SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANTE SABER 
MSC: MOUNATOUMA 
CLASIFICACIÓN DE LAS FUNDACIONES. 
Las fundaciones se clasifican desde el punto de vista constructivo en dos 
tipos: fundaciones superficiales y fundaciones profundas. Fundaciones 
Superficiales: Zapatas aisladas, zapatas atirantadas. Zapatas y vigas de 
fundación. Zapatas corridas. Losas de espesor constante. Losas con capiteles. 
Losas nervadas. Losas flotantes. Fundaciones Profundas: Pilotes 
prefabricados. Pilotes in situ. 
 Fundaciones Profundas: Pilotes prefabricados. Pilotes in situ. 
 PILOTES. 
El pilote es una pieza larga a modo de estaca, de madera, hierro y hormigón 
armado, que se hinca en el terreno, bien para soportar una carga, transmitiéndola 
a capas inferiores más resistentes, bien para comprimir y aumentar la compacidad 
de las capas de tierra subyacentes.(hondo , profundo, interior ). 
 PILOTAJES. 
Un pilotaje es una cimentación constituida por una zapata que se apoya sobre 
un grupo de pilote o columnas que se introducen profundamente en el terreno para 
transmitir su carga al mismo. Los pilotajes se emplean cuando el terreno resistente 
está a profundidades de los 5 o 6 mtrs; cuando el terreno es poco consistente 
hasta una gran profundidad; cuando existe gran cantidad de agua en el mismo; y 
cuando hay que resistir acciones horizontales de cierta importancia.
 PILOTES PREFABRICADOS. 
Estos se hincan en el terreno mediante maquinas del tipo martillo. Son 
relativamente caros ya que deben ir fuertemente armados para resistir los 
esfuerzos que se producen en su transporte, izado e hinca. Pueden originar 
perturbaciones en el terreno y en las estructuras próximas durante su hinca, tienen 
la ventaja de que la hinca constituye una buena prueba de carga. Los pilotes 
prefabricados pertenecen a la categoría de cimentaciones profundas, también se 
los conoce por el nombre de pilotes pre moldeados; pueden estar construidos con 
hormigón armado ordinario o con hormigón pretensado. 
Los pilotes de hormigón armado convencional se utilizan para trabajar a 
compresión; los de hormigón pretensado funcionan bien a tracción, y sirven para 
tablestacas y cuando deben quedar sumergidos bajo el agua. Estos pilotes se 
clavan en el terreno por medio de golpes que efectúa un martinete o con una pala 
metálica equipada para hincada del pilote. 
Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30 cm x 
30 cm o 45 cm x 45 cm También se construyen con secciones hexagonales en 
casos especiales. Están compuestos por dos armaduras: una longitudinal con 
cuatro varillas de 25 mm de diámetro, y otra transversal compuesta por estribos de 
varilla de 8 mm de sección como mínimo. La cabeza del pilote se refuerza 
mediante cercos con una separación de 5 cm en una longitud de un metro. La 
punta va reforzada con una pieza metálica especial para facilitar la hinca. 
 PILOTES MOLDEADO IN SITU 
La denominación se aplica cuando el método constructivo consiste en 
realizar una perforación en el suelo a la cual, una vez terminada, se le 
colocará un armado en su interior y posteriormente se rellenará con 
hormigón. En ocasiones, el material en el que se está cimentando, es un 
suelo friccionante (como son arenas, materiales gruesos y limos, los cuales 
pueden ser considerados como materiales friccionantes ya que al poseer 
una estructura cohesiva tan frágil, cualquier movimiento como el que
produce la broca o útil al perforar o la simple presencia de agua en el suelo 
entre otros, hace que se rompa dicha cohesión y el material trabaje como 
un suelo friccionante), es por ello que se presentan desmoronamientos en 
el interior de las paredes de la perforación; a este fenómeno se le denomina 
"caídos", es por ello que se recurre a diversos métodos para evitar que se 
presente. 
Colocación de hormigón in situ 
La distancia mínima entre la pilote adora y la colocación del hormigón debe ser 
especificada. Se han realizado pruebas que muestran que las vibraciones 
provenientes de la pilote adora no tienen efectos contrarios sobre el hormigón 
fresco, y un criterio de un pilote abierto entre las operaciones de perforación y las 
de vaciado es considerado como satisfactorio. 
La camisa, cascarón, tubo o tubería, debe ser inspeccionado justo antes a 
rellenarlo con hormigón y debe estar libre de material extraño y no contener más 
de diez centímetros de agua, a menos que se utilice el método tremie para 
introducir hormigón. El hormigón debe ser vertido en cada perforación o camisa 
sin interrupción. Si es necesario interrumpir el proceso de vertido de hormigón por 
un intervalo de tiempo tal que endurezca el hormigón, se deben colocar dovelas 
de acero en la zona superior hormigonada del pilote. Cuando el vaciado se 
suspende, todas la rebabas debe ser retiradas y la superficie del hormigón debe 
ser lavada con una lechada fluida. 
 ENCEPADOS. 
Los encepados constituyen piezas prismáticas (un prisma mecánico o pieza 
prismática es un modelo mecánico de sólido deformable, usado para calcular 
elementos estructurales como vigas y pilares) de hormigón armado que trasmiten 
y reparten la carga de los soportes o muros a los grupos de pilotes. Como en la 
actualidad se emplea generalmente pilotes de diámetro grande por razones 
económicas él número de pilotes por cada encepado no suele ser muy elevado. 
Un encepado es un elemento estructural de cimentación que permite recoger los 
esfuerzos de los pilares de una estructura y transmitirlos a las cabezas de un 
grupo de pilotes, consiguiendo que las cargas sean transmitidas adecuadamente 
al terreno. Tienen formas variadas aunque la más común es la de un
paralelepípedo. En general, la forma de un encepado depende del número y 
disposición de los pilotes que recoge. El material más utilizado para la 
construcción de encepados es el hormigón armado. 
Vaciado con el método tremie 
El método tremie, de llenado por flujo inverso, se usa para verter hormigón a 
través de agua, cuando la perforación queda inundada. El hormigón se carga por 
tolva o es bombeado, en forma continua, dentro de una tubería llamada tremie, 
deslizándose hacia el fondo y desplazando el agua e impurezas hacia la 
superficie. El fondo del tremie se debe cerrar con una válvula para prevenir que el 
hormigón entre en contacto con el agua. El tremie llega hasta el fondo de la 
perforación antes de iniciarse el vertido del hormigón. Al principio, se debe elevar 
algunos centímetros para iniciar el flujo del hormigón y asegurar un buen contacto 
entre en hormigón y el fondo de la perforación. Como el tremie es elevado durante 
el vaciado, se debe mantener dentro del volumen del hormigón, evitando el 
contacto con el agua. Antes de retirar el tremie completamente, se debe verter 
suficiente hormigón para desplazar toda el agua y el hormigón diluido. Para vaciar 
el agua del tremie se puede utilizar una pelota de goma, o un tapón de corcho. 
Anexos 
Máquina de tipo martillo. Pala mecánica 
El limo es un sedimento clástico incoherente transportado en suspensión 
por los ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o 
sobre los terrenos que han sido inundados. Para que se clasifique como tal, el 
diámetro de las partículas de limo varía de 0,002 mm a 0,06 mm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicaspipo05
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzadolagaher
 
Procesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colganteProcesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colganteFrancisco Puleo
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones paezdaza2
 
Cimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosCimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosARCHIGRAFIC
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoMiguel Sambrano
 
Elementos de puentes
Elementos de puentesElementos de puentes
Elementos de puentesGiovajavi
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentacionesJUANMIGUELM
 
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015Javier Colina
 
Procesos Constructivos - Sistema estructural de losas: Vigueta y Bovedillas
Procesos Constructivos - Sistema estructural de losas: Vigueta y BovedillasProcesos Constructivos - Sistema estructural de losas: Vigueta y Bovedillas
Procesos Constructivos - Sistema estructural de losas: Vigueta y BovedillasIgnacio Correa Francia
 
Maquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigónMaquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigónconstruccionpesada1
 
Fundaciones para vivienda
Fundaciones para viviendaFundaciones para vivienda
Fundaciones para viviendafredyteran
 
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelaHistoria de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelamelianleo
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
 
Concreto presforzado
Concreto presforzadoConcreto presforzado
Concreto presforzado
 
Concreto postensado
Concreto postensadoConcreto postensado
Concreto postensado
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
 
Procesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colganteProcesos constructivos de un puente colgante
Procesos constructivos de un puente colgante
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
 
Cimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosCimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillos
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto Armado
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Elementos de puentes
Elementos de puentesElementos de puentes
Elementos de puentes
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
 
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015Estructuras especiales y cimentaciones 2015
Estructuras especiales y cimentaciones 2015
 
Procesos Constructivos - Sistema estructural de losas: Vigueta y Bovedillas
Procesos Constructivos - Sistema estructural de losas: Vigueta y BovedillasProcesos Constructivos - Sistema estructural de losas: Vigueta y Bovedillas
Procesos Constructivos - Sistema estructural de losas: Vigueta y Bovedillas
 
Maquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigónMaquinaria pavimentos de hormigón
Maquinaria pavimentos de hormigón
 
Tablestacas
TablestacasTablestacas
Tablestacas
 
Fundaciones para vivienda
Fundaciones para viviendaFundaciones para vivienda
Fundaciones para vivienda
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
Concreto postensado
Concreto postensadoConcreto postensado
Concreto postensado
 
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelaHistoria de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
 
Pilotes de Acero
Pilotes de AceroPilotes de Acero
Pilotes de Acero
 

Similar a Fundaciones profundas (20)

Pilote (cimentación)
Pilote (cimentación)Pilote (cimentación)
Pilote (cimentación)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con PilotesCimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con Pilotes
 
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-pptcimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
cimentaciones-pilas-pilotes-cajones-ppt
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Pilotes
PilotesPilotes
Pilotes
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
 
Pilotes
PilotesPilotes
Pilotes
 
Pilotes y caisson (1)
Pilotes y caisson (1)Pilotes y caisson (1)
Pilotes y caisson (1)
 
Pilotes (1)
Pilotes (1)Pilotes (1)
Pilotes (1)
 
Pilotes (1)ñ
Pilotes (1)ñPilotes (1)ñ
Pilotes (1)ñ
 
Exposicion Pilotes
Exposicion PilotesExposicion Pilotes
Exposicion Pilotes
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
 
Fundaciones y columnas
Fundaciones y columnasFundaciones y columnas
Fundaciones y columnas
 
Cimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundasCimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundas
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
Construcion de casas
Construcion de casasConstrucion de casas
Construcion de casas
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
 

Más de Mouna Touma

Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencionMouna Touma
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricasMouna Touma
 
Capacidades del ingeniero civil
Capacidades del ingeniero civilCapacidades del ingeniero civil
Capacidades del ingeniero civilMouna Touma
 
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVILMUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVILMouna Touma
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES SUPERFICIALES FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES SUPERFICIALES Mouna Touma
 
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) ." Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .Mouna Touma
 
Referencias bibliograficas
Referencias bibliograficasReferencias bibliograficas
Referencias bibliograficasMouna Touma
 
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS Mouna Touma
 
Nombres compuestos en ingles
Nombres compuestos en inglesNombres compuestos en ingles
Nombres compuestos en inglesMouna Touma
 
PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO Mouna Touma
 

Más de Mouna Touma (20)

Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
Escavaciones
EscavacionesEscavaciones
Escavaciones
 
Capacidades del ingeniero civil
Capacidades del ingeniero civilCapacidades del ingeniero civil
Capacidades del ingeniero civil
 
RIOSTRA
RIOSTRARIOSTRA
RIOSTRA
 
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVILMUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES SUPERFICIALES FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES SUPERFICIALES
 
ENCOFRADO
ENCOFRADOENCOFRADO
ENCOFRADO
 
Enchufe
EnchufeEnchufe
Enchufe
 
Cables
CablesCables
Cables
 
Demolicion
DemolicionDemolicion
Demolicion
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) ." Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
 
La Redaccion
La RedaccionLa Redaccion
La Redaccion
 
La descripcion
La descripcionLa descripcion
La descripcion
 
Referencias bibliograficas
Referencias bibliograficasReferencias bibliograficas
Referencias bibliograficas
 
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
 
Nombres compuestos en ingles
Nombres compuestos en inglesNombres compuestos en ingles
Nombres compuestos en ingles
 
PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Fundaciones profundas

  • 1. IMPORTANTE SABER MSC: MOUNATOUMA CLASIFICACIÓN DE LAS FUNDACIONES. Las fundaciones se clasifican desde el punto de vista constructivo en dos tipos: fundaciones superficiales y fundaciones profundas. Fundaciones Superficiales: Zapatas aisladas, zapatas atirantadas. Zapatas y vigas de fundación. Zapatas corridas. Losas de espesor constante. Losas con capiteles. Losas nervadas. Losas flotantes. Fundaciones Profundas: Pilotes prefabricados. Pilotes in situ.  Fundaciones Profundas: Pilotes prefabricados. Pilotes in situ.  PILOTES. El pilote es una pieza larga a modo de estaca, de madera, hierro y hormigón armado, que se hinca en el terreno, bien para soportar una carga, transmitiéndola a capas inferiores más resistentes, bien para comprimir y aumentar la compacidad de las capas de tierra subyacentes.(hondo , profundo, interior ).  PILOTAJES. Un pilotaje es una cimentación constituida por una zapata que se apoya sobre un grupo de pilote o columnas que se introducen profundamente en el terreno para transmitir su carga al mismo. Los pilotajes se emplean cuando el terreno resistente está a profundidades de los 5 o 6 mtrs; cuando el terreno es poco consistente hasta una gran profundidad; cuando existe gran cantidad de agua en el mismo; y cuando hay que resistir acciones horizontales de cierta importancia.
  • 2.  PILOTES PREFABRICADOS. Estos se hincan en el terreno mediante maquinas del tipo martillo. Son relativamente caros ya que deben ir fuertemente armados para resistir los esfuerzos que se producen en su transporte, izado e hinca. Pueden originar perturbaciones en el terreno y en las estructuras próximas durante su hinca, tienen la ventaja de que la hinca constituye una buena prueba de carga. Los pilotes prefabricados pertenecen a la categoría de cimentaciones profundas, también se los conoce por el nombre de pilotes pre moldeados; pueden estar construidos con hormigón armado ordinario o con hormigón pretensado. Los pilotes de hormigón armado convencional se utilizan para trabajar a compresión; los de hormigón pretensado funcionan bien a tracción, y sirven para tablestacas y cuando deben quedar sumergidos bajo el agua. Estos pilotes se clavan en el terreno por medio de golpes que efectúa un martinete o con una pala metálica equipada para hincada del pilote. Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30 cm x 30 cm o 45 cm x 45 cm También se construyen con secciones hexagonales en casos especiales. Están compuestos por dos armaduras: una longitudinal con cuatro varillas de 25 mm de diámetro, y otra transversal compuesta por estribos de varilla de 8 mm de sección como mínimo. La cabeza del pilote se refuerza mediante cercos con una separación de 5 cm en una longitud de un metro. La punta va reforzada con una pieza metálica especial para facilitar la hinca.  PILOTES MOLDEADO IN SITU La denominación se aplica cuando el método constructivo consiste en realizar una perforación en el suelo a la cual, una vez terminada, se le colocará un armado en su interior y posteriormente se rellenará con hormigón. En ocasiones, el material en el que se está cimentando, es un suelo friccionante (como son arenas, materiales gruesos y limos, los cuales pueden ser considerados como materiales friccionantes ya que al poseer una estructura cohesiva tan frágil, cualquier movimiento como el que
  • 3. produce la broca o útil al perforar o la simple presencia de agua en el suelo entre otros, hace que se rompa dicha cohesión y el material trabaje como un suelo friccionante), es por ello que se presentan desmoronamientos en el interior de las paredes de la perforación; a este fenómeno se le denomina "caídos", es por ello que se recurre a diversos métodos para evitar que se presente. Colocación de hormigón in situ La distancia mínima entre la pilote adora y la colocación del hormigón debe ser especificada. Se han realizado pruebas que muestran que las vibraciones provenientes de la pilote adora no tienen efectos contrarios sobre el hormigón fresco, y un criterio de un pilote abierto entre las operaciones de perforación y las de vaciado es considerado como satisfactorio. La camisa, cascarón, tubo o tubería, debe ser inspeccionado justo antes a rellenarlo con hormigón y debe estar libre de material extraño y no contener más de diez centímetros de agua, a menos que se utilice el método tremie para introducir hormigón. El hormigón debe ser vertido en cada perforación o camisa sin interrupción. Si es necesario interrumpir el proceso de vertido de hormigón por un intervalo de tiempo tal que endurezca el hormigón, se deben colocar dovelas de acero en la zona superior hormigonada del pilote. Cuando el vaciado se suspende, todas la rebabas debe ser retiradas y la superficie del hormigón debe ser lavada con una lechada fluida.  ENCEPADOS. Los encepados constituyen piezas prismáticas (un prisma mecánico o pieza prismática es un modelo mecánico de sólido deformable, usado para calcular elementos estructurales como vigas y pilares) de hormigón armado que trasmiten y reparten la carga de los soportes o muros a los grupos de pilotes. Como en la actualidad se emplea generalmente pilotes de diámetro grande por razones económicas él número de pilotes por cada encepado no suele ser muy elevado. Un encepado es un elemento estructural de cimentación que permite recoger los esfuerzos de los pilares de una estructura y transmitirlos a las cabezas de un grupo de pilotes, consiguiendo que las cargas sean transmitidas adecuadamente al terreno. Tienen formas variadas aunque la más común es la de un
  • 4. paralelepípedo. En general, la forma de un encepado depende del número y disposición de los pilotes que recoge. El material más utilizado para la construcción de encepados es el hormigón armado. Vaciado con el método tremie El método tremie, de llenado por flujo inverso, se usa para verter hormigón a través de agua, cuando la perforación queda inundada. El hormigón se carga por tolva o es bombeado, en forma continua, dentro de una tubería llamada tremie, deslizándose hacia el fondo y desplazando el agua e impurezas hacia la superficie. El fondo del tremie se debe cerrar con una válvula para prevenir que el hormigón entre en contacto con el agua. El tremie llega hasta el fondo de la perforación antes de iniciarse el vertido del hormigón. Al principio, se debe elevar algunos centímetros para iniciar el flujo del hormigón y asegurar un buen contacto entre en hormigón y el fondo de la perforación. Como el tremie es elevado durante el vaciado, se debe mantener dentro del volumen del hormigón, evitando el contacto con el agua. Antes de retirar el tremie completamente, se debe verter suficiente hormigón para desplazar toda el agua y el hormigón diluido. Para vaciar el agua del tremie se puede utilizar una pelota de goma, o un tapón de corcho. Anexos Máquina de tipo martillo. Pala mecánica El limo es un sedimento clástico incoherente transportado en suspensión por los ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Para que se clasifique como tal, el diámetro de las partículas de limo varía de 0,002 mm a 0,06 mm