SlideShare una empresa de Scribd logo
Tópicos Modernos de
Ingeniería
GESTIÓN DE PROYECTOSGESTIÓN DE PROYECTOS
Mg.	Luis	Montoya	Delgado
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Áreas del
Conocimiento
GRUPO DE PROCESOS DE GERENCIA DE PROYECTOS
Grupo de Procesos de
Iniciación
Grupo de Procesos de Planificación Grupo de Procesos de
Ejecución
Grupo de Procesos de
Seguimiento y Control
Grupo de Procesos
de Cierre
Gestión de la
Integración del
Proyecto
•Desarrollar el acta de
constitución del
proyecto
•Desarrollar el
enunciado preliminar
del alcance del proyecto
•Desarrollar el plan de gestión del
proyecto
•Dirigir y gestionar la ejecución
del proyecto
•Supervisar y controlarel
trabajo del proyecto
• Control integradode
cambios
• Cerrarproyecto
Gestión del Alcance
del Proyecto
• Planificar el alcance
• Definir el alcance
• Crear EDT
• Verificar el alcance
• Controlar el alcance
Gestión del
Tiempo del
Proyecto
• Planificar la Gestion del cronograma
• Definir las actividades
• Secuenciar las actividades
• Estimar los recursos de las actividades
• Estimar la duración de lasactividades
• Desarrollar el cronograma
• Controlar elcronograma
Gestión de
Costos del
Proyecto
• Estimar los costos
• Preparar el presupuesto de costos • Controlar los costos
Gestión de la
Calidad del
Proyecto
• Planificar la calidad
•Realizar el aseguramiento de
calidad • Controlar la calidad
Gestión de los
RR.HH del
Proyecto • Planificar los RR.HH
•Adquirir el equipo del
proyecto
•Desarrollar el equipo del
proyecto
•Gestionar el equipo del
proyecto
Gestión de las
comunicaciones
del Proyecto
• Planificar las comunicaciones • Distribuir la información
•Informar el rendimiento
•Gestionar a los
interesados
Gestión de los
riesgos del
Proyecto
• Planificación de la gestiónde
riesgos
• Identificar los riesgos
• Analizar cualitativamente
• Analizar cuantitativamente
• Planificar la respuesta a los riesgos
•Seguir y controlar los
riesgos
Gestión de las
adquisiciones
del Proyecto
•Planificar las compras y
adquisiciones
• Planificar el contrato
•Solicitar respuestas delos
vendedores
• Seleccionar vendedores
• Administrar el contrato • Cerrar contrato
Matriz	de	Procesos	vs.	Áreas	del Conocimiento
Salidas
1.Plan para la dirección
del proyecto.
2.Acta de constitucion del
proyecto
3.Factoresambientales
de la empresa
4.Activos de losprocesos
de la organización
Entradas
Herramientasy
Técnicas
1.Plan de Gestion del
cronograma
1. Juicio de expertos
2.Tecnicas
analiticas
3.Reuniones
Planificar la Gestión del Cronograma
Este Proceso por medio del cual se establecen las políticas, los procedimientos y	la documentación
para planificar, desarrollar, gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto.
Salidas
1.Plan de gestion del
cronograma
2.Factoresambientales
de la empresa.
3.Activos de losprocesos
de la organización
4.Enunciado delalcance
del proyecto.
5.Estructura de desglose
deltrabajo
6.Diccionario de la EDT
7.Plan de gestión del
proyecto
Entradas
Herramientasy
Técnicas
1.Lista de actividades
2.Atributos de la
actividad
3. Lista de hitos
1.Descomposición
2. Planificación gradual
3. Juicio de expertos
Definir las actividades.
Este proceso consiste en definir todas las actividades a realizar por cada uno de los entregables
(paquetes de trabajo) de la EDT a realizar.
Definir las actividades.
Descomposición
Esta técnica implica subdividir los paquetes de trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más
fáciles de manejar, denominados actividades del cronograma. Realizada por los miembros del equipo a cargo
del paquete (realizan la deficición)
Juicio de Expertos
Buscar información y conocimiento de miembros del equipo o externos con experiencia. Deben tener
habilidades en planificación y estimación de recursos..
Planificación gradual
La planificación gradual es una forma de planificación de elaboración progresiva donde el trabajo que se debe
realizar a corto plazo se planifica en detalle a un nivel inferior de la EDT, mientras que el trabajo a largo plazo
se planifica para los componentes de la EDT que se encuentran a un nivel relativamente alto de la EDT.
EDT
3.1 Definir las actividades.
Componentes de planificación
Los Componentes de Planificación se seleccionan y usan por el equipo para planificar y programar el trabajo
futuro en niveles superiores de la EDT. Si no hay definición suficiente del alcance del proyecto para descomponer
una rama de la EDT al nivel del paquete de trabajo, se usa el último componente de esa rama para adjuntarle un
cronograma del proyecto de alto nivel o de planificación
Los dos tipos de componentes de planificación básicos son:
•La Cuenta de Control, ubicada en puntos de gestión de componentes específicos en niveles seleccionados de
EDT -por encima del nivel del paquete de trabajo- se utiliza como base para la planificación cuando aún no se han
planificado los paquetes de trabajo relacionados;
• El Paquete de Planificación se ubica en un nivel inferior al de la cuenta de control, pero superior al del paquete
de trabajo, y se utiliza para planificar el contenido del trabajo conocido que no tiene actividades del cronograma
detalladas.
Lista de actividades
• Contiene las actividades del cronograma planificadas a ser realizadas en el proyecto.
• Incluye el identificador de la actividad.
• Contiene una descripción detallada del alcance del trabajo para cada actividad del cronograma.
•Las actividades del cronograma son componentes discretos del cronograma del proyecto, pero no son
componentes de la EDT. No incluye las actividades del cronograma que no se requieren como parte del alcance.
3.1 Definir las actividades.
Los atributos de la actividad
Para cada actividad del cronograma contiene: el identificador de la actividad, los códigos de la actividad, la
descripción de la actividad, las actividades predecesoras, las actividades sucesoras, las relaciones
lógicas, los adelantos y los retrasos, los requisitos de recursos, las fechas impuestas, las restricciones y
las asunciones.
Los atributos de la actividad también pueden incluir a la persona responsable de la ejecución del trabajo, la zona
geográfica o el lugar donde se debe realizar el trabajo y el tipo de actividad del cronograma, tal como nivel de
esfuerzo, esfuerzo discreto y esfuerzo prorrateado.
Lista de hitos del cronograma
Identifica todos los hitos e indica si el hito es obligatorio (exigido por el contrato) u opcional (sobre la base de
los requisitos del proyecto o la información histórica).
La lista de hitos es un componente del plan de gestión del proyecto, y los hitos se utilizan en el modelo de
cronograma.
S a l i d asE nt r a d as
H e r r a m ie n t a s
y T é c n ic a s
1.Método de
Diagramación por
Precedencia (PDM)
2. Determinación de
dependencias
3.Adelantos y retrasos
1.Diagramas de red del
cronograma delproyecto
2.Documentos del
proyecto.
(actualizaciones)
1.Plan de gestion del
cronograma
2.Enunciado delalcance
del proyecto
3. Lista de actividades
4.Atributos de la
actividad
5. Lista de hitos
6. Factores ambientales
7. Activos de la
organización.
3.3 Establecer	la	Secuencia	de	las actividades
Consiste en identificar y documentar las dependencias entre las actividades delproyecto.
Las actividades del cronograma pueden estar ordenadas de forma lógica con relaciones de
precedencia adecuadas, así como también de adelantos y atrasos, para respaldar el desarrollo
posterior de un cronograma de proyecto realista yconfiable.
Fin
(Finish)
A B
C
F G
I J
D
EInicio
(Start)
H
Ejemplo de método de diagramación por precedencia
3.3	Establecer	la	Secuencia	de	las actividades
Método de Diagramación por Precedencia: Precedence Diagramming Method (PDM)
•Método para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza casillas o rectángulos,
denominados nodos, para representar actividades, que se conectan con flechas que muestran las
dependencias.
• Tiene 4 tipos o relaciones de dependencias: FS, FF, SS, SF
• También se denomina Actividad en el Nodo (Activity on Node : AON),
• Método utilizado por la mayoría de los paquetes de software de gestión de proyectos.
• Usa con frecuencia el tipo de relación final a inicio. Las relaciones inicio a fin raramente se utilizan.
Final	a inicio:
Método de Diagramación por Precedencia (PDM) (continuación)
8 días en el peor de los casos
El total de tiempo para las dos
actividades está dada por la
suma de A+ B
3.3.Establecer la Secuencia de las actividades
5 días 3 días
A B1. Final a Inicio (Finish-to-Start FS):
2. Final a Final (Finish-to-Finish FF):
El inicio de la actividad sucesora B depende de la
finalización de la actividad predecesora A.
A A
B
5 días en el mejor de
los casos
BLa finalización de la actividad sucesora B depende
de la finalización de la actividad predecesora A
A A
B
8 días en el peor de los casos
B
5 días en el mejor de
los casos
3. Inicio a Inicio (Start-to-Start SS):
El inicio de la actividad sucesora B depende del
inicio de la actividad Predecesora A.
A A
B
5 días en el mejor
de los casos
B
8 días en el peor de los casos
4. Inicio a Fin (Start-to-Finish SF):
La finalización de la actividad sucesora (B)
depende del inicio de la actividad predecesora (A).
A = 5 días
B = 3 días
3.3.	Establecer	la	Secuencia	de	las actividades
Las plantillas del diagrama de red del cronograma del proyecto estandarizadas
Pueden utilizarse para acelerar la preparación de redes de actividades del cronograma del proyecto. Éstas
pueden incluir un proyecto completo o solamente una parte de él.
Determinación de dependencias
Se utilizan tres tipos de dependencias para definir la secuencia entre las actividades.
• Dependencias obligatorias (lógica dura). Primero debe terminarse necesariamente la actividad
predecesora para pasar a la actividad sucesora.
• Dependencias discrecionales. Son denominadas lógica preferida, lógica preferencial o lógica blanda.
Pueden cambiarse las dependencias si es necesario, esta decisión se basa en las mejores prácticas.
• Dependencias externas. Implican una relación entre las actividades del proyecto y las actividades que
no pertenecen al proyecto.
Método de diseño de diagrama de red que permite loops entre
actividades.
GERT (Graphical evaluation review technique)
Actividad A
Actividad B
Actividad C
2 días
7 días 4 días
3.2 Establecer la Secuencia de las actividades
A FS -2 B
B = 4 días
Aplicación de adelantos y retrasos.
Un Adelanto (Lead): permite la aceleración de la actividad sucesora.
• Ejemplo de Adelanto de dos días, para una dependencia del tipo Final – Inicio
A = 7 días
9 días
Un Retraso (Lag): causa una demora en la actividad sucesora.
• Ejemplo de un Retraso de diez días, para una dependencia del tipo Final – Inicio
21 días
Lag
10 días
B = 4 díasA = 7 días
7 días 4 días
A Lag 10 B
7 días
Lag
2 días
7 días 4 días
• Ejemplo de un Retraso de dos días, para una dependencia del tipo Inicio – Inicio
A Lag 2 B A = 7 días
B = 4 días
3.3	Estimar	los	recursos	de	las actividades
Reclutamiento
Consiste en determinar cuales son los recursos(personas, equipos, o material) y que cantidad de
cada recurso se utilizará, y cuando estará disponible cada recurso para realizar las actividades
del proyecto
Actividades Horas Personas ServiciosOtros
1. Definir perfiles y número de personal requerido 8 2
2. Enviarconvocatoria a universidades y periódicos 4 1 2000
3. Realizarentrevistas 20 2
4. Seleccionarcandidatos 20 5
5. Firmar contratos 10 1
6. Inducira la organización 16 1 1000
78 3000
Costo x Hora(Dólares) 10
Costo Total delEntregable 3780 Dólares
Se considera el costo de cada uno de losrecursos
SalidasEntradas
Herramientasy
Técnicas
1.Requisitos de recursos
de las actividades
2. Atributos de la
actividad
(actualizaciones)
3.Estructura de desglose
de recursos
4.Calendario de
recursos
(actualizaciones)
5. Cambiossolicitados
1.Juicio de expertos
2. Análisis de alternativas
3. Datos de estimaciones
publicados
4.Software de gestión de
proyectos
5. Estimación ascendente
1.Factoresambientales
de la empresa
2.Activos de los
procesos de la
organización
3. Lista de actividades
4.Atributos de la
actividad
5.Disponibilidad de
recursos
6.Plan de gestión del
proyecto
3.3	Estimar	los	recursos	de	las actividades
•El software de gerencia de proyectos es un ejemplo de herramientas duras (hard skills) para la metodología de
gerencia de proyectos . Soft Skills son las competencias de liderazgo, resolución de conflictos, etc
Análisis de alternativas: Alternatives Analysis
Muchas actividades del cronograma cuentan con métodos alternativos de
realización. Éstos incluyen el uso de distintos niveles de capacidad o
habilidades de los recursos, diferente tamaño o tipo de máquinas,
diferentes herramientas (manuales frente a automatizadas) y la decisión
de fabricación propia o compra a terceros con respecto al recurso.
Habilidades
de los
recursos
Herramientas
manuales o
automatizadas
Se
fabrica
o se
compra
3.3 Estimar los recursos de las actividades
2.1
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
Actividad x
Actividad y
Actividad a
Actividad b
.
.
.
Estimación ascendente: Bottom-up estimating
Recursos
2
La mejor técnica pero
demanda mas esfuerzo
3.4	Estimar	la	duración	de	las actividades.
2.1 Reclutamiento
HOY
2.0 Administración
Actividades
Estas actividades
tienen una
secuencia y tendrán
un tiempo de
ejecución definido
2.1.1 Definir Perfiles
2.1.2 Enviar Convocatorias
2.1.3 Realización de Entrevistas
2. Organización y Funciones
3. Competencias
Entregables
Proyecto XYZ Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov
Consiste en estimar la duración en períodoslaborables que se requerirán para completar cada
actividad delcronograma.
conocimientos y
Para determinar las duraciones de las actividades se debe tomar en cuenta:
•Los recursos asignados a la actividad
• La capacidad (productividad) de dichosrecursos
•Información histórica (proyectos anteriores similares, bases de datos comerciales,
experiencia del equipo de proyecto).
Salidas
1.Factores ambientales de la
empresa
2.Activos de los procesosde
la organización
3.Enunciado del alcance del
proyecto
4. Lista de actividades
5. Atributos de la actividad
6.Requisitos de recursosde
las actividades
7. Calendario de recursos
8. Plan de gestión delproyecto
•Registro de riesgos
•Estimaciones de costosde
las actividades
Entradas Herramientasy
Técnicas
1.Estimaciones de la
duración de la actividad
2.Atributos de la
actividad
(actualizaciones)
1.Juicio de expertos
2. Estimación por analogía
3. Estimación paramétrica
4.Estimación por tres
valores
5. Análisis de reserva
3.4 Estimar la duración de las actividades.
Estimación por analogía: Analogous estimating
Estimación paramétrica: Parametric estimating
Puede determinarse cuantitativamente multiplicando la cantidad de trabajo a realizar por el ratio de
productividad.
Por ejemplo, los ratios de productividad en un proyecto de diseño pueden estimarse por la cantidad de dibujos
multiplicado por las horas de trabajo por dibujo; o de una instalación de cable, en metros de cable por horas
de trabajo por metro.
3.4 Estimar la duración de las actividades.
Significa utilizar la duración real de una actividad del cronograma anterior y similar como base para la
estimación de la duración de una actividad del cronograma futura.
Formulas PERT de duración de actividades.
Aplicados únicamente a actividades
(P + 4M +O) (P -O) (P -O)
2
6
Desviación estándar
de una actividad
6
Varianza de una actividad
6
Estimación portres
valores
La técnica mas exacta
Conocida como Top Down
3.4 Estimar la duración de las actividades.
Análisis de reserva: Reserve Analysis
•Las reservas de tiempo o colchón, calculados para un cronograma del proyecto, se consideran según los
riesgo del cronograma. Las reservas de contingencia pueden
ser calculadas:
Como un porcentaje de la duración estimada de la
actividad,
Como una cantidad fija de períodos laborables, o
Mediante el análisis cuantitativo de riesgos del cronograma.
•La reserva para contingencias puede utilizarse de forma total o parcial, pudiendo reducirse o eliminarse con
posterioridad, a medida que se dispone de información más precisa sobre el proyecto.
• La reservas se documenta junto con otros datos y suposiciones relacionadas.
Estimaciones de la duración de la actividad: Activity duration estimates
Son valoraciones cuantitativas de la cantidad probable de períodos laborables que serán necesarios
para completar una actividad del cronograma.
Las estimaciones de la duración de la actividad incluyen alguna indicación del rango de resultados posibles.
Por ejemplo:
•2 semanas ± 2 días para indicar que la actividad del cronograma durará por lo menos ocho días y no más
de doce (asumiendo cinco días laborables por semana)
Reserva de gestión de riesgos
Reserva de contingencia de riesgos
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
Consiste en determina las fechas de inicio y fin planificadas para las actividades del proyecto. Para ello
se analiza las secuencias de las actividades, la duración de las actividades, los requisitos de los
recursos y las restricciones; todo esto con el fin de crear un cronograma realista y efectivo.
1.Cronograma delproyecto
2. Línea base del Cronograma.
3. Datos del cronograma
4.Calendario delproyecto
5.Plan de direccion del
proyecto (actualizaciones)
6.Actualizaciones a
documentos de proyecto
Salidas
1.Activos de los procesosde la
organización, Fact. Amb
2.Enunciado del alcance del
proyecto
3. Lista de actividades
4. Atributos de las actividades
5.Diagramas de red del
cronograma delproyecto
6.Requisitos de recursos de
las actividades
7. Calendario de recursos
8.Duración de las actividades
9.Plan de gestión del
proyecto, Plan de
Gestion del cronograma
10.Registro de riesgos
Entradas
1. Método de la ruta críica
2.Método de
cadena crítica
3.Tecnicas de
optimizacion de
recursos
4. Adelantos y retrasos
5.Compresion de
cronograma
6. Herramientas de
programacion
HerramientasyTécnicas
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
Análisis de la red del cronograma: Schedule Network Analysis
•Este análisis se realiza con el propósito de calcular las fechas de inicio y finalización tempranas y tardías, y las
fechas de inicio y finalización planificadas para las partes no completadas de las actividades del cronograma del
proyecto.
• Entre las técnicas a usar para el análisis de la red del cronograma, tenemos:
• El método del camino crítico,
• El método de cadena crítica
• El análisis "¿Qué pasa si...?“
• La nivelación de recursos
Método del camino crítico: Critical Path Method - CPM
Calcula las fechas de inicio y finalización tempranas y tardías teóricas para todas las actividades del
cronograma, sin considerar las limitaciones de recursos, realizando un análisis de recorrido hacia adelante y un
análisis de recorrido hacia atrás a través de los caminos de red del cronograma del proyecto.
En cualquier camino de red, la flexibilidad del cronograma se mide por la diferencia positiva entre las fechas
tempranas y tardías, y se denomina "holgura total".
Los caminos críticos tienen una holgura total igual a cero o negativa, y las actividades del cronograma en
un camino crítico se denominan "actividades críticas“.
•Holgura Libre: Free Float (FF). El tiempo que una actividad puede demorarse sin demorar el inicio temprano
de cualquier actividad del cronograma inmediatamente posterior.
•Holgura Total: Total Float (TF). El tiempo total que una actividad puede retrasarse respecto de su fecha de
inicio temprana sin retrasar la fecha de finalización del proyecto ni violar una restricción del cronograma.
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
48 horas
32 horas
32 horas
24 horas
24 horas
16 horas
Aníbal
Claudio
24 horas
Ernesto
Vicente
José
Oscar
Juan
Tiempo
Método del camino crítico: Critical Path Method - CPM
Actividades
• En el gráfico, la ruta crítica estará dada por la secuencia de actividades de mayor duración, es decir
las actividades realizadas por Aníbal, Vicente y Juan, que suman un total de 48 + 32 + 16 = 96 horas
A
B
C
D
E
F
G
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
ES
0
E F
2
LS
0
DU
2
LF
2
Actividad A
Actividad B
Actividad C
Actividad D
Actividad E
ES
2
E F
7
LS
6
DU
5
LF
11
ES
2
EF
6
LS
2
DU
4
LF
6
ES
6
EF
11
LS
6
DU
5
LF
11
ES
11
EF
14
LS
11
DU
3
LF
14
Holgura = 0
Holgura = 0 Holgura = 0
Holgura = 0
Holgura = 4
ES EF
LS DU LF
ES: Early Start: Inicio Temprano
EF: Early Finish: Fin Temprano
LS: Late Start: Inicio Tardío
LF: Late Finish: Fin Tardío
DU: Duration: Duración
Holgura:
LF – EF = LS - ES
TF: Total Float : Holgura Total
FF: Free Float : Holgura Libre
Recorrido hacia adelante
Recorrido hacia atrás
Método del camino crítico: Critical Path Method - CPM
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
Actividad A
Actividad C
Actividad G
Holgura =
Holgura =
Holgura = Holgura =
Actividad D
Holgura =
ES
14
EF
20
LS
14
DU
6
LF
20
ES
10
EF
12
LS
11
DU
2
LF
13
ES
4
E F
10
LS
5
DU
6
LF
11
ES
4
EF
7
LS
4
DU
3
LF
7
ES
0
E F
4
LS
0
DU
4
LF
4
0
ES
7
EF
14
LS
7
DU
7
LF
14
Holgura = 0
Actividad E
ES
12
EF
13
LS
13
DU
1
LF
14
111
Holgura = 0 0
¿Cuál es el recorrido de la ruta crítica?
¿Cuál es la holgura para la actividad “D”?
El recorrido de la ruta crítica es: A, B, F, G = 20
La holgura para la actividad D es LF-EF= 13-12 =1,
también se puede calcular como: LS-ES = 1.
Se tienen las siguientes actividades (A, B, C, D, E, F,G) con sus duraciones:
La actividadA tiene una duración de 4 días, B = 3, C = 6, D = 2, E = 1, F = 7, G = 6. Complete los datos, así como el
recorrido de la ruta crítica y la holgura de la actividad “D”.
Actividad B Actividad F
Análisis y
Diseño
Construcción
Análisis y
Diseño
Construcción
Antes Con ejecución rápida
(Fast Tracking)
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
Compresión del cronograma
Acorta el cronograma del proyecto sin modificar el alcance del proyecto, para cumplir con las restricciones del
cronograma, las fechas impuestas u otros objetivos del cronograma.
Dos técnicas usadas para la compresión del cronograma:
•Intensificación (Crashing). Se analizan las concesiones de costo y cronograma para determinar cómo
obtener la mayor compresión con el mínimo incremento de costo. La intensificación o crashing incrementa los
costos pero se busca reducir tiempo al menor costo adicional posible.
•Ejecución rápida (Fast Tracking).Las fases o actividades que normalmente se realizarían de forma
secuencial, se realizan en paralelo. Un ejemplo de esto sería construir los cimientos de un edificio antes de
finalizar todos los planos de arquitectura. La ejecución rápida puede dar como resultado un reproceso y
aumento del riesgo.
J. Pérez
200%
100%
Recursos nivelados
J. Pérez
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
Nivelación de Recursos: Resource Leveling
• Aplicable a un modelo de cronograma que ya ha sido analizado por medio del método del camino crítico.
• Este enfoque de nivelación del uso de recursos puede hacer que cambie el camino crítico original.
Línea base del cronograma.
•Es una versión determinada del cronograma del proyecto desarrollada a partir del análisis de la red del cronograma
• El equipo de gestión del proyecto la acepta y aprueba considerando las fechas de inicio y finalización como línea base.
•El cronograma del proyecto que se usa para controlar es el cronograma del proyecto aprobado,que se denomina línea
base del cronograma.
• Proporciona la base para medir e informar el rendimiento del cronograma
La nivelación de recursos
incrementa la duración del proyecto
El Método de la Cadena Crítica: Critical Chain
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
Inicialmente,el diagrama de red del cronogramadel proyecto se construye usando estimaciones no conservadoras para las
duraciones de las actividades dentro del modelo de cronograma,con las dependencias necesarias y restricciones definidas
como entradas.Luego se calcula el camino crítico (ruta crítica). Después de identificar el camino crítico,se introduce la
disponibilidad de recursos y se determina el cronograma limitado por los recursos resultante.El cronograma resultante,en
general,tiene un camino crítico alterado.
Período 2 Período 3 Período 4Período 1Actividades
Actividad1
Actividad2
Actividad3
Actividad4
Cronograma de Hitos.
3.5	Desarrollar	el	cronograma	del proyecto
Fecha de los datos
Cronograma
ActividadA
Actividad B
ActividadC
ActividadD
Gantt resumido (barras)
Cronograma detallado con relaciones lógicas
Actividad W
Actividad X
Actividad Y
ActividadZ
•Los hitos son tareas de duración cero que
simboliza el haber conseguido un logroimportante
en el proyecto.
•En muchos proyectos,es muy común que sólo
los hitos le interesen a un comité de directores que
revisa proyectos en una gran organización.
•Los hitos sirven como herramientas de
comunicación para los patrocinadores y demás
involucrados.
•Muestra el avance de las actividades en forma de
barras.
• No muestra relaciones entre las actividades.
•Tipo de cronograma que combina los
cronogramas de hitos resumen.
• Muestra dependencias lógicas entre las
actividades
Controla los cambios del cronograma y es parte del control integrado de los cambios. Los cambios a los
cronogramas implican:
• Determinar el estado actual del cronograma del proyecto
• Influir sobre los factores que crean cambios en el cronograma
• Determinar que el cronograma del proyecto ha cambiado
• Gestionar los cambios reales a medida que suceden.
Real
1. Administración
2. Reclutamiento
Estado actualdel
proyecto
2.1.1 Definir Perfiles
2.1.2 Enviar Convocatorias
2.1.3 Realización de Entrevistas
HOY
Proyecto ABC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov
Planeado
Factores que
generan acciones
correctivas (realvs
planeado)
Gestionar los
cambios Tiempos
3.6 Controlar	el cronograma.
S a l i dasE n tr a d as
H e r r a m ie n t a s
y T é c n ic a s
1.Reuniones para revisar el
desempeño.
2. Análisis de variación
1.Datos del modelo de
cronograma (actualizaciones)
2. Línea base delcronograma
(actualizaciones)
3. Mediciones delrendimiento
4. Cambiossolicitados
5.Acciones correctivas
recomendadas
6.Activos de los procesosde
la organización
(actualizaciones)
7.Lista de actividades
(actualizaciones)
8. Atributos de la actividad
(actualizaciones)
9.Plan de gestión delproyecto
(actualizaciones)
1.Plan de gestión del
tiempo
2. Línea de base del
cronograma
3. Informes/ datos de
desempeño.
4.Herramientas de
apoyo
3.6 Controlar	el cronograma.
3.6 Controlar	el cronograma.
Informe del avance: Progress Reporting
Debe contener información sobre las fechas de inicio y finalización reales, y las duraciones restantes
para las actividades del cronograma que aún no se han completado. Si se usa una medición del
avance como por ejemplo, el valor ganado, también podrá incluirse el porcentaje completado de las
actividades en curso del cronograma.
Sistema de control de cambios del cronograma: Schedule change control system
•Define los procedimientos mediante los cuales se puede modificar el cronograma del proyecto.
• Contiene formularios, sistemas de seguimiento y niveles de aprobación necesarios para autorizar los cambios.
• Funciona como parte del proceso Control Integrado de Cambios.
Análisis de variación: Performance Measurement
• Este análisis constituye una función clave del control del cronograma.
• Compara las fechas del cronograma objetivo con las fechas de inicio y finalización reales / pronosticadas
•Proporciona información útil para la detección de desviaciones y para la implementación de acciones correctivas
en caso de retrasos.
3.6 Controlar	el cronograma.
Diagrama de barras de comparación del cronograma
Para facilitar el análisis del avance del cronograma, es recomendable usar un diagrama de barras
comparativo, que muestra dos barras para cada actividad del cronograma. Una barra muestra elestado
real actual y la otra muestra el estado de la línea base aprobada del cronograma del proyecto.
Esto muestra gráficamente dónde el cronograma ha avanzado según lo previsto o dónde se ha producido
un retraso.
Actividad A
Actividad B
Actividad C
ActividadD
Línea base del cronograma (salida)
•Las revisiones son cambios a las fechas de inicio y finalización del cronograma en la línea base del cronograma
aprobada.
• En general, estos cambios se incorporan en respuesta a solicitudes de cambio aprobadas en relación con
cambios en el alcance del proyecto o cambios en las estimaciones.
• Sólo puede desarrollarse una línea base del cronograma revisada como resultado de cambios aprobados.
•La línea base del cronograma y el modelo de cronograma originales se guardan antes de crear la nueva línea
base del cronograma, para evitar la pérdida de datos históricos del cronograma del proyecto.
•Los diagramas de redes son de 3 tipos 1) PDM 2) ADM y 3 ) GERT
• PDM es conocido como AON, ADM como AOA y GERT como un diagrama con bucles
• El método PDM tiene 4 tipos de relaciones FS, FF, SS y SF
• Lead es (-) y lag es (+), es decir que Lead adelanta días y Lag las atrasa
•La Ruta Critica es las ruta mas larga del proyecto; aquella que tiene holgura 0, y que
se obtiene haciendo forward y backward
• La mejor técnica de estimación cuando no se tiene experiencia en el proyecto es la
estimación ascendente.
•La estimación por 3 valores se usa cuando uno no tiene experiencia en la actividad o
grupo de actividades. Valor ponderado=(O+P+ 4(mas probable))/6
• La estimación de tres valores también es conocida como la estimación PERT
• Los métodos de compresión del cronograma son Crashing y Fast Tracking.
• El método más eficaz es Fast Tracking pero le añade más riesgo al proyecto
• Crashing le añade mas costo al proyecto
• La nivelación de los recursos amplia la duración del proyecto
•La mejor técnica de presentación del tiempo es el diagrama de Barras porque puedes
ver el avance respecto al planeado
• La debilidad del diagrama de barras es que no muestra las relaciones entre las
grandes actividades
Tips de Tiempos
7.		El	proyecto	tomará	6	semanas	más.	(¡No 24!)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuestos orgánicos 1
Compuestos orgánicos 1Compuestos orgánicos 1
Compuestos orgánicos 1
Yismary Morillo
 
PMP
PMPPMP
PMP
uni
 
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
Ricardo Viana Vargas
 
Acta de constitución Ejemplo
Acta de constitución EjemploActa de constitución Ejemplo
Acta de constitución Ejemplo
Omar Sanchez Quiroz
 
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...
Mario Antillon
 
3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Trabajo culminado
Trabajo culminadoTrabajo culminado
Trabajo culminado
RoyLopezChavez
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011GrupoEdifica
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónDharma Consulting
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Jorge Mario Roman Ospina
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Gestion de Proyectos - Gestión del AlcanceGestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Gestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Giovanny Guillen
 
Formación de empresas
Formación de empresasFormación de empresas
Formación de empresasguest9857ccb
 
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Ing. Guillermo Raúl Reyes Mendo
 
Diagrama de flujo guia pmbok
Diagrama de flujo guia pmbokDiagrama de flujo guia pmbok
Diagrama de flujo guia pmbok
VyP ice
 
Gestion de proyectos pmbok
Gestion de proyectos pmbokGestion de proyectos pmbok
Gestion de proyectos pmbok
David S T Carpio
 
Informe practika ii
Informe practika iiInforme practika ii
Informe practika ii
royxiz
 
Gestión empresarial en la construcción
Gestión empresarial en la construcciónGestión empresarial en la construcción
Gestión empresarial en la construcciónJuan carlos
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edificaGrupoEdifica
 

La actualidad más candente (20)

Compuestos orgánicos 1
Compuestos orgánicos 1Compuestos orgánicos 1
Compuestos orgánicos 1
 
PMP
PMPPMP
PMP
 
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
PMBOK® Guide 4th edition Processes Flow in Spanish (Flujo de Procesos del Guí...
 
Acta de constitución Ejemplo
Acta de constitución EjemploActa de constitución Ejemplo
Acta de constitución Ejemplo
 
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...
 
3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
 
Trabajo culminado
Trabajo culminadoTrabajo culminado
Trabajo culminado
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011
 
CUADERNO DE OBRA
CUADERNO DE OBRACUADERNO DE OBRA
CUADERNO DE OBRA
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Gestion de Proyectos - Gestión del AlcanceGestion de Proyectos - Gestión del Alcance
Gestion de Proyectos - Gestión del Alcance
 
Formación de empresas
Formación de empresasFormación de empresas
Formación de empresas
 
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
 
Diagrama de flujo guia pmbok
Diagrama de flujo guia pmbokDiagrama de flujo guia pmbok
Diagrama de flujo guia pmbok
 
Gestion de proyectos pmbok
Gestion de proyectos pmbokGestion de proyectos pmbok
Gestion de proyectos pmbok
 
Informe practika ii
Informe practika iiInforme practika ii
Informe practika ii
 
Gestión empresarial en la construcción
Gestión empresarial en la construcciónGestión empresarial en la construcción
Gestión empresarial en la construcción
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
 

Similar a 6 Gestión del tiempo

GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdfGESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
JoseCutipa7
 
Gestion de Costos - 10622820100618204854.ppt
Gestion de Costos - 10622820100618204854.pptGestion de Costos - 10622820100618204854.ppt
Gestion de Costos - 10622820100618204854.ppt
AngelMendozaChinchay
 
Gestión del tiempo del proyecto pmbook
Gestión del tiempo del proyecto  pmbookGestión del tiempo del proyecto  pmbook
Gestión del tiempo del proyecto pmbook
verenisjd
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del TiempoGestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Giovanny Guillen
 
Gestión del tiemp
Gestión del tiempGestión del tiemp
Gestión del tiemp
CEFOSEG CENTRO DE FORMACIÓN
 
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPOCLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
LUISALBERTOGRANDATUM
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempoconn1
 
G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1
Ricardo Balcazar
 
gestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdfgestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdf
ssuser451c32
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
Pablo D. Torres D.
 
Planificacion de proyectos cronograma
Planificacion de proyectos cronogramaPlanificacion de proyectos cronograma
Planificacion de proyectos cronograma
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
MalYndiraRiveraFernn
 
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
JuanMiguelOrellanaCa1
 
Gestión del tiempo.pdf
Gestión del tiempo.pdfGestión del tiempo.pdf
Gestión del tiempo.pdf
RydrAlanyaRojas
 
gestion_del_tiempo
gestion_del_tiempogestion_del_tiempo
gestion_del_tiempo
SAR ENERGY
 
Gestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costosGestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costos
forattini123
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
Oriol Borrás Gené
 

Similar a 6 Gestión del tiempo (20)

GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdfGESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
GESTIÓN DEL TIEMPO.pdf
 
Gestion de Costos - 10622820100618204854.ppt
Gestion de Costos - 10622820100618204854.pptGestion de Costos - 10622820100618204854.ppt
Gestion de Costos - 10622820100618204854.ppt
 
Gestión del tiempo del proyecto pmbook
Gestión del tiempo del proyecto  pmbookGestión del tiempo del proyecto  pmbook
Gestión del tiempo del proyecto pmbook
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del TiempoGestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
 
Gestión del tiemp
Gestión del tiempGestión del tiemp
Gestión del tiemp
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
 
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPOCLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
CLASE GESTION DEL CRONOGRAMA. ANTES GESTIPON DEL TIEMPO
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
 
G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1G. tiempo cap. 06 parte 1
G. tiempo cap. 06 parte 1
 
gestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdfgestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdf
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
 
Planificacion de proyectos cronograma
Planificacion de proyectos cronogramaPlanificacion de proyectos cronograma
Planificacion de proyectos cronograma
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
 
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
3 gestion del_tiempo_-_maco-_utp
 
Gestión del tiempo.pdf
Gestión del tiempo.pdfGestión del tiempo.pdf
Gestión del tiempo.pdf
 
Fases de la Administracion de Proyectos
Fases de la Administracion de ProyectosFases de la Administracion de Proyectos
Fases de la Administracion de Proyectos
 
gestion_del_tiempo
gestion_del_tiempogestion_del_tiempo
gestion_del_tiempo
 
Gestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costosGestion de tiempos y gestion de costos
Gestion de tiempos y gestion de costos
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
 

Más de Jorge Miranda

7 Gestión de costos
7 Gestión de costos7 Gestión de costos
7 Gestión de costos
Jorge Miranda
 
5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto
Jorge Miranda
 
4 Gestión de los Costos del Proyecto
4 Gestión de los Costos del Proyecto4 Gestión de los Costos del Proyecto
4 Gestión de los Costos del Proyecto
Jorge Miranda
 
3 Gestión del tiempo del proyecto
3 Gestión del tiempo del proyecto3 Gestión del tiempo del proyecto
3 Gestión del tiempo del proyecto
Jorge Miranda
 
2 Gestión del Alcance del proyecto
2 Gestión del Alcance del proyecto2 Gestión del Alcance del proyecto
2 Gestión del Alcance del proyecto
Jorge Miranda
 
1 Gestión de integración del proyectos
1 Gestión de integración del proyectos 1 Gestión de integración del proyectos
1 Gestión de integración del proyectos
Jorge Miranda
 
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE OUTSOURCING EN FABRICACIÓN...
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE OUTSOURCING EN FABRICACIÓN...PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE OUTSOURCING EN FABRICACIÓN...
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE OUTSOURCING EN FABRICACIÓN...
Jorge Miranda
 
Planeación estratégica empresarial
Planeación estratégica empresarialPlaneación estratégica empresarial
Planeación estratégica empresarial
Jorge Miranda
 
Creación de valor - Caja o Utilidad
Creación de valor - Caja o UtilidadCreación de valor - Caja o Utilidad
Creación de valor - Caja o Utilidad
Jorge Miranda
 
Plan Marketing para la Creacion de una empresa que elabora piezas de Joyeria ...
Plan Marketing para la Creacion de una empresa que elabora piezas de Joyeria ...Plan Marketing para la Creacion de una empresa que elabora piezas de Joyeria ...
Plan Marketing para la Creacion de una empresa que elabora piezas de Joyeria ...
Jorge Miranda
 

Más de Jorge Miranda (10)

7 Gestión de costos
7 Gestión de costos7 Gestión de costos
7 Gestión de costos
 
5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto
 
4 Gestión de los Costos del Proyecto
4 Gestión de los Costos del Proyecto4 Gestión de los Costos del Proyecto
4 Gestión de los Costos del Proyecto
 
3 Gestión del tiempo del proyecto
3 Gestión del tiempo del proyecto3 Gestión del tiempo del proyecto
3 Gestión del tiempo del proyecto
 
2 Gestión del Alcance del proyecto
2 Gestión del Alcance del proyecto2 Gestión del Alcance del proyecto
2 Gestión del Alcance del proyecto
 
1 Gestión de integración del proyectos
1 Gestión de integración del proyectos 1 Gestión de integración del proyectos
1 Gestión de integración del proyectos
 
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE OUTSOURCING EN FABRICACIÓN...
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE OUTSOURCING EN FABRICACIÓN...PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE OUTSOURCING EN FABRICACIÓN...
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE OUTSOURCING EN FABRICACIÓN...
 
Planeación estratégica empresarial
Planeación estratégica empresarialPlaneación estratégica empresarial
Planeación estratégica empresarial
 
Creación de valor - Caja o Utilidad
Creación de valor - Caja o UtilidadCreación de valor - Caja o Utilidad
Creación de valor - Caja o Utilidad
 
Plan Marketing para la Creacion de una empresa que elabora piezas de Joyeria ...
Plan Marketing para la Creacion de una empresa que elabora piezas de Joyeria ...Plan Marketing para la Creacion de una empresa que elabora piezas de Joyeria ...
Plan Marketing para la Creacion de una empresa que elabora piezas de Joyeria ...
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

6 Gestión del tiempo

  • 1. Tópicos Modernos de Ingeniería GESTIÓN DE PROYECTOSGESTIÓN DE PROYECTOS Mg. Luis Montoya Delgado UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
  • 2.
  • 3. Áreas del Conocimiento GRUPO DE PROCESOS DE GERENCIA DE PROYECTOS Grupo de Procesos de Iniciación Grupo de Procesos de Planificación Grupo de Procesos de Ejecución Grupo de Procesos de Seguimiento y Control Grupo de Procesos de Cierre Gestión de la Integración del Proyecto •Desarrollar el acta de constitución del proyecto •Desarrollar el enunciado preliminar del alcance del proyecto •Desarrollar el plan de gestión del proyecto •Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto •Supervisar y controlarel trabajo del proyecto • Control integradode cambios • Cerrarproyecto Gestión del Alcance del Proyecto • Planificar el alcance • Definir el alcance • Crear EDT • Verificar el alcance • Controlar el alcance Gestión del Tiempo del Proyecto • Planificar la Gestion del cronograma • Definir las actividades • Secuenciar las actividades • Estimar los recursos de las actividades • Estimar la duración de lasactividades • Desarrollar el cronograma • Controlar elcronograma Gestión de Costos del Proyecto • Estimar los costos • Preparar el presupuesto de costos • Controlar los costos Gestión de la Calidad del Proyecto • Planificar la calidad •Realizar el aseguramiento de calidad • Controlar la calidad Gestión de los RR.HH del Proyecto • Planificar los RR.HH •Adquirir el equipo del proyecto •Desarrollar el equipo del proyecto •Gestionar el equipo del proyecto Gestión de las comunicaciones del Proyecto • Planificar las comunicaciones • Distribuir la información •Informar el rendimiento •Gestionar a los interesados Gestión de los riesgos del Proyecto • Planificación de la gestiónde riesgos • Identificar los riesgos • Analizar cualitativamente • Analizar cuantitativamente • Planificar la respuesta a los riesgos •Seguir y controlar los riesgos Gestión de las adquisiciones del Proyecto •Planificar las compras y adquisiciones • Planificar el contrato •Solicitar respuestas delos vendedores • Seleccionar vendedores • Administrar el contrato • Cerrar contrato Matriz de Procesos vs. Áreas del Conocimiento
  • 4. Salidas 1.Plan para la dirección del proyecto. 2.Acta de constitucion del proyecto 3.Factoresambientales de la empresa 4.Activos de losprocesos de la organización Entradas Herramientasy Técnicas 1.Plan de Gestion del cronograma 1. Juicio de expertos 2.Tecnicas analiticas 3.Reuniones Planificar la Gestión del Cronograma Este Proceso por medio del cual se establecen las políticas, los procedimientos y la documentación para planificar, desarrollar, gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto.
  • 5. Salidas 1.Plan de gestion del cronograma 2.Factoresambientales de la empresa. 3.Activos de losprocesos de la organización 4.Enunciado delalcance del proyecto. 5.Estructura de desglose deltrabajo 6.Diccionario de la EDT 7.Plan de gestión del proyecto Entradas Herramientasy Técnicas 1.Lista de actividades 2.Atributos de la actividad 3. Lista de hitos 1.Descomposición 2. Planificación gradual 3. Juicio de expertos Definir las actividades. Este proceso consiste en definir todas las actividades a realizar por cada uno de los entregables (paquetes de trabajo) de la EDT a realizar.
  • 6. Definir las actividades. Descomposición Esta técnica implica subdividir los paquetes de trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar, denominados actividades del cronograma. Realizada por los miembros del equipo a cargo del paquete (realizan la deficición) Juicio de Expertos Buscar información y conocimiento de miembros del equipo o externos con experiencia. Deben tener habilidades en planificación y estimación de recursos.. Planificación gradual La planificación gradual es una forma de planificación de elaboración progresiva donde el trabajo que se debe realizar a corto plazo se planifica en detalle a un nivel inferior de la EDT, mientras que el trabajo a largo plazo se planifica para los componentes de la EDT que se encuentran a un nivel relativamente alto de la EDT.
  • 7. EDT
  • 8.
  • 9. 3.1 Definir las actividades. Componentes de planificación Los Componentes de Planificación se seleccionan y usan por el equipo para planificar y programar el trabajo futuro en niveles superiores de la EDT. Si no hay definición suficiente del alcance del proyecto para descomponer una rama de la EDT al nivel del paquete de trabajo, se usa el último componente de esa rama para adjuntarle un cronograma del proyecto de alto nivel o de planificación Los dos tipos de componentes de planificación básicos son: •La Cuenta de Control, ubicada en puntos de gestión de componentes específicos en niveles seleccionados de EDT -por encima del nivel del paquete de trabajo- se utiliza como base para la planificación cuando aún no se han planificado los paquetes de trabajo relacionados; • El Paquete de Planificación se ubica en un nivel inferior al de la cuenta de control, pero superior al del paquete de trabajo, y se utiliza para planificar el contenido del trabajo conocido que no tiene actividades del cronograma detalladas. Lista de actividades • Contiene las actividades del cronograma planificadas a ser realizadas en el proyecto. • Incluye el identificador de la actividad. • Contiene una descripción detallada del alcance del trabajo para cada actividad del cronograma. •Las actividades del cronograma son componentes discretos del cronograma del proyecto, pero no son componentes de la EDT. No incluye las actividades del cronograma que no se requieren como parte del alcance.
  • 10. 3.1 Definir las actividades. Los atributos de la actividad Para cada actividad del cronograma contiene: el identificador de la actividad, los códigos de la actividad, la descripción de la actividad, las actividades predecesoras, las actividades sucesoras, las relaciones lógicas, los adelantos y los retrasos, los requisitos de recursos, las fechas impuestas, las restricciones y las asunciones. Los atributos de la actividad también pueden incluir a la persona responsable de la ejecución del trabajo, la zona geográfica o el lugar donde se debe realizar el trabajo y el tipo de actividad del cronograma, tal como nivel de esfuerzo, esfuerzo discreto y esfuerzo prorrateado. Lista de hitos del cronograma Identifica todos los hitos e indica si el hito es obligatorio (exigido por el contrato) u opcional (sobre la base de los requisitos del proyecto o la información histórica). La lista de hitos es un componente del plan de gestión del proyecto, y los hitos se utilizan en el modelo de cronograma.
  • 11. S a l i d asE nt r a d as H e r r a m ie n t a s y T é c n ic a s 1.Método de Diagramación por Precedencia (PDM) 2. Determinación de dependencias 3.Adelantos y retrasos 1.Diagramas de red del cronograma delproyecto 2.Documentos del proyecto. (actualizaciones) 1.Plan de gestion del cronograma 2.Enunciado delalcance del proyecto 3. Lista de actividades 4.Atributos de la actividad 5. Lista de hitos 6. Factores ambientales 7. Activos de la organización. 3.3 Establecer la Secuencia de las actividades Consiste en identificar y documentar las dependencias entre las actividades delproyecto. Las actividades del cronograma pueden estar ordenadas de forma lógica con relaciones de precedencia adecuadas, así como también de adelantos y atrasos, para respaldar el desarrollo posterior de un cronograma de proyecto realista yconfiable.
  • 12. Fin (Finish) A B C F G I J D EInicio (Start) H Ejemplo de método de diagramación por precedencia 3.3 Establecer la Secuencia de las actividades Método de Diagramación por Precedencia: Precedence Diagramming Method (PDM) •Método para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza casillas o rectángulos, denominados nodos, para representar actividades, que se conectan con flechas que muestran las dependencias. • Tiene 4 tipos o relaciones de dependencias: FS, FF, SS, SF • También se denomina Actividad en el Nodo (Activity on Node : AON), • Método utilizado por la mayoría de los paquetes de software de gestión de proyectos. • Usa con frecuencia el tipo de relación final a inicio. Las relaciones inicio a fin raramente se utilizan.
  • 14. Método de Diagramación por Precedencia (PDM) (continuación) 8 días en el peor de los casos El total de tiempo para las dos actividades está dada por la suma de A+ B 3.3.Establecer la Secuencia de las actividades 5 días 3 días A B1. Final a Inicio (Finish-to-Start FS): 2. Final a Final (Finish-to-Finish FF): El inicio de la actividad sucesora B depende de la finalización de la actividad predecesora A. A A B 5 días en el mejor de los casos BLa finalización de la actividad sucesora B depende de la finalización de la actividad predecesora A A A B 8 días en el peor de los casos B 5 días en el mejor de los casos 3. Inicio a Inicio (Start-to-Start SS): El inicio de la actividad sucesora B depende del inicio de la actividad Predecesora A. A A B 5 días en el mejor de los casos B 8 días en el peor de los casos 4. Inicio a Fin (Start-to-Finish SF): La finalización de la actividad sucesora (B) depende del inicio de la actividad predecesora (A). A = 5 días B = 3 días
  • 15. 3.3. Establecer la Secuencia de las actividades Las plantillas del diagrama de red del cronograma del proyecto estandarizadas Pueden utilizarse para acelerar la preparación de redes de actividades del cronograma del proyecto. Éstas pueden incluir un proyecto completo o solamente una parte de él. Determinación de dependencias Se utilizan tres tipos de dependencias para definir la secuencia entre las actividades. • Dependencias obligatorias (lógica dura). Primero debe terminarse necesariamente la actividad predecesora para pasar a la actividad sucesora. • Dependencias discrecionales. Son denominadas lógica preferida, lógica preferencial o lógica blanda. Pueden cambiarse las dependencias si es necesario, esta decisión se basa en las mejores prácticas. • Dependencias externas. Implican una relación entre las actividades del proyecto y las actividades que no pertenecen al proyecto. Método de diseño de diagrama de red que permite loops entre actividades. GERT (Graphical evaluation review technique) Actividad A Actividad B Actividad C
  • 16. 2 días 7 días 4 días 3.2 Establecer la Secuencia de las actividades A FS -2 B B = 4 días Aplicación de adelantos y retrasos. Un Adelanto (Lead): permite la aceleración de la actividad sucesora. • Ejemplo de Adelanto de dos días, para una dependencia del tipo Final – Inicio A = 7 días 9 días Un Retraso (Lag): causa una demora en la actividad sucesora. • Ejemplo de un Retraso de diez días, para una dependencia del tipo Final – Inicio 21 días Lag 10 días B = 4 díasA = 7 días 7 días 4 días A Lag 10 B 7 días Lag 2 días 7 días 4 días • Ejemplo de un Retraso de dos días, para una dependencia del tipo Inicio – Inicio A Lag 2 B A = 7 días B = 4 días
  • 17. 3.3 Estimar los recursos de las actividades Reclutamiento Consiste en determinar cuales son los recursos(personas, equipos, o material) y que cantidad de cada recurso se utilizará, y cuando estará disponible cada recurso para realizar las actividades del proyecto Actividades Horas Personas ServiciosOtros 1. Definir perfiles y número de personal requerido 8 2 2. Enviarconvocatoria a universidades y periódicos 4 1 2000 3. Realizarentrevistas 20 2 4. Seleccionarcandidatos 20 5 5. Firmar contratos 10 1 6. Inducira la organización 16 1 1000 78 3000 Costo x Hora(Dólares) 10 Costo Total delEntregable 3780 Dólares Se considera el costo de cada uno de losrecursos
  • 18. SalidasEntradas Herramientasy Técnicas 1.Requisitos de recursos de las actividades 2. Atributos de la actividad (actualizaciones) 3.Estructura de desglose de recursos 4.Calendario de recursos (actualizaciones) 5. Cambiossolicitados 1.Juicio de expertos 2. Análisis de alternativas 3. Datos de estimaciones publicados 4.Software de gestión de proyectos 5. Estimación ascendente 1.Factoresambientales de la empresa 2.Activos de los procesos de la organización 3. Lista de actividades 4.Atributos de la actividad 5.Disponibilidad de recursos 6.Plan de gestión del proyecto 3.3 Estimar los recursos de las actividades •El software de gerencia de proyectos es un ejemplo de herramientas duras (hard skills) para la metodología de gerencia de proyectos . Soft Skills son las competencias de liderazgo, resolución de conflictos, etc
  • 19. Análisis de alternativas: Alternatives Analysis Muchas actividades del cronograma cuentan con métodos alternativos de realización. Éstos incluyen el uso de distintos niveles de capacidad o habilidades de los recursos, diferente tamaño o tipo de máquinas, diferentes herramientas (manuales frente a automatizadas) y la decisión de fabricación propia o compra a terceros con respecto al recurso. Habilidades de los recursos Herramientas manuales o automatizadas Se fabrica o se compra 3.3 Estimar los recursos de las actividades 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 Actividad x Actividad y Actividad a Actividad b . . . Estimación ascendente: Bottom-up estimating Recursos 2 La mejor técnica pero demanda mas esfuerzo
  • 20. 3.4 Estimar la duración de las actividades. 2.1 Reclutamiento HOY 2.0 Administración Actividades Estas actividades tienen una secuencia y tendrán un tiempo de ejecución definido 2.1.1 Definir Perfiles 2.1.2 Enviar Convocatorias 2.1.3 Realización de Entrevistas 2. Organización y Funciones 3. Competencias Entregables Proyecto XYZ Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Consiste en estimar la duración en períodoslaborables que se requerirán para completar cada actividad delcronograma.
  • 21. conocimientos y Para determinar las duraciones de las actividades se debe tomar en cuenta: •Los recursos asignados a la actividad • La capacidad (productividad) de dichosrecursos •Información histórica (proyectos anteriores similares, bases de datos comerciales, experiencia del equipo de proyecto). Salidas 1.Factores ambientales de la empresa 2.Activos de los procesosde la organización 3.Enunciado del alcance del proyecto 4. Lista de actividades 5. Atributos de la actividad 6.Requisitos de recursosde las actividades 7. Calendario de recursos 8. Plan de gestión delproyecto •Registro de riesgos •Estimaciones de costosde las actividades Entradas Herramientasy Técnicas 1.Estimaciones de la duración de la actividad 2.Atributos de la actividad (actualizaciones) 1.Juicio de expertos 2. Estimación por analogía 3. Estimación paramétrica 4.Estimación por tres valores 5. Análisis de reserva 3.4 Estimar la duración de las actividades.
  • 22. Estimación por analogía: Analogous estimating Estimación paramétrica: Parametric estimating Puede determinarse cuantitativamente multiplicando la cantidad de trabajo a realizar por el ratio de productividad. Por ejemplo, los ratios de productividad en un proyecto de diseño pueden estimarse por la cantidad de dibujos multiplicado por las horas de trabajo por dibujo; o de una instalación de cable, en metros de cable por horas de trabajo por metro. 3.4 Estimar la duración de las actividades. Significa utilizar la duración real de una actividad del cronograma anterior y similar como base para la estimación de la duración de una actividad del cronograma futura. Formulas PERT de duración de actividades. Aplicados únicamente a actividades (P + 4M +O) (P -O) (P -O) 2 6 Desviación estándar de una actividad 6 Varianza de una actividad 6 Estimación portres valores La técnica mas exacta Conocida como Top Down
  • 23.
  • 24.
  • 25. 3.4 Estimar la duración de las actividades. Análisis de reserva: Reserve Analysis •Las reservas de tiempo o colchón, calculados para un cronograma del proyecto, se consideran según los riesgo del cronograma. Las reservas de contingencia pueden ser calculadas: Como un porcentaje de la duración estimada de la actividad, Como una cantidad fija de períodos laborables, o Mediante el análisis cuantitativo de riesgos del cronograma. •La reserva para contingencias puede utilizarse de forma total o parcial, pudiendo reducirse o eliminarse con posterioridad, a medida que se dispone de información más precisa sobre el proyecto. • La reservas se documenta junto con otros datos y suposiciones relacionadas. Estimaciones de la duración de la actividad: Activity duration estimates Son valoraciones cuantitativas de la cantidad probable de períodos laborables que serán necesarios para completar una actividad del cronograma. Las estimaciones de la duración de la actividad incluyen alguna indicación del rango de resultados posibles. Por ejemplo: •2 semanas ± 2 días para indicar que la actividad del cronograma durará por lo menos ocho días y no más de doce (asumiendo cinco días laborables por semana) Reserva de gestión de riesgos Reserva de contingencia de riesgos
  • 26. 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto Consiste en determina las fechas de inicio y fin planificadas para las actividades del proyecto. Para ello se analiza las secuencias de las actividades, la duración de las actividades, los requisitos de los recursos y las restricciones; todo esto con el fin de crear un cronograma realista y efectivo.
  • 27. 1.Cronograma delproyecto 2. Línea base del Cronograma. 3. Datos del cronograma 4.Calendario delproyecto 5.Plan de direccion del proyecto (actualizaciones) 6.Actualizaciones a documentos de proyecto Salidas 1.Activos de los procesosde la organización, Fact. Amb 2.Enunciado del alcance del proyecto 3. Lista de actividades 4. Atributos de las actividades 5.Diagramas de red del cronograma delproyecto 6.Requisitos de recursos de las actividades 7. Calendario de recursos 8.Duración de las actividades 9.Plan de gestión del proyecto, Plan de Gestion del cronograma 10.Registro de riesgos Entradas 1. Método de la ruta críica 2.Método de cadena crítica 3.Tecnicas de optimizacion de recursos 4. Adelantos y retrasos 5.Compresion de cronograma 6. Herramientas de programacion HerramientasyTécnicas 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto
  • 28. 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto Análisis de la red del cronograma: Schedule Network Analysis •Este análisis se realiza con el propósito de calcular las fechas de inicio y finalización tempranas y tardías, y las fechas de inicio y finalización planificadas para las partes no completadas de las actividades del cronograma del proyecto. • Entre las técnicas a usar para el análisis de la red del cronograma, tenemos: • El método del camino crítico, • El método de cadena crítica • El análisis "¿Qué pasa si...?“ • La nivelación de recursos Método del camino crítico: Critical Path Method - CPM Calcula las fechas de inicio y finalización tempranas y tardías teóricas para todas las actividades del cronograma, sin considerar las limitaciones de recursos, realizando un análisis de recorrido hacia adelante y un análisis de recorrido hacia atrás a través de los caminos de red del cronograma del proyecto. En cualquier camino de red, la flexibilidad del cronograma se mide por la diferencia positiva entre las fechas tempranas y tardías, y se denomina "holgura total". Los caminos críticos tienen una holgura total igual a cero o negativa, y las actividades del cronograma en un camino crítico se denominan "actividades críticas“.
  • 29. •Holgura Libre: Free Float (FF). El tiempo que una actividad puede demorarse sin demorar el inicio temprano de cualquier actividad del cronograma inmediatamente posterior. •Holgura Total: Total Float (TF). El tiempo total que una actividad puede retrasarse respecto de su fecha de inicio temprana sin retrasar la fecha de finalización del proyecto ni violar una restricción del cronograma. 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto 48 horas 32 horas 32 horas 24 horas 24 horas 16 horas Aníbal Claudio 24 horas Ernesto Vicente José Oscar Juan Tiempo Método del camino crítico: Critical Path Method - CPM Actividades • En el gráfico, la ruta crítica estará dada por la secuencia de actividades de mayor duración, es decir las actividades realizadas por Aníbal, Vicente y Juan, que suman un total de 48 + 32 + 16 = 96 horas A B C D E F G
  • 30. 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto ES 0 E F 2 LS 0 DU 2 LF 2 Actividad A Actividad B Actividad C Actividad D Actividad E ES 2 E F 7 LS 6 DU 5 LF 11 ES 2 EF 6 LS 2 DU 4 LF 6 ES 6 EF 11 LS 6 DU 5 LF 11 ES 11 EF 14 LS 11 DU 3 LF 14 Holgura = 0 Holgura = 0 Holgura = 0 Holgura = 0 Holgura = 4 ES EF LS DU LF ES: Early Start: Inicio Temprano EF: Early Finish: Fin Temprano LS: Late Start: Inicio Tardío LF: Late Finish: Fin Tardío DU: Duration: Duración Holgura: LF – EF = LS - ES TF: Total Float : Holgura Total FF: Free Float : Holgura Libre Recorrido hacia adelante Recorrido hacia atrás Método del camino crítico: Critical Path Method - CPM
  • 31. 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto Actividad A Actividad C Actividad G Holgura = Holgura = Holgura = Holgura = Actividad D Holgura = ES 14 EF 20 LS 14 DU 6 LF 20 ES 10 EF 12 LS 11 DU 2 LF 13 ES 4 E F 10 LS 5 DU 6 LF 11 ES 4 EF 7 LS 4 DU 3 LF 7 ES 0 E F 4 LS 0 DU 4 LF 4 0 ES 7 EF 14 LS 7 DU 7 LF 14 Holgura = 0 Actividad E ES 12 EF 13 LS 13 DU 1 LF 14 111 Holgura = 0 0 ¿Cuál es el recorrido de la ruta crítica? ¿Cuál es la holgura para la actividad “D”? El recorrido de la ruta crítica es: A, B, F, G = 20 La holgura para la actividad D es LF-EF= 13-12 =1, también se puede calcular como: LS-ES = 1. Se tienen las siguientes actividades (A, B, C, D, E, F,G) con sus duraciones: La actividadA tiene una duración de 4 días, B = 3, C = 6, D = 2, E = 1, F = 7, G = 6. Complete los datos, así como el recorrido de la ruta crítica y la holgura de la actividad “D”. Actividad B Actividad F
  • 32. Análisis y Diseño Construcción Análisis y Diseño Construcción Antes Con ejecución rápida (Fast Tracking) 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto Compresión del cronograma Acorta el cronograma del proyecto sin modificar el alcance del proyecto, para cumplir con las restricciones del cronograma, las fechas impuestas u otros objetivos del cronograma. Dos técnicas usadas para la compresión del cronograma: •Intensificación (Crashing). Se analizan las concesiones de costo y cronograma para determinar cómo obtener la mayor compresión con el mínimo incremento de costo. La intensificación o crashing incrementa los costos pero se busca reducir tiempo al menor costo adicional posible. •Ejecución rápida (Fast Tracking).Las fases o actividades que normalmente se realizarían de forma secuencial, se realizan en paralelo. Un ejemplo de esto sería construir los cimientos de un edificio antes de finalizar todos los planos de arquitectura. La ejecución rápida puede dar como resultado un reproceso y aumento del riesgo.
  • 33. J. Pérez 200% 100% Recursos nivelados J. Pérez 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto Nivelación de Recursos: Resource Leveling • Aplicable a un modelo de cronograma que ya ha sido analizado por medio del método del camino crítico. • Este enfoque de nivelación del uso de recursos puede hacer que cambie el camino crítico original. Línea base del cronograma. •Es una versión determinada del cronograma del proyecto desarrollada a partir del análisis de la red del cronograma • El equipo de gestión del proyecto la acepta y aprueba considerando las fechas de inicio y finalización como línea base. •El cronograma del proyecto que se usa para controlar es el cronograma del proyecto aprobado,que se denomina línea base del cronograma. • Proporciona la base para medir e informar el rendimiento del cronograma La nivelación de recursos incrementa la duración del proyecto
  • 34. El Método de la Cadena Crítica: Critical Chain 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto Inicialmente,el diagrama de red del cronogramadel proyecto se construye usando estimaciones no conservadoras para las duraciones de las actividades dentro del modelo de cronograma,con las dependencias necesarias y restricciones definidas como entradas.Luego se calcula el camino crítico (ruta crítica). Después de identificar el camino crítico,se introduce la disponibilidad de recursos y se determina el cronograma limitado por los recursos resultante.El cronograma resultante,en general,tiene un camino crítico alterado.
  • 35. Período 2 Período 3 Período 4Período 1Actividades Actividad1 Actividad2 Actividad3 Actividad4 Cronograma de Hitos. 3.5 Desarrollar el cronograma del proyecto Fecha de los datos Cronograma ActividadA Actividad B ActividadC ActividadD Gantt resumido (barras) Cronograma detallado con relaciones lógicas Actividad W Actividad X Actividad Y ActividadZ •Los hitos son tareas de duración cero que simboliza el haber conseguido un logroimportante en el proyecto. •En muchos proyectos,es muy común que sólo los hitos le interesen a un comité de directores que revisa proyectos en una gran organización. •Los hitos sirven como herramientas de comunicación para los patrocinadores y demás involucrados. •Muestra el avance de las actividades en forma de barras. • No muestra relaciones entre las actividades. •Tipo de cronograma que combina los cronogramas de hitos resumen. • Muestra dependencias lógicas entre las actividades
  • 36. Controla los cambios del cronograma y es parte del control integrado de los cambios. Los cambios a los cronogramas implican: • Determinar el estado actual del cronograma del proyecto • Influir sobre los factores que crean cambios en el cronograma • Determinar que el cronograma del proyecto ha cambiado • Gestionar los cambios reales a medida que suceden. Real 1. Administración 2. Reclutamiento Estado actualdel proyecto 2.1.1 Definir Perfiles 2.1.2 Enviar Convocatorias 2.1.3 Realización de Entrevistas HOY Proyecto ABC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Planeado Factores que generan acciones correctivas (realvs planeado) Gestionar los cambios Tiempos 3.6 Controlar el cronograma.
  • 37. S a l i dasE n tr a d as H e r r a m ie n t a s y T é c n ic a s 1.Reuniones para revisar el desempeño. 2. Análisis de variación 1.Datos del modelo de cronograma (actualizaciones) 2. Línea base delcronograma (actualizaciones) 3. Mediciones delrendimiento 4. Cambiossolicitados 5.Acciones correctivas recomendadas 6.Activos de los procesosde la organización (actualizaciones) 7.Lista de actividades (actualizaciones) 8. Atributos de la actividad (actualizaciones) 9.Plan de gestión delproyecto (actualizaciones) 1.Plan de gestión del tiempo 2. Línea de base del cronograma 3. Informes/ datos de desempeño. 4.Herramientas de apoyo 3.6 Controlar el cronograma.
  • 38. 3.6 Controlar el cronograma. Informe del avance: Progress Reporting Debe contener información sobre las fechas de inicio y finalización reales, y las duraciones restantes para las actividades del cronograma que aún no se han completado. Si se usa una medición del avance como por ejemplo, el valor ganado, también podrá incluirse el porcentaje completado de las actividades en curso del cronograma. Sistema de control de cambios del cronograma: Schedule change control system •Define los procedimientos mediante los cuales se puede modificar el cronograma del proyecto. • Contiene formularios, sistemas de seguimiento y niveles de aprobación necesarios para autorizar los cambios. • Funciona como parte del proceso Control Integrado de Cambios. Análisis de variación: Performance Measurement • Este análisis constituye una función clave del control del cronograma. • Compara las fechas del cronograma objetivo con las fechas de inicio y finalización reales / pronosticadas •Proporciona información útil para la detección de desviaciones y para la implementación de acciones correctivas en caso de retrasos.
  • 39. 3.6 Controlar el cronograma. Diagrama de barras de comparación del cronograma Para facilitar el análisis del avance del cronograma, es recomendable usar un diagrama de barras comparativo, que muestra dos barras para cada actividad del cronograma. Una barra muestra elestado real actual y la otra muestra el estado de la línea base aprobada del cronograma del proyecto. Esto muestra gráficamente dónde el cronograma ha avanzado según lo previsto o dónde se ha producido un retraso. Actividad A Actividad B Actividad C ActividadD Línea base del cronograma (salida) •Las revisiones son cambios a las fechas de inicio y finalización del cronograma en la línea base del cronograma aprobada. • En general, estos cambios se incorporan en respuesta a solicitudes de cambio aprobadas en relación con cambios en el alcance del proyecto o cambios en las estimaciones. • Sólo puede desarrollarse una línea base del cronograma revisada como resultado de cambios aprobados. •La línea base del cronograma y el modelo de cronograma originales se guardan antes de crear la nueva línea base del cronograma, para evitar la pérdida de datos históricos del cronograma del proyecto.
  • 40. •Los diagramas de redes son de 3 tipos 1) PDM 2) ADM y 3 ) GERT • PDM es conocido como AON, ADM como AOA y GERT como un diagrama con bucles • El método PDM tiene 4 tipos de relaciones FS, FF, SS y SF • Lead es (-) y lag es (+), es decir que Lead adelanta días y Lag las atrasa •La Ruta Critica es las ruta mas larga del proyecto; aquella que tiene holgura 0, y que se obtiene haciendo forward y backward • La mejor técnica de estimación cuando no se tiene experiencia en el proyecto es la estimación ascendente. •La estimación por 3 valores se usa cuando uno no tiene experiencia en la actividad o grupo de actividades. Valor ponderado=(O+P+ 4(mas probable))/6 • La estimación de tres valores también es conocida como la estimación PERT • Los métodos de compresión del cronograma son Crashing y Fast Tracking. • El método más eficaz es Fast Tracking pero le añade más riesgo al proyecto • Crashing le añade mas costo al proyecto • La nivelación de los recursos amplia la duración del proyecto •La mejor técnica de presentación del tiempo es el diagrama de Barras porque puedes ver el avance respecto al planeado • La debilidad del diagrama de barras es que no muestra las relaciones entre las grandes actividades Tips de Tiempos
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.