SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción de Cimentaciones Profundas. Unidad 3:
3.1.- Tipos de pilotes.  Los pilotes son postes que se introducen profundamente en el terreno para transmitir las cargas de la cimentación a los estratos más resistentes. Cuando estos elementos tienen dimensiones grandes en su sección transversal (Mayores que 60 cm) se denominan generalmente pilas. Los pilotes se utilizan cuando el terreno superficial tiene baja capacidad de carga, cuando se tienen requisitos muy estrictos de asentamientos admisibles y cuando se requieren evitar cimentaciones muy voluminosas apoyadas en estratos de suelo poco desfavorables para la construcción, como en obras marítimas o en suelos saturados. Un pilote desarrolla resistencia por apoyo directo en su punta y por fricción en la superficie de contacto con el suelo. (MeliPiralla, Roberto)
3.1.1.- Pilotes de punta.  Son aquellos que se apoyan en un estrato de suelo muy firme, y que por tanto, desarrollan la mayor parte de su resistencia  por dicho apoyo directo. (MeliPiralla, Roberto)
3.1.2.- Pilotes de fricción.  Son aquellos que quedan totalmente embebidos en estratos de baja capacidad de carga y por tanto desarrollan la mayor parte de su resistencia por adherencia y por rozamiento entre su superficie y el suelo adyacente. (MeliPiralla, Roberto)
3.1.3.- Pilotes de anclaje.  En ciertas circunstancias, se requiere que los pilotes resistan fuerzas de levantamiento como en el caso de cimentaciones de estructuras sujetas a momentos de volteo considerables; la resistencia se obtiene con la fricción entre el pilote y el suelo circundante; se puede incrementar en el caso de los pilotes perforados ensanchando el fondo de los pilotes, o con la orilla de bubo de un pilote hincado y colado en sitio. Los pilotes hundidos en roca, a pesar de una alta resistencia de cargas, pueden tener una baja resistencia al levantamiento si son hincados a través de materiales blandos o sueltos hasta una penetración pequeña en la roca. En consecuencia, si se introduce un pilote un metro más o menos en roca solida, despedazara a tal grado el material alrededor, que la resistencia al levantamiento será insignificante y debida, casi en su totalidad, a la fricción en el cascajo y en el suelo de sobrecarga.  La resistencia se puede incrementar perforando a gran profundidad un orificio de gran diámetro dentro de la roca y colando concreto o rellenando con lechada el pilote en este orificio o boquilla o, en el caso de pilotes de tubo hueco, de caja, o perforados, perforando un orificio  profundo en la roca en la parte inferior del pilote, seguido por la colocación  de cables de acero altamente pretensados bajados al orificio perforado.
La resistencia al levantamiento de este tipo de anclaje se obtiene con: La fuerza de tensión de los cables o varillas de anclaje. La resistencia a la adhesión entre los cables o varillas de concreto o lechada que los rodea. La resistencia a la adhesión entre el concreto o lechada y la roca que lo rodea. El peso muerto (o peso sumergido si el anclaje se encuentra bajo el nivel del agua) de un cono de roca que se debe levantar por el ancla si no ocurre una falla por a, b, c usualmente se considera una forma típica de falla de cono del anclaje en un solo pilote. (Tomlinson, M. J.)
3.1.4.- Pilotes inclinados.  Frecuentemente se requiere que los pilotes de cimentaciones soportan cargas inclinadas, las cuales resultan de la carga muerta de la estructura, y las cargas horizontales producidas por el viento, la presión del agua o la presión del suelo en la estructura. Cuando las componentes horizontal de la carga en los pilotes es pequeña en relación con la carga vertical, puede ser soportada con seguridad mediante pilotes verticales. Sin embargo, en el caso de los pilotes en rompeolas o muelles que soportan las fuerzas de impacto de barcos que atracan, y de cimentaciones  con pilotes para muelles de puente, caballetes para grúas móviles, altas chimeneas y muros de contención la componente horizontal es relativamente grande, y no se debe confiar en los pilotes verticales por lo general para soportar las fuerzas horizontales.  Los pilotes inclinados tienen una resistencia mucho más alta a las cargas horizontales  debido a la gran proporción de componente horizontal con que soporta axialmente el pilote.
Distribuciones típicas de pilotes: Siempre que sea posible, los pilotes inclinados que soportan cargas de compresión deben estar hundidos hasta un estrato duro indeformable.
3.2.- Descripción de los métodos de construcción.  En la práctica se observan tres factores principales: ubicación y tipo de estructura, condiciones del suelo y durabilidad, que limitan la decisión a no más de uno o dos tipos básicos. La selección final se realiza entonces tomando en cuente el costo global. Los pilotes de concreto pueden dividirse en dos categorías principales, colados en el lugar y  precolados. Los colados pueden subdividirse en pilotes con o sin ademe. El concreto de un pilote  con ademe se cuela dentro de un molde, que usualmente consiste en un forro de metal o tubo delgado que se deja en el terreno. El forro puede ser tan delgado que su resistencia se desprecia al valuar la capacidad estructural del pilote, pero sin embargo, debe tener la resistencia suficiente para que no sufra colapso bajo la presión del terreno que lo rodea antes de que se llene con concreto. Los forros son muy delgados y los tubos no pueden hincarse  sin estar soportados en el interior por un mandril, que en si es una fuente de gastos y, cuando menos a veces ocasiona dificultades de construcción.
El PROCESO FRANKI Gran energía en el hincado El proceso FRANKI se inicia con el hincado del tubo FRANKI, dentro del cual se desliza un pesado pilón que permite el posterior hincado en los distintos tipos de suelos. La elevada potencia de hincado es obtenida por la gran altura de caída del pilón, la cual puede ser variable dependiendo de la resistencia de los suelos a hincar. Suelos de piedra de gran dimensión y otros obstáculos difíciles que a menudo se encuentran en el suelo pueden ser atravesados o apartados fácilmente con este sistema. La base ensanchada Esta es la parte fundamental del sistema ya que al final del hincado se ensancha la base creando un elemento que por su mayor dimensión aumenta considerablemente la capacidad de carga del pilote obteniendo una misma capacidad de carga con profundidades menores que en otros sistemas. Este crecimiento de la capacidad de carga no resulta simplemente de un aumento de sección de la base sino sobretodo, de una mejora de las propiedades mecánicas del suelo que ha sido fuertemente compactado en torno a la base ensanchada.
Hormigonado en seco El hormigonado del fuste del pilote se ejecuta sin que el agua o el suelo puedan mezclarse con el hormigón. Su dosificación varía de 300 kg. a 450 kg. de cemento por metro cúbico, pero su compactación por un apilonamiento enérgico, da como resultado un hormigón compacto y homogéneo de elevada resistencia a la compresión. La resistencia del hormigón a 28 días está por encima de los 200 kg/cm2.
ENERGÍA MÍNIMA Es la empleada para introducir los últimos litros de hormigón en la base ensanchada de los pilotes. Para diámetro inferior a 450 mm se necesitan 1.500 kN.m para 90 litros. Para diámetro superior a 450 mm se necesitan 5.000 kN.m para 150 litros. ARMADURAS La armadura longitudinal puedeser bien distribuída a lo largo del fuste para cubrir los diagramas de esfuerzos actuantes, con un mínimo de cuatro barras para controlar el hormigonado del fuste. Puede emplearse cualquier tipo de acero, pero la armadura de la base siempre debe ser ejecutada con acero liso (dulce) AL 220 MPa. HORMIGÓN Según las condiciones del terreno el hormigón puede tener una relación agua/cemento entre 0,20 a 0,28 como en la base ensanchada y llegar al 0,45 como en los casos de fustes apilonados.
PREPARACIÓN DE LA CABEZA DE UN PILOTE Después del hormigonado, se debe demoler el exceso de hormigón del fuste del pilote por encima de la cota de nivel de enrasado. Para ello se emplea una punta que golpea con una pequeña inclinación en relación a la horizontal. Los pilotes con diámetro mayor o igual a 450 mm puede emplearse un martillo leve, teniendo cuidado de tomar la inclinación debida.
Formación de un pilote sin ademe tipo Frankie Se deja caer directamente un martinete de gravedad en una masa de concreto  en la parte inferior del tubo hincado; el rozamiento  entre el concreto y el tubo, hinca el tubo en el terreno. Cuando se ha alcanzado la profundidad necesaria, se levanta ligeramente el tubo de hincado y se sostiene para que penetre mas al alimentar  concreto, en tanto  que el martillo  sigue golpeando para que el concreto penetre en el suelo y forme un pedestal. Luego se saca el tubo progresivamente mientras se inyectan cantidades adicionales de concreto, compactándolo para ir formando el fuste del pilote, que presenta una superficie exterior áspera donde queda  en contacto con el suelo.
Formación de un pilote con ademe Se forma de la misma manera hasta que se crea el pedestal. Luego se inserta un forro de acero corrugado en el tubo de hincar, se coloca un tapón de concreto en el fondo del forro, sobre el pedestal aun sin fraguar, y se inca para que arrastre el forro dentro de la parte superior del pedestal aun sin fraguar. Se saca el tubo para hincar y el resto del forro se llena de concreto. (Peck, Hanson, Thornburn)
3.3.- Calidad del acero de refuerzo y su colocación.  La cantidad de acero longitudinal debe ser proporcional a los esfuerzos que surgen durante el levantamiento y el manejo. La cantidad de refuerzo transversal, cuando se espera un hundimiento difícil, no debe ser menor al 0.4 % del volumen bruto del concreto. La proporción de acero de unión en la cabeza del pilote debe ser del 1.0 %.  El refuerzo lateral es de particular importancia en los esfuerzos de resistencia al hundimiento y se debe hacer en la forma de cinchos o estribos de un diámetro no menor a  6 mm (1/4”). Para una distancia cercana a tres veces el ancho desde cada extremo del pilote, el volumen de refuerzo lateral no debe ser menor al 0.6 % del volumen bruto. En el cuerpo del pilote, el refuerzo lateral no debe ser menor al 0.2 %, espaciado a no más de la mitad del ancho del pilote. La transición entre el espaciamiento cerrado cerca de los extremos y el espaciamiento máximo se debe realizar gradualmente sobre una longitud igual a tres veces el año.
La cubierta de todo refuerzo, incluyendo el cable de sujeción, no debe ser menor de 40 mm (1 ½”) de concreto, pero cuando los pilotes están expuestos al agua de mar  o a otras influencias corrosivas, la cubierta no debe ser menor de 50 mm (2”). Los cinchos y estribos deben estar fuertemente sujetos contra las barras longitudinales, y estar unidas a ellas con soldadura o con cable de acero flexible. (Peck, Hanson, Thornburn)
Literatura citada Tomlinson, M. J.; Cimentaciones Diseño y Construcción. Trilla, 1996. 1ra Ed., Pág. 555 Peck, Hanson, Thornburn; Ingeniería De Cimentaciones. Limusa, 1993. Sexta reimpresión. Pág.. 557 MeliPiralla, Roberto; Diseño estructural Limusa, 2 Ed. Pág.. 596

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2539896 cimentaciones-profundas pilotes-teoria
2539896 cimentaciones-profundas pilotes-teoria2539896 cimentaciones-profundas pilotes-teoria
2539896 cimentaciones-profundas pilotes-teoriaArturo Sandoval
 
Clase 1p cimentaciones_profundas_19y21sep
Clase 1p cimentaciones_profundas_19y21sepClase 1p cimentaciones_profundas_19y21sep
Clase 1p cimentaciones_profundas_19y21sep
Oriana Contreras
 
Reglamento de edificaciones expo
Reglamento de edificaciones expoReglamento de edificaciones expo
Reglamento de edificaciones expo
Edwin Edson Quispe Arocutipa
 
Clase 06 pilotes
Clase 06  pilotesClase 06  pilotes
Clase 06 pilotes
César Gonzales
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
abroe
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentacionesnashflows
 
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con PilotesCimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Alan H
 
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fusteCimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Alan H
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
Brigitte Caro Oropeza
 
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Javier Colina
 
Fundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
Luis Rojas
 
Pilotesymicropilotes
PilotesymicropilotesPilotesymicropilotes
PilotesymicropilotesEfrain Otero
 
Cimentaciones alternativas
Cimentaciones alternativasCimentaciones alternativas
Cimentaciones alternativas
profejaramillo
 
Cimentacion profundas
Cimentacion profundasCimentacion profundas
Cimentacion profundas
Deborador De Pecados
 
Cimentacion de pilotes_jose
Cimentacion de pilotes_joseCimentacion de pilotes_jose
Cimentacion de pilotes_jose
Jose Muñoz
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profundaXtian Svd
 

La actualidad más candente (20)

2539896 cimentaciones-profundas pilotes-teoria
2539896 cimentaciones-profundas pilotes-teoria2539896 cimentaciones-profundas pilotes-teoria
2539896 cimentaciones-profundas pilotes-teoria
 
Unida 3
Unida 3Unida 3
Unida 3
 
Clase 1p cimentaciones_profundas_19y21sep
Clase 1p cimentaciones_profundas_19y21sepClase 1p cimentaciones_profundas_19y21sep
Clase 1p cimentaciones_profundas_19y21sep
 
Reglamento de edificaciones expo
Reglamento de edificaciones expoReglamento de edificaciones expo
Reglamento de edificaciones expo
 
Clase 06 pilotes
Clase 06  pilotesClase 06  pilotes
Clase 06 pilotes
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con PilotesCimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con Pilotes
 
Pilotes
PilotesPilotes
Pilotes
 
Pilotes
PilotesPilotes
Pilotes
 
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fusteCimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
 
Fundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
 
Pilotesymicropilotes
PilotesymicropilotesPilotesymicropilotes
Pilotesymicropilotes
 
Cimentaciones alternativas
Cimentaciones alternativasCimentaciones alternativas
Cimentaciones alternativas
 
Cimentacion profundas
Cimentacion profundasCimentacion profundas
Cimentacion profundas
 
Cimentacion de pilotes_jose
Cimentacion de pilotes_joseCimentacion de pilotes_jose
Cimentacion de pilotes_jose
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
 

Similar a Unidad 3

Fundaciones profundas
Fundaciones profundasFundaciones profundas
Fundaciones profundas
Mouna Touma
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
jonas zuñiga tovar
 
Exposicion Pilotes
Exposicion PilotesExposicion Pilotes
Exposicion Pilotes
Jorge Marulanda
 
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones finalCimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Edgar Galván Casillas
 
Pilotes
PilotesPilotes
PILOTES.pptx
PILOTES.pptxPILOTES.pptx
PILOTES.pptx
DavidAguilar491114
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
jair silva peña
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentacionesJUANMIGUELM
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
Obedsinho Pimentel
 
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcciónCimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Jamongo
 
03 pilotes
03 pilotes03 pilotes
03 pilotes
Aniita Silva
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
erikareina4
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
RUBENTtinocoGarcia
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
franckdamianguidino
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Noe lopez
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
CarolaZarazaga
 
La cimentacion
La cimentacionLa cimentacion
La cimentacion
Arqui Gil
 

Similar a Unidad 3 (20)

Fundaciones profundas
Fundaciones profundasFundaciones profundas
Fundaciones profundas
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Exposicion Pilotes
Exposicion PilotesExposicion Pilotes
Exposicion Pilotes
 
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones finalCimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
 
Pilotes
PilotesPilotes
Pilotes
 
PILOTES.pptx
PILOTES.pptxPILOTES.pptx
PILOTES.pptx
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacion
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Cimentación mat.
Cimentación   mat.Cimentación   mat.
Cimentación mat.
 
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcciónCimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
 
03 pilotes
03 pilotes03 pilotes
03 pilotes
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
 
La cimentacion
La cimentacionLa cimentacion
La cimentacion
 

Más de oasc89

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayooasc89
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4oasc89
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4oasc89
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concretooasc89
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1oasc89
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretooasc89
 

Más de oasc89 (6)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concreto
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Unidad 3

  • 1. Construcción de Cimentaciones Profundas. Unidad 3:
  • 2. 3.1.- Tipos de pilotes. Los pilotes son postes que se introducen profundamente en el terreno para transmitir las cargas de la cimentación a los estratos más resistentes. Cuando estos elementos tienen dimensiones grandes en su sección transversal (Mayores que 60 cm) se denominan generalmente pilas. Los pilotes se utilizan cuando el terreno superficial tiene baja capacidad de carga, cuando se tienen requisitos muy estrictos de asentamientos admisibles y cuando se requieren evitar cimentaciones muy voluminosas apoyadas en estratos de suelo poco desfavorables para la construcción, como en obras marítimas o en suelos saturados. Un pilote desarrolla resistencia por apoyo directo en su punta y por fricción en la superficie de contacto con el suelo. (MeliPiralla, Roberto)
  • 3. 3.1.1.- Pilotes de punta. Son aquellos que se apoyan en un estrato de suelo muy firme, y que por tanto, desarrollan la mayor parte de su resistencia por dicho apoyo directo. (MeliPiralla, Roberto)
  • 4. 3.1.2.- Pilotes de fricción. Son aquellos que quedan totalmente embebidos en estratos de baja capacidad de carga y por tanto desarrollan la mayor parte de su resistencia por adherencia y por rozamiento entre su superficie y el suelo adyacente. (MeliPiralla, Roberto)
  • 5. 3.1.3.- Pilotes de anclaje. En ciertas circunstancias, se requiere que los pilotes resistan fuerzas de levantamiento como en el caso de cimentaciones de estructuras sujetas a momentos de volteo considerables; la resistencia se obtiene con la fricción entre el pilote y el suelo circundante; se puede incrementar en el caso de los pilotes perforados ensanchando el fondo de los pilotes, o con la orilla de bubo de un pilote hincado y colado en sitio. Los pilotes hundidos en roca, a pesar de una alta resistencia de cargas, pueden tener una baja resistencia al levantamiento si son hincados a través de materiales blandos o sueltos hasta una penetración pequeña en la roca. En consecuencia, si se introduce un pilote un metro más o menos en roca solida, despedazara a tal grado el material alrededor, que la resistencia al levantamiento será insignificante y debida, casi en su totalidad, a la fricción en el cascajo y en el suelo de sobrecarga.  La resistencia se puede incrementar perforando a gran profundidad un orificio de gran diámetro dentro de la roca y colando concreto o rellenando con lechada el pilote en este orificio o boquilla o, en el caso de pilotes de tubo hueco, de caja, o perforados, perforando un orificio profundo en la roca en la parte inferior del pilote, seguido por la colocación de cables de acero altamente pretensados bajados al orificio perforado.
  • 6. La resistencia al levantamiento de este tipo de anclaje se obtiene con: La fuerza de tensión de los cables o varillas de anclaje. La resistencia a la adhesión entre los cables o varillas de concreto o lechada que los rodea. La resistencia a la adhesión entre el concreto o lechada y la roca que lo rodea. El peso muerto (o peso sumergido si el anclaje se encuentra bajo el nivel del agua) de un cono de roca que se debe levantar por el ancla si no ocurre una falla por a, b, c usualmente se considera una forma típica de falla de cono del anclaje en un solo pilote. (Tomlinson, M. J.)
  • 7.
  • 8. 3.1.4.- Pilotes inclinados. Frecuentemente se requiere que los pilotes de cimentaciones soportan cargas inclinadas, las cuales resultan de la carga muerta de la estructura, y las cargas horizontales producidas por el viento, la presión del agua o la presión del suelo en la estructura. Cuando las componentes horizontal de la carga en los pilotes es pequeña en relación con la carga vertical, puede ser soportada con seguridad mediante pilotes verticales. Sin embargo, en el caso de los pilotes en rompeolas o muelles que soportan las fuerzas de impacto de barcos que atracan, y de cimentaciones con pilotes para muelles de puente, caballetes para grúas móviles, altas chimeneas y muros de contención la componente horizontal es relativamente grande, y no se debe confiar en los pilotes verticales por lo general para soportar las fuerzas horizontales. Los pilotes inclinados tienen una resistencia mucho más alta a las cargas horizontales debido a la gran proporción de componente horizontal con que soporta axialmente el pilote.
  • 9. Distribuciones típicas de pilotes: Siempre que sea posible, los pilotes inclinados que soportan cargas de compresión deben estar hundidos hasta un estrato duro indeformable.
  • 10. 3.2.- Descripción de los métodos de construcción. En la práctica se observan tres factores principales: ubicación y tipo de estructura, condiciones del suelo y durabilidad, que limitan la decisión a no más de uno o dos tipos básicos. La selección final se realiza entonces tomando en cuente el costo global. Los pilotes de concreto pueden dividirse en dos categorías principales, colados en el lugar y precolados. Los colados pueden subdividirse en pilotes con o sin ademe. El concreto de un pilote con ademe se cuela dentro de un molde, que usualmente consiste en un forro de metal o tubo delgado que se deja en el terreno. El forro puede ser tan delgado que su resistencia se desprecia al valuar la capacidad estructural del pilote, pero sin embargo, debe tener la resistencia suficiente para que no sufra colapso bajo la presión del terreno que lo rodea antes de que se llene con concreto. Los forros son muy delgados y los tubos no pueden hincarse sin estar soportados en el interior por un mandril, que en si es una fuente de gastos y, cuando menos a veces ocasiona dificultades de construcción.
  • 11. El PROCESO FRANKI Gran energía en el hincado El proceso FRANKI se inicia con el hincado del tubo FRANKI, dentro del cual se desliza un pesado pilón que permite el posterior hincado en los distintos tipos de suelos. La elevada potencia de hincado es obtenida por la gran altura de caída del pilón, la cual puede ser variable dependiendo de la resistencia de los suelos a hincar. Suelos de piedra de gran dimensión y otros obstáculos difíciles que a menudo se encuentran en el suelo pueden ser atravesados o apartados fácilmente con este sistema. La base ensanchada Esta es la parte fundamental del sistema ya que al final del hincado se ensancha la base creando un elemento que por su mayor dimensión aumenta considerablemente la capacidad de carga del pilote obteniendo una misma capacidad de carga con profundidades menores que en otros sistemas. Este crecimiento de la capacidad de carga no resulta simplemente de un aumento de sección de la base sino sobretodo, de una mejora de las propiedades mecánicas del suelo que ha sido fuertemente compactado en torno a la base ensanchada.
  • 12. Hormigonado en seco El hormigonado del fuste del pilote se ejecuta sin que el agua o el suelo puedan mezclarse con el hormigón. Su dosificación varía de 300 kg. a 450 kg. de cemento por metro cúbico, pero su compactación por un apilonamiento enérgico, da como resultado un hormigón compacto y homogéneo de elevada resistencia a la compresión. La resistencia del hormigón a 28 días está por encima de los 200 kg/cm2.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ENERGÍA MÍNIMA Es la empleada para introducir los últimos litros de hormigón en la base ensanchada de los pilotes. Para diámetro inferior a 450 mm se necesitan 1.500 kN.m para 90 litros. Para diámetro superior a 450 mm se necesitan 5.000 kN.m para 150 litros. ARMADURAS La armadura longitudinal puedeser bien distribuída a lo largo del fuste para cubrir los diagramas de esfuerzos actuantes, con un mínimo de cuatro barras para controlar el hormigonado del fuste. Puede emplearse cualquier tipo de acero, pero la armadura de la base siempre debe ser ejecutada con acero liso (dulce) AL 220 MPa. HORMIGÓN Según las condiciones del terreno el hormigón puede tener una relación agua/cemento entre 0,20 a 0,28 como en la base ensanchada y llegar al 0,45 como en los casos de fustes apilonados.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. PREPARACIÓN DE LA CABEZA DE UN PILOTE Después del hormigonado, se debe demoler el exceso de hormigón del fuste del pilote por encima de la cota de nivel de enrasado. Para ello se emplea una punta que golpea con una pequeña inclinación en relación a la horizontal. Los pilotes con diámetro mayor o igual a 450 mm puede emplearse un martillo leve, teniendo cuidado de tomar la inclinación debida.
  • 26.
  • 27. Formación de un pilote sin ademe tipo Frankie Se deja caer directamente un martinete de gravedad en una masa de concreto en la parte inferior del tubo hincado; el rozamiento entre el concreto y el tubo, hinca el tubo en el terreno. Cuando se ha alcanzado la profundidad necesaria, se levanta ligeramente el tubo de hincado y se sostiene para que penetre mas al alimentar concreto, en tanto que el martillo sigue golpeando para que el concreto penetre en el suelo y forme un pedestal. Luego se saca el tubo progresivamente mientras se inyectan cantidades adicionales de concreto, compactándolo para ir formando el fuste del pilote, que presenta una superficie exterior áspera donde queda en contacto con el suelo.
  • 28. Formación de un pilote con ademe Se forma de la misma manera hasta que se crea el pedestal. Luego se inserta un forro de acero corrugado en el tubo de hincar, se coloca un tapón de concreto en el fondo del forro, sobre el pedestal aun sin fraguar, y se inca para que arrastre el forro dentro de la parte superior del pedestal aun sin fraguar. Se saca el tubo para hincar y el resto del forro se llena de concreto. (Peck, Hanson, Thornburn)
  • 29. 3.3.- Calidad del acero de refuerzo y su colocación. La cantidad de acero longitudinal debe ser proporcional a los esfuerzos que surgen durante el levantamiento y el manejo. La cantidad de refuerzo transversal, cuando se espera un hundimiento difícil, no debe ser menor al 0.4 % del volumen bruto del concreto. La proporción de acero de unión en la cabeza del pilote debe ser del 1.0 %. El refuerzo lateral es de particular importancia en los esfuerzos de resistencia al hundimiento y se debe hacer en la forma de cinchos o estribos de un diámetro no menor a 6 mm (1/4”). Para una distancia cercana a tres veces el ancho desde cada extremo del pilote, el volumen de refuerzo lateral no debe ser menor al 0.6 % del volumen bruto. En el cuerpo del pilote, el refuerzo lateral no debe ser menor al 0.2 %, espaciado a no más de la mitad del ancho del pilote. La transición entre el espaciamiento cerrado cerca de los extremos y el espaciamiento máximo se debe realizar gradualmente sobre una longitud igual a tres veces el año.
  • 30. La cubierta de todo refuerzo, incluyendo el cable de sujeción, no debe ser menor de 40 mm (1 ½”) de concreto, pero cuando los pilotes están expuestos al agua de mar o a otras influencias corrosivas, la cubierta no debe ser menor de 50 mm (2”). Los cinchos y estribos deben estar fuertemente sujetos contra las barras longitudinales, y estar unidas a ellas con soldadura o con cable de acero flexible. (Peck, Hanson, Thornburn)
  • 31.
  • 32. Literatura citada Tomlinson, M. J.; Cimentaciones Diseño y Construcción. Trilla, 1996. 1ra Ed., Pág. 555 Peck, Hanson, Thornburn; Ingeniería De Cimentaciones. Limusa, 1993. Sexta reimpresión. Pág.. 557 MeliPiralla, Roberto; Diseño estructural Limusa, 2 Ed. Pág.. 596