SlideShare una empresa de Scribd logo
 
La lingüística moderna
Lingüística. Profesora Cecilia Serpa
Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial
 Auguste Comte; 1798-1857; Francia.
 Creador del positivismo y precursor de
la sociología.
 Propone que la razón y la ciencia son los pilares
fundamentales del progreso humano.
o Rechaza la metafísica y la teología.
o Estructura jerárquica de las ciencias: desde lo más abstracto (la
matemática) hacia lo más concreto (la sociología).
o Todas las ciencias siguen el mismo modelo:
• Buscan establecer leyes universales.
• Siguen el modelo de las ciencias naturales.
• Método científico: observación  experimentación  comparación.
 Ferdinand de Saussure; 1857-
1913; Suiza.
 El autor constituye su punto de
vista en función de:
o Un distanciamiento del modelo
precedente: la lingüística
diacrónica del siglo XIX.
o La adopción de la moda
epistemológica de su época: el
positivismo.
La lingüística tiene tres tareas por delante:
describir todas las lenguas que sea posible para
hacer la historia de las familias de lenguas; buscar
las leyes generales con las que reducir todos
los fenómenos particulares de la historia y
diferenciarse de las otras ciencias y definirse a sí
misma
La lingüística tiene tres tareas por delante:
describir todas las lenguas que sea posible para
hacer la historia de las familias de lenguas; buscar
las leyes generales con las que reducir todos
los fenómenos particulares de la historia y
diferenciarse de las otras ciencias y definirse a sí
misma
Esto significa que, para Saussure, la lingüística no
es todavía una ciencia, por lo que debe definirse
y colocarse en un lugar particular en relación con las
demás disciplinas si es que quiere igualarlas.
Saussure comenzará por encarar esta tarea.
El Curso de Lingüística General NO es
una obra escrita por Saussure: se trata
de una obra póstuma elaborada por dos
alumnos de Saussure, Charles Bally y
Albert Sechehaye, a partir de los apuntes
de clase. Publicado en 1916, el CLG fue
redactado a partir de las ideas
expresadas por Saussure en tres cursos
sobre lingüística general dictados en
1906-1907, 1908-1909 y 1910-1911
en
la Universidad de Ginebra, en Suiza,
además de algunas de sus notas.
No me pienso hacer
cargo de lo que dicen
que dije…¡ATENCIÓN!
Objeto de
estudio
PROPONE
Unidad de
análisis Método
La lengua
El signo
lingüístico
La
descripción
estructural
¿Qué es la lengua?¿Qué es la lengua?
¿Qué es la lengua?¿Qué es la lengua?
Para construir su objeto de
estudio, Saussure comienza por
analizar el circuito del habla.
¿Qué es la lengua?¿Qué es la lengua?“Para hallar en el conjunto del lenguaje la
esfera que corresponde a la lengua, hay que
situarse ante el acto individual que permite
reconstruir el circuito de la palabra. Este acto
supone por lo menos dos individuos: es el
mínimum exigible para que el circuito sea
completo. Sean, pues, dos personas, A y B, en
conversación.”
El circuito se inicia en la mente de A.
A piensa: “Le voy a decir ‘Hola’ a B”.
Entonces el cerebro de A le da la orden al
sistema fonatorio de A para que se
produzca un mensaje articulado.
El mensaje de A viaja a través del
espacio, en forma de ondas sonoras que
llegan al oído de B.
En el cerebro de B, los sonidos se asocian a
unas ideas, B “decodifica” el mensaje y
entonces piensa: “Le voy a contestar Y a A”.
FENÓMENO
FÍSICO
FENÓMENO
FÍSICO
FENÓMENO
FÍSICO
FENÓMENO
FÍSICO
FENÓMENOS
FISIOLÓGICOS
FENÓMENOS
FISIOLÓGICOS
FENÓMENOS
PSICOLÓGICOS
FENÓMENOS
PSICOLÓGICOS
Aspecto ejecutivoAspecto ejecutivo Aspecto ejecutivoAspecto ejecutivo
Aspecto receptivoAspecto receptivo Aspecto receptivoAspecto receptivo
o Proceso físico: las ondas sonoras se propagan de
la boca de A al oído de B y viceversa.
Única parte externa del proceso: el
resto es interno.
El aspecto físico del
circuito de la palabra
no puede ser parte
de la lengua: no
encierra el hecho
social y su estudio
corresponde a la
acústica o la física.
o Proceso fisiológico: el cerebro de A transmite a los órganos de
fonación un impulso correlativo a la imagen acústica y el oído de B le
transmite al cerebro un impulso correlativo al sonido percibido.
o El estudio de los
aspecto de los asuntos
fisiológicos de la
fonación y la audición
corresponde al terreno
de la anatomía, dado
que no corresponde
a la lengua en sí
sino a la biología
humana.
o Fenómeno psíquico: en el cerebro de A y en el de B los
conceptos se asocian a las imágenes acústicas que los
expresan.
Este aspecto del lenguaje
comprende una parte “ejecutiva” o
activa (cuando vamos del concepto a
la imagen acústica al producir
lenguaje) que, por ser puramente
individual, corresponde al terreno
del habla.
Comprende también una parte “receptiva” o pasiva (cuando vamos
de la imagen acústica al concepto, es decir, cuando procesamos
lenguaje) que, por ser social, corresponde a la lengua.
Tomado en su conjunto, el lenguaje es
multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes
dominios, a la vez físico, fisiológico y
psíquico, pertenece además al dominio
individual y al dominio social; no se deja
clasificar en ninguna de las categorías de los
hechos humanos, porque no se sabe cómo
desembrollar su unidad.
 Social
 Convencional e involuntaria
 Psíquica (receptiva)
 Esencial
 Homogénea
 Individual
 Accidental y volitiva
 Psíquica (ejecutiva), física, fisiológica.
 Accesoria
 Heterogénea
LENGUAJE = LENGUA + HABLALENGUAJE = LENGUA + HABLA
LENGUALENGUA HABLAHABLA
Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales
almacenadas en todos los individuos, entonces toparíamos
con el lazo social que constituye la lengua. Es un
tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos
que pertenecen a una misma comunidad, un sistema
gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o, más
exactamente, en los cerebros de un conjunto de
individuos, pues la lengua no está completa en ninguno,
no existe perfectamente más que en la masa.
 Si la lengua es la suma de las imágenes mentales almacenadas
virtualmente en la mente de los miembros de una comunidad,
entonces su estudio solo puede ser sincrónico.
o Ver la lengua en sincronía es hacer abstracción
de un momento fijo en la historia de esa
lengua: describirla es como sacarle una foto.
o Por el contrario, el habla solo puede ser
aprehendida en su discurrir, a lo largo del tiempo,
diacrónicamente. Describir el habla (tarea que
Saussure descarta por asistemática) sería
equivalente a filmar
los hechos del lenguaje.
o Sincronía y diacronía es otro de los pares
 Si la lengua está hecha de imágenes
acústicas asociadas a conceptos, esto
es, signos lingüísticos, entonces
esos signos son la unidad a partir de la
cual podemos acceder al estudio de la
lengua.
 Entidad psíquica.
 Formados por dos caras.
o Concepto: representación mental de
una idea.
o Imagen acústica: representación mental
del sonido asociado a esa idea.
 Las dos caras son indisolubles: no existe una sin la
otra.
o Esto significa que no es posible construir ideas sin darles un soporte
fónico que nos permita distinguirlas.
o Concepto e imagen acústica están íntimamente unidos y se reclaman
recíprocamente.
 Por exigencias epistemológicas, Saussure reemplaza los
términos “concepto” e “imagen acústica”
por “significado” y “significante, respectivamente.
Saussure
atribuye
Saussure
atribuye
propiedades al
signo lingüístico
propiedades al
signo lingüístico
La arbitrariedad del
signo
La arbitrariedad del
signo
“El lazo que une el significante al significado es
arbitrario; o bien, puesto que entendemos por
signo el total resultante de la asociación de un
significante con un significado, podemos decir
más simplemente: el signo lingüístico es
arbitrario.”
La arbitrariedad del
signo
La arbitrariedad del
signo
PRUEBA:
Las diferencias entre lenguas y la existencia de
diversas lenguas.
Un mismo significado, por
ejemplo, la idea de “silla”
se expresa a través de diversos
significantes en distintas lenguas.
silla
chair
sedia
chaise
La linealidad del
significante
La linealidad del
significante
“El significante, por ser de naturaleza auditiva,
se desenvuelve en el tiempo únicamente y
tiene los caracteres que toma del tiempo: a)
representa una extensión, y b) esa extensión
es mensurable en una sola dimensión; es una
línea.”
La linealidad del
significante
La linealidad del
significante
PRUEBA:
La escritura, en donde la sucesión
en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los
signos gráficos.
“Un estado de lengua dado siempre es el
producto de factores históricos, y esos factores
son los que explican por qué el signo es
inmutable, es decir, por qué resiste toda
sustitución arbitraria.”
La inmutabilidad del
signo
La inmutabilidad del
signo
CAUSAS
1. La arbitrariedad del signo.
La inmutabilidad del
signo
La inmutabilidad del
signo
2. La multitud de signos necesarios para constituir
cualquier lengua.
3. El carácter demasiado complejo del sistema.
4. La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación
lingüística.
“Un estado de lengua dado siempre es el
producto de factores históricos, y esos factores
son los que explican por qué el signo es
inmutable, es decir, por qué resiste toda
sustitución arbitraria.”
“Sean cuales fueren los factores de alteración,
ya obren aisladamente o combinados, siempre
conducen a un desplazamiento de la relación
entre el significado y el significante.”
La mutabilidad del
signo
La mutabilidad del
signo
CAUSAS
1. La arbitrariedad del signo.
2. Las presiones de la masa hablante.
3. El factor tiempo.
La mutabilidad del signoLa mutabilidad del signo
EJEMPLOS
“apretar”
“quilombo”
“mensajear”
Saussure atribuye cuatro
propiedades al signo lingüístico
Saussure atribuye cuatro
propiedades al signo lingüístico
ArbitrariedadArbitrariedad
LinealidadLinealidad InmutabilidadInmutabilidad MutabilidadMutabilidad
RELACIONES SINTAGMÁTICASRELACIONES SINTAGMÁTICAS
LinealidadLinealidad SucesiónSucesión
En presenciaEn presencia
SintagmaSintagma
ExcluyenteExcluyente
EncadenamientoEncadenamiento
FinitaFinita
El  auto
lancha
autos
 está
es
tiene
corre
estará
estuvo
en el garage
en el taller
corriendo
perdido
averiado
 roto.
RELACIONES PARADIGMATICAS O ASOCIATIVASRELACIONES PARADIGMATICAS O ASOCIATIVAS
ConstelaciónConstelación RedRed
En ausenciaEn ausencia
ParadigmaParadigma
IncluyenteIncluyente InfinitaInfinita
 La teoría del Saussure es positivista porque se ajusta a los
parámetros de esta corriente de pensamiento: establece
leyes universales, opera a partir de la observación de los
elementos, describe su objeto de estudio, utiliza categorías
dicotómicas, etc.
 La teoría de Saussure es estructuralista porque piensa la
lengua como una estructura o sistema conformado por
elementos.
 La teoría de Saussure es abstracta porque no da cuenta
del lenguaje real sino que propone un modelo idealizado
sobre las lenguas, universalmente hablando.
¡ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
Alejiita Quiiroz
 
Introducción a la semántica
Introducción a la semánticaIntroducción a la semántica
Introducción a la semántica
Carlos Alberto Estrada García
 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
CECAR- OTHERS
 
Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
Carlos León Ruidías
 
Roland barthes
Roland barthesRoland barthes
Roland barthesLuis Frias
 
La semantica
La semantica La semantica
La semantica
Carmen Fuentes
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
Caro Murillo
 
la semantica
la semanticala semantica
la semantica
Xiomy Sepulveda
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaramonamedina
 
El signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgosEl signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgos
Carlos Alberto Estrada García
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesArtur Rz
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
Luis Valdes
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 

La actualidad más candente (20)

la sociolingüística
la sociolingüísticala sociolingüística
la sociolingüística
 
Introducción a la semántica
Introducción a la semánticaIntroducción a la semántica
Introducción a la semántica
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Contexto y semiosfera
Contexto y semiosferaContexto y semiosfera
Contexto y semiosfera
 
LA VARIABLE LINGÜISTICA
LA VARIABLE LINGÜISTICALA VARIABLE LINGÜISTICA
LA VARIABLE LINGÜISTICA
 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
 
Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
 
Roland barthes
Roland barthesRoland barthes
Roland barthes
 
Mutabilidad e inmutabilidad del signo
Mutabilidad e inmutabilidad del signoMutabilidad e inmutabilidad del signo
Mutabilidad e inmutabilidad del signo
 
La semantica
La semantica La semantica
La semantica
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
la semantica
la semanticala semantica
la semantica
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Conceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüísticaConceptos de dialectología y sociolingüística
Conceptos de dialectología y sociolingüística
 
El signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgosEl signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgos
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptuales
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 

Destacado

Unidad 2 teoría chomskiana
Unidad 2 teoría chomskianaUnidad 2 teoría chomskiana
Unidad 2 teoría chomskianaCecilia Serpa
 
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
universidad católica-pance
 
Curso de linguistica general
Curso de linguistica generalCurso de linguistica general
Curso de linguistica general
Angel Brand Lopez
 
Escuelas inteligentes
Escuelas inteligentesEscuelas inteligentes
Escuelas inteligentes
Oliva3
 
Lingüítica
LingüíticaLingüítica
Lingüíticaanagagon
 
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguajePresentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Meduca
 
Presentación saussure2
Presentación saussure2Presentación saussure2
Presentación saussure2Toscano Diego
 
1. Procesos de lectura y escritura
1. Procesos de lectura y escritura1. Procesos de lectura y escritura
1. Procesos de lectura y escritura
Cecilia Serpa
 
Curso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General SaussureCurso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General Saussuremanahiber
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
sadita
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Licenciado Ramiro
 
Normas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medioNormas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medio
Karina Ancatrio
 
22. la lengua. definiciones
22.  la lengua. definiciones22.  la lengua. definiciones
22. la lengua. definicionesPablo Martinez
 
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
Alejandro_jm
 
Corrientes actuales de la lingüística
Corrientes actuales de la lingüísticaCorrientes actuales de la lingüística
Corrientes actuales de la lingüística
Mitzy Luna
 

Destacado (20)

Unidad 2 teoría chomskiana
Unidad 2 teoría chomskianaUnidad 2 teoría chomskiana
Unidad 2 teoría chomskiana
 
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Curso de linguistica general
Curso de linguistica generalCurso de linguistica general
Curso de linguistica general
 
Escuelas inteligentes
Escuelas inteligentesEscuelas inteligentes
Escuelas inteligentes
 
Lingüítica
LingüíticaLingüítica
Lingüítica
 
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguajePresentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
Presentación1.pptx material de apoyo adquisición del lenguaje
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Presentación saussure2
Presentación saussure2Presentación saussure2
Presentación saussure2
 
1. Procesos de lectura y escritura
1. Procesos de lectura y escritura1. Procesos de lectura y escritura
1. Procesos de lectura y escritura
 
Curso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General SaussureCurso De LingüíStica General Saussure
Curso De LingüíStica General Saussure
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Normas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medioNormas linguisticas 1º medio
Normas linguisticas 1º medio
 
22. la lengua. definiciones
22.  la lengua. definiciones22.  la lengua. definiciones
22. la lengua. definiciones
 
Linguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro RuizLinguistica por Alejandro Ruiz
Linguistica por Alejandro Ruiz
 
Grupo nº 2
Grupo nº 2Grupo nº 2
Grupo nº 2
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 
Corrientes actuales de la lingüística
Corrientes actuales de la lingüísticaCorrientes actuales de la lingüística
Corrientes actuales de la lingüística
 

Similar a Unidad 1

La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
francisca pallauta
 
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.pptla-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
DIEGOARMANDOSIERRAAM
 
La naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguajeLa naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguaje
Alejandro Rojas
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
Anyelina Belmar
 
Introducción a la Semiótica
Introducción a la SemióticaIntroducción a la Semiótica
Introducción a la Semiótica
senescyt2012
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
Angelica Maria Granados Alzamora
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 
Tema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedadTema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedadEsther Iza Cer
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Lingüística.pptx
Lingüística.pptxLingüística.pptx
Lingüística.pptx
yuleidyarmesto1
 
Saussure el Crso de Lingüística General. Teoría
Saussure el Crso de Lingüística General. TeoríaSaussure el Crso de Lingüística General. Teoría
Saussure el Crso de Lingüística General. Teoría
Rodolfo A O. Torres
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amtTeoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Patricia Estay
 
Tema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaTema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüística
Ana Landa
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Mary Martinez
 

Similar a Unidad 1 (20)

La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
 
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.pptla-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
 
La naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguajeLa naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguaje
 
Len 2
Len 2Len 2
Len 2
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 
Introducción a la Semiótica
Introducción a la SemióticaIntroducción a la Semiótica
Introducción a la Semiótica
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Tema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedadTema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedad
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
 
Lingüística.pptx
Lingüística.pptxLingüística.pptx
Lingüística.pptx
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
Saussure el Crso de Lingüística General. Teoría
Saussure el Crso de Lingüística General. TeoríaSaussure el Crso de Lingüística General. Teoría
Saussure el Crso de Lingüística General. Teoría
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
 
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amtTeoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
 
Tema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaTema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüística
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Unidad 1

  • 1.   La lingüística moderna Lingüística. Profesora Cecilia Serpa Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial
  • 2.
  • 3.  Auguste Comte; 1798-1857; Francia.  Creador del positivismo y precursor de la sociología.  Propone que la razón y la ciencia son los pilares fundamentales del progreso humano. o Rechaza la metafísica y la teología. o Estructura jerárquica de las ciencias: desde lo más abstracto (la matemática) hacia lo más concreto (la sociología). o Todas las ciencias siguen el mismo modelo: • Buscan establecer leyes universales. • Siguen el modelo de las ciencias naturales. • Método científico: observación  experimentación  comparación.
  • 4.  Ferdinand de Saussure; 1857- 1913; Suiza.  El autor constituye su punto de vista en función de: o Un distanciamiento del modelo precedente: la lingüística diacrónica del siglo XIX. o La adopción de la moda epistemológica de su época: el positivismo.
  • 5. La lingüística tiene tres tareas por delante: describir todas las lenguas que sea posible para hacer la historia de las familias de lenguas; buscar las leyes generales con las que reducir todos los fenómenos particulares de la historia y diferenciarse de las otras ciencias y definirse a sí misma La lingüística tiene tres tareas por delante: describir todas las lenguas que sea posible para hacer la historia de las familias de lenguas; buscar las leyes generales con las que reducir todos los fenómenos particulares de la historia y diferenciarse de las otras ciencias y definirse a sí misma
  • 6. Esto significa que, para Saussure, la lingüística no es todavía una ciencia, por lo que debe definirse y colocarse en un lugar particular en relación con las demás disciplinas si es que quiere igualarlas. Saussure comenzará por encarar esta tarea.
  • 7. El Curso de Lingüística General NO es una obra escrita por Saussure: se trata de una obra póstuma elaborada por dos alumnos de Saussure, Charles Bally y Albert Sechehaye, a partir de los apuntes de clase. Publicado en 1916, el CLG fue redactado a partir de las ideas expresadas por Saussure en tres cursos sobre lingüística general dictados en 1906-1907, 1908-1909 y 1910-1911 en la Universidad de Ginebra, en Suiza, además de algunas de sus notas. No me pienso hacer cargo de lo que dicen que dije…¡ATENCIÓN!
  • 8.
  • 9. Objeto de estudio PROPONE Unidad de análisis Método La lengua El signo lingüístico La descripción estructural
  • 10. ¿Qué es la lengua?¿Qué es la lengua?
  • 11. ¿Qué es la lengua?¿Qué es la lengua? Para construir su objeto de estudio, Saussure comienza por analizar el circuito del habla.
  • 12. ¿Qué es la lengua?¿Qué es la lengua?“Para hallar en el conjunto del lenguaje la esfera que corresponde a la lengua, hay que situarse ante el acto individual que permite reconstruir el circuito de la palabra. Este acto supone por lo menos dos individuos: es el mínimum exigible para que el circuito sea completo. Sean, pues, dos personas, A y B, en conversación.”
  • 13. El circuito se inicia en la mente de A. A piensa: “Le voy a decir ‘Hola’ a B”. Entonces el cerebro de A le da la orden al sistema fonatorio de A para que se produzca un mensaje articulado. El mensaje de A viaja a través del espacio, en forma de ondas sonoras que llegan al oído de B. En el cerebro de B, los sonidos se asocian a unas ideas, B “decodifica” el mensaje y entonces piensa: “Le voy a contestar Y a A”.
  • 15. o Proceso físico: las ondas sonoras se propagan de la boca de A al oído de B y viceversa. Única parte externa del proceso: el resto es interno. El aspecto físico del circuito de la palabra no puede ser parte de la lengua: no encierra el hecho social y su estudio corresponde a la acústica o la física.
  • 16. o Proceso fisiológico: el cerebro de A transmite a los órganos de fonación un impulso correlativo a la imagen acústica y el oído de B le transmite al cerebro un impulso correlativo al sonido percibido. o El estudio de los aspecto de los asuntos fisiológicos de la fonación y la audición corresponde al terreno de la anatomía, dado que no corresponde a la lengua en sí sino a la biología humana.
  • 17. o Fenómeno psíquico: en el cerebro de A y en el de B los conceptos se asocian a las imágenes acústicas que los expresan. Este aspecto del lenguaje comprende una parte “ejecutiva” o activa (cuando vamos del concepto a la imagen acústica al producir lenguaje) que, por ser puramente individual, corresponde al terreno del habla. Comprende también una parte “receptiva” o pasiva (cuando vamos de la imagen acústica al concepto, es decir, cuando procesamos lenguaje) que, por ser social, corresponde a la lengua.
  • 18. Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómo desembrollar su unidad.
  • 19.  Social  Convencional e involuntaria  Psíquica (receptiva)  Esencial  Homogénea  Individual  Accidental y volitiva  Psíquica (ejecutiva), física, fisiológica.  Accesoria  Heterogénea LENGUAJE = LENGUA + HABLALENGUAJE = LENGUA + HABLA LENGUALENGUA HABLAHABLA
  • 20. Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los individuos, entonces toparíamos con el lazo social que constituye la lengua. Es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o, más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa en ninguno, no existe perfectamente más que en la masa.
  • 21.  Si la lengua es la suma de las imágenes mentales almacenadas virtualmente en la mente de los miembros de una comunidad, entonces su estudio solo puede ser sincrónico. o Ver la lengua en sincronía es hacer abstracción de un momento fijo en la historia de esa lengua: describirla es como sacarle una foto. o Por el contrario, el habla solo puede ser aprehendida en su discurrir, a lo largo del tiempo, diacrónicamente. Describir el habla (tarea que Saussure descarta por asistemática) sería equivalente a filmar los hechos del lenguaje. o Sincronía y diacronía es otro de los pares
  • 22.  Si la lengua está hecha de imágenes acústicas asociadas a conceptos, esto es, signos lingüísticos, entonces esos signos son la unidad a partir de la cual podemos acceder al estudio de la lengua.
  • 23.  Entidad psíquica.  Formados por dos caras. o Concepto: representación mental de una idea. o Imagen acústica: representación mental del sonido asociado a esa idea.  Las dos caras son indisolubles: no existe una sin la otra. o Esto significa que no es posible construir ideas sin darles un soporte fónico que nos permita distinguirlas. o Concepto e imagen acústica están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente.
  • 24.  Por exigencias epistemológicas, Saussure reemplaza los términos “concepto” e “imagen acústica” por “significado” y “significante, respectivamente.
  • 26. La arbitrariedad del signo La arbitrariedad del signo “El lazo que une el significante al significado es arbitrario; o bien, puesto que entendemos por signo el total resultante de la asociación de un significante con un significado, podemos decir más simplemente: el signo lingüístico es arbitrario.”
  • 27. La arbitrariedad del signo La arbitrariedad del signo PRUEBA: Las diferencias entre lenguas y la existencia de diversas lenguas. Un mismo significado, por ejemplo, la idea de “silla” se expresa a través de diversos significantes en distintas lenguas. silla chair sedia chaise
  • 28. La linealidad del significante La linealidad del significante “El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea.”
  • 29. La linealidad del significante La linealidad del significante PRUEBA: La escritura, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.
  • 30. “Un estado de lengua dado siempre es el producto de factores históricos, y esos factores son los que explican por qué el signo es inmutable, es decir, por qué resiste toda sustitución arbitraria.” La inmutabilidad del signo La inmutabilidad del signo
  • 31. CAUSAS 1. La arbitrariedad del signo. La inmutabilidad del signo La inmutabilidad del signo 2. La multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua. 3. El carácter demasiado complejo del sistema. 4. La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística.
  • 32. “Un estado de lengua dado siempre es el producto de factores históricos, y esos factores son los que explican por qué el signo es inmutable, es decir, por qué resiste toda sustitución arbitraria.” “Sean cuales fueren los factores de alteración, ya obren aisladamente o combinados, siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante.” La mutabilidad del signo La mutabilidad del signo
  • 33. CAUSAS 1. La arbitrariedad del signo. 2. Las presiones de la masa hablante. 3. El factor tiempo. La mutabilidad del signoLa mutabilidad del signo EJEMPLOS “apretar” “quilombo” “mensajear”
  • 34. Saussure atribuye cuatro propiedades al signo lingüístico Saussure atribuye cuatro propiedades al signo lingüístico ArbitrariedadArbitrariedad LinealidadLinealidad InmutabilidadInmutabilidad MutabilidadMutabilidad
  • 35. RELACIONES SINTAGMÁTICASRELACIONES SINTAGMÁTICAS LinealidadLinealidad SucesiónSucesión En presenciaEn presencia SintagmaSintagma ExcluyenteExcluyente EncadenamientoEncadenamiento FinitaFinita El  auto lancha autos  está es tiene corre estará estuvo en el garage en el taller corriendo perdido averiado  roto.
  • 36. RELACIONES PARADIGMATICAS O ASOCIATIVASRELACIONES PARADIGMATICAS O ASOCIATIVAS ConstelaciónConstelación RedRed En ausenciaEn ausencia ParadigmaParadigma IncluyenteIncluyente InfinitaInfinita
  • 37.  La teoría del Saussure es positivista porque se ajusta a los parámetros de esta corriente de pensamiento: establece leyes universales, opera a partir de la observación de los elementos, describe su objeto de estudio, utiliza categorías dicotómicas, etc.  La teoría de Saussure es estructuralista porque piensa la lengua como una estructura o sistema conformado por elementos.  La teoría de Saussure es abstracta porque no da cuenta del lenguaje real sino que propone un modelo idealizado sobre las lenguas, universalmente hablando. ¡ATENCIÓN!