SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje y Conocimiento,
claves para alcanzar el aprendizaje significativo y la metacognición.
Por: Fco. Javier Espinosa Burgos
    Profesor de la Preparatoria Vespertina del Colegio Benavente
    y Estudiante de la Maestría en Educación Superior
    de la Universidad La Salle Benavente Puebla
    spinfj@yahoo.com.mx
    spinfj@hotmail.com


    Todo conocimiento es codificado y estructurado en un lenguaje, de esta forma, para aprender
álgebra, computación, química o biología, debemos ser capaces de descodificar la información.

     En el lenguaje científico como en todo lenguaje, existen reglas que articulan y ordenan la
información –las reglas del juego– que son su gramática. De tal forma que conociendo las reglas
                                                                                     2
podemos entender, jugar y disfrutar del juego. Así en el lenguaje de la física, E=mc es una oración
                                      5
gramaticalmente correcta, pero E=mc es una oración que carece de sentido, tal como sucedería
en química con la fórmula H4O puesto que el oxigeno por tener valencia –2 no puede unirse con 4
hidrógenos; pero sólo quien conoce las reglas de dicho lenguaje podría identificarlo.

     Bajo esta perspectiva puedo afirmar que uno de los principales problemas de los estudiantes
desde el nivel elemental hasta el profesional, es su incapacidad para asimilar y discernir los
distintos “lenguajes científicos”, por lo que al no entender las reglas del juego no pueden jugarlo,
entenderlo y menos aun “disfrutarlo”. De esta forma al poseer un mejor conocimiento de los
aspectos “lingüísticos aplicados”, los alumnos estarían en mejores condiciones de entender los
exóticos lenguajes de la ciencia.

    Lamentablemente para nosotros, por el potencial cognitivo que involucra el conocimiento
profundo del lenguaje, éste a sido mal usado. Basta con recordar que ya en la antigua Grecia o en
Imperio Romano los oradores lo usaban para influenciar al pueblo, de la misma manera que fue
mal empleado en la Alemania Nazi, o como se hace en el presente bajo formas muy sofisticadas
como las utilizadas en los medios masivos de comunicación.
Su peligroso potencial psicológico reside en que las palabras son “imágenes fónicas” que llegan
hasta la intimidad de la mente generando ideas y emociones; tal como lo demostró Korsibsky en su
obra “la semántica general”.

    Habiendo llegado a este punto, estamos en condiciones de entender de manera formal no solo
la importancia, sino también la relación existente entre el lenguaje y nuestra interpretación o
aproximación que a través de él hacemos de la realidad.

     Preguntar si la realidad es inteligible para ser convertida en conocimiento, implica preguntar
que clase de realidad existe en nuestras mentes, pues un simple análisis retrospectivo en la
historia nos muestra que en cada civilización y en cada época o periodo de la misma, la
interpretación que el ser humano ha hecho de la realidad difiere significativamente. Por esta razón,
la pregunta anterior implica considerar amplia y objetivamente no a la “realidad” sino a la
“naturaleza del pensamiento”, a través de la cual, hacemos nuestra propia interpretación de esa
única e inamovible realidad, en la cual el lenguaje en su sentido más amplio actúa como sistema
referencial que recibe, analiza, estructura y muchas de las veces deforma la información
proveniente de todo lo existente independientemente de nosotros, la “realidad misma”.

    Para entender la importancia capital que tiene el lenguaje, debemos tener presente que éste
no es un simple código intermediario entre el pensamiento y su entorno, sino parte indisoluble de
una trilogía que interrelaciona: lenguaje, pensamiento y realidad de forma estrecha y compleja. Si
aunamos a esto que el lenguaje es un producto cultural que refleja los contenidos semánticos y
semióticos del pueblo que lo creó; entender la interrelación de la trilogía equivaldría a entender en
gran medida la mecánica del pensamiento en los planos intelectual, emocional y cultural. Más aún,
entenderíamos con mayor claridad la propuesta de Vygotsky –“que la vida mental es la expresión
privada de la vida social” – así como su interrelación con una de las más importantes funciones
mentales superiores, a la que llamamos simplemente conciencia humana.
De esta forma el lenguaje tiene la función de estructurar y manejar el pensamiento conceptual,
lo cual involucra otras interrogantes no resueltas aún, tales como: ¿pensamos en un lenguaje,
nuestra lengua materna español, inglés francés, etc.? o ¿sólo utilizamos el lenguaje como un
intermediario que traduce el entorno a nuestra mente para generar pensamientos y conocimiento?.
Estas interrogantes traen consigo dos líneas filosóficas de pensamiento:

La primera, la postura monista, que establece la unidad indisoluble entre lenguaje y pensamiento
en un mismo proceso, pues afirma que no se puede pensar sin el uso del lenguaje.

La segunda, la postura dualista, que establece que lenguaje y pensamiento son dos procesos
independientes pero subordinados uno del otro.

    De estas, la postura monista es la más aceptada pues estudios como los realizados con niños
ciegos o sordomudos, demuestran que si no se desarrolla un lenguaje, tampoco puede
desarrollarse el pensamiento, pues al no generar signos lingüísticos como evocadores de
“significado” la arquitectura cerebral tampoco puede desarrollar pensamiento y conocimiento
racional, ya que estos no se transmiten a través de genes, sino de la herencia cultural. Y aunque el
desarrollo de la biología molécular este planteando la existencia de genes del lenguaje, éstos de
existir, funcionarían a nivel de estructuras gramaticales (morfo-sintácticas) y de procesamiento
básico (necesarios para la conservación y la supervivencia), pero no de los contenidos semánticos
o semióticos superiores.

     Inscritos en este marco epistémico debemos interpretar al pensamiento, desde el punto de
vista lingüístico, como “el más elevado de los contenidos latentes o potenciales del habla,
contenido al que podemos llegar cuando nos esforzamos por adscribir a cada uno de los
elementos del habla su pleno y absoluto valor conceptual”.
En estas condiciones el problema del pensamiento y la veracidad del conocimiento adquirido a
través del lenguaje, que establece “esquemas" o “moldes mentales”, queda reducido a una relación
funcional entre “forma y contenido”. Por tal razón, al penetrar en el trasfondo de las palabras,
traspasando las barreras de sus limitados pero absolutamente bien definidos campos semánticos,
podemos llegar a conocimientos más auténticos de la realidad tal como lo explica Nöam Chomski.

    Aunque este es el modelo ideal para llegar al conocimiento sin contaminarlo o deformarlo por
estructuras de forma preestablecida y prejuiciada, se requiere tanto del desarrollo de una disciplina
mental, como de una red conceptual que integre los distintos campos del conocimiento, mismos
que los sistemas de educación del presente no nos están ofreciendo.
Por lo tanto, es necesario replantearnos el papel del lenguaje en la adquisición y producción de
conocimientos nuevos, como una herramienta formativa esencial para alcanzar los procesos
metacognitivos y el conocimiento significativo de los alumnos.

Bibliografía:

1.- Barbosa Avila, Blanca E. (1988). La filosofía del lenguaje en Wittgenstein: lenguaje,
    pensamiento y realidad. Tesis de licenciatura en Filosofía, Universidad Autónoma de Puebla,
    México.

2.- Cassirer, Ernst (1965). Antropología filosófica: Introducción a la filosofía de la cultura. México,
    D.F.: Fondo de Cultura Económica.

3.- Chomsky, Nöam (1972). Reflexiones sobre el lenguaje. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

4.- Gorsky, P. D. (1966). Pensamiento y lenguaje. México, D.F.: Editorial Grijalbo.

5.- Sapir, Edward (1974). El lenguaje: introducción al estudio del habla. México, D.F.: Fondo de
    Cultura Económica.

6.- Schaff, Adam (1973). Ensayos sobre filosofía del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.

7.- Urban, Wilbur M. (1979). Lenguaje y realidad: La filosofía del lenguaje y los principios del
    simbolismo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
Epifanio Lara
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias Santana
 
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salasLa lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
Lorena Rachath Ramírez
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
Martha Guarin
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
klaudis79
 
El metodo semiologico_en_el_analisis_de_los_mitos_torres_gregory
El metodo semiologico_en_el_analisis_de_los_mitos_torres_gregoryEl metodo semiologico_en_el_analisis_de_los_mitos_torres_gregory
El metodo semiologico_en_el_analisis_de_los_mitos_torres_gregory
estebantorres103
 
Enfoques pragmáticos
Enfoques pragmáticosEnfoques pragmáticos
Enfoques pragmáticos
Angiee Garcia
 
Interaccionismo Lingüístico
Interaccionismo LingüísticoInteraccionismo Lingüístico
Interaccionismo Lingüístico
Adán Garibay
 
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIONGUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIONMariana Blanco
 
Guia de estudio primer periodo
Guia de estudio primer periodoGuia de estudio primer periodo
Guia de estudio primer periodo
diegortiz01
 
Producción y recepción textual interactiva
Producción y recepción textual interactivaProducción y recepción textual interactiva
Producción y recepción textual interactivaMery Sophia
 
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Paulina Gonzalez Pazos
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
Jovana Gomez
 

La actualidad más candente (18)

La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
La comunicación-Carlos Alberto Rincón C.
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
 
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salasLa lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
 
El proceso de la comunicación unidad 1
El proceso de la comunicación   unidad 1El proceso de la comunicación   unidad 1
El proceso de la comunicación unidad 1
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
El metodo semiologico_en_el_analisis_de_los_mitos_torres_gregory
El metodo semiologico_en_el_analisis_de_los_mitos_torres_gregoryEl metodo semiologico_en_el_analisis_de_los_mitos_torres_gregory
El metodo semiologico_en_el_analisis_de_los_mitos_torres_gregory
 
Enfoques pragmáticos
Enfoques pragmáticosEnfoques pragmáticos
Enfoques pragmáticos
 
Interaccionismo Lingüístico
Interaccionismo LingüísticoInteraccionismo Lingüístico
Interaccionismo Lingüístico
 
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIONGUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
GUIA ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION
 
Trabajo 3 Postitulo
Trabajo 3 PostituloTrabajo 3 Postitulo
Trabajo 3 Postitulo
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Guia de estudio primer periodo
Guia de estudio primer periodoGuia de estudio primer periodo
Guia de estudio primer periodo
 
Producción y recepción textual interactiva
Producción y recepción textual interactivaProducción y recepción textual interactiva
Producción y recepción textual interactiva
 
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Texto presentar
Texto presentarTexto presentar
Texto presentar
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
 

Destacado

4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1Chelk2010
 
4to grado bloque 2 - proyecto 1
4to grado   bloque 2 - proyecto 14to grado   bloque 2 - proyecto 1
4to grado bloque 2 - proyecto 1Chelk2010
 
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ayacar
 
Lenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y PensamientoLenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y Pensamiento
Julietheavy
 
Relación entre lenguaje y pensamiento
Relación entre lenguaje y pensamientoRelación entre lenguaje y pensamiento
Relación entre lenguaje y pensamiento
Pattylancass
 
Teoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje SignificativoTeoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje Significativo
Rovimar Serrano
 

Destacado (6)

4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1
 
4to grado bloque 2 - proyecto 1
4to grado   bloque 2 - proyecto 14to grado   bloque 2 - proyecto 1
4to grado bloque 2 - proyecto 1
 
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
ensayo pensamiento y lenguaje ¿que es primero?
 
Lenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y PensamientoLenguaje Y Pensamiento
Lenguaje Y Pensamiento
 
Relación entre lenguaje y pensamiento
Relación entre lenguaje y pensamientoRelación entre lenguaje y pensamiento
Relación entre lenguaje y pensamiento
 
Teoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje SignificativoTeoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje Significativo
 

Similar a 1 lenguaje-y-conocimiento

Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niñosE. N. S. D. B.
 
Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
Damaris11C
 
Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
DamarisBujato
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
sorbivi
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje hervep19
 
ensayo
 ensayo ensayo
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
Soe Karina Palacios Cortes
 
Diapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguajeDiapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguaje
juancamilounisinu
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
Victor Daniel Gomez Castro
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]ludimagister
 
La selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. LingüísticaLa selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. Lingüística
Nameless RV
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
PatriciaAngelaVelizR
 
La zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntasLa zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntas
Brayerlin Araujo
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Veronica Valladolid Flores
 

Similar a 1 lenguaje-y-conocimiento (20)

Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
 
Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
 
Taller 2 desarrollo
Taller 2 desarrolloTaller 2 desarrollo
Taller 2 desarrollo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
 
ensayo
 ensayo ensayo
ensayo
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Diapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguajeDiapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguaje
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
 
La selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. LingüísticaLa selva del lenguaje. Lingüística
La selva del lenguaje. Lingüística
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
La zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntasLa zona de desarrollo preguntas
La zona de desarrollo preguntas
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
 

1 lenguaje-y-conocimiento

  • 1. Lenguaje y Conocimiento, claves para alcanzar el aprendizaje significativo y la metacognición. Por: Fco. Javier Espinosa Burgos Profesor de la Preparatoria Vespertina del Colegio Benavente y Estudiante de la Maestría en Educación Superior de la Universidad La Salle Benavente Puebla spinfj@yahoo.com.mx spinfj@hotmail.com Todo conocimiento es codificado y estructurado en un lenguaje, de esta forma, para aprender álgebra, computación, química o biología, debemos ser capaces de descodificar la información. En el lenguaje científico como en todo lenguaje, existen reglas que articulan y ordenan la información –las reglas del juego– que son su gramática. De tal forma que conociendo las reglas 2 podemos entender, jugar y disfrutar del juego. Así en el lenguaje de la física, E=mc es una oración 5 gramaticalmente correcta, pero E=mc es una oración que carece de sentido, tal como sucedería en química con la fórmula H4O puesto que el oxigeno por tener valencia –2 no puede unirse con 4 hidrógenos; pero sólo quien conoce las reglas de dicho lenguaje podría identificarlo. Bajo esta perspectiva puedo afirmar que uno de los principales problemas de los estudiantes desde el nivel elemental hasta el profesional, es su incapacidad para asimilar y discernir los distintos “lenguajes científicos”, por lo que al no entender las reglas del juego no pueden jugarlo, entenderlo y menos aun “disfrutarlo”. De esta forma al poseer un mejor conocimiento de los aspectos “lingüísticos aplicados”, los alumnos estarían en mejores condiciones de entender los exóticos lenguajes de la ciencia. Lamentablemente para nosotros, por el potencial cognitivo que involucra el conocimiento profundo del lenguaje, éste a sido mal usado. Basta con recordar que ya en la antigua Grecia o en Imperio Romano los oradores lo usaban para influenciar al pueblo, de la misma manera que fue mal empleado en la Alemania Nazi, o como se hace en el presente bajo formas muy sofisticadas como las utilizadas en los medios masivos de comunicación. Su peligroso potencial psicológico reside en que las palabras son “imágenes fónicas” que llegan hasta la intimidad de la mente generando ideas y emociones; tal como lo demostró Korsibsky en su obra “la semántica general”. Habiendo llegado a este punto, estamos en condiciones de entender de manera formal no solo la importancia, sino también la relación existente entre el lenguaje y nuestra interpretación o aproximación que a través de él hacemos de la realidad. Preguntar si la realidad es inteligible para ser convertida en conocimiento, implica preguntar que clase de realidad existe en nuestras mentes, pues un simple análisis retrospectivo en la historia nos muestra que en cada civilización y en cada época o periodo de la misma, la interpretación que el ser humano ha hecho de la realidad difiere significativamente. Por esta razón, la pregunta anterior implica considerar amplia y objetivamente no a la “realidad” sino a la “naturaleza del pensamiento”, a través de la cual, hacemos nuestra propia interpretación de esa única e inamovible realidad, en la cual el lenguaje en su sentido más amplio actúa como sistema referencial que recibe, analiza, estructura y muchas de las veces deforma la información proveniente de todo lo existente independientemente de nosotros, la “realidad misma”. Para entender la importancia capital que tiene el lenguaje, debemos tener presente que éste no es un simple código intermediario entre el pensamiento y su entorno, sino parte indisoluble de una trilogía que interrelaciona: lenguaje, pensamiento y realidad de forma estrecha y compleja. Si aunamos a esto que el lenguaje es un producto cultural que refleja los contenidos semánticos y semióticos del pueblo que lo creó; entender la interrelación de la trilogía equivaldría a entender en gran medida la mecánica del pensamiento en los planos intelectual, emocional y cultural. Más aún, entenderíamos con mayor claridad la propuesta de Vygotsky –“que la vida mental es la expresión privada de la vida social” – así como su interrelación con una de las más importantes funciones mentales superiores, a la que llamamos simplemente conciencia humana.
  • 2. De esta forma el lenguaje tiene la función de estructurar y manejar el pensamiento conceptual, lo cual involucra otras interrogantes no resueltas aún, tales como: ¿pensamos en un lenguaje, nuestra lengua materna español, inglés francés, etc.? o ¿sólo utilizamos el lenguaje como un intermediario que traduce el entorno a nuestra mente para generar pensamientos y conocimiento?. Estas interrogantes traen consigo dos líneas filosóficas de pensamiento: La primera, la postura monista, que establece la unidad indisoluble entre lenguaje y pensamiento en un mismo proceso, pues afirma que no se puede pensar sin el uso del lenguaje. La segunda, la postura dualista, que establece que lenguaje y pensamiento son dos procesos independientes pero subordinados uno del otro. De estas, la postura monista es la más aceptada pues estudios como los realizados con niños ciegos o sordomudos, demuestran que si no se desarrolla un lenguaje, tampoco puede desarrollarse el pensamiento, pues al no generar signos lingüísticos como evocadores de “significado” la arquitectura cerebral tampoco puede desarrollar pensamiento y conocimiento racional, ya que estos no se transmiten a través de genes, sino de la herencia cultural. Y aunque el desarrollo de la biología molécular este planteando la existencia de genes del lenguaje, éstos de existir, funcionarían a nivel de estructuras gramaticales (morfo-sintácticas) y de procesamiento básico (necesarios para la conservación y la supervivencia), pero no de los contenidos semánticos o semióticos superiores. Inscritos en este marco epistémico debemos interpretar al pensamiento, desde el punto de vista lingüístico, como “el más elevado de los contenidos latentes o potenciales del habla, contenido al que podemos llegar cuando nos esforzamos por adscribir a cada uno de los elementos del habla su pleno y absoluto valor conceptual”. En estas condiciones el problema del pensamiento y la veracidad del conocimiento adquirido a través del lenguaje, que establece “esquemas" o “moldes mentales”, queda reducido a una relación funcional entre “forma y contenido”. Por tal razón, al penetrar en el trasfondo de las palabras, traspasando las barreras de sus limitados pero absolutamente bien definidos campos semánticos, podemos llegar a conocimientos más auténticos de la realidad tal como lo explica Nöam Chomski. Aunque este es el modelo ideal para llegar al conocimiento sin contaminarlo o deformarlo por estructuras de forma preestablecida y prejuiciada, se requiere tanto del desarrollo de una disciplina mental, como de una red conceptual que integre los distintos campos del conocimiento, mismos que los sistemas de educación del presente no nos están ofreciendo. Por lo tanto, es necesario replantearnos el papel del lenguaje en la adquisición y producción de conocimientos nuevos, como una herramienta formativa esencial para alcanzar los procesos metacognitivos y el conocimiento significativo de los alumnos. Bibliografía: 1.- Barbosa Avila, Blanca E. (1988). La filosofía del lenguaje en Wittgenstein: lenguaje, pensamiento y realidad. Tesis de licenciatura en Filosofía, Universidad Autónoma de Puebla, México. 2.- Cassirer, Ernst (1965). Antropología filosófica: Introducción a la filosofía de la cultura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 3.- Chomsky, Nöam (1972). Reflexiones sobre el lenguaje. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 4.- Gorsky, P. D. (1966). Pensamiento y lenguaje. México, D.F.: Editorial Grijalbo. 5.- Sapir, Edward (1974). El lenguaje: introducción al estudio del habla. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 6.- Schaff, Adam (1973). Ensayos sobre filosofía del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel. 7.- Urban, Wilbur M. (1979). Lenguaje y realidad: La filosofía del lenguaje y los principios del simbolismo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.