SlideShare una empresa de Scribd logo
La lengua como conocimiento
La teoría chomskiana
Profesora Cecilia Serpa * Lingüística *
Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial
El cognitivismo
El cognitivismo
• “Puede definirse (…) como una ciencia natural cuyo
objeto de estudio es la naturaleza de los procesos
psicológicos relacionados con el conocimiento
humano” (FL y R 1995: 8).
▫ Punto de vista biologicista.
▫ Ser humano en tanto especie.
▫ Aspectos innatos del individuo en
relación con la organización y el
funcionamiento de los procesos
psicológicos que se ocupan
del conocimiento.
El cognitivismo
• El conocimiento es entendido
como facultad o competencia,
es decir, la información
biológica que da cuenta de
determinadas funciones
humanas.
“El estudio de la lengua es parte de una
empresa más general: representar con
detalle la estructura de la mente” Chomsky,
1975: 47-48), aunque “el conocimiento del
lenguaje no agota, por supuesto, los
contenidos de la mente” (Chomsky, 1975: 47)
El cognitivismo
El cognitivismo
Conductivos o ambientalismo Cognitivismo
• La mente como receptáculo.
• Todo conocimiento, incluido el
lenguaje, es aprendido: la
mente solo contiene una serie
de procedimientos y
mecanismos que colaboran.
• El objeto de estudio es un
fenómeno externo (la
experiencia lingüística),
captable por los sentidos de
manera directa.
• La mente como potencia
generativa.
• Todo conocimiento, incluido el
lenguaje, es ingénito: los
conocimientos están latentes en el
cerebro al nacer.
• El objeto de estudio es un
fenómeno interno (la
competencia lingüística), no
captable de manera directa por
los sentidos.
El lingüista es un psicolingüista
El cognitivismo
¿Cómo trabaja un psicolingüista?¿Cómo trabaja un psicolingüista?
El investigador hará hipótesis y
construirá teorías sobre el lenguaje
humano en tanto conocimiento, como
parte de la tarea general de describir
y explicar cómo es que las
personas conocen, cuáles son los
mecanismos psicológicos
implicados en esta tarea y qué
zonas del cerebro se especializan
en cada tipo de conocimiento.
“El lenguaje parece depender de dos tipos de factores: una
realidad orgánica, física (el cerebro) y una realidad
psicológica (la mente)” (1995: 8).
Por eso se habla de mente/cerebro.
El cognitivismo
CartesianismoCartesianismo
Pienso. Luego, existo.
NeocartesianismoNeocartesianismo
El cognitivismo
El cognitivismo
CartesianismoCartesianismo NeocartesianismoNeocartesianismo
Innatismo
Importancia de la razón
El pensamiento no es una
sustancia real
Cuerpo y pensamiento son
sustancias reales
El cognitivismo
NeocartesianismoNeocartesianismo
Cuerpo y pensamiento son
sustancias reales
Cuerpo y pensamiento son
sustancias reales
Enfoque MENTALISTA: estudia estados
de la mente que configuran sistemas
cognitivos computacionales, facultades
mentales.
Enfoque TEORÉTICO: elabora y
propone un modelo de la mente para
caracterizar tales facultades, propone
principios y categorías abstractas.
Enfoque MENTALISTA: estudia estados
de la mente que configuran sistemas
cognitivos computacionales, facultades
mentales.
Enfoque TEORÉTICO: elabora y
propone un modelo de la mente para
caracterizar tales facultades, propone
principios y categorías abstractas.
Las preguntas de
investigación
(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de
investigación
Las ciencias cognitivas en
general, y la lingüística en
particular, no están aún en
condiciones de responder
cómo las personas utilizan el
lenguaje. Para hacerlo, según
este punto de vista, es
necesario que antes se
respondan adecuadamente las
preguntas (i) y (ii).
(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de
investigación
(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
Chomsky tampoco va a
estudiar el uso del lenguaje,
que en esta teoría se denomina ACTUACIÓN.
Chomsky tampoco va a
estudiar el uso del lenguaje,
que en esta teoría se denomina ACTUACIÓN.
Las preguntas de
investigación
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de investigación
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de investigación
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
Facultad
del
lenguaje
DATOS
LENGUA-I
Expresiones
lingüísticas
-Conocimiento innato.
-Competencia o facultad.
-Gramática Universal:
principio grales. Comunes
a todas las lenguas.
-Mecanismo de
adquisición.
-Estado inicial (Ei).
-Estímulos
lingüísticos.
-Lengua
usada por la
comunidad.
-Información
a partir la
cual formular
hipótesis.
-Gramática particular: principios
generales parametrizados.
-Cada principio toma un valor
específico correspondiente a la
lengua que se usa en el contexto.
-Estado final (Ef).
Las preguntas de investigación
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
“Podemos imaginar la facultad del lenguaje como una red compleja e intrincada dotada de un
conmutador consistente en una serie de interruptores que pueden estar en una de dos
posiciones. A menos que los interruptores estén colocados en una de ellas, el sistema no
funciona. Cuando están colocados en una de las formas permitidas, entonces el sistema funciona
de acuerdo con su naturaleza pero de manera distinta dependiendo de cómo estén colocados los
interruptores. La red constante es el sistema de principios de la GU;
los interruptores son los parámetros que serán fijados por la experiencia. Los datos
presentados al niño que
aprende la lengua deben bastar
para colocar los interruptores
de una u otra manera. Cuando
los interruptores están en
posición, el niño tiene el
dominio de una lengua, que esa
expresión tiene
un significado particular, etc.”
(1988: 57-58)
Las preguntas de investigación
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
A partir de los datos, el niño realiza hipótesis sucesivas respecto de las reglas de
la gramática particular a la que está expuesto, hasta llegar, finalmente, a la
parametrización de los principios innatos. Al final, la gramática infantil se adecúa a
la gramática adulta.
Este E(i), una vez sometido a un proceso de maduración y expuesto a unos
datos determinados (las experiencias lingüísticas), busca las clases de
lenguas posibles especificadas por el formato impreso en la E(i) y selecciona
un estado evolutivo E(1) que está en consonancia con los procesos de
maduración psicofisiológicos de la mente/cerebro de la que forma parte la
facultad lingüística y con la clase de datos a los que el E(i) ha estado
expuesto. Este proceso sigue in crescendo hasta que la facultad lingüística
obtiene un E(e) que concluye, por las razones que sean, el proceso de
desarrollo de dicha facultad, fijando entonces en la mente/cerebro una
lengua-I, un sistema de conocimiento rico y complejo, una lengua concreta
(el catalán, el español, el euskera, etc.) que habilita a quien ha desarrollado
dicho sistema para hablar y entender dicha lengua. (1995: 14-15)
Las preguntas de investigación
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de investigación
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
Reglas fonológicasReglas fonológicas Reglas morfológicasReglas morfológicas
Las preguntas de investigación
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
Reglas sintácticasReglas sintácticas
¡Uy! ¡Está
rompido!
Yo no sabo.
Yo no teno.
Yo a veces soño con monstruos.
¡Me las pono yo solito, ma!
Las preguntas de investigación
(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
El problema de Platón o
de la pobreza de los
estímulos.
El problema de Platón o
de la pobreza de los
estímulos.
El problema de Descartes
o de la creatividad del
lenguaje.
El problema de Descartes
o de la creatividad del
lenguaje.
Los estímulos que el niño recibe del
medio son (1) escasos, (2) “sucios” y (3)
poco relevantes.
Por lo tanto, el lenguaje no se puede
explicar en términos de una conducta
imitativa.
Los estímulos que el niño recibe del
medio son (1) escasos, (2) “sucios” y (3)
poco relevantes.
Por lo tanto, el lenguaje no se puede
explicar en términos de una conducta
imitativa.
Todos somos capaces de producir y
comprender oraciones nunca antes
dichas por nadie. Esto solo es
explicable si concebimos el lenguaje en
términos recursivos y no imitativos y si
asumimos el innatismo.
Todos somos capaces de producir y
comprender oraciones nunca antes
dichas por nadie. Esto solo es
explicable si concebimos el lenguaje en
términos recursivos y no imitativos y si
asumimos el innatismo.
Dos ideas prueban que la adquisición del lenguaje es un fenómeno biológico humano,
que está genéticamente determinado y que se produce de manera automática, sin
mediación del aprendizaje.
Dos ideas prueban que la adquisición del lenguaje es un fenómeno biológico humano,
que está genéticamente determinado y que se produce de manera automática, sin
mediación del aprendizaje.
(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de investigación
Lengua-ILengua-I
De un modo técnico, la Lengua-I es el resultado
de una serie reducida de modificaciones en el
Estado Inicial E(i) de la facultad lingüística
(común a toda la especie), impuestas por la
experiencia a través del proceso de fijación de un
Estado Estable E(e); este último sí es
equivalente a la lengua-I. (1995: 14)
(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de investigación
Lengua-ILengua-I
Responder a (i) es desarrollar una descripción
detallada (una gramática) de una lengua particular.
Así, la gramática del español deberá consistir en un
conjunto de principios que expliciten (generen) la forma y la interpretación de
las oraciones del español. En otras palabras, una Gramática Generativa del
español, donde por generativa debe entenderse (…) explícita, consistirá en un
modelo de descripción sistemática de la competencia de los hablantes nativos
del español.
(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de investigación
Lengua-ILengua-I
Interna: se trata de un objeto físico dentro de la
mente/cerebro de los seres humanos.
Individual: se encuentra en los individuos como tales y no como conjunto,
comunidad, etc.
Intensional: en el sentido técnico de ser una caracterización específica, en
intensión, de una cierta función que genera descripciones estructurales
(i) ¿Qué es lo que constituye el
conocimiento del lenguaje?
(i) ¿Qué es lo que constituye el
conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de investigación
Lengua-ILengua-I
Interna: se trata de un objeto
físico dentro de la mente/cerebro
de los seres humanos.
Individual: se encuentra en los
individuos como tales y no como
conjunto, comunidad, etc.
Intensional: en el sentido técnico
de ser una caracterización
específica, en intensión, de una
cierta función que genera
descripciones estructurales.
Lengua-ELengua-E
Externa: se trata de un objeto
externo al sujeto.
Extensional: en el sentido técnico
de ser una caracterización en
extensión
Conjunto de enunciados producidos
por la facultad lingüística.
(i) ¿Qué es lo que constituye el
conocimiento del lenguaje?
(i) ¿Qué es lo que constituye el
conocimiento del lenguaje?
Las preguntas de investigación
Lengua-ILengua-I
Intensional
Lengua-ELengua-E
Extensional
En síntesis
Qué es y qué no es el lenguaje
Puntos fuertes y puntos
débiles de la teoría chomskiana
+ -
• Desliga el lenguaje de otros
módulos lingüísticos (implica
disociar lenguaje e
inteligencia).
• El “giro cognitivista” abre las
puertas a nuevos estudios del
lenguaje.
• “Democratiza” el saber
lingüístico: todos, salvo que
tengamos alguna lesión
cerebral específica, tenemos
una lengua tan compleja como
cualquiera.
• Con el par
competencia/actuación
reproduce y continúa la
dicotomía saussureana
lengua/habla: ambos dejan de
lado el uso real.
• Como correlato, piensa en un
hablante/oyente ideal.
• Sostiene una visión estructural
de la lengua y con predominio
de la sintaxis por sobre otros
elementos.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 2 teoría chomskiana

psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1Matias Anchetta
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
Zeratul Aldaris
 
SOLUCIONARIO SEMANA 10 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 10 - CICLO 2021-I.pdfSOLUCIONARIO SEMANA 10 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 10 - CICLO 2021-I.pdf
Efrain Tamara Huerta
 
Chomsky conferencia 4
Chomsky conferencia 4Chomsky conferencia 4
Chomsky conferencia 4kar_brice
 
Conferencia 4 chomsky
Conferencia 4 chomskyConferencia 4 chomsky
Conferencia 4 chomsky
kar_brice
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Johanna de Jarquín
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Daniel Israel
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
CHANO DÍAZ
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Michael Piza
 
Conocer Ciencia - Psicología 11 - Noam Chomsky - H. Gardner
Conocer Ciencia - Psicología 11 - Noam Chomsky - H. GardnerConocer Ciencia - Psicología 11 - Noam Chomsky - H. Gardner
Conocer Ciencia - Psicología 11 - Noam Chomsky - H. Gardner
Leonardo Sanchez Coello
 
Procesos complejos
Procesos complejosProcesos complejos
Procesos complejos
basica vespertina 2010
 
Procesos Complejos.
Procesos Complejos.Procesos Complejos.
Procesos Complejos.
basica vespertina 2010
 
Lenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y PensamientoLenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y Pensamientostregaa
 
estudios del lenguaje-pensamiento
estudios del lenguaje-pensamientoestudios del lenguaje-pensamiento
estudios del lenguaje-pensamiento
BDANIELAJ
 
Pensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento y lenguaje. vision historicaPensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento y lenguaje. vision historica
BDANIELAJ
 
pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguajepensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguajeBDANIELAJ
 
Pensamiento Y lenguaje
Pensamiento Y lenguajePensamiento Y lenguaje
Pensamiento Y lenguaje
BDANIELAJ
 

Similar a Unidad 2 teoría chomskiana (20)

psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1
 
Sem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguisticaSem 01-competencia linguistica
Sem 01-competencia linguistica
 
Clase 1 Psicolinguistica
Clase 1 PsicolinguisticaClase 1 Psicolinguistica
Clase 1 Psicolinguistica
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
SOLUCIONARIO SEMANA 10 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 10 - CICLO 2021-I.pdfSOLUCIONARIO SEMANA 10 - CICLO 2021-I.pdf
SOLUCIONARIO SEMANA 10 - CICLO 2021-I.pdf
 
Chomsky conferencia 4
Chomsky conferencia 4Chomsky conferencia 4
Chomsky conferencia 4
 
Conferencia 4 chomsky
Conferencia 4 chomskyConferencia 4 chomsky
Conferencia 4 chomsky
 
Pensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolarPensamiento y lenguaje. preescolar
Pensamiento y lenguaje. preescolar
 
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
Psicolingüística clase nº1 primaria 2013
 
1 lenguaje-y-conocimiento
1 lenguaje-y-conocimiento1 lenguaje-y-conocimiento
1 lenguaje-y-conocimiento
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
 
Conocer Ciencia - Psicología 11 - Noam Chomsky - H. Gardner
Conocer Ciencia - Psicología 11 - Noam Chomsky - H. GardnerConocer Ciencia - Psicología 11 - Noam Chomsky - H. Gardner
Conocer Ciencia - Psicología 11 - Noam Chomsky - H. Gardner
 
Procesos complejos
Procesos complejosProcesos complejos
Procesos complejos
 
Procesos Complejos.
Procesos Complejos.Procesos Complejos.
Procesos Complejos.
 
Lenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y PensamientoLenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y Pensamiento
 
estudios del lenguaje-pensamiento
estudios del lenguaje-pensamientoestudios del lenguaje-pensamiento
estudios del lenguaje-pensamiento
 
Pensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento y lenguaje. vision historicaPensamiento y lenguaje. vision historica
Pensamiento y lenguaje. vision historica
 
pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguajepensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
Pensamiento Y lenguaje
Pensamiento Y lenguajePensamiento Y lenguaje
Pensamiento Y lenguaje
 

Unidad 2 teoría chomskiana

  • 1. La lengua como conocimiento La teoría chomskiana Profesora Cecilia Serpa * Lingüística * Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial
  • 3. El cognitivismo • “Puede definirse (…) como una ciencia natural cuyo objeto de estudio es la naturaleza de los procesos psicológicos relacionados con el conocimiento humano” (FL y R 1995: 8). ▫ Punto de vista biologicista. ▫ Ser humano en tanto especie. ▫ Aspectos innatos del individuo en relación con la organización y el funcionamiento de los procesos psicológicos que se ocupan del conocimiento.
  • 4. El cognitivismo • El conocimiento es entendido como facultad o competencia, es decir, la información biológica que da cuenta de determinadas funciones humanas. “El estudio de la lengua es parte de una empresa más general: representar con detalle la estructura de la mente” Chomsky, 1975: 47-48), aunque “el conocimiento del lenguaje no agota, por supuesto, los contenidos de la mente” (Chomsky, 1975: 47)
  • 6. El cognitivismo Conductivos o ambientalismo Cognitivismo • La mente como receptáculo. • Todo conocimiento, incluido el lenguaje, es aprendido: la mente solo contiene una serie de procedimientos y mecanismos que colaboran. • El objeto de estudio es un fenómeno externo (la experiencia lingüística), captable por los sentidos de manera directa. • La mente como potencia generativa. • Todo conocimiento, incluido el lenguaje, es ingénito: los conocimientos están latentes en el cerebro al nacer. • El objeto de estudio es un fenómeno interno (la competencia lingüística), no captable de manera directa por los sentidos. El lingüista es un psicolingüista
  • 7. El cognitivismo ¿Cómo trabaja un psicolingüista?¿Cómo trabaja un psicolingüista? El investigador hará hipótesis y construirá teorías sobre el lenguaje humano en tanto conocimiento, como parte de la tarea general de describir y explicar cómo es que las personas conocen, cuáles son los mecanismos psicológicos implicados en esta tarea y qué zonas del cerebro se especializan en cada tipo de conocimiento. “El lenguaje parece depender de dos tipos de factores: una realidad orgánica, física (el cerebro) y una realidad psicológica (la mente)” (1995: 8). Por eso se habla de mente/cerebro.
  • 8. El cognitivismo CartesianismoCartesianismo Pienso. Luego, existo. NeocartesianismoNeocartesianismo
  • 10. El cognitivismo CartesianismoCartesianismo NeocartesianismoNeocartesianismo Innatismo Importancia de la razón El pensamiento no es una sustancia real Cuerpo y pensamiento son sustancias reales
  • 11. El cognitivismo NeocartesianismoNeocartesianismo Cuerpo y pensamiento son sustancias reales Cuerpo y pensamiento son sustancias reales Enfoque MENTALISTA: estudia estados de la mente que configuran sistemas cognitivos computacionales, facultades mentales. Enfoque TEORÉTICO: elabora y propone un modelo de la mente para caracterizar tales facultades, propone principios y categorías abstractas. Enfoque MENTALISTA: estudia estados de la mente que configuran sistemas cognitivos computacionales, facultades mentales. Enfoque TEORÉTICO: elabora y propone un modelo de la mente para caracterizar tales facultades, propone principios y categorías abstractas.
  • 12. Las preguntas de investigación (i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? (iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
  • 13. Las preguntas de investigación Las ciencias cognitivas en general, y la lingüística en particular, no están aún en condiciones de responder cómo las personas utilizan el lenguaje. Para hacerlo, según este punto de vista, es necesario que antes se respondan adecuadamente las preguntas (i) y (ii). (iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
  • 14. Las preguntas de investigación (iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?(iii) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje? Chomsky tampoco va a estudiar el uso del lenguaje, que en esta teoría se denomina ACTUACIÓN. Chomsky tampoco va a estudiar el uso del lenguaje, que en esta teoría se denomina ACTUACIÓN.
  • 15. Las preguntas de investigación (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
  • 16. Las preguntas de investigación (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
  • 17. Las preguntas de investigación (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? Facultad del lenguaje DATOS LENGUA-I Expresiones lingüísticas -Conocimiento innato. -Competencia o facultad. -Gramática Universal: principio grales. Comunes a todas las lenguas. -Mecanismo de adquisición. -Estado inicial (Ei). -Estímulos lingüísticos. -Lengua usada por la comunidad. -Información a partir la cual formular hipótesis. -Gramática particular: principios generales parametrizados. -Cada principio toma un valor específico correspondiente a la lengua que se usa en el contexto. -Estado final (Ef).
  • 18. Las preguntas de investigación (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? “Podemos imaginar la facultad del lenguaje como una red compleja e intrincada dotada de un conmutador consistente en una serie de interruptores que pueden estar en una de dos posiciones. A menos que los interruptores estén colocados en una de ellas, el sistema no funciona. Cuando están colocados en una de las formas permitidas, entonces el sistema funciona de acuerdo con su naturaleza pero de manera distinta dependiendo de cómo estén colocados los interruptores. La red constante es el sistema de principios de la GU; los interruptores son los parámetros que serán fijados por la experiencia. Los datos presentados al niño que aprende la lengua deben bastar para colocar los interruptores de una u otra manera. Cuando los interruptores están en posición, el niño tiene el dominio de una lengua, que esa expresión tiene un significado particular, etc.” (1988: 57-58)
  • 19. Las preguntas de investigación (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? A partir de los datos, el niño realiza hipótesis sucesivas respecto de las reglas de la gramática particular a la que está expuesto, hasta llegar, finalmente, a la parametrización de los principios innatos. Al final, la gramática infantil se adecúa a la gramática adulta.
  • 20. Este E(i), una vez sometido a un proceso de maduración y expuesto a unos datos determinados (las experiencias lingüísticas), busca las clases de lenguas posibles especificadas por el formato impreso en la E(i) y selecciona un estado evolutivo E(1) que está en consonancia con los procesos de maduración psicofisiológicos de la mente/cerebro de la que forma parte la facultad lingüística y con la clase de datos a los que el E(i) ha estado expuesto. Este proceso sigue in crescendo hasta que la facultad lingüística obtiene un E(e) que concluye, por las razones que sean, el proceso de desarrollo de dicha facultad, fijando entonces en la mente/cerebro una lengua-I, un sistema de conocimiento rico y complejo, una lengua concreta (el catalán, el español, el euskera, etc.) que habilita a quien ha desarrollado dicho sistema para hablar y entender dicha lengua. (1995: 14-15) Las preguntas de investigación (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
  • 21. Las preguntas de investigación (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? Reglas fonológicasReglas fonológicas Reglas morfológicasReglas morfológicas
  • 22. Las preguntas de investigación (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? Reglas sintácticasReglas sintácticas ¡Uy! ¡Está rompido! Yo no sabo. Yo no teno. Yo a veces soño con monstruos. ¡Me las pono yo solito, ma!
  • 23. Las preguntas de investigación (ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?(ii) ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? El problema de Platón o de la pobreza de los estímulos. El problema de Platón o de la pobreza de los estímulos. El problema de Descartes o de la creatividad del lenguaje. El problema de Descartes o de la creatividad del lenguaje. Los estímulos que el niño recibe del medio son (1) escasos, (2) “sucios” y (3) poco relevantes. Por lo tanto, el lenguaje no se puede explicar en términos de una conducta imitativa. Los estímulos que el niño recibe del medio son (1) escasos, (2) “sucios” y (3) poco relevantes. Por lo tanto, el lenguaje no se puede explicar en términos de una conducta imitativa. Todos somos capaces de producir y comprender oraciones nunca antes dichas por nadie. Esto solo es explicable si concebimos el lenguaje en términos recursivos y no imitativos y si asumimos el innatismo. Todos somos capaces de producir y comprender oraciones nunca antes dichas por nadie. Esto solo es explicable si concebimos el lenguaje en términos recursivos y no imitativos y si asumimos el innatismo. Dos ideas prueban que la adquisición del lenguaje es un fenómeno biológico humano, que está genéticamente determinado y que se produce de manera automática, sin mediación del aprendizaje. Dos ideas prueban que la adquisición del lenguaje es un fenómeno biológico humano, que está genéticamente determinado y que se produce de manera automática, sin mediación del aprendizaje.
  • 24. (i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? Las preguntas de investigación Lengua-ILengua-I De un modo técnico, la Lengua-I es el resultado de una serie reducida de modificaciones en el Estado Inicial E(i) de la facultad lingüística (común a toda la especie), impuestas por la experiencia a través del proceso de fijación de un Estado Estable E(e); este último sí es equivalente a la lengua-I. (1995: 14)
  • 25. (i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? Las preguntas de investigación Lengua-ILengua-I Responder a (i) es desarrollar una descripción detallada (una gramática) de una lengua particular. Así, la gramática del español deberá consistir en un conjunto de principios que expliciten (generen) la forma y la interpretación de las oraciones del español. En otras palabras, una Gramática Generativa del español, donde por generativa debe entenderse (…) explícita, consistirá en un modelo de descripción sistemática de la competencia de los hablantes nativos del español.
  • 26. (i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?(i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? Las preguntas de investigación Lengua-ILengua-I Interna: se trata de un objeto físico dentro de la mente/cerebro de los seres humanos. Individual: se encuentra en los individuos como tales y no como conjunto, comunidad, etc. Intensional: en el sentido técnico de ser una caracterización específica, en intensión, de una cierta función que genera descripciones estructurales
  • 27. (i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? (i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? Las preguntas de investigación Lengua-ILengua-I Interna: se trata de un objeto físico dentro de la mente/cerebro de los seres humanos. Individual: se encuentra en los individuos como tales y no como conjunto, comunidad, etc. Intensional: en el sentido técnico de ser una caracterización específica, en intensión, de una cierta función que genera descripciones estructurales. Lengua-ELengua-E Externa: se trata de un objeto externo al sujeto. Extensional: en el sentido técnico de ser una caracterización en extensión Conjunto de enunciados producidos por la facultad lingüística.
  • 28. (i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? (i) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? Las preguntas de investigación Lengua-ILengua-I Intensional Lengua-ELengua-E Extensional
  • 29.
  • 30. En síntesis Qué es y qué no es el lenguaje
  • 31. Puntos fuertes y puntos débiles de la teoría chomskiana + - • Desliga el lenguaje de otros módulos lingüísticos (implica disociar lenguaje e inteligencia). • El “giro cognitivista” abre las puertas a nuevos estudios del lenguaje. • “Democratiza” el saber lingüístico: todos, salvo que tengamos alguna lesión cerebral específica, tenemos una lengua tan compleja como cualquiera. • Con el par competencia/actuación reproduce y continúa la dicotomía saussureana lengua/habla: ambos dejan de lado el uso real. • Como correlato, piensa en un hablante/oyente ideal. • Sostiene una visión estructural de la lengua y con predominio de la sintaxis por sobre otros elementos.