SlideShare una empresa de Scribd logo
S
Unidad 2 Parte 2
Método PERT
Método PERT
S El método PERT (Program Evaluation and Review
Technique –Técnica de evaluación y revisión de
programas) es un método que sirve para planificar
proyectos en los que hace falta coordinar un gran
número de actividades.
Método PERT
S La elaboración del Método PERT consta de 4 pasos
fundamentales que son:
1. Hacer un listado de actividades o tareas del proyecto.
2. Crear una tabla de precedencias.
3. Dibujar diagrama PERT
4. Realizar los cálculos de los tiempos del método.
Método PERT
S Para el desarrollo del gráfico del método PERT existen 4
tipos de gráficos para representar las actividades
precedentes de un proyecto a realizar:
Nudo Inicial Precedencias Lineales
Precedencias de divergencia Precedencias de convergencia
J G
Por ejemplo, para poder empezar la tarea C (recabar información acerca de
posibles destinos turísticos), es necesario haber terminado la tarea A (formar un
comité organizador): al fin y al cabo, es el comité organizador el que va a tener que
contactar con las agencias y recabar información.
Cada una de las relaciones de precedencia que tenemos en la tabla se puede
representar gráficamente. En realidad hay sólo 4 tipos distintos de grafos parciales:
Nudo inicial:
De él deben partir todas las actividades que no tienen precedente. En nuestro caso,
sólo hay una actividad sin precedente y por tanto dibujaríamos:
Precedencias lineales:
Corresponden a los casos en los que hay una única actividad que precede y una
única actividad que procede. Por ejemplo,
A
4
Precedencias de divergencia:
Corresponden a los casos en los que hay una actividad que precede y varias
actividades que proceden. En nuestro caso,
B
FE
4
Precedencias de divergencia:
Corresponden a los casos en los que hay una actividad que precede y varias
actividades que proceden. En nuestro caso,
B
A C
D
FE
4
Precedencias de divergencia:
Corresponden a los casos en los que hay una actividad que precede y varias
actividades que proceden. En nuestro caso,
Precedencias de convergencia:
Corresponden a los casos en los que hay varias actividades que preceden y una
única actividad que procede.
D
C E
B
B
A C
D
FE
Método PERT
S Se deben contemplar 3 reglas en la elaboración del
gráfico del método PERT:
1. Un nudo sólo puede numerarse una vez que se han
numerado todos los nudos que le preceden (que tienen
flechas que llegan hasta él)
2. Debe haber un único nudo de comienzo y un único nudo
de final.
3. Dos flechas que parten del mismo nudo no pueden tener el
mismo nudo de destino.
Método PERT
S Esta última regla es la menos intuitiva. Puede suceder
perfectamente que, para pasar de una fase del proyecto
a la siguiente, sean necesarias varias actividades
distintas. Por ejemplo, las actividades B, C y D proceden
de A y preceden a E. En principio, esto se podría
representar de la siguiente forma, la cual es incorrecta:
5
Se hace siguiendo 3 reglas:
- Un nudo sólo puede numerarse una vez que se han numerado todos los nudos
que le preceden (que tienen flechas que llegan hasta él)
- Debe haber un único nudo de comienzo y un único nudo de final.
- Dos flechas que parten del mismo nudo no pueden tener el mismo nudo de
destino.
Esta última regla es la menos intuitiva. Puede suceder perfectamente que, para
pasar de una fase del proyecto a la siguiente, sean necesarias varias actividades
distintas. Por ejemplo, en nuestro proyecto, las actividades B, C y D son proceden
de A y preceden a E. En principio, esto se podría representar de la siguiente forma:
Sin embargo es interesante (para que la notación no sea demasiado pesada a
B
C
D
A E
Método PERT
S En una forma correcta se debe generar actividades
ficticias, en este caso hemos añadido 3 actividades
“ficticias” (con los nombres B’, C’ y D’) y 3 nudos
intermedios simplemente para respetar el principio de
designación unívoca.
6
2
C
B
C’
B’
3
5 6
4
D D’
Método PERT
S Para realizar el cálculo de cada actividad en el método PERT se realiza con tiempos
probabilísticos.
S En la planificación y programación de proyectos se estima que la duración esperada
de una actividad es una variable, en donde:
S = Se define como el tiempo optimista al menor tiempo que puede durar una
actividad.
S = Es el tiempo más probable que podría durar una actividad.
S = Éste es el tiempo pesimista, o el mayor tiempo que puede durar una actividad.
S = Corresponde al tiempo esperado para una actividad
Método PERT
S El tiempo esperado en base a la información previa se
expresa en la siguiente fórmula:
S Para el cálculo de varianza:
S Desviación Estándar:
Método PERT
Cálculo de los tiempos de inicio y término tempranos
S El tiempo de inicio temprano “ES” (Early Start) y de término temprano
“EF” (Early finish) para cada actividad del proyecto, se calculan desde
el primer nodo (nodo de inicio) hasta el último nodo (nodo final).
S El tiempo ES queda definido según las siguientes reglas:
1. El tiempo de inicio más temprano, ES, de una actividad
específica, es igual al mayor de los tiempos EF de todas las
actividades que la preceden directamente.
2. El tiempo de inicio temprano de las actividades que comienzan
en el nodo de inicio del proyecto es cero (0).
Método PERT
Cálculo de los tiempos de inicio y término tardíos
S El tiempo de inicio tardío “LS” (Latest Start) y de término tardío “LF” (Latest finish)
para cada actividad del proyecto, se calculan desde el último nodo hasta el nodo
inicial del proyecto, sentido opuesto a los tiempos de inicio y término tempranos
S El tiempo LF queda definido según las siguientes reglas:
S El tiempo de término tardío, LF, de una actividad específica, es igual al menor de los
tiempos LS de todas las actividades que comienzan exactamente después de ella.
S El tiempo de término tardío de las actividades que terminan en el nodo de término
del proyecto es igual a la duración esperada del proyecto (T).
Método PERT
S La Holgura de una actividad, es el tiempo que se tiene
disponible para atrasarse en su fecha de inicio, o bien,
alargarse en su tiempo esperado de ejecución, sin que ello
provoque retraso alguno o afectación en la fecha de término
del proyecto.
S La holgura de una actividad se calcula de la siguiente forma:
S H = LF – EF
S H = LS – ES
Método PERT
Actividades críticas
S Se denomina actividades críticas a aquellas actividades
cuya holgura es nula y que por lo tanto, si se retrasan en
su fecha de inicio o se alargan en su ejecución más allá
de su duración esperada, provocarán un retraso
exactamente igual en tiempo en la fecha de término del
proyecto.
Método PERT
Rutas críticas
S Se denomina rutas críticas a los caminos continuos entre
el nodo de inicio y el nodo de término del proyecto, cuyos
arcos componentes son todos actividades críticas.
S Un proyecto puede tener más de una ruta crítica pero a
lo menos tendrá siempre una.
PERT / Costos
S La técnica fue desarrollada como una extensión del método
PERT / tiempos, este método incluye los datos de costo de
cada una de las actividades, ya sea por duración total o por
mano de obra, o bien, por intervalo de tiempos. En esta técnica
incluye tanto el costo como el tiempo de cada actividad de tal
manera que se puede calcular los intercambios entre ambas y
encontrar la mejor alternativa para desarrollar en el menor
tiempo posible el proyecto al menor costo.
PERT / LOB
S Un enfoque sencillo pero extremadamente efectivo para el
seguimiento del progreso de un proyecto y para marcar
acciones correctivas, es la técnica de línea de balance.
S Desde el punto del control de producción, LOB es efectiva para
lograr el éxito de los programas de producción en los cuales se
requiere fabricar un gran número de productos de acuerdo a
un contrato o proyecto definido.
S Otra utilización importante de LOB es la determinación de los
niveles de inventarios dentro del proceso necesarios para
lograr la terminación oportuna de las piezas que se deben
producir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diagrama de red
Diagrama de redDiagrama de red
Diagrama de red
 
Tema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPMTema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPM
 
Metodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPMMetodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPM
 
REGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHOREGLAS DE DESPACHO
REGLAS DE DESPACHO
 
metodo Pert cpm
metodo Pert cpmmetodo Pert cpm
metodo Pert cpm
 
Metodo ruta critica (cpm)
Metodo ruta critica (cpm)Metodo ruta critica (cpm)
Metodo ruta critica (cpm)
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
 
Metodos pert-cpm
Metodos pert-cpmMetodos pert-cpm
Metodos pert-cpm
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
Diagrama gantt, pert y ruta críticaDiagrama gantt, pert y ruta crítica
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
 
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
4.3 impactos sobre la estrategia de operacion
 
Método Pert CPM
Método Pert CPMMétodo Pert CPM
Método Pert CPM
 
Tecnicas pert y cpm
Tecnicas pert y cpmTecnicas pert y cpm
Tecnicas pert y cpm
 
Tema 3: PERT de costes
Tema 3: PERT de costesTema 3: PERT de costes
Tema 3: PERT de costes
 
Programacion adelante y atras
Programacion adelante y atrasProgramacion adelante y atras
Programacion adelante y atras
 
Diagrama pert ruta critica
Diagrama pert   ruta criticaDiagrama pert   ruta critica
Diagrama pert ruta critica
 
Reglas de despacho
Reglas de despachoReglas de despacho
Reglas de despacho
 
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
 

Similar a Administracion de proyectos

CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docxCÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docxManuelSantos89450
 
Metodopertcpm
MetodopertcpmMetodopertcpm
MetodopertcpmJenifer F
 
Pert ejemplo 1
Pert ejemplo 1Pert ejemplo 1
Pert ejemplo 1gotitass
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALLuisMagaa36
 
Presentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pertPresentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pertMaanyy Garcia
 
Planeacion de proyectos
Planeacion de proyectosPlaneacion de proyectos
Planeacion de proyectosjemarinoi
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoBetania Moreno
 
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Kintor Rodriguez
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMJose
 
Revista 2020 analisis de redes
Revista 2020 analisis de redesRevista 2020 analisis de redes
Revista 2020 analisis de redesGabrielZozaya2
 
Ruta critica
Ruta criticaRuta critica
Ruta criticagemius
 
Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos Uriel Lopez
 

Similar a Administracion de proyectos (20)

Metodo P.E.R.T
Metodo P.E.R.TMetodo P.E.R.T
Metodo P.E.R.T
 
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docxCÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
 
Diagrama pert
Diagrama pertDiagrama pert
Diagrama pert
 
Metodopertcpm
MetodopertcpmMetodopertcpm
Metodopertcpm
 
Pert
PertPert
Pert
 
GUIA METODO PERT
GUIA METODO PERTGUIA METODO PERT
GUIA METODO PERT
 
Pert
PertPert
Pert
 
Analisis de redes
Analisis de redesAnalisis de redes
Analisis de redes
 
Pert ejemplo 1
Pert ejemplo 1Pert ejemplo 1
Pert ejemplo 1
 
Tema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdfTema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdf
 
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
 
Presentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pertPresentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pert
 
Planeacion de proyectos
Planeacion de proyectosPlaneacion de proyectos
Planeacion de proyectos
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
 
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
Revista 2020 analisis de redes
Revista 2020 analisis de redesRevista 2020 analisis de redes
Revista 2020 analisis de redes
 
Ruta critica
Ruta criticaRuta critica
Ruta critica
 
Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos Administracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
 

Más de Uriel Lopez

Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujoUriel Lopez
 
Servicios de alimentos gimnasio (1)
Servicios de alimentos  gimnasio (1)Servicios de alimentos  gimnasio (1)
Servicios de alimentos gimnasio (1)Uriel Lopez
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de saludUriel Lopez
 
Introducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducciónIntroducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducciónUriel Lopez
 
Tipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicosTipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicosUriel Lopez
 
Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012Uriel Lopez
 
El mundo de noche asia
El mundo de noche asia El mundo de noche asia
El mundo de noche asia Uriel Lopez
 
Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima Uriel Lopez
 
Integración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higieneIntegración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higieneUriel Lopez
 
Spanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-esSpanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-esUriel Lopez
 
Tabla de valores de presion
Tabla de valores de presionTabla de valores de presion
Tabla de valores de presionUriel Lopez
 
Contrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempoContrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempoUriel Lopez
 
Bases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetosBases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetosUriel Lopez
 
Consejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiarConsejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiarUriel Lopez
 
El sentido de la vida
El sentido de la vidaEl sentido de la vida
El sentido de la vidaUriel Lopez
 
Valores actuales
Valores actuales Valores actuales
Valores actuales Uriel Lopez
 

Más de Uriel Lopez (20)

Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Sanidad 251
Sanidad 251Sanidad 251
Sanidad 251
 
Servicios de alimentos gimnasio (1)
Servicios de alimentos  gimnasio (1)Servicios de alimentos  gimnasio (1)
Servicios de alimentos gimnasio (1)
 
Sistemas tian
Sistemas tianSistemas tian
Sistemas tian
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
 
Introducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducciónIntroducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducción
 
Tipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicosTipos de negocios electrónicos
Tipos de negocios electrónicos
 
Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012Promocional winsiep multicompetence 2012
Promocional winsiep multicompetence 2012
 
El mundo de noche asia
El mundo de noche asia El mundo de noche asia
El mundo de noche asia
 
Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima Derecho mercantil sociedad anonima
Derecho mercantil sociedad anonima
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Integración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higieneIntegración de la comisión de seguridad e higiene
Integración de la comisión de seguridad e higiene
 
Spanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-esSpanish inbound study_guide_2015-es
Spanish inbound study_guide_2015-es
 
Tabla de valores de presion
Tabla de valores de presionTabla de valores de presion
Tabla de valores de presion
 
Contrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempoContrato individual de trabajo por tiempo
Contrato individual de trabajo por tiempo
 
Bases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetosBases de programacion orientada a objetos
Bases de programacion orientada a objetos
 
Consejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiarConsejo control-empresa-familiar
Consejo control-empresa-familiar
 
El sentido de la vida
El sentido de la vidaEl sentido de la vida
El sentido de la vida
 
Valores actuales
Valores actuales Valores actuales
Valores actuales
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 

Último

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 

Último (17)

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Administracion de proyectos

  • 1. S Unidad 2 Parte 2 Método PERT
  • 2. Método PERT S El método PERT (Program Evaluation and Review Technique –Técnica de evaluación y revisión de programas) es un método que sirve para planificar proyectos en los que hace falta coordinar un gran número de actividades.
  • 3. Método PERT S La elaboración del Método PERT consta de 4 pasos fundamentales que son: 1. Hacer un listado de actividades o tareas del proyecto. 2. Crear una tabla de precedencias. 3. Dibujar diagrama PERT 4. Realizar los cálculos de los tiempos del método.
  • 4. Método PERT S Para el desarrollo del gráfico del método PERT existen 4 tipos de gráficos para representar las actividades precedentes de un proyecto a realizar: Nudo Inicial Precedencias Lineales Precedencias de divergencia Precedencias de convergencia J G Por ejemplo, para poder empezar la tarea C (recabar información acerca de posibles destinos turísticos), es necesario haber terminado la tarea A (formar un comité organizador): al fin y al cabo, es el comité organizador el que va a tener que contactar con las agencias y recabar información. Cada una de las relaciones de precedencia que tenemos en la tabla se puede representar gráficamente. En realidad hay sólo 4 tipos distintos de grafos parciales: Nudo inicial: De él deben partir todas las actividades que no tienen precedente. En nuestro caso, sólo hay una actividad sin precedente y por tanto dibujaríamos: Precedencias lineales: Corresponden a los casos en los que hay una única actividad que precede y una única actividad que procede. Por ejemplo, A 4 Precedencias de divergencia: Corresponden a los casos en los que hay una actividad que precede y varias actividades que proceden. En nuestro caso, B FE 4 Precedencias de divergencia: Corresponden a los casos en los que hay una actividad que precede y varias actividades que proceden. En nuestro caso, B A C D FE 4 Precedencias de divergencia: Corresponden a los casos en los que hay una actividad que precede y varias actividades que proceden. En nuestro caso, Precedencias de convergencia: Corresponden a los casos en los que hay varias actividades que preceden y una única actividad que procede. D C E B B A C D FE
  • 5. Método PERT S Se deben contemplar 3 reglas en la elaboración del gráfico del método PERT: 1. Un nudo sólo puede numerarse una vez que se han numerado todos los nudos que le preceden (que tienen flechas que llegan hasta él) 2. Debe haber un único nudo de comienzo y un único nudo de final. 3. Dos flechas que parten del mismo nudo no pueden tener el mismo nudo de destino.
  • 6. Método PERT S Esta última regla es la menos intuitiva. Puede suceder perfectamente que, para pasar de una fase del proyecto a la siguiente, sean necesarias varias actividades distintas. Por ejemplo, las actividades B, C y D proceden de A y preceden a E. En principio, esto se podría representar de la siguiente forma, la cual es incorrecta: 5 Se hace siguiendo 3 reglas: - Un nudo sólo puede numerarse una vez que se han numerado todos los nudos que le preceden (que tienen flechas que llegan hasta él) - Debe haber un único nudo de comienzo y un único nudo de final. - Dos flechas que parten del mismo nudo no pueden tener el mismo nudo de destino. Esta última regla es la menos intuitiva. Puede suceder perfectamente que, para pasar de una fase del proyecto a la siguiente, sean necesarias varias actividades distintas. Por ejemplo, en nuestro proyecto, las actividades B, C y D son proceden de A y preceden a E. En principio, esto se podría representar de la siguiente forma: Sin embargo es interesante (para que la notación no sea demasiado pesada a B C D A E
  • 7. Método PERT S En una forma correcta se debe generar actividades ficticias, en este caso hemos añadido 3 actividades “ficticias” (con los nombres B’, C’ y D’) y 3 nudos intermedios simplemente para respetar el principio de designación unívoca. 6 2 C B C’ B’ 3 5 6 4 D D’
  • 8. Método PERT S Para realizar el cálculo de cada actividad en el método PERT se realiza con tiempos probabilísticos. S En la planificación y programación de proyectos se estima que la duración esperada de una actividad es una variable, en donde: S = Se define como el tiempo optimista al menor tiempo que puede durar una actividad. S = Es el tiempo más probable que podría durar una actividad. S = Éste es el tiempo pesimista, o el mayor tiempo que puede durar una actividad. S = Corresponde al tiempo esperado para una actividad
  • 9. Método PERT S El tiempo esperado en base a la información previa se expresa en la siguiente fórmula: S Para el cálculo de varianza: S Desviación Estándar:
  • 10. Método PERT Cálculo de los tiempos de inicio y término tempranos S El tiempo de inicio temprano “ES” (Early Start) y de término temprano “EF” (Early finish) para cada actividad del proyecto, se calculan desde el primer nodo (nodo de inicio) hasta el último nodo (nodo final). S El tiempo ES queda definido según las siguientes reglas: 1. El tiempo de inicio más temprano, ES, de una actividad específica, es igual al mayor de los tiempos EF de todas las actividades que la preceden directamente. 2. El tiempo de inicio temprano de las actividades que comienzan en el nodo de inicio del proyecto es cero (0).
  • 11. Método PERT Cálculo de los tiempos de inicio y término tardíos S El tiempo de inicio tardío “LS” (Latest Start) y de término tardío “LF” (Latest finish) para cada actividad del proyecto, se calculan desde el último nodo hasta el nodo inicial del proyecto, sentido opuesto a los tiempos de inicio y término tempranos S El tiempo LF queda definido según las siguientes reglas: S El tiempo de término tardío, LF, de una actividad específica, es igual al menor de los tiempos LS de todas las actividades que comienzan exactamente después de ella. S El tiempo de término tardío de las actividades que terminan en el nodo de término del proyecto es igual a la duración esperada del proyecto (T).
  • 12. Método PERT S La Holgura de una actividad, es el tiempo que se tiene disponible para atrasarse en su fecha de inicio, o bien, alargarse en su tiempo esperado de ejecución, sin que ello provoque retraso alguno o afectación en la fecha de término del proyecto. S La holgura de una actividad se calcula de la siguiente forma: S H = LF – EF S H = LS – ES
  • 13. Método PERT Actividades críticas S Se denomina actividades críticas a aquellas actividades cuya holgura es nula y que por lo tanto, si se retrasan en su fecha de inicio o se alargan en su ejecución más allá de su duración esperada, provocarán un retraso exactamente igual en tiempo en la fecha de término del proyecto.
  • 14. Método PERT Rutas críticas S Se denomina rutas críticas a los caminos continuos entre el nodo de inicio y el nodo de término del proyecto, cuyos arcos componentes son todos actividades críticas. S Un proyecto puede tener más de una ruta crítica pero a lo menos tendrá siempre una.
  • 15. PERT / Costos S La técnica fue desarrollada como una extensión del método PERT / tiempos, este método incluye los datos de costo de cada una de las actividades, ya sea por duración total o por mano de obra, o bien, por intervalo de tiempos. En esta técnica incluye tanto el costo como el tiempo de cada actividad de tal manera que se puede calcular los intercambios entre ambas y encontrar la mejor alternativa para desarrollar en el menor tiempo posible el proyecto al menor costo.
  • 16. PERT / LOB S Un enfoque sencillo pero extremadamente efectivo para el seguimiento del progreso de un proyecto y para marcar acciones correctivas, es la técnica de línea de balance. S Desde el punto del control de producción, LOB es efectiva para lograr el éxito de los programas de producción en los cuales se requiere fabricar un gran número de productos de acuerdo a un contrato o proyecto definido. S Otra utilización importante de LOB es la determinación de los niveles de inventarios dentro del proceso necesarios para lograr la terminación oportuna de las piezas que se deben producir.