SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS.
OSCAR DANIEL RAMIREZ LOPEZ.
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• La clave para empezar con éxito un proyecto es que tengamos los
términos de referencia bien establecidos. Para ello, debemos
conocer los usuarios (autoridad y el patrocinador), los objetivos,
el ámbito, las restricciones, los costes y /o presupuesto, los
recursos, las entregas, las fases del proyecto, las estrategias,
riesgos, hipótesis, roles y responsabilidades.
• Un aspecto muy importante para mantener el apoyo de la
organización es que los objetivos del proyecto estén en perfecta
conexión con los de ella y además que se hagan explícitos.
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• En síntesis podemos decir que las principales razones para el
establecimiento de objetivos son:
• Objetivos de la Gestión de Proyectos
• Definir el Proyecto y establecer la estructura organizativa de los equipos
• Definir claramente los objetivos y establecer una planificación del
Proyecto
• Realizar estimaciones concretas y reales de tiempos, costes y recursos
• Controlar y supervisar los trabajos, inversiones, consumo de recursos,
costes y tiempos de ejecución del proyecto
• Establecer unos criterios de calidad sobre los resultados esperados, y
comprobar su cumplimiento
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• Prever los posibles riesgos que puedan surgir
• Permitir la resolución inmediata de los problemas surgidos durante la
ejecución del Proyecto
• Proporcionar una dirección.
• Enfocar los resultados.
• Permitir que se lleven a cabo los planes.
• Priorizar y organizar el trabajo.
• Motivar al personal
• Comunicar el propósito del proyecto.
• Permitir que se reconozca el éxito.
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• La administración efectiva de un proyecto de software depende de planear
completamente el progreso del proyecto. Las metas globales del negocio
son un factor importante que debe considerarse cuando se formula el plan
del proyecto. El proceso de planeación del proyecto inicia con una
valoración de las restricciones que afectan el proyecto (fecha de entrega
requerida, personal disponible, presupuesto global, etc.).
• Ésta se lleva a cabo con una estimación de los parámetros del proyecto
como su estructura, tamaño y distribución de funciones. Después de algún
tiempo (por lo general 2 o 3 semanas), se revisa el proyecto y señalan las
discrepancias. Debido a que las estimaciones iniciales de los parámetros
del proyecto son tentativas, el plan siempre deberá actualizarse.
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• Las estimaciones están asociadas con el esfuerzo y el tiempo con
las actividades identificadas del proyecto. Los administradores del
proyecto deben estimar las respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Cuánto esfuerzo (personal necesario) se requiere para completar
una actividad?
• ¿Cuánto tiempo se necesita para completar una actividad?
• ¿Cuál es el costo total de una actividad?
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• La estimación y la realización del cronograma del proyecto se llevan
a cabo de forma conjunta. Sin embargo, en las primeras etapas del
proyecto se requieren algunas estimaciones de costos, antes que se
tenga el cronograma detallado. Estas estimaciones son necesarias
para establecer un presupuesto para el proyecto o para asignar un
precio para el software de un cliente.
• Una vez que el proyecto se comienza a ejecutar, las estimaciones se
actualizan de forma regular. Éstas pueden ser: solicitar recursos
adicionales para el proyecto o modificar el trabajo a realizar.
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• Existen tres parámetros involucrados en el cálculo del costo total
de un proyecto de desarrollo de software:
• Los costos de hardware y software, incluyendo el mantenimiento;
• Los costos de viajes y capacitación;
• Los costos de esfuerzo (los costos de pago a los ingenieros de
software).
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• Para muchos proyectos, el costo dominante es el costo del
esfuerzo. Las computadoras que son suficientemente poderosas
como para desarrollar el software son relativamente baratas.
• Aunque los costos de viajes pueden ser importantes si un proyecto
se desarrolla en sitios distintos, son relativamente bajos para
muchos proyectos. Los costos del esfuerzo no son simplemente los
relacionados a los salarios de los ingenieros de software
involucrados en el proyecto.
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• Las organizaciones calculan los costos de esfuerzo en función de los
costos de sobrecarga donde se toma en cuenta el costo total de hacer
funcionar la organización y dividen éste entre el número de personas
productivas. Por lo tanto, los siguientes costos son parte de los costos de
esfuerzo totales:
• Los costos de proveer, calentar e iluminar las oficinas
• Los costos del personal de apoyo como los contadores, secretarias,
limpiadores y técnicos
• Los costos de las redes y comunicaciones
• Los costos de los recursos centralizados como las bibliotecas, los
recursos recreativos, etc.
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
• Debido a las consideraciones organizacionales involucradas,
asignar precio del proyecto por lo general le concierne al
administrador principal de la organización, así como a los
administradores del proyecto de software.
• El proceso de desarrollo de aplicaciones hipermedia al igual que el
de cualquier producto de software, requiere la aplicación de
métricas de estimación para garantizar resultados más precisos en
su ciclo de vida.
• El objetivo de este trabajo es investigar acerca de las técnicas de
estimación que existen para los productos hipermedia,
presentando métricas para estimación de costos dadas por varios
autores de artículos, especialistas en el asunto de aplicaciones
hipermedia y web.
3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO
• La estimación, es la actividad de la planificación
del proyecto que intenta determinar cuanto
dinero, esfuerzo, recursos y tiempo tomará
construir un sistema o producto.
3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO
• Gestión de Tiempos
• La gestión de tiempos reúne todos aquellos procesos necesarios
para asegurar el correcto desarrollo de las distintas tareas, dentro
de los plazos especificados, así como de las herramientas para el
control y seguimiento de la planificación temporal y la
programación del proyecto.
3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO
• Los principales procesos incluidos en esta categoría son:
• Definición de tareas: Identificando las tareas específicas necesarias para
el desarrollo del proyecto, y obtención de los resultados. La definición de
las tareas consiste en identificar y documentar todas las tareas
especificas que deben de realizarse para obtener los resultados
esperados, tal y como se especifica en la planificación del proyecto.
• Secuencia de actividades: Definiendo las inter-relaciones existentes entre
las diferentes tareas. Este proceso consiste en la identificación y
documentación de las interacciones lógicas entre las distintas tareas, sus
inter-relaciones y dependencias mutuas. Estas relaciones deben de ser
planificadas con suficiente precisión, de forma que se pueda obtener
posteriormente un calendario realista y una programación razonable del
proyecto.
3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO
• Estimación de la duración de las tareas: Estimando el número de
unidades necesarias para su completa finalización. Es el proceso
de toma de información a partir de los objetivos y alcance del
proyecto, y de los recursos necesarios y disponibles, para
establecer una duración lo más aproximada posible a la realidad
de cada tarea. Cada duración, suele definirse por la persona, ó
grupo de personas a cargo de cada tarea, ya que ellos conocen
más detalladamente los requisitos individuales y específicos de las
tareas a su cargo. Este proceso es un proceso progresivo, que
depende en gran manera del grado de detalle, y de la calidad de
la información de la que se disponga.
3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO
• Establecimiento del calendario: A partir del análisis de las secuencias de
tareas, duraciones, y los recursos requeridos para cada una de ellas. Este
proceso consiste en definir claramente las fechas de inicio y fin de cada
una de las tareas a desarrollar en el proyecto. Lógicamente, si estas
fechas no son realistas, es poco probable que el proyecto se desarrolle y
finalice dentro de los plazos establecidos. Este proceso depende en gran
medida de los procesos de estimación de la duración de las tareas, así
como de la estimación de costes.
• Control del calendario: Realizando un seguimiento y ajustando en caso
necesario los posibles cambios en la programación. Estos procesos
interactúan entre ellos mismo, y con procesos de otras áreas, y
requieren el trabajo de una sola, o de un equipo de personas en función
del tamaño y de las necesidades del proyecto.
3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO
• En algunos proyectos, especialmente en aquellos
de reducido tamaño, la secuencia de las tareas,
la estimación de la duración, y el establecimiento
del calendario están tan ligados, que se
desarrollan como un único proceso.
FUENTES DE INFORMACION:
• https://sites.google.com/site/gestiondeproyectossoftwa
re/unidad-3-planificacion-de-proyecto/3-1-objetivo-del-
proyecto
• https://sites.google.com/site/gestiondeproyectossoftwa
re/unidad-3-planificacion-de-proyecto/3-2-estimaciones-
de-tiempo
GRACIAS POR SU ATENCION!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de proyectos Unidad 1
Administracion de proyectos  Unidad 1Administracion de proyectos  Unidad 1
Administracion de proyectos Unidad 1
Diann Aguilar
 
Planificacion de proyecto
Planificacion de proyectoPlanificacion de proyecto
Planificacion de proyectoEduardo Sanchez
 
6 gestión del tiempo del proyecto
6 gestión del tiempo del proyecto6 gestión del tiempo del proyecto
6 gestión del tiempo del proyectoAlva R. Lomelí
 
Gestión del tiempo del proyecto pmbook
Gestión del tiempo del proyecto  pmbookGestión del tiempo del proyecto  pmbook
Gestión del tiempo del proyecto pmbook
verenisjd
 
Gestión del tiempo del proyecto
Gestión del tiempo del proyectoGestión del tiempo del proyecto
Gestión del tiempo del proyectoCatalina Campos
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectos Administracion de proyectos
Administracion de proyectos
Uriel Lopez
 
Planeación y Programación de Proyectos.
Planeación y Programación de Proyectos.Planeación y Programación de Proyectos.
Planeación y Programación de Proyectos.
Estefany Aracena
 
G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1
Ricardo Balcazar
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Jorge Mario Roman Ospina
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
instituto
 
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTOGESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTOAlexis Andraca Sanchez
 
Administración de proyectos ppt
Administración de proyectos pptAdministración de proyectos ppt
Administración de proyectos ppt
Priscilla Cedeño
 
Gestion del tiempo proyecto parte i
Gestion del tiempo proyecto   parte iGestion del tiempo proyecto   parte i
Gestion del tiempo proyecto parte idochoaq_1981
 
Etapas de la administracion de proyectos
Etapas de la administracion de proyectos  Etapas de la administracion de proyectos
Etapas de la administracion de proyectos
Gabi Huesca Mdz
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
Oriol Borrás Gené
 
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
Janoé Antonio González Reyes
 
7 Gestión de costos
7 Gestión de costos7 Gestión de costos
7 Gestión de costos
Jorge Miranda
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
D. Armando Guevara C.
 
Sede Planificacion Proy
Sede Planificacion ProySede Planificacion Proy
Sede Planificacion Proyguestbc476b9
 
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa GigoGep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa GigoBrenda Uscanga
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de proyectos Unidad 1
Administracion de proyectos  Unidad 1Administracion de proyectos  Unidad 1
Administracion de proyectos Unidad 1
 
Planificacion de proyecto
Planificacion de proyectoPlanificacion de proyecto
Planificacion de proyecto
 
6 gestión del tiempo del proyecto
6 gestión del tiempo del proyecto6 gestión del tiempo del proyecto
6 gestión del tiempo del proyecto
 
Gestión del tiempo del proyecto pmbook
Gestión del tiempo del proyecto  pmbookGestión del tiempo del proyecto  pmbook
Gestión del tiempo del proyecto pmbook
 
Gestión del tiempo del proyecto
Gestión del tiempo del proyectoGestión del tiempo del proyecto
Gestión del tiempo del proyecto
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectos Administracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
Planeación y Programación de Proyectos.
Planeación y Programación de Proyectos.Planeación y Programación de Proyectos.
Planeación y Programación de Proyectos.
 
G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTOGESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
 
Administración de proyectos ppt
Administración de proyectos pptAdministración de proyectos ppt
Administración de proyectos ppt
 
Gestion del tiempo proyecto parte i
Gestion del tiempo proyecto   parte iGestion del tiempo proyecto   parte i
Gestion del tiempo proyecto parte i
 
Etapas de la administracion de proyectos
Etapas de la administracion de proyectos  Etapas de la administracion de proyectos
Etapas de la administracion de proyectos
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
 
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)5.gestión del tiempo del proyecto (2)
5.gestión del tiempo del proyecto (2)
 
7 Gestión de costos
7 Gestión de costos7 Gestión de costos
7 Gestión de costos
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
 
Sede Planificacion Proy
Sede Planificacion ProySede Planificacion Proy
Sede Planificacion Proy
 
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa GigoGep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
Gep2009 Eq10 L16 Control De Programa Gigo
 

Destacado

Exploration routing chapter_10
Exploration routing chapter_10Exploration routing chapter_10
Exploration routing chapter_10Joshua Torres
 
Exploration routing chapter_11
Exploration routing chapter_11Exploration routing chapter_11
Exploration routing chapter_11Joshua Torres
 
Exploration routing chapter_1
Exploration routing chapter_1Exploration routing chapter_1
Exploration routing chapter_1Joshua Torres
 
Exploration routing chapter_4
Exploration routing chapter_4Exploration routing chapter_4
Exploration routing chapter_4Joshua Torres
 
M6.2
M6.2M6.2
M6.2
KittyZZ
 
Exploration routing chapter_7
Exploration routing chapter_7Exploration routing chapter_7
Exploration routing chapter_7Joshua Torres
 
20140222_iodd_in_takizawa
20140222_iodd_in_takizawa20140222_iodd_in_takizawa
20140222_iodd_in_takizawaHiroshi Usui
 
Resume pritam
Resume  pritamResume  pritam
Resume pritam
Pritam Warghade
 
Next 11 countries
Next 11 countriesNext 11 countries
Next 11 countries
Pamela Cisneros Oviedo
 
LI-FI
LI-FILI-FI
LI-FI
hari haran
 
Exploration routing chapter_2
Exploration routing chapter_2Exploration routing chapter_2
Exploration routing chapter_2Joshua Torres
 
Exploration routing chapter_9
Exploration routing chapter_9Exploration routing chapter_9
Exploration routing chapter_9Joshua Torres
 
Exploration routing chapter_5
Exploration routing chapter_5Exploration routing chapter_5
Exploration routing chapter_5Joshua Torres
 
Exploration routing chapter_6
Exploration routing chapter_6Exploration routing chapter_6
Exploration routing chapter_6Joshua Torres
 
Exploration routing chapter_8
Exploration routing chapter_8Exploration routing chapter_8
Exploration routing chapter_8Joshua Torres
 
Exploration routing chapter_3
Exploration routing chapter_3Exploration routing chapter_3
Exploration routing chapter_3Joshua Torres
 
MX Fund 01 - Hackers/Founders Co-op Mexico Pitch Deck
MX Fund 01 - Hackers/Founders Co-op Mexico Pitch DeckMX Fund 01 - Hackers/Founders Co-op Mexico Pitch Deck
MX Fund 01 - Hackers/Founders Co-op Mexico Pitch Deck
Hack Fund V
 

Destacado (20)

Exploration routing chapter_10
Exploration routing chapter_10Exploration routing chapter_10
Exploration routing chapter_10
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Exploration routing chapter_11
Exploration routing chapter_11Exploration routing chapter_11
Exploration routing chapter_11
 
Exploration routing chapter_1
Exploration routing chapter_1Exploration routing chapter_1
Exploration routing chapter_1
 
Exploration routing chapter_4
Exploration routing chapter_4Exploration routing chapter_4
Exploration routing chapter_4
 
M6.2
M6.2M6.2
M6.2
 
Exploration routing chapter_7
Exploration routing chapter_7Exploration routing chapter_7
Exploration routing chapter_7
 
20140222_iodd_in_takizawa
20140222_iodd_in_takizawa20140222_iodd_in_takizawa
20140222_iodd_in_takizawa
 
Resume pritam
Resume  pritamResume  pritam
Resume pritam
 
Methods of sharing
Methods of sharingMethods of sharing
Methods of sharing
 
Next 11 countries
Next 11 countriesNext 11 countries
Next 11 countries
 
LI-FI
LI-FILI-FI
LI-FI
 
Exploration routing chapter_2
Exploration routing chapter_2Exploration routing chapter_2
Exploration routing chapter_2
 
Exploration routing chapter_9
Exploration routing chapter_9Exploration routing chapter_9
Exploration routing chapter_9
 
Exploration routing chapter_5
Exploration routing chapter_5Exploration routing chapter_5
Exploration routing chapter_5
 
Exploration routing chapter_6
Exploration routing chapter_6Exploration routing chapter_6
Exploration routing chapter_6
 
Ajil mergejil
Ajil mergejilAjil mergejil
Ajil mergejil
 
Exploration routing chapter_8
Exploration routing chapter_8Exploration routing chapter_8
Exploration routing chapter_8
 
Exploration routing chapter_3
Exploration routing chapter_3Exploration routing chapter_3
Exploration routing chapter_3
 
MX Fund 01 - Hackers/Founders Co-op Mexico Pitch Deck
MX Fund 01 - Hackers/Founders Co-op Mexico Pitch DeckMX Fund 01 - Hackers/Founders Co-op Mexico Pitch Deck
MX Fund 01 - Hackers/Founders Co-op Mexico Pitch Deck
 

Similar a Unidad 3

Estimación y control del tiempo de desarrollo
Estimación y control del tiempo de desarrolloEstimación y control del tiempo de desarrollo
Estimación y control del tiempo de desarrollo
Benjamín Joaquín Martínez
 
Presentacion curso project
Presentacion curso projectPresentacion curso project
Presentacion curso project
juanyfrancis
 
gestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdfgestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdf
ssuser451c32
 
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Carlos Roa
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
Jerson Silva Rangel
 
Activida 9 final sigp_iris heiman mónica_microsoft project__toma de decisiones
Activida 9  final sigp_iris heiman mónica_microsoft project__toma de decisionesActivida 9  final sigp_iris heiman mónica_microsoft project__toma de decisiones
Activida 9 final sigp_iris heiman mónica_microsoft project__toma de decisionesheimanbravo
 
Dirección de proyectos
Dirección de proyectosDirección de proyectos
Dirección de proyectos
Julio Joana Iglesias
 
ConceptosMSPoject
ConceptosMSPojectConceptosMSPoject
ConceptosMSPojectguest5f63b2
 
Planificacion proyectos microsoft project
Planificacion proyectos microsoft projectPlanificacion proyectos microsoft project
Planificacion proyectos microsoft project
Jesus Talledo Bermudez
 
Ms project
Ms projectMs project
Ms project
elmorillo
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
Nathalia Rodriguez
 
Gestion del cronograma
Gestion del cronogramaGestion del cronograma
Gestion del cronograma
Chris Ian Raúl
 
Proceso de gestión del tiempo de un proyecto
Proceso de gestión del tiempo de un proyectoProceso de gestión del tiempo de un proyecto
Proceso de gestión del tiempo de un proyecto
Daniela Gonzalez Betancur
 
Ra semana 12
Ra semana 12Ra semana 12
Ra semana 12victdiazm
 
Project management
Project managementProject management
Project managementJavier Alva
 
AdministracióN Proyectos Desarrollo
AdministracióN Proyectos DesarrolloAdministracióN Proyectos Desarrollo
AdministracióN Proyectos Desarrolloadproycom
 
Apuntes proyectos.
Apuntes proyectos.Apuntes proyectos.
Apuntes proyectos.adproycom
 

Similar a Unidad 3 (20)

Estimación y control del tiempo de desarrollo
Estimación y control del tiempo de desarrolloEstimación y control del tiempo de desarrollo
Estimación y control del tiempo de desarrollo
 
Presentacion curso project
Presentacion curso projectPresentacion curso project
Presentacion curso project
 
gestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdfgestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdf
 
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectosConceptos relativos a la Administración de proyectos
Conceptos relativos a la Administración de proyectos
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
 
Activida 9 final sigp_iris heiman mónica_microsoft project__toma de decisiones
Activida 9  final sigp_iris heiman mónica_microsoft project__toma de decisionesActivida 9  final sigp_iris heiman mónica_microsoft project__toma de decisiones
Activida 9 final sigp_iris heiman mónica_microsoft project__toma de decisiones
 
Dirección de proyectos
Dirección de proyectosDirección de proyectos
Dirección de proyectos
 
ConceptosMSPoject
ConceptosMSPojectConceptosMSPoject
ConceptosMSPoject
 
Planificacion proyectos microsoft project
Planificacion proyectos microsoft projectPlanificacion proyectos microsoft project
Planificacion proyectos microsoft project
 
Ms project
Ms projectMs project
Ms project
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Gestion del cronograma
Gestion del cronogramaGestion del cronograma
Gestion del cronograma
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Proceso de gestión del tiempo de un proyecto
Proceso de gestión del tiempo de un proyectoProceso de gestión del tiempo de un proyecto
Proceso de gestión del tiempo de un proyecto
 
Ra semana 12
Ra semana 12Ra semana 12
Ra semana 12
 
Project management
Project managementProject management
Project management
 
AdministracióN Proyectos Desarrollo
AdministracióN Proyectos DesarrolloAdministracióN Proyectos Desarrollo
AdministracióN Proyectos Desarrollo
 
Apuntes proyectos.
Apuntes proyectos.Apuntes proyectos.
Apuntes proyectos.
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Unidad 3

  • 1. UNIDAD 3 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS. OSCAR DANIEL RAMIREZ LOPEZ.
  • 2. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • La clave para empezar con éxito un proyecto es que tengamos los términos de referencia bien establecidos. Para ello, debemos conocer los usuarios (autoridad y el patrocinador), los objetivos, el ámbito, las restricciones, los costes y /o presupuesto, los recursos, las entregas, las fases del proyecto, las estrategias, riesgos, hipótesis, roles y responsabilidades. • Un aspecto muy importante para mantener el apoyo de la organización es que los objetivos del proyecto estén en perfecta conexión con los de ella y además que se hagan explícitos.
  • 3. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • En síntesis podemos decir que las principales razones para el establecimiento de objetivos son: • Objetivos de la Gestión de Proyectos • Definir el Proyecto y establecer la estructura organizativa de los equipos • Definir claramente los objetivos y establecer una planificación del Proyecto • Realizar estimaciones concretas y reales de tiempos, costes y recursos • Controlar y supervisar los trabajos, inversiones, consumo de recursos, costes y tiempos de ejecución del proyecto • Establecer unos criterios de calidad sobre los resultados esperados, y comprobar su cumplimiento
  • 4. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • Prever los posibles riesgos que puedan surgir • Permitir la resolución inmediata de los problemas surgidos durante la ejecución del Proyecto • Proporcionar una dirección. • Enfocar los resultados. • Permitir que se lleven a cabo los planes. • Priorizar y organizar el trabajo. • Motivar al personal • Comunicar el propósito del proyecto. • Permitir que se reconozca el éxito.
  • 5. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • La administración efectiva de un proyecto de software depende de planear completamente el progreso del proyecto. Las metas globales del negocio son un factor importante que debe considerarse cuando se formula el plan del proyecto. El proceso de planeación del proyecto inicia con una valoración de las restricciones que afectan el proyecto (fecha de entrega requerida, personal disponible, presupuesto global, etc.). • Ésta se lleva a cabo con una estimación de los parámetros del proyecto como su estructura, tamaño y distribución de funciones. Después de algún tiempo (por lo general 2 o 3 semanas), se revisa el proyecto y señalan las discrepancias. Debido a que las estimaciones iniciales de los parámetros del proyecto son tentativas, el plan siempre deberá actualizarse.
  • 6. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • Las estimaciones están asociadas con el esfuerzo y el tiempo con las actividades identificadas del proyecto. Los administradores del proyecto deben estimar las respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Cuánto esfuerzo (personal necesario) se requiere para completar una actividad? • ¿Cuánto tiempo se necesita para completar una actividad? • ¿Cuál es el costo total de una actividad?
  • 7. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • La estimación y la realización del cronograma del proyecto se llevan a cabo de forma conjunta. Sin embargo, en las primeras etapas del proyecto se requieren algunas estimaciones de costos, antes que se tenga el cronograma detallado. Estas estimaciones son necesarias para establecer un presupuesto para el proyecto o para asignar un precio para el software de un cliente. • Una vez que el proyecto se comienza a ejecutar, las estimaciones se actualizan de forma regular. Éstas pueden ser: solicitar recursos adicionales para el proyecto o modificar el trabajo a realizar.
  • 8. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • Existen tres parámetros involucrados en el cálculo del costo total de un proyecto de desarrollo de software: • Los costos de hardware y software, incluyendo el mantenimiento; • Los costos de viajes y capacitación; • Los costos de esfuerzo (los costos de pago a los ingenieros de software).
  • 9. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • Para muchos proyectos, el costo dominante es el costo del esfuerzo. Las computadoras que son suficientemente poderosas como para desarrollar el software son relativamente baratas. • Aunque los costos de viajes pueden ser importantes si un proyecto se desarrolla en sitios distintos, son relativamente bajos para muchos proyectos. Los costos del esfuerzo no son simplemente los relacionados a los salarios de los ingenieros de software involucrados en el proyecto.
  • 10. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • Las organizaciones calculan los costos de esfuerzo en función de los costos de sobrecarga donde se toma en cuenta el costo total de hacer funcionar la organización y dividen éste entre el número de personas productivas. Por lo tanto, los siguientes costos son parte de los costos de esfuerzo totales: • Los costos de proveer, calentar e iluminar las oficinas • Los costos del personal de apoyo como los contadores, secretarias, limpiadores y técnicos • Los costos de las redes y comunicaciones • Los costos de los recursos centralizados como las bibliotecas, los recursos recreativos, etc.
  • 11. 3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO • Debido a las consideraciones organizacionales involucradas, asignar precio del proyecto por lo general le concierne al administrador principal de la organización, así como a los administradores del proyecto de software. • El proceso de desarrollo de aplicaciones hipermedia al igual que el de cualquier producto de software, requiere la aplicación de métricas de estimación para garantizar resultados más precisos en su ciclo de vida. • El objetivo de este trabajo es investigar acerca de las técnicas de estimación que existen para los productos hipermedia, presentando métricas para estimación de costos dadas por varios autores de artículos, especialistas en el asunto de aplicaciones hipermedia y web.
  • 12. 3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO • La estimación, es la actividad de la planificación del proyecto que intenta determinar cuanto dinero, esfuerzo, recursos y tiempo tomará construir un sistema o producto.
  • 13. 3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO • Gestión de Tiempos • La gestión de tiempos reúne todos aquellos procesos necesarios para asegurar el correcto desarrollo de las distintas tareas, dentro de los plazos especificados, así como de las herramientas para el control y seguimiento de la planificación temporal y la programación del proyecto.
  • 14. 3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO • Los principales procesos incluidos en esta categoría son: • Definición de tareas: Identificando las tareas específicas necesarias para el desarrollo del proyecto, y obtención de los resultados. La definición de las tareas consiste en identificar y documentar todas las tareas especificas que deben de realizarse para obtener los resultados esperados, tal y como se especifica en la planificación del proyecto. • Secuencia de actividades: Definiendo las inter-relaciones existentes entre las diferentes tareas. Este proceso consiste en la identificación y documentación de las interacciones lógicas entre las distintas tareas, sus inter-relaciones y dependencias mutuas. Estas relaciones deben de ser planificadas con suficiente precisión, de forma que se pueda obtener posteriormente un calendario realista y una programación razonable del proyecto.
  • 15. 3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO • Estimación de la duración de las tareas: Estimando el número de unidades necesarias para su completa finalización. Es el proceso de toma de información a partir de los objetivos y alcance del proyecto, y de los recursos necesarios y disponibles, para establecer una duración lo más aproximada posible a la realidad de cada tarea. Cada duración, suele definirse por la persona, ó grupo de personas a cargo de cada tarea, ya que ellos conocen más detalladamente los requisitos individuales y específicos de las tareas a su cargo. Este proceso es un proceso progresivo, que depende en gran manera del grado de detalle, y de la calidad de la información de la que se disponga.
  • 16. 3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO • Establecimiento del calendario: A partir del análisis de las secuencias de tareas, duraciones, y los recursos requeridos para cada una de ellas. Este proceso consiste en definir claramente las fechas de inicio y fin de cada una de las tareas a desarrollar en el proyecto. Lógicamente, si estas fechas no son realistas, es poco probable que el proyecto se desarrolle y finalice dentro de los plazos establecidos. Este proceso depende en gran medida de los procesos de estimación de la duración de las tareas, así como de la estimación de costes. • Control del calendario: Realizando un seguimiento y ajustando en caso necesario los posibles cambios en la programación. Estos procesos interactúan entre ellos mismo, y con procesos de otras áreas, y requieren el trabajo de una sola, o de un equipo de personas en función del tamaño y de las necesidades del proyecto.
  • 17. 3.2 ESTIMACIONES DE TIEMPO • En algunos proyectos, especialmente en aquellos de reducido tamaño, la secuencia de las tareas, la estimación de la duración, y el establecimiento del calendario están tan ligados, que se desarrollan como un único proceso.
  • 18. FUENTES DE INFORMACION: • https://sites.google.com/site/gestiondeproyectossoftwa re/unidad-3-planificacion-de-proyecto/3-1-objetivo-del- proyecto • https://sites.google.com/site/gestiondeproyectossoftwa re/unidad-3-planificacion-de-proyecto/3-2-estimaciones- de-tiempo
  • 19. GRACIAS POR SU ATENCION!!!!