufijos-doc
Actividades sufijos-docActividades sufijos-doc
Actividades sufijos-doc
Elisa Gambín
 
Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoMariadonadeo1
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 gradoprofesipb
 
Repaso Lengua 1º eso
Repaso Lengua 1º esoRepaso Lengua 1º eso
Repaso Lengua 1º eso
Hacer Educación
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºlilianalejaflor
 
Lo que aprendí oracioens eliminadas
Lo que aprendí oracioens eliminadasLo que aprendí oracioens eliminadas
Lo que aprendí oracioens eliminadasJoshe Shisho
 
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lecturaLenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lecturaSebastian Rodriguez
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
SANDRA ESTRELLA
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
Karina Ancatrio
 
Preguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxPreguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docx
ElizabethCampos82
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismocarlos_apuertas
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
RodrigoCarbajal13
 

La actualidad más candente (20)

actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillanaactividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
1º ESO Actividades de repaso de Lengua
1º ESO Actividades de repaso de Lengua1º ESO Actividades de repaso de Lengua
1º ESO Actividades de repaso de Lengua
 
Género narrativo evaluación
Género narrativo evaluaciónGénero narrativo evaluación
Género narrativo evaluación
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Actividades sufijos-doc
Actividades sufijos-docActividades sufijos-doc
Actividades sufijos-doc
 
Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregido
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 grado
 
Repaso Lengua 1º eso
Repaso Lengua 1º esoRepaso Lengua 1º eso
Repaso Lengua 1º eso
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
Lo que aprendí oracioens eliminadas
Lo que aprendí oracioens eliminadasLo que aprendí oracioens eliminadas
Lo que aprendí oracioens eliminadas
 
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lecturaLenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Preguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxPreguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docx
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
 
Ejercicios adjetivos
Ejercicios adjetivosEjercicios adjetivos
Ejercicios adjetivos
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
 

Similar a Unidad 6

357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
LindaMoreno28
 
Unidad 12
Unidad 12Unidad 12
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Universidad Capitán General General Barrios
 
Ejercicios tipo ceneval
Ejercicios tipo cenevalEjercicios tipo ceneval
Ejercicios tipo ceneval
adrianataboadadelacr
 
Examen ibm 2015 julio-luisa
Examen ibm 2015 julio-luisaExamen ibm 2015 julio-luisa
Examen ibm 2015 julio-luisa
Archi Maco
 
3° pr. textos no literarios
3° pr. textos no literarios3° pr. textos no literarios
3° pr. textos no literarios
Mery Luz Rivera Aravena
 
Examen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primeroExamen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primeroMeriant Contreras
 
173867275 sumativa-lenguaje-septiembre
173867275 sumativa-lenguaje-septiembre173867275 sumativa-lenguaje-septiembre
173867275 sumativa-lenguaje-septiembre
MaraGiovannaPonceAre
 
Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºesoTrabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºeso
Miguel Ángel Quesada López
 
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. CuatrimestreRepasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Paúl Rosario Cuello
 
Tarea semanal N3 CS_PDL 6to. MARINA.docx
Tarea semanal N3 CS_PDL 6to. MARINA.docxTarea semanal N3 CS_PDL 6to. MARINA.docx
Tarea semanal N3 CS_PDL 6to. MARINA.docx
MarinaCincunegui1
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
zuzy_2906
 
Reglas generales de tildación i
Reglas generales de tildación iReglas generales de tildación i
Reglas generales de tildación i
EditorialNinaQuell
 
Ejercicio Inglés
Ejercicio InglésEjercicio Inglés
Ejercicio Inglés
Michelle Mora
 
Prueba aplicada en el 2004 idiomas modernos ed lenguas modernas
Prueba aplicada en el 2004 idiomas modernos ed lenguas modernasPrueba aplicada en el 2004 idiomas modernos ed lenguas modernas
Prueba aplicada en el 2004 idiomas modernos ed lenguas modernas
Luis Aguilar
 
Prueba lenguaje unidad 0 3° básico
Prueba lenguaje unidad 0 3° básicoPrueba lenguaje unidad 0 3° básico
Prueba lenguaje unidad 0 3° básico
nancy urzua
 

Similar a Unidad 6 (20)

357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
357665810-Evaluacion-final-sexto-grado.pdf
 
Unidad 12
Unidad 12Unidad 12
Unidad 12
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
 
Ejercicios tipo ceneval
Ejercicios tipo cenevalEjercicios tipo ceneval
Ejercicios tipo ceneval
 
Examen ibm 2015 julio-luisa
Examen ibm 2015 julio-luisaExamen ibm 2015 julio-luisa
Examen ibm 2015 julio-luisa
 
3° pr. textos no literarios
3° pr. textos no literarios3° pr. textos no literarios
3° pr. textos no literarios
 
Examen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primeroExamen Primer bimestre secundaria primero
Examen Primer bimestre secundaria primero
 
Examen guia
Examen guiaExamen guia
Examen guia
 
173867275 sumativa-lenguaje-septiembre
173867275 sumativa-lenguaje-septiembre173867275 sumativa-lenguaje-septiembre
173867275 sumativa-lenguaje-septiembre
 
Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºesoTrabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºeso
 
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. CuatrimestreRepasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
 
Tarea semanal N3 CS_PDL 6to. MARINA.docx
Tarea semanal N3 CS_PDL 6to. MARINA.docxTarea semanal N3 CS_PDL 6to. MARINA.docx
Tarea semanal N3 CS_PDL 6to. MARINA.docx
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°Guia de estudio semestral 3°
Guia de estudio semestral 3°
 
Reglas generales de tildación i
Reglas generales de tildación iReglas generales de tildación i
Reglas generales de tildación i
 
Ejercicio Inglés
Ejercicio InglésEjercicio Inglés
Ejercicio Inglés
 
Prueba aplicada en el 2004 idiomas modernos ed lenguas modernas
Prueba aplicada en el 2004 idiomas modernos ed lenguas modernasPrueba aplicada en el 2004 idiomas modernos ed lenguas modernas
Prueba aplicada en el 2004 idiomas modernos ed lenguas modernas
 
Español contexto 3
Español contexto 3Español contexto 3
Español contexto 3
 
Español contexto 3
Español contexto 3Español contexto 3
Español contexto 3
 
Prueba lenguaje unidad 0 3° básico
Prueba lenguaje unidad 0 3° básicoPrueba lenguaje unidad 0 3° básico
Prueba lenguaje unidad 0 3° básico
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Unidad 6

  • 1. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Reconocer textos prescriptivos 1. Indica cuáles de los siguientes fragmentos son textos prescriptivos y justifica tu elección. a) • Cuando contestes a un mensaje, no es necesario citarlo íntegramente ya que todos los miembros del foro pueden leer el original. • Hay que intentar resumir el contenido del mensaje en los campos “título” o “asunto”, para agilizar su lectura. • En ningún caso se publicarán mensajes ofensivos, con publicidad o firmados con seudónimo. b) Destaca la utilización de apartes, diálogos y monólogos: ●Los apartes, empleados con efecto humorístico, revelan la verdadera intención de quien los pronuncia. ●Los monólogos permiten conocer el carácter de los personajes. ●Los diálogos se presentan como conversaciones rápidas que aportan dinamismo a la acción. c) 1. Realiza una alimentación planificada y equilibrada. 2. Respeta los horarios de comida. 3. No abuses de la comida basura. 4. Es importante comer despacio y sin distracciones (televisión, videojuegos, etc.). d) Ingredientes: Lechuga, cebolla, aceite, vinagre, sal. Pasos: 1.º Lava la lechuga y la cebolla. 2.º Trocéalas. 3.º Alíñalas con sal, vinagre y aceite. e)
  • 2. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Reconocer textos prescriptivos 2. ¿De qué clase son los textos prescriptivos de la actividad anterior? 3. Lee este cartel, indica qué clase de texto es y explica alguna de sus características. http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es
  • 3. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Reconocer textos prescriptivos 4. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas. Pasos para actualizar Android Paso 1: Pulsa la opción Ajustes o Configuraciones de teléfono según aplique para tu dispositivo. Puedes encontrar esta opción en cualquiera de las pantallas de Inicio de tu celular. Paso 2: Luego, busca en la lista de opciones: Acerca del dispositivo y púlsala. Paso 3 : Verás que te aparece una nueva lista de opciones. Allí, pulsa Actualización de Software y luego Actualizar. a) ¿De qué clase de texto prescriptivo se trata? ¿Por qué lo has reconocido? b) Indica y explica tres características de esta clase de textos que reconozcas en el texto. c) ¿Qué partes distingues en su estructura? ¿Qué finalidad tienen? d) ¿Qué tiempos verbales son los más frecuentes en el texto? ¿Por qué? e) ¿Qué elementos visuales aparecen? ¿Para qué sirven? http://www.gcfaprendelibre.org
  • 4. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Escribir recetas para un cumpleaños ¿Qué necesitarías para preparar una merienda a tus amigos? Podrías empezar por conseguir un buen libro de recetas de cocina. Las recetas son un tipo de instrucciones que dirigen los pasos que hay que seguir para preparar un plato. Las instrucciones son textos que explican paso a paso cómo se realiza una tarea para conseguir un resultado, de forma ordenada y con una estructura clara. La receta que te presentamos a continuación es un ejemplo de ello. 1. Uno de tus amigos va a organizar una cena de cumpleaños, pero no sabe qué preparar. Piensa en un plato saludable y sencillo, y escríbele una receta. Recuerda estos pasos: a) Ponle un título. Encabeza tu receta con el nombre del plato. b) Indica los ingredientes. Escribe los ingredientes que va a necesitar y cuánta cantidad. Puedes añadir también qué útiles de cocina se requieren. c) Explica los pasos. Escribe las instrucciones en distintos párrafos ordenados y utiliza un lenguaje sencillo. 2. En grupos, recopilad las mejores recetas y convertidlas en un texto oral que podáis presentar como si estuvierais en un programa de cocina de la televisión. Título. Expresa en pocas palabras lo que se va a elaborar. Símbolos. Aporta información, como el grado de dificultad o el tiempo de preparación o en número de comensales. Introducción. Presenta datos fundamentales para seguir las instrucciones, como los ingredientes o las herramientas que vas a necesitar. Instrucciones. Explica de manera ordenada los pasos para conseguir el objetivo. • 500 gramos de carne picada • 1 cebolla pequeña picada • 1 diente de ajo picado • Sal • Pimienta molida • Aceite de oliva • 250 gramos de salsa de tomate • ½ cuchara pequeña de orégano seco • 5 champiñones frescos • Queso mozzarella • Una base para pizza • Saltea en aceite de oliva la cebolla y el ajo, incorpora la carne y salpimenta. • Filetea los champiñones y saltéalos también. • Cuando la carne esté un poco hecha, apaga el fuego. • Sobre la base de la pizza, extiende la salsa de tomate de manera uniforme y, a continuación, la carne y demás ingredientes. • Espolvorea orégano y una capa de queso rallado. • Hornea a 180 ºC. • Apaga el horno cuando el queso esté fundido o los bordes de la pizza empiecen a dorarse. Las recetas Peanuts, SM
  • 5. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO El uso de la h 1. Completa estas oraciones con palabras que llevan h. a) Tengo un pesar muy b) Déjalo en el de la escalera. c) Me gustaría plantar un pequeño d) Tenemos que comprar una docena de e) Me sangra mucho la f) Dimos una vuelta en sobre Nueva York. g) El destornillador está en la caja de del altillo. h) Me gustaría ver una carrera de caballos en el i) Voy a echar un poco de en la bebida. 2. Une los términos de la columna izquierda con los de la derecha (consulta el diccionario, si es preciso). a) ovíparo 1) hueso b) orfandad 2) huérfano c) óseo 3) hueco d) oquedad 4) huevo 3. Escribe dos palabras de la misma familia de cada uno de los siguientes términos. a) hoja: b) huerto: c) hierba: d) hilo: e) hinchar f) hábito: 4. Escribe alguno de los prefijos des-, in- o re- delante de las siguientes palabras. a) honrar: b) humano: c) habitar: d) hacer: e) huir: f) hidratar: g) honesto: 5. Escribe cinco nombres con h de cada tipo. a) animales: b) plantas o árboles: c) cosas:
  • 6. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Autodefinido de palabras con h ¡A JUGAR! Resuelve este autodefinido teniendo en cuenta que todas las palabras contienen la letra h, pero, ¡ojo!, no necesariamente al principio de palabra.
  • 7. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Diferenciar pronombres y determinantes 1. Rellena los huecos de las siguientes afirmaciones con las palabras de los recuadros. a) Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para , y concuerdan con él en y . b) Los pronombres son palabras sin significado , desempeñan las mismas que el y normalmente lo . 2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas. a) Los artículos se anteponen al sustantivo para marcar su género y su número. b) Los artículos expresan que lo que designa el sustantivo no es conocido. c) El artículo el precedido de las preposiciones a o de se contrae con ellas y forma una única palabra al o del. d) La contracción se realiza también con los nombres propios que llevan artículo. 3. Completa esta tabla con los artículos adecuados. ARTÍCULOS DETERMINADOS ARTÍCULOS INDETERMINADOS singular plural singular plural masculino femenino 4. Indica las personas gramaticales a las que se hace alusión. a) el que habla: b) aquel a quien se habla: c) aquel o aquello de lo que se habla: 5. ¿Cómo se llaman los determinantes y adjetivos que se definen a continuación? Expresan posesión con relación a las personas gramaticales (primera, segunda y tercera persona del singular y del plural). 6. Escribe las formas de los posesivos indicando los poseedores y las formas plenas y apocopadas en singular y en plural de las personas señaladas. a) primera persona: b) segunda persona: c) tercera persona: número actualizarlo género variables sustantivo funciones propio sustituyen
  • 8. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Diferenciar pronombres y determinantes 7. Escribe las formas de los posesivos que se indican a continuación. a) Segunda persona, varios poseedores, masculino plural, plena: b) Segunda persona, un poseedor, femenino singular, apocopada: 8. Escribe todas las formas de los pronombres que se describen a continuación. a) pronombre personal primera persona singular: b) pronombre personal primera persona plural: c) pronombre personal segunda persona singular: d) pronombre personal segunda persona plural: e) pronombre personal tercera persona singular: f) pronombre personal tercera persona plural: 9. Subraya los pronombres personales presentes en las siguientes formas verbales. a) espérame b) hagámoslo c) tranquilízanos d) bórralos e) buscándolas f) entrégamelos g) dínoslo h) dásela i) póntelo
  • 9. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Conocer diferentes estrofas 1. Une las palabras de la primera columna con las que completan su significado en la segunda. 2. Determina qué estrofa compone este fragmento, justifica tu respuesta y señala cómo es su rima. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; FRANCISCO DE QUEVEDO 3 La estrofa anterior forma parte de un poema mayor, el soneto, que te presentamos aquí. Contesta a las siguientes preguntas sobre este poema. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, méedulas que han gloriosamente ardido: su cuerpo dejará no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. FRANCISCO DE QUEVEDO: “Amor constante más allá de la muerte”, en Poesía de la Edad de Oro II. Barroco, Castalia a) ¿Cuántas estrofas componen un soneto? b) ¿Son de arte mayor o menor los versos que lo integran? ¿Qué medida tienen los versos? c) ¿De qué tipo es su rima? Escribe el esquema de la rima de todo el poema. a) Llamamos estrofa a... b) Hay distintas clases de estrofas en función... c) Una estrofa de tres versos de arte mayor, que rima el primero con el tercero, se denomina... d) La cuarteta es... 1. ...terceto. 2. ...un grupo de versos de número definido con rima y medida determinadas. 3. ...una estrofa de cuatro versos de arte menor cuya rima es abab. 4. ...del número de versos.
  • 10. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Conocer diferentes estrofas 4. Lee estos fragmentos de poemas y señala de qué estrofa se trata en cada caso. a) ¿Que no escriba decís, o que no viva? Haced vos con mi amor que yo no sienta, que yo haré con mi pluma que no escriba. LOPE DE VEGA: Lírica, Clásicos Castalia b) ¡Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del Amado!, ¡oh prado de verduras, de flores esmaltado!, decid si por vosotros ha pasado. SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía de la Edad de Oro I. Renacimiento, Castalia c) Del rosal sale la rosa. ¡Oh qué hermosa! JUAN VÁSQUEZ: Poesía de la Edad de Oro I. Renacimiento, Castalia 5. Expresa, con tus propias palabras, el significado de los poemas de la actividad anterior. 6. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las falsas. a) Un pareado puede tener rima asonante y rima consonante. b) La quintilla es una estrofa de arte menor y en ella no pueden rimar dos versos seguidos, excepto los finales. c) El soneto se compone de dos cuartetos y un terceto. d) La redondilla es como el cuarteto, pero de arte menor (abba). e) La cuarteta es una estrofa de arte mayor.
  • 11. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Lectura y análisis del poema La copa de las hadas 1. Lee el siguiente poema y responde a las preguntas. La copa de las hadas ¿Fue en las islas de las rosas, en el país de los sueños, en donde hay niños risueños y enjambres de mariposas? Quizá. En sus grutas doradas, con sus diademas de oro, allí estaban, como un coro de reinas, todas las hadas. Las que tienen prisioneros a los silfos1 de la luz, las que andan con un capuz2 salpicado de luceros. Las que mantos de escarlata lucen con regio donaire, y las que hienden3 el aire con su varita de plata. ¿Era de día o noche? El aire de la niebla sobre el tul4 florecía en el azul como un lirio de alabastro. […] Temblaba el limpio cristal del rocío de la noche, y estaba entreabierto el broche de la flor primaveral. Y en aquella región, que era de la luz y la fortuna, cantaban un himno, a una, ave, aurora y primavera. RUBÉN DARÍO: Poesías escogidas, Afrodisio Aguado Vocabulario 1 silfos: seres fantásticos; 2 capuz: vestidura larga y holgada, con capucha y una cola que arrastraba; 3 hienden: hacen una hendidura; 4 tul: tejido fino y transparente con forma de malla. a) Resume con tus palabras de qué trata el poema. b) ¿Cuántas estrofas integran el poema? ¿Cuántos versos tiene cada una? c) ¿Qué medida tienen los versos? ¿Son de arte mayor o menor? d) ¿Los versos tienen rima consonante o asonante? e) Mide los versos de las dos primeras estrofas, y escribe su esquema métrico. ¿De qué clase de estrofa se trata?
  • 12. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Técnicas de supervivencia Manual de supervivencia Estamos acostumbrados a vivir con todas las comodidades, pero ¿qué harías si estuvieras en una montaña sin luz ni agua corriente? La naturaleza nos ofrece todos los recursos necesarios para nuestra supervivencia, aunque hay que saber aprovecharlos. Haciendo acampada o en una isla desierta, el siguiente manual de supervivencia nos puede sacar de más de un apuro. Lee el texto y responde a las preguntas. 1. Localiza en el texto dos artículos determinados y dos artículos indeterminados, y analízalos. 2. Encuentra las contracciones que hay en el texto e indica qué preposiciones y artículos las forman en cada caso. 3. ¿Cuál es el único pronombre personal tónico que aparece en el texto? Analízalo. 4. Busca en el texto un posesivo y analízalo. ¿Funciona como determinante o como adjetivo? Explica por qué. Es tu turno Estos métodos forman parte de cualquier manual de supervivencia. ¿Conoces otros trucos útiles para una situación de emergencia? ¿Sabrías cómo encender fuego, por ejemplo, sin cerillas ni mechero? Busca información en internet, si lo necesitas, y redacta otro truco. Incluye algún dibujo explicativo y, al final, subraya todos los determinantes y pronombres que has empleado. Obtención de agua Una forma sencilla y eficaz de conseguir agua es cavar un hoyo, colocar en su fondo un recipiente cubierto con un plástico y poner una piedra sobre él. Gracias a la condensación que se produce en las paredes del plástico, obtendremos gotas que caerán hasta el recipiente. El destilador será más efectivo si introducimos plantas en el agujero para aprovechar su humedad. Orientación Si carecemos de brújula, el método del reloj es uno de los más eficaces cuando es de día. En las zonas templadas del hemisferio norte, si alineamos la aguja horaria (la pequeña) con el sol, en la bisectriz que forma esta con la cifra doce del reloj se encuentra siempre el sur. En las zonas templadas del hemisferio sur es la cifra doce la que debe apuntar al sol, y en la bisectriz que forma con la aguja horaria se encuentra el norte.
  • 13. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Comentario de texto. El tren El escritor sevillano Antonio Machado pasó gran parte de su vida en tierras castellanas, cuyos paisajes le inspiraron muchos versos. Cantó tanto a los asuntos más profundos del corazón humano, como el amor o el paso del tiempo, como a las cosas sencillas de la vida. En los siguentes versos, el poeta describe un recorrido en tren en el que lo importante no es la llegada, sino el disfrute del viaje. Yo, para todo viaje —siempre sobre la madera de mi vagón de tercera—, voy ligero de equipaje. Si es de noche, porque no acostumbro a dormir yo, y de día, por mirar los arbolitos pasar, yo nunca duermo en el tren, y, sin embargo, voy bien. ¡Este placer de alejarse! Londres, Madrid, Ponferrada, tan lindos... para marcharse. Lo molesto es la llegada. Luego, el tren, al caminar, siempre nos hace soñar. […] El tren camina y camina, y la máquina resuella1 , y tose con tos ferina2 . ¡Vamos en una centella3 ! ANTONIO MACHADO: Poesía completa, Espasa Vocabulario 1 resuella: respira con fuerza haciendo ruido; 2 tos ferina: enfermedad infecciosa que produce tos violenta; 3 centella: rayo de poca intensidad. Comprende y analiza 1. Explica con tus palabras qué significa viajar “ligero de equipaje”. 2. ¿Qué sensaciones le produce al protagonista viajar en tren? 3. La primera estrofa del poema, ¿a qué clase de las que has estudiado pertenece? ¿Se repite esta estrofa en el poema? 4. ¿Qué clase de estrofa es la segunda? ¿Vuelve a aparecer en el texto? 5. Analiza la medida de los versos y la rima de las dos primeras estrofas. ¿Qué tipo de rima aparece?
  • 14. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Comentario de texto. El tren 6. ¿Qué recurso literario empleamos si decimos que “un tren es una centella”? ¿Qué significa esta expresión? 7. ¿Qué figura literaria aparece varias veces en los versos “El tren camina y camina, / y la máquina resuella, / y tose con tos ferina”? Escribe 8. Antonio Machado escribía poemas sobre cosas sencillas. Escribe un pareado sobre algo que sea sencillo, pero que te guste mucho como, por ejemplo, saborear un helado.
  • 15. Unidad 6 Paso a paso Unidad 6 | Paso a paso Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Taller creativo. Romances y romanceros Poesía popular El romance es un tipo de poema muy frecuente en la poesía tradicional y se compone de una serie de versos de ocho sílabas, cuyos versos pares tienen una rima asonante de fácil memorización y de temática variada. Los juglares repetían los episodios más populares al público con el fin de entretenerlo y divertirlo, acompañando sus recitales con música y danza. Vamos a intentar simular a un juglar escribiendo un romance. Trovadores y juglares. Miniatura de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio. 1.º Elige una anécdota divertida que te haya ocurrido en clase. 2.º Escríbela de manera breve y que resulte divertida. 3.º Cambia las palabras necesarias para poder organizar la anécdota en versos de ocho sílabas. 4.º Recuerda que los versos pares deben rimar en asonante.