SlideShare una empresa de Scribd logo
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                             TEMA 4: El SONIDO


     Nombre: ___________________________ curso:

                                       _______

                            TEMA 4: EL SONIDO

1.- CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO




   En estas dos imágenes observamos cómo se produce el sonido. Cuando

hacemos vibrar u oscilar la regla o la goma producimos sonido. El sonido se

escucha mejor cuanto más rápido hagamos vibrar la regla o la goma.

   Recuerda: sólo se produce sonido cuando un cuerpo vibra muy rápidamente


La frecuencia es el número de vibraciones completas que se producen en 1

segundo. La unidad que utilizamos para medir la frecuencia es el Hercio (Hz)
               vibraciones
Frecuencia =               = Hercios
                 segundo

Si una cuerda de guitarra vibra 50 veces en un segundo diremos que su frecuencia

de vibración es de 50 Hz

Las personas sólo podemos oír sonidos cuando un cuerpo vibra con una frecuencia

comprendida entre 20 y 20.000 Hz

Actividad 1 Busca en el diccionario

Sonido:




                                                                             1
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                                TEMA 4: El SONIDO




Vibrar:




Actividad 2: Haz una frase con cada una de las palabras anteriores:




1.1.- El sonido necesita un medio de propagación.
   Cuando estamos en una habitación y ponemos la radio podemos oír

perfectamente la música que sale del aparato. El sonido se     propaga a través

del aire de la habitación.

   Cuando estamos bajo el agua podemos oír el ruido que se hace al golpear las

escaleras de la piscina con la mano o al chocar dos piedras. El sonido se

propaga a través del los líquidos.

                                     Cuando pegamos el oído en la pared de una

                             habitación podemos oír los golpes que dan del otro

                             lado de la habitación. El sonido se propaga a

                             través de los sólidos.



                                     Sin embargo metemos un reloj despertador

                             en una campana en la que está hecho el vacío (no



                                                                                2
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                             TEMA 4: El SONIDO


hay ni aire ni nada), cuando el despertador suena nosotros no oiremos nada. El

sonido no se propaga en el vacío.




Actividad 3. Lee el apartado anterior y completa este texto mutilado

El sonido se propaga a través ______________________ de la habitación.

El sonido se propaga a través del los _____________________.

El sonido se propaga a través de los _______________________.

El sonido no se propaga en el _____________________.


   El sonido se transmite a través de medios sólidos líquidos o gaseosos pero

   nunca a través del vacío



                              Actividad 4: Observa esta imagen y contesta a

                              estas cuestiones

                              ¿Qué hace el niño?




                                                                             3
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                               TEMA 4: El SONIDO


______________________________________________________________

__________________

¿Con qué golpeamos?

______________________________________________________________

__________________

  ¿Sobre qué golpeamos?

  ___________________________________________________________

  _____________________

  ¿Oirá el niño los golpes que damos en el otro extremo de la madera?

  ________________________________________

  ________________________________________

  ¿Por qué oirá el niño los golpes en el otro extremo de la madera?

  ___________________________________________________________

  _______________________________________________________




                                                                               4
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                              TEMA 4: El SONIDO


Actividad 5: Contesta a estas cuestiones

¿Cuándo se produce un sonido?




¿A través de qué medios se transmite el sonido?




¿Qué es la frecuencia?




¿En qué unidades se expresa la frecuencia?




¿Cuál es la frecuencia a la que se producen sonidos que       podemos oír los

humanos?




Si la frecuencia de un objeto es      de 500Hz ¿Cuántas oscilaciones habrá

realizado en un segundo? ¿Cuántas oscilaciones habrá realizado en un minuto?

¿Cuántas oscilaciones habrá realizado e una hora?




                                                                              5
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                               TEMA 4: El SONIDO




1.2.- Cómo se propaga el sonido en el aire.




Para explicar cómo se propaga el aire en el vacío nos vamos a fijar en los dibujos

de arriba.

   Cuando la regla oscila a la derecha (A) empuja a los átomos que encuentra en

su camino y los comprime. Si te fija en la imagen (A), junto a la regla, hay mayor

número de átomos, se produce una compresión, los átomos está más “juntitos”.

Cuando la regla oscila hacia el lado contrario, hacia la izquierda (B), empuja los

átomos del otro lado, dejando detrás de ella, a su derecha, una zona en la que los

átomos están más separadas, están menos juntos, se produce una expansión o

rarefacción

   Con cada oscilación hacia      izquierda y derecha se producen sucesivas

compresiones y expansiones del aire que rodea a la regla. Las vibraciones de la

regla se transmiten por el aire hasta llegar     a nuestro oído. Las vibraciones

                                                                                 6
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                               TEMA 4: El SONIDO


entran por el canal auditivo hasta el tímpano, desde donde se transmite la

vibración a través de la cadena de huesecillos hasta el caracol. En el caracol las

vibraciones se convierten en impulsos nerviosos que llegan al cerebro a través

del nervio auditivo. En el cerebro se transforman en una sensación sonora.



Actividad 6. Busca en el diccionario

Compresión




Rarefacción




Observa las partes del oído que intervienen en el proceso auditivo:




                                                                                 7
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
          TEMA 4: El SONIDO




                          8
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                             TEMA 4: El SONIDO


Actividad 7. Contesta verdadero o falso

      El sonido no se propaga por el aire
      En cada vibración, un cuerpo comprime y expande sucesivamente los átomos que

      hay junto a él
      Cuando se comprime el aire, sus átomos y moléculas están más juntos.
      Cuando se produce una rarefacción aumenta la presión de los gases.
      Cuando se produce una rarefacción las moléculas del aire están más separadas,

      hay menos presión
      La vibración cuerpo se transmite por el aire hasta el caracol que está situado
      en nuestro oído.
      La sensación sonora se produce en nuestro canal auditivo


Actividad 8. Lee el último párrafo de la página anterior y completa con estos

nombres el esquema de nuestro oído: canal auditivo, tímpano, cadena de

huesecillos, caracol, nervio auditivo.




                                                                             9
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                               TEMA 4: El SONIDO




1.3.- ¿Por qué se dice que el sonido es una onda?
   Recuerda que el sonido se propaga por el aire

gracias a sucesivas compresiones y expansiones de

las moléculas que rodean al cuerpo que vibra. Las

compresiones eran zonas de más presión (las

moléculas estaban más juntas, más apretadas) y las

expansiones eran zonas de menos presión (las

moléculas estaban menos apretadas, más separadas)




Si te fijas en la imagen, la alternancia de zonas de mayor presión con zonas de

menor presión recuerda a las ondas que se producen en el agua cuando lanzamos

una piedra. Efectivamente si representamos con una línea los sucesivos estados

de máxima presión, mínima presión, máxima presión, mínima presión… etc. se

produce una curva parecida a las ondas en el agua. Por eso decimos que el sonido

es una onda.


        Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio



                                                                              10
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                              TEMA 4: El SONIDO


Actividad 9.Construye tres frasees con la palabra onda




Una onda en el agua es capaz de mover hacia arriba y hacia abajo un objeto que

flota. Pero cuando las ondas pasan el objeto sigue en el mismo sitio. Esto ocurre

porque el agua no se desplaza en la dirección que avanza la onda, el agua sólo se

mueve arriba y abajo cuando pasa la onda.

De igual modo, cuando una onda sonora llega por el aire a nuestro oído, el

tímpano vibra, se mueve.

                                   En los dos casos vemos que la onda es capaz

                             de poner en movimiento el objeto que flota        o

                             nuestro tímpano. Podemos decir que en una onda se

                             propaga energía pero no materia




                   En una onda se propaga energía pero no

                   materia




                                                                               11
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                                  TEMA 4: El SONIDO


•

    Actividad 10. Contesta verdadero o falso. Copia debajo las respuestas

    verdaderas una vez hayas corregido

         Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio
         En una onda se propaga materia y energía
         En una onda sólo se propaga energía
         Las ondas sonoras se producen por una sucesión de altibajos presión

         (compresiones-rarefacciones)




    1.4.- Velocidad de propagación del sonido
       Las ondas sonoras se propagan a distinta velocidad según el medio en el que lo

    hagan. Por ejemplo, el sonido se propaga mucho más rápido a través del hierro

    que a través del agua, aunque a través del agua se propaga más rápido que a

    través del aire


       El sonido se propaga por el aire a una velocidad de 340 metros por

       segundo




                                                                                   12
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                                TEMA 4: El SONIDO


   El sonido no puede propagarse en los medios elásticos. Por ejemplo, si golpeas

una viga de plastilina en un extremo, el sonido no puede transmitirse hasta el

otro extremo porque la plastilina se deforma y no vibra.

Actividad 11 Contesta

¿Cuál es la velocidad de propagación del sonido e el aire?




Puede el sonido propagarse en una viga de arcilla ¿Por qué?




Actividad 12. Fíjate en la siguiente tabla. Aparecen las distintas velocidades a

la que se propaga el sonido en distintos medios.




                                                                               13
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                                TEMA 4: El SONIDO




•   Contesta

¿Cuál es el medio en el que más rápido se propaga el sonido?




¿Cuál es el medio en el que más lento se propaga el sonido?




¿Cuál es el estado en el que más rápido se propaga el sonido?




¿Cuál es el estado en el que más lento se propaga el sonido?




¿A qué velocidad se propaga el sonido en el aire?




¿A qué velocidad se propaga el sonido en el hierro?




¿Por qué los indios de las películas pegaban el oído al suelo para saber si se

acercaba una manada de búfalos?




                                                                               14
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                                 TEMA 4: El SONIDO


• Si se ve un rayo y el trueno se escucha al cabo de 8 segundos ¿a qué distancia

 se encuentra la tormenta?




  2.- CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO
     Todos los sonidos que percibimos poseen tres cualidades: sonoridad, tono y

  timbre



  2.1.- Sonoridad
     Los sonidos, según su sonoridad, se clasifican en débiles o fuertes. El sonido

  que hace una mosca al volar es débil mientras que el sonido de los fuegos

  artificiales es fuerte. Cuanto más sonoro es un sonido mayor es su intensidad.

  Para medir la intensidad de los sonidos utilizamos como unidad el decibelio.




  2.2.- Tono
     Cuando hablamos del tono de un sonido diferenciamos entre tonos graves y

  tonos agudos. Cuando tocamos la guitarra la cuerda de arriba, la más gruesa,

  emite un sonido grave; la cuerda de abajo (la más delgada) emite un sonido

  agudo.




  2.3 Timbre
     El timbre es una cualidad del sonido que permite diferenciar sonidos de la

  misma intensidad y del mismo tono emitidos por instrumentos distintos.         El



                                                                                 15
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                          TEMA 4: El SONIDO


timbre nos permite diferenciar cuando suena la guitarra de cuando suena la

flauta aunque toquemos la misma nota.




                                                                         16
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                               TEMA 4: El SONIDO




Actividad 13 Fíjate en la siguiente tabla y contesta




Escribe el nombre de dos sonidos que no sean molestos




Escribe el nombre de un sonido que nos produzca dolor oírlo




Escribe el nombre de dos sonidos molestos




¿Cuál es el nivel máximo aconsejable de un sonido?



                                                                              17
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                              TEMA 4: El SONIDO


¿Cuántos decibelios soportamos cuando estamos en una discoteca?




¿Cuál es el volumen medio que alcanza un walkman?




¿Cuántos decibelios alcanza una zona con tráfico denso?




¿Por debajo de qué nivel los sonidos son imperceptibles para nosotros?




Escribe el nombre de tres sonidos fuertes




Escribe el nombre de tres sonidos débiles




Escribe el nombre de tres sonidos graves




Escribe el nombre de tres sonidos agudos



                                                                             18
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                              TEMA 4: El SONIDO




3.- LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
   Una de las formas de contaminación más frecuente en nuestras ciudades es

la contaminación acústica. Cuando los niveles de ruido superan los 65 decibelios

podemos decir que existe contaminación acústica. Las personas que viven en

zonas con mucho ruido (aeropuertos, calles con mucho tráfico, fábricas...etc)

pueden padecer estrés, fatiga, problemas psicológicos…

                                                           Para evitar     que el

                                                          ruido   llegue   a   las

                                                          casas y lugares de

                                                          trabajo    se utilizan:

                                                          pantallas acústicas y

                                                          setos     con    muchas

                                                          plantas y árboles.



   Las personas que trabajan en lugares muy ruidosos utilizan unos cascos

especiales llamados cascos antirruido

Actividad 14 Contesta

¿Cuándo podemos decir que existe contaminación acústica?




                                                                                19
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                             TEMA 4: El SONIDO


¿Qué se utiliza para evitar que el ruido llegue a las casas y a los lugares de

trabajo?




¿Qué utilizan las personas que trabajan en lugares muy ruidosos?




¿Qué significa esta señal?




¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación acústica en la zona donde

vives?




                                                                            20
2º ESO CIENCIAS NATURALES.
                                                              TEMA 4: El SONIDO




¿Cuáles son tus sonidos favoritos, los que más te gustan?




¿Cuáles son los sonidos que más detestas, los que más odias?




                                                                             21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de proceso 1 periodo 1
Examen de proceso 1   periodo 1Examen de proceso 1   periodo 1
Examen de proceso 1 periodo 1
Maria Cristina Delgado Torres
 
Luz y sonido
Luz y sonidoLuz y sonido
Luz y sonido
MaraBernardaDevalis
 
Plan de clases cuarto origen del universo
Plan de clases cuarto origen del universoPlan de clases cuarto origen del universo
Plan de clases cuarto origen del universo
didier gil
 
Guia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodoGuia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodo
Paulita HR
 
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º BásicoGuia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
REusaMaterial
 
Guía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinalesGuía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinales
muchina17
 
Actividades tema de la luz
Actividades tema de la luzActividades tema de la luz
Actividades tema de la luz
Teresa López Vicente
 
Evaluacion para mi clase de naturales
Evaluacion para mi clase de naturalesEvaluacion para mi clase de naturales
Evaluacion para mi clase de naturales
ANGELA PATRICIA MARTINEZ MIRANDA
 
Actividad en clase sistema solar..
Actividad en clase sistema solar..Actividad en clase sistema solar..
Actividad en clase sistema solar..
Valentina Enciso Mestre
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Paula Reyes
 
prueba-sistema-solar
prueba-sistema-solarprueba-sistema-solar
prueba-sistema-solar
carolian4
 
El Universo 4to Grado
El Universo 4to GradoEl Universo 4to Grado
El Universo 4to Grado
Jenniffer Ivonne
 
Evaluación invertebrados
Evaluación invertebrados Evaluación invertebrados
Evaluación invertebrados
Paula Astudillo
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
Mabel Lopez
 
Sistema solar 5 grado
Sistema solar 5 gradoSistema solar 5 grado
Sistema solar 5 grado
MayelisMara
 
Cambio climatico para niños
Cambio climatico para niñosCambio climatico para niños
Cambio climatico para niños
yvette SAN JULIAN
 
Evaluacion criterial
Evaluacion criterialEvaluacion criterial
Evaluacion criterial
didier gil
 
Guia ciclo del agua
Guia ciclo del aguaGuia ciclo del agua
Guia ciclo del agua
Paulina Lavanderos
 
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlockedGuia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
alvaro678375
 
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidosPrueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Nivia Parraguez Farias
 

La actualidad más candente (20)

Examen de proceso 1 periodo 1
Examen de proceso 1   periodo 1Examen de proceso 1   periodo 1
Examen de proceso 1 periodo 1
 
Luz y sonido
Luz y sonidoLuz y sonido
Luz y sonido
 
Plan de clases cuarto origen del universo
Plan de clases cuarto origen del universoPlan de clases cuarto origen del universo
Plan de clases cuarto origen del universo
 
Guia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodoGuia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodo
 
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º BásicoGuia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
Guia de sintesis unidad 1 necesidades de los seres vivos. 1º Básico
 
Guía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinalesGuía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinales
 
Actividades tema de la luz
Actividades tema de la luzActividades tema de la luz
Actividades tema de la luz
 
Evaluacion para mi clase de naturales
Evaluacion para mi clase de naturalesEvaluacion para mi clase de naturales
Evaluacion para mi clase de naturales
 
Actividad en clase sistema solar..
Actividad en clase sistema solar..Actividad en clase sistema solar..
Actividad en clase sistema solar..
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
 
prueba-sistema-solar
prueba-sistema-solarprueba-sistema-solar
prueba-sistema-solar
 
El Universo 4to Grado
El Universo 4to GradoEl Universo 4to Grado
El Universo 4to Grado
 
Evaluación invertebrados
Evaluación invertebrados Evaluación invertebrados
Evaluación invertebrados
 
Cuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticiaCuestionario cadena alimenticia
Cuestionario cadena alimenticia
 
Sistema solar 5 grado
Sistema solar 5 gradoSistema solar 5 grado
Sistema solar 5 grado
 
Cambio climatico para niños
Cambio climatico para niñosCambio climatico para niños
Cambio climatico para niños
 
Evaluacion criterial
Evaluacion criterialEvaluacion criterial
Evaluacion criterial
 
Guia ciclo del agua
Guia ciclo del aguaGuia ciclo del agua
Guia ciclo del agua
 
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlockedGuia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
Guia # 2 naturales 3° periodo ii unlocked
 
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidosPrueba ciencias naturales órganos de los sentidos
Prueba ciencias naturales órganos de los sentidos
 

Similar a Unidad 4 el_sonido

Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
Carlos Cáceres
 
sonido y sus caracteristicas
sonido y sus caracteristicassonido y sus caracteristicas
sonido y sus caracteristicas
EnmaM
 
El sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidadesEl sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidades
Tutor11
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
Prof. Juan Ruiz
 
Elsonido 111030231200-phpapp02
Elsonido 111030231200-phpapp02Elsonido 111030231200-phpapp02
Elsonido 111030231200-phpapp02
Veronica Cruz
 
Elsonido
ElsonidoElsonido
Elsonido
andres1422
 
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El Sonido
carroyofisica
 
Elsonido
ElsonidoElsonido
Elsonido
OSFS
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
El sonidoEl sonido
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El Sonido
Domingo Méndez
 
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
Massimo Pennesi
 
05 el sonido
05 el sonido05 el sonido
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
Eagle School
 
Elsonidog
ElsonidogElsonidog
Elsonidog
condezooctubre
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
Edgar Ramirez
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
Edgar Ramirez
 
Bienvenid oalsonido
Bienvenid oalsonidoBienvenid oalsonido
Bienvenid oalsonido
Magdaleno Martinez Bocanegra
 
Ondasysonido 2013
Ondasysonido 2013Ondasysonido 2013
Ondasysonido 2013
kot-vp
 

Similar a Unidad 4 el_sonido (20)

Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
sonido y sus caracteristicas
sonido y sus caracteristicassonido y sus caracteristicas
sonido y sus caracteristicas
 
El sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidadesEl sonido y sus cualidades
El sonido y sus cualidades
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Elsonido 111030231200-phpapp02
Elsonido 111030231200-phpapp02Elsonido 111030231200-phpapp02
Elsonido 111030231200-phpapp02
 
Elsonido
ElsonidoElsonido
Elsonido
 
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El Sonido
 
Elsonido
ElsonidoElsonido
Elsonido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El Sonido
 
El Sonido
El SonidoEl Sonido
El Sonido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
05 el sonido
05 el sonido05 el sonido
05 el sonido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Elsonidog
ElsonidogElsonidog
Elsonidog
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
 
Bienvenid oalsonido
Bienvenid oalsonidoBienvenid oalsonido
Bienvenid oalsonido
 
Ondasysonido 2013
Ondasysonido 2013Ondasysonido 2013
Ondasysonido 2013
 

Más de Laura Iglesias Donaire

Atlas de los habitats de España
Atlas de los habitats de EspañaAtlas de los habitats de España
Atlas de los habitats de España
Laura Iglesias Donaire
 
Planisferio educa-ciencia
Planisferio educa-cienciaPlanisferio educa-ciencia
Planisferio educa-ciencia
Laura Iglesias Donaire
 
La cenicienta que no quería comer perdices
La cenicienta que no quería comer perdicesLa cenicienta que no quería comer perdices
La cenicienta que no quería comer perdices
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad 10 materia_y_energia_en_los_ecosistemas
Unidad 10 materia_y_energia_en_los_ecosistemasUnidad 10 materia_y_energia_en_los_ecosistemas
Unidad 10 materia_y_energia_en_los_ecosistemas
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_iiUnidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivosUnidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieveUnidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierraUnidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad 5 la_luz
Unidad 5 la_luzUnidad 5 la_luz
Unidad 5 la_luz
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad 3 el_calor_y_la_temperatura
Unidad 3 el_calor_y_la_temperaturaUnidad 3 el_calor_y_la_temperatura
Unidad 3 el_calor_y_la_temperatura
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad 2 materia_y_energia
Unidad 2 materia_y_energiaUnidad 2 materia_y_energia
Unidad 2 materia_y_energia
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad 1 el_mundo_material
Unidad 1 el_mundo_materialUnidad 1 el_mundo_material
Unidad 1 el_mundo_material
Laura Iglesias Donaire
 
Plan mensual estudio
Plan mensual estudioPlan mensual estudio
Plan mensual estudio
Laura Iglesias Donaire
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Laura Iglesias Donaire
 
Flora vascular andalucia_occidental_3
Flora vascular andalucia_occidental_3Flora vascular andalucia_occidental_3
Flora vascular andalucia_occidental_3
Laura Iglesias Donaire
 
Flora vascular andalucia_occidental_1
Flora vascular andalucia_occidental_1Flora vascular andalucia_occidental_1
Flora vascular andalucia_occidental_1
Laura Iglesias Donaire
 
ADN
ADNADN
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
Laura Iglesias Donaire
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
Laura Iglesias Donaire
 
Bird_International_Conservation
Bird_International_ConservationBird_International_Conservation
Bird_International_Conservation
Laura Iglesias Donaire
 

Más de Laura Iglesias Donaire (20)

Atlas de los habitats de España
Atlas de los habitats de EspañaAtlas de los habitats de España
Atlas de los habitats de España
 
Planisferio educa-ciencia
Planisferio educa-cienciaPlanisferio educa-ciencia
Planisferio educa-ciencia
 
La cenicienta que no quería comer perdices
La cenicienta que no quería comer perdicesLa cenicienta que no quería comer perdices
La cenicienta que no quería comer perdices
 
Unidad 10 materia_y_energia_en_los_ecosistemas
Unidad 10 materia_y_energia_en_los_ecosistemasUnidad 10 materia_y_energia_en_los_ecosistemas
Unidad 10 materia_y_energia_en_los_ecosistemas
 
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_iiUnidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
 
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivosUnidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
 
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieveUnidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
Unidad 7 la_energia_interna_y_el_relieve
 
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierraUnidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
Unidad 6 la_energia_interna_de_la_tierra
 
Unidad 5 la_luz
Unidad 5 la_luzUnidad 5 la_luz
Unidad 5 la_luz
 
Unidad 3 el_calor_y_la_temperatura
Unidad 3 el_calor_y_la_temperaturaUnidad 3 el_calor_y_la_temperatura
Unidad 3 el_calor_y_la_temperatura
 
Unidad 2 materia_y_energia
Unidad 2 materia_y_energiaUnidad 2 materia_y_energia
Unidad 2 materia_y_energia
 
Unidad 1 el_mundo_material
Unidad 1 el_mundo_materialUnidad 1 el_mundo_material
Unidad 1 el_mundo_material
 
Plan mensual estudio
Plan mensual estudioPlan mensual estudio
Plan mensual estudio
 
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entornoUnidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
 
Flora vascular andalucia_occidental_3
Flora vascular andalucia_occidental_3Flora vascular andalucia_occidental_3
Flora vascular andalucia_occidental_3
 
Flora vascular andalucia_occidental_1
Flora vascular andalucia_occidental_1Flora vascular andalucia_occidental_1
Flora vascular andalucia_occidental_1
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Bird_International_Conservation
Bird_International_ConservationBird_International_Conservation
Bird_International_Conservation
 

Unidad 4 el_sonido

  • 1. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO Nombre: ___________________________ curso: _______ TEMA 4: EL SONIDO 1.- CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO En estas dos imágenes observamos cómo se produce el sonido. Cuando hacemos vibrar u oscilar la regla o la goma producimos sonido. El sonido se escucha mejor cuanto más rápido hagamos vibrar la regla o la goma. Recuerda: sólo se produce sonido cuando un cuerpo vibra muy rápidamente La frecuencia es el número de vibraciones completas que se producen en 1 segundo. La unidad que utilizamos para medir la frecuencia es el Hercio (Hz) vibraciones Frecuencia = = Hercios segundo Si una cuerda de guitarra vibra 50 veces en un segundo diremos que su frecuencia de vibración es de 50 Hz Las personas sólo podemos oír sonidos cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20.000 Hz Actividad 1 Busca en el diccionario Sonido: 1
  • 2. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO Vibrar: Actividad 2: Haz una frase con cada una de las palabras anteriores: 1.1.- El sonido necesita un medio de propagación. Cuando estamos en una habitación y ponemos la radio podemos oír perfectamente la música que sale del aparato. El sonido se propaga a través del aire de la habitación. Cuando estamos bajo el agua podemos oír el ruido que se hace al golpear las escaleras de la piscina con la mano o al chocar dos piedras. El sonido se propaga a través del los líquidos. Cuando pegamos el oído en la pared de una habitación podemos oír los golpes que dan del otro lado de la habitación. El sonido se propaga a través de los sólidos. Sin embargo metemos un reloj despertador en una campana en la que está hecho el vacío (no 2
  • 3. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO hay ni aire ni nada), cuando el despertador suena nosotros no oiremos nada. El sonido no se propaga en el vacío. Actividad 3. Lee el apartado anterior y completa este texto mutilado El sonido se propaga a través ______________________ de la habitación. El sonido se propaga a través del los _____________________. El sonido se propaga a través de los _______________________. El sonido no se propaga en el _____________________. El sonido se transmite a través de medios sólidos líquidos o gaseosos pero nunca a través del vacío Actividad 4: Observa esta imagen y contesta a estas cuestiones ¿Qué hace el niño? 3
  • 4. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO ______________________________________________________________ __________________ ¿Con qué golpeamos? ______________________________________________________________ __________________ ¿Sobre qué golpeamos? ___________________________________________________________ _____________________ ¿Oirá el niño los golpes que damos en el otro extremo de la madera? ________________________________________ ________________________________________ ¿Por qué oirá el niño los golpes en el otro extremo de la madera? ___________________________________________________________ _______________________________________________________ 4
  • 5. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO Actividad 5: Contesta a estas cuestiones ¿Cuándo se produce un sonido? ¿A través de qué medios se transmite el sonido? ¿Qué es la frecuencia? ¿En qué unidades se expresa la frecuencia? ¿Cuál es la frecuencia a la que se producen sonidos que podemos oír los humanos? Si la frecuencia de un objeto es de 500Hz ¿Cuántas oscilaciones habrá realizado en un segundo? ¿Cuántas oscilaciones habrá realizado en un minuto? ¿Cuántas oscilaciones habrá realizado e una hora? 5
  • 6. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO 1.2.- Cómo se propaga el sonido en el aire. Para explicar cómo se propaga el aire en el vacío nos vamos a fijar en los dibujos de arriba. Cuando la regla oscila a la derecha (A) empuja a los átomos que encuentra en su camino y los comprime. Si te fija en la imagen (A), junto a la regla, hay mayor número de átomos, se produce una compresión, los átomos está más “juntitos”. Cuando la regla oscila hacia el lado contrario, hacia la izquierda (B), empuja los átomos del otro lado, dejando detrás de ella, a su derecha, una zona en la que los átomos están más separadas, están menos juntos, se produce una expansión o rarefacción Con cada oscilación hacia izquierda y derecha se producen sucesivas compresiones y expansiones del aire que rodea a la regla. Las vibraciones de la regla se transmiten por el aire hasta llegar a nuestro oído. Las vibraciones 6
  • 7. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO entran por el canal auditivo hasta el tímpano, desde donde se transmite la vibración a través de la cadena de huesecillos hasta el caracol. En el caracol las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos que llegan al cerebro a través del nervio auditivo. En el cerebro se transforman en una sensación sonora. Actividad 6. Busca en el diccionario Compresión Rarefacción Observa las partes del oído que intervienen en el proceso auditivo: 7
  • 8. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO 8
  • 9. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO Actividad 7. Contesta verdadero o falso El sonido no se propaga por el aire En cada vibración, un cuerpo comprime y expande sucesivamente los átomos que hay junto a él Cuando se comprime el aire, sus átomos y moléculas están más juntos. Cuando se produce una rarefacción aumenta la presión de los gases. Cuando se produce una rarefacción las moléculas del aire están más separadas, hay menos presión La vibración cuerpo se transmite por el aire hasta el caracol que está situado en nuestro oído. La sensación sonora se produce en nuestro canal auditivo Actividad 8. Lee el último párrafo de la página anterior y completa con estos nombres el esquema de nuestro oído: canal auditivo, tímpano, cadena de huesecillos, caracol, nervio auditivo. 9
  • 10. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO 1.3.- ¿Por qué se dice que el sonido es una onda? Recuerda que el sonido se propaga por el aire gracias a sucesivas compresiones y expansiones de las moléculas que rodean al cuerpo que vibra. Las compresiones eran zonas de más presión (las moléculas estaban más juntas, más apretadas) y las expansiones eran zonas de menos presión (las moléculas estaban menos apretadas, más separadas) Si te fijas en la imagen, la alternancia de zonas de mayor presión con zonas de menor presión recuerda a las ondas que se producen en el agua cuando lanzamos una piedra. Efectivamente si representamos con una línea los sucesivos estados de máxima presión, mínima presión, máxima presión, mínima presión… etc. se produce una curva parecida a las ondas en el agua. Por eso decimos que el sonido es una onda. Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio 10
  • 11. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO Actividad 9.Construye tres frasees con la palabra onda Una onda en el agua es capaz de mover hacia arriba y hacia abajo un objeto que flota. Pero cuando las ondas pasan el objeto sigue en el mismo sitio. Esto ocurre porque el agua no se desplaza en la dirección que avanza la onda, el agua sólo se mueve arriba y abajo cuando pasa la onda. De igual modo, cuando una onda sonora llega por el aire a nuestro oído, el tímpano vibra, se mueve. En los dos casos vemos que la onda es capaz de poner en movimiento el objeto que flota o nuestro tímpano. Podemos decir que en una onda se propaga energía pero no materia En una onda se propaga energía pero no materia 11
  • 12. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO • Actividad 10. Contesta verdadero o falso. Copia debajo las respuestas verdaderas una vez hayas corregido Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio En una onda se propaga materia y energía En una onda sólo se propaga energía Las ondas sonoras se producen por una sucesión de altibajos presión (compresiones-rarefacciones) 1.4.- Velocidad de propagación del sonido Las ondas sonoras se propagan a distinta velocidad según el medio en el que lo hagan. Por ejemplo, el sonido se propaga mucho más rápido a través del hierro que a través del agua, aunque a través del agua se propaga más rápido que a través del aire El sonido se propaga por el aire a una velocidad de 340 metros por segundo 12
  • 13. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO El sonido no puede propagarse en los medios elásticos. Por ejemplo, si golpeas una viga de plastilina en un extremo, el sonido no puede transmitirse hasta el otro extremo porque la plastilina se deforma y no vibra. Actividad 11 Contesta ¿Cuál es la velocidad de propagación del sonido e el aire? Puede el sonido propagarse en una viga de arcilla ¿Por qué? Actividad 12. Fíjate en la siguiente tabla. Aparecen las distintas velocidades a la que se propaga el sonido en distintos medios. 13
  • 14. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO • Contesta ¿Cuál es el medio en el que más rápido se propaga el sonido? ¿Cuál es el medio en el que más lento se propaga el sonido? ¿Cuál es el estado en el que más rápido se propaga el sonido? ¿Cuál es el estado en el que más lento se propaga el sonido? ¿A qué velocidad se propaga el sonido en el aire? ¿A qué velocidad se propaga el sonido en el hierro? ¿Por qué los indios de las películas pegaban el oído al suelo para saber si se acercaba una manada de búfalos? 14
  • 15. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO • Si se ve un rayo y el trueno se escucha al cabo de 8 segundos ¿a qué distancia se encuentra la tormenta? 2.- CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO Todos los sonidos que percibimos poseen tres cualidades: sonoridad, tono y timbre 2.1.- Sonoridad Los sonidos, según su sonoridad, se clasifican en débiles o fuertes. El sonido que hace una mosca al volar es débil mientras que el sonido de los fuegos artificiales es fuerte. Cuanto más sonoro es un sonido mayor es su intensidad. Para medir la intensidad de los sonidos utilizamos como unidad el decibelio. 2.2.- Tono Cuando hablamos del tono de un sonido diferenciamos entre tonos graves y tonos agudos. Cuando tocamos la guitarra la cuerda de arriba, la más gruesa, emite un sonido grave; la cuerda de abajo (la más delgada) emite un sonido agudo. 2.3 Timbre El timbre es una cualidad del sonido que permite diferenciar sonidos de la misma intensidad y del mismo tono emitidos por instrumentos distintos. El 15
  • 16. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO timbre nos permite diferenciar cuando suena la guitarra de cuando suena la flauta aunque toquemos la misma nota. 16
  • 17. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO Actividad 13 Fíjate en la siguiente tabla y contesta Escribe el nombre de dos sonidos que no sean molestos Escribe el nombre de un sonido que nos produzca dolor oírlo Escribe el nombre de dos sonidos molestos ¿Cuál es el nivel máximo aconsejable de un sonido? 17
  • 18. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO ¿Cuántos decibelios soportamos cuando estamos en una discoteca? ¿Cuál es el volumen medio que alcanza un walkman? ¿Cuántos decibelios alcanza una zona con tráfico denso? ¿Por debajo de qué nivel los sonidos son imperceptibles para nosotros? Escribe el nombre de tres sonidos fuertes Escribe el nombre de tres sonidos débiles Escribe el nombre de tres sonidos graves Escribe el nombre de tres sonidos agudos 18
  • 19. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO 3.- LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Una de las formas de contaminación más frecuente en nuestras ciudades es la contaminación acústica. Cuando los niveles de ruido superan los 65 decibelios podemos decir que existe contaminación acústica. Las personas que viven en zonas con mucho ruido (aeropuertos, calles con mucho tráfico, fábricas...etc) pueden padecer estrés, fatiga, problemas psicológicos… Para evitar que el ruido llegue a las casas y lugares de trabajo se utilizan: pantallas acústicas y setos con muchas plantas y árboles. Las personas que trabajan en lugares muy ruidosos utilizan unos cascos especiales llamados cascos antirruido Actividad 14 Contesta ¿Cuándo podemos decir que existe contaminación acústica? 19
  • 20. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO ¿Qué se utiliza para evitar que el ruido llegue a las casas y a los lugares de trabajo? ¿Qué utilizan las personas que trabajan en lugares muy ruidosos? ¿Qué significa esta señal? ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación acústica en la zona donde vives? 20
  • 21. 2º ESO CIENCIAS NATURALES. TEMA 4: El SONIDO ¿Cuáles son tus sonidos favoritos, los que más te gustan? ¿Cuáles son los sonidos que más detestas, los que más odias? 21