SlideShare una empresa de Scribd logo
UCASAL – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
CARRERA: LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA
MÓDULO: ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
Prof. Marco Antonio Limarino Cazón
Alumnos: Fernando Vaca Mentesana
Hugo Zavodsky
José Luis Peñaranda
Marcos Marín
Año: 2.016
Unidad 5: PRESUPUESTO
EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA
El financiamiento público de la educación, se ve reflejado en el presupuesto destinado por el
Estado a los distintos niveles educativos.
Se expresa mediante la Ley de Presupuesto que se aprueba cada año.
El financiamiento de la educación es la preocupación principal de los responsables de los
procesos de cambio educativo. En la Argentina la principal fuente de recursos para la
educación son los impuestos; dada nuestra estructura federal, se trata de ingresos recaudados
tanto a nivel provincial como nacional.
Los recursos provinciales se componen de los recursos tributarios, los no tributarios y los de
capital.
Los recursos nacionales son los provenientes de impuestos nacionales. Dentro de éstos, los
principales son los regulados por la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos y las sucesivas
normas legales y pactos fiscales entre el Estado Nacional y los estados provinciales.
LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
- La vía presupuestaria
Es el aumento de la masa absoluta del gasto educativo por la vía de la asignación de mayores
recursos en el presupuesto anual. Esto tiene un límite, que está dado por la disponibilidad de
recursos fiscales y las demandas de otros sectores sociales (tales como salud, minoridad, etc.),
o sea que sólo podría hacerse a expensas de la desatención de servicios también considerados
prioritarios. Por eso es la vía menos factible.
- El incremento de los impuestos
Esta posibilidad siempre se encuentra latente. Sin embargo, desde hace dos décadas la
tendencia internacional es la de eliminar gravámenes o disminuir la presión impositiva.
Además, en general, cuando ésta sube es para cubrir déficits presupuestarios, no para
aumentar los recursos para áreas sociales. Por lo tanto, más allá de la prioridad que se le
asigne al sector, estarían primando criterios de competitividad económica. En la medida que el
paradigma continúe siendo el de favorecer a los sectores productivos propiamente dichos,
tampoco se puede esperar demasiado de esta fuente (ni para ésta ni para otras dimensiones
sociales).
- La mayor participación del sector privado
Básicamente, el sector privado contribuye o puede contribuir al financiamiento de la
educación por dos vías: a) el gasto de las familias y, b) el de las empresas. El primero
comprende desde las vestimentas, útiles y demás materiales escolares tales como los libros de
texto, hasta el pago de aranceles para sufragar las escuelas de gestión privada. Con excepción
de estos últimos, el resto de los gastos de las familias son realizados, también, por aquéllas
que envían a sus hijos a escuelas públicas. Naturalmente, la excepción la constituyen los
alumnos a quienes el Estado o alguna otra organización –escolar o no– facilita los medios para
la adquisición o entrega en forma directa de esos materiales, etc.
En lo que respecta a la contribución de las empresas a la educación básica, tradicionalmente su
aporte se ha limitado al padrinazgo de escuelas o al desarrollo de actividades con objetivos
focalizados en premios, becas de estudio y otros beneficios, además de la capacitación que
puedan ofrecer en sus propios ámbitos de trabajo, pero aquí nos estamos refiriendo a su
ayuda a la educación formal.
El financiamiento Externo:
El destino de esta fuente de recursos suele ser el financiamiento de infraestructura,
equipamiento y gastos salariales no tradicionales (tales como reformas en la administración,
asistencia técnica, capacitación, etc.). Desde esta perspectiva, su aporte se hace necesario en
la medida que en el sistema nunca alcanzan los recursos para esos fines. No obstante, siempre
subsiste el interrogante de los motivos por los que se debe recurrir a este tipo de
financiamiento.
La Eficiencia del Gasto:
Se debe atender la posibilidad de mejorar la asignación de los recursos que actualmente se
destinan. Esto no es otra cosa que lograr una eficaz distribución de las partidas. Aumentar la
eficiencia no significa simplemente reducir costos ya que una disminución paralela de los
resultados no es eficiencia, es ajuste. Aquélla implica la posibilidad de hacer más con los
mismos recursos o hacer lo mismo con menos.
Distribución de los Recursos:
El 91,9% del presupuesto educativo que ejecutan las provincias y la Ciudad de Buenos Aires se
destina a los salarios del personal docente y de maestranza. El restante 8,1% se dedica a
infraestructura, equipamiento, servicios públicos y ayudas sociales. En las universidades
nacionales se observa una situación similar, con un 90% del gasto en salarios.
Esta situación implica una priorización del componente remuneratorio en desmedro de los
otros gastos que redunda en materiales didácticos inadecuados, desactualización tecnológica y
condiciones de enseñanza que no son óptimas. Existen programas nacionales en distintas
dependencias (Ministerios de Educación, de Planificación Federal, de Trabajo o la ANSES)
específicamente dedicados al financiamiento de la infraestructura, al equipamiento, a las
becas ya la provisión de computadoras. Además, las escuelas públicas financian parte de los
gastos no salariales con aportes delas cooperadoras y los establecimientos de gestión privada
hacen lo propio con los aranceles cobrados a los alumnos.
Las universidades nacionales, por su parte, utilizan lo recaudado por la prestación de servicios
de consultoría. Sin embargo, estos ingresos son más inestables que las transferencias salariales
y sus gastos asociados suelen ser la variable de ajuste ante la baja de los recursos.
La priorización del gasto salarial, en parte por la presión sindical, hace que las escuelas cuenten
en muchos casos con un déficit en las condiciones de cursada. Si bien el personal es siempre el
gasto educativo más importante y significativo, una participación salarial cercana al 75% del
presupuesto –como lo sugiere el Consejo Interuniversitario Nacional– sería más acorde a las
necesidades de adquisición y renovación del equipamiento e infraestructura, que suelen
mostrar deterioros históricos.
En cuanto a la distribución por niveles educativos, el presupuesto público se distribuye en un
44,7% para el nivel inicial y primario, un 33,4% para el nivel medio y un 21,8% para el superior.
Estas cifras no muestran una distribución muy diferente a la de la matrícula (48,8%, 32,1% y
19,0% respectivamente), aunque en realidad algunos factores compensan las diferencias de
costos. Por ejemplo, el nivel primario es el más económico, pero tiene el mayor componente
de alumnos rurales (un 11,2%), que son más caros de educar por el menor tamaño de los
cursos. Por su parte, el nivel superior es el más oneroso, pero esto no se ve cabalmente
reflejado porque no existen subsidios a los aranceles de las universidades privadas, a las que
asiste el 20,2% de los alumnos. En el financiamiento educativo intervienen distintos niveles de
gobierno. Las provincias y la C.A.B.A. soportan el mayor esfuerzo porque tienen a su cargo
todos los servicios de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el superior no universitario,
quedando a cargo del Estado nacional el sector universitario, un componente salarial de todos
los maestros y profesores (el Fondo Nacional de Incentivo Docente) y distintos programas de
infraestructura, equipamiento, becas, capacitación docente y apoyo a escuelas carenciadas.
Como consecuencia del proceso de transferencia de escuelas a las jurisdicciones culminado en
la década del 90, la responsabilidad primaria del costo educativo recae en las provincias, que
erogan el 70,9% del presupuesto educativo frente a un 29,1% que abona el Estado nacional.
Ante la debilidad de los Estados provinciales en la extracción de recursos y la fortaleza relativa
de la Nación, el perjuicio para el sector educativo parece evidente. Además, en un país con
desigualdades regionales muy marcadas, el financiamiento descentralizado castiga a las
regiones más rezagadas: el Noreste y el Noroeste argentinos.
Desafíos
En el sistema educativo argentino se observan logros notables en la última década en materia
de financiamiento, con un aumento de los recursos que permitió el incremento de la matrícula
en los niveles inicial (del 52,9% al 67,5% entre los años 2001 y 2010) y secundario (del 82,0% al
86,5% entre los años 2001 y 2010), el aumento de los salarios docentes, la mayor dotación de
equipamiento e infraestructura escolar, el fortalecimiento de la educación técnica, la entrega
masiva de computadoras en el nivel secundario y la creación de nuevas universidades. Más allá
de estos aciertos, subsisten grandes desafíos vinculados con la asignación de recursos, entre
los cuales cabe señalar:
1 - El aumento del presupuesto público educativo, en primer término hasta la meta legal del
6% y luego superarla: un sistema de calidad con cobertura universal desde el nivel inicial hasta
el medio (y muy masivo en el nivel superior) exigirá más recursos.
2 - El rediseño e incremento de los salarios, que si bien subieron en la última década, deben
hacerlo aún más para atraer y retener a buenos maestros y profesores. Además, el sistema
salarial debe incorporar una carrera docente que premie y motive las conductas virtuosas y
desmotive las negativas. Esto ha sido remarcado, con matices diferenciales, tanto desde
visiones ultra-liberales que persiguen fines punitivos como desde sectores sindicales que
buscan dignificar la profesión.
3 - La reasignación de los subsidios a la educación privada. En la medida en que algunas
escuelas del sector privado segmenten y excluyan alumnos en función de su condición social (y
peor aún, busquen captar a los mejores estudiantes pobres potenciando las disparidades inter-
sectoriales), cabe el debate sobre la posibilidad de re-direccionar más recursos hacia las
escuelas estatales y privadas subsidiadas de mayor diversidad social.
4 - La ampliación de la jornada escolar, con un 30% de la matrícula con jornada completa, es
una meta contenida en la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo. Actualmente se ha
cumplido sólo un tercio de este objetivo y se requerirán importantes fondos para su logro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller3 de internet
Taller3 de internetTaller3 de internet
Taller3 de internet
ivanverdezoto
 
Taller3 de internet
Taller3 de internetTaller3 de internet
Taller3 de internetjorgeqmd
 
Taller3 de internet
Taller3 de internetTaller3 de internet
Taller3 de internet
jorgeqmd
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
Yul Tupia
 
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustesSobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Jesus Villa
 
Sintesis informativa jueves 02 de mayo de 2019
Sintesis informativa jueves 02 de mayo de 2019Sintesis informativa jueves 02 de mayo de 2019
Sintesis informativa jueves 02 de mayo de 2019
megaradioexpress
 
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
FECODE Informe nro. 7  marzo-23-2015-FECODE Informe nro. 7  marzo-23-2015-
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-Over Dorado Cardona
 
Acuerdos mineduc-cruch-20-jun-2011-20-horas
Acuerdos mineduc-cruch-20-jun-2011-20-horasAcuerdos mineduc-cruch-20-jun-2011-20-horas
Acuerdos mineduc-cruch-20-jun-2011-20-horasVictor Iriarte Jopia
 
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...EUROsociAL II
 
Materia de finanzas públicas 2014
Materia de finanzas públicas 2014Materia de finanzas públicas 2014
Materia de finanzas públicas 2014Anabel Montalvo
 
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
EUROsociAL II
 
Camino a una educacion de calidad con equidad (edu2020)
Camino a una educacion de calidad con equidad (edu2020)Camino a una educacion de calidad con equidad (edu2020)
Camino a una educacion de calidad con equidad (edu2020)DanteVallesH
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3Kevin
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
raquelhd85
 
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...EUROsociAL II
 
1bgu emp-f2
1bgu emp-f21bgu emp-f2
1bgu emp-f2
RonaldVargas65
 
Reformas educativas en chile
Reformas educativas en chile  Reformas educativas en chile
Reformas educativas en chile
tv maipo
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Ulises Acosta Vera
 

La actualidad más candente (19)

Taller3 de internet
Taller3 de internetTaller3 de internet
Taller3 de internet
 
Taller3 de internet
Taller3 de internetTaller3 de internet
Taller3 de internet
 
Taller3 de internet
Taller3 de internetTaller3 de internet
Taller3 de internet
 
Taller3 de internet
Taller3 de internetTaller3 de internet
Taller3 de internet
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustesSobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
 
Sintesis informativa jueves 02 de mayo de 2019
Sintesis informativa jueves 02 de mayo de 2019Sintesis informativa jueves 02 de mayo de 2019
Sintesis informativa jueves 02 de mayo de 2019
 
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
FECODE Informe nro. 7  marzo-23-2015-FECODE Informe nro. 7  marzo-23-2015-
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
 
Acuerdos mineduc-cruch-20-jun-2011-20-horas
Acuerdos mineduc-cruch-20-jun-2011-20-horasAcuerdos mineduc-cruch-20-jun-2011-20-horas
Acuerdos mineduc-cruch-20-jun-2011-20-horas
 
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
Honduras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educaci...
 
Materia de finanzas públicas 2014
Materia de finanzas públicas 2014Materia de finanzas públicas 2014
Materia de finanzas públicas 2014
 
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
 
Camino a una educacion de calidad con equidad (edu2020)
Camino a una educacion de calidad con equidad (edu2020)Camino a una educacion de calidad con equidad (edu2020)
Camino a una educacion de calidad con equidad (edu2020)
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
 
1bgu emp-f2
1bgu emp-f21bgu emp-f2
1bgu emp-f2
 
Reformas educativas en chile
Reformas educativas en chile  Reformas educativas en chile
Reformas educativas en chile
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 

Similar a Unidad 5

Economia financiamiento esup situacion actual
Economia   financiamiento esup situacion actualEconomia   financiamiento esup situacion actual
Economia financiamiento esup situacion actualJorge Nuñez
 
Libro elladrillo cep (2)
Libro elladrillo cep (2)Libro elladrillo cep (2)
Libro elladrillo cep (2)
MariaSoledadAlvarezA
 
Tarea economia ocde final
Tarea economia ocde finalTarea economia ocde final
Tarea economia ocde final
María Benaviides
 
El presupuesto de la educación y el desvío de recursos
El presupuesto de la educación y el desvío de recursosEl presupuesto de la educación y el desvío de recursos
El presupuesto de la educación y el desvío de recursos
Markitos Mendez
 
Diagnostico de la Educacion Superior en la Republica Dominicana
Diagnostico de la Educacion Superior en la Republica DominicanaDiagnostico de la Educacion Superior en la Republica Dominicana
Diagnostico de la Educacion Superior en la Republica Dominicana
Elioenai Zayas
 
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state certUS Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
IvanFernndezBardanca
 
La educación en el ecuador, situación y propuesta del sistema de vouchers edu...
La educación en el ecuador, situación y propuesta del sistema de vouchers edu...La educación en el ecuador, situación y propuesta del sistema de vouchers edu...
La educación en el ecuador, situación y propuesta del sistema de vouchers edu...
ari2097
 
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América LatinaLas Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptx
PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptxPRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptx
PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptx
pedrojacobo10731
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en México
NESTOR HERRERA
 
Comision educacion superior [modo de compatibilidad]
Comision educacion superior [modo de compatibilidad]Comision educacion superior [modo de compatibilidad]
Comision educacion superior [modo de compatibilidad]Abraham Pizarro Lòpez
 
Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
Veronica Ramirez
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunnermaritza_nv
 
Informe educativo de Bruner
Informe educativo de BrunerInforme educativo de Bruner
Informe educativo de Bruner
Universidad Católica de Temuco
 
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8Azderel
 
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)guest8a84d1
 
Crisis De La Educacion
Crisis De La EducacionCrisis De La Educacion
Crisis De La Educacion
kallejero
 
La Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusLa Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusAzderel
 

Similar a Unidad 5 (20)

Economia financiamiento esup situacion actual
Economia   financiamiento esup situacion actualEconomia   financiamiento esup situacion actual
Economia financiamiento esup situacion actual
 
Libro elladrillo cep (2)
Libro elladrillo cep (2)Libro elladrillo cep (2)
Libro elladrillo cep (2)
 
Tarea economia ocde final
Tarea economia ocde finalTarea economia ocde final
Tarea economia ocde final
 
El presupuesto de la educación y el desvío de recursos
El presupuesto de la educación y el desvío de recursosEl presupuesto de la educación y el desvío de recursos
El presupuesto de la educación y el desvío de recursos
 
Diagnostico de la Educacion Superior en la Republica Dominicana
Diagnostico de la Educacion Superior en la Republica DominicanaDiagnostico de la Educacion Superior en la Republica Dominicana
Diagnostico de la Educacion Superior en la Republica Dominicana
 
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state certUS Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
 
La educación en el ecuador, situación y propuesta del sistema de vouchers edu...
La educación en el ecuador, situación y propuesta del sistema de vouchers edu...La educación en el ecuador, situación y propuesta del sistema de vouchers edu...
La educación en el ecuador, situación y propuesta del sistema de vouchers edu...
 
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América LatinaLas Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
Las Tendencias del Financiamiento de la educación superior en América Latina
 
PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptx
PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptxPRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptx
PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN EN EL PERÚ 2024.pptx
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en México
 
Cómo financiar la educación en perú
Cómo financiar la educación en perúCómo financiar la educación en perú
Cómo financiar la educación en perú
 
Comision educacion superior [modo de compatibilidad]
Comision educacion superior [modo de compatibilidad]Comision educacion superior [modo de compatibilidad]
Comision educacion superior [modo de compatibilidad]
 
Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
 
Informe educativo de Bruner
Informe educativo de BrunerInforme educativo de Bruner
Informe educativo de Bruner
 
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
 
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
 
Crisis De La Educacion
Crisis De La EducacionCrisis De La Educacion
Crisis De La Educacion
 
La Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusLa Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación Aceus
 
Becas
BecasBecas
Becas
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Unidad 5

  • 1. UCASAL – ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE CARRERA: LICENCIATURA EN GESTIÓN EDUCATIVA MÓDULO: ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN Prof. Marco Antonio Limarino Cazón Alumnos: Fernando Vaca Mentesana Hugo Zavodsky José Luis Peñaranda Marcos Marín Año: 2.016 Unidad 5: PRESUPUESTO EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA El financiamiento público de la educación, se ve reflejado en el presupuesto destinado por el Estado a los distintos niveles educativos. Se expresa mediante la Ley de Presupuesto que se aprueba cada año. El financiamiento de la educación es la preocupación principal de los responsables de los procesos de cambio educativo. En la Argentina la principal fuente de recursos para la educación son los impuestos; dada nuestra estructura federal, se trata de ingresos recaudados tanto a nivel provincial como nacional. Los recursos provinciales se componen de los recursos tributarios, los no tributarios y los de capital. Los recursos nacionales son los provenientes de impuestos nacionales. Dentro de éstos, los principales son los regulados por la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos y las sucesivas normas legales y pactos fiscales entre el Estado Nacional y los estados provinciales.
  • 2. LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO - La vía presupuestaria Es el aumento de la masa absoluta del gasto educativo por la vía de la asignación de mayores recursos en el presupuesto anual. Esto tiene un límite, que está dado por la disponibilidad de recursos fiscales y las demandas de otros sectores sociales (tales como salud, minoridad, etc.), o sea que sólo podría hacerse a expensas de la desatención de servicios también considerados prioritarios. Por eso es la vía menos factible. - El incremento de los impuestos Esta posibilidad siempre se encuentra latente. Sin embargo, desde hace dos décadas la tendencia internacional es la de eliminar gravámenes o disminuir la presión impositiva. Además, en general, cuando ésta sube es para cubrir déficits presupuestarios, no para aumentar los recursos para áreas sociales. Por lo tanto, más allá de la prioridad que se le asigne al sector, estarían primando criterios de competitividad económica. En la medida que el paradigma continúe siendo el de favorecer a los sectores productivos propiamente dichos, tampoco se puede esperar demasiado de esta fuente (ni para ésta ni para otras dimensiones sociales). - La mayor participación del sector privado Básicamente, el sector privado contribuye o puede contribuir al financiamiento de la educación por dos vías: a) el gasto de las familias y, b) el de las empresas. El primero comprende desde las vestimentas, útiles y demás materiales escolares tales como los libros de texto, hasta el pago de aranceles para sufragar las escuelas de gestión privada. Con excepción de estos últimos, el resto de los gastos de las familias son realizados, también, por aquéllas que envían a sus hijos a escuelas públicas. Naturalmente, la excepción la constituyen los alumnos a quienes el Estado o alguna otra organización –escolar o no– facilita los medios para la adquisición o entrega en forma directa de esos materiales, etc.
  • 3. En lo que respecta a la contribución de las empresas a la educación básica, tradicionalmente su aporte se ha limitado al padrinazgo de escuelas o al desarrollo de actividades con objetivos focalizados en premios, becas de estudio y otros beneficios, además de la capacitación que puedan ofrecer en sus propios ámbitos de trabajo, pero aquí nos estamos refiriendo a su ayuda a la educación formal. El financiamiento Externo: El destino de esta fuente de recursos suele ser el financiamiento de infraestructura, equipamiento y gastos salariales no tradicionales (tales como reformas en la administración, asistencia técnica, capacitación, etc.). Desde esta perspectiva, su aporte se hace necesario en la medida que en el sistema nunca alcanzan los recursos para esos fines. No obstante, siempre subsiste el interrogante de los motivos por los que se debe recurrir a este tipo de financiamiento. La Eficiencia del Gasto: Se debe atender la posibilidad de mejorar la asignación de los recursos que actualmente se destinan. Esto no es otra cosa que lograr una eficaz distribución de las partidas. Aumentar la eficiencia no significa simplemente reducir costos ya que una disminución paralela de los resultados no es eficiencia, es ajuste. Aquélla implica la posibilidad de hacer más con los mismos recursos o hacer lo mismo con menos. Distribución de los Recursos: El 91,9% del presupuesto educativo que ejecutan las provincias y la Ciudad de Buenos Aires se destina a los salarios del personal docente y de maestranza. El restante 8,1% se dedica a infraestructura, equipamiento, servicios públicos y ayudas sociales. En las universidades nacionales se observa una situación similar, con un 90% del gasto en salarios. Esta situación implica una priorización del componente remuneratorio en desmedro de los otros gastos que redunda en materiales didácticos inadecuados, desactualización tecnológica y condiciones de enseñanza que no son óptimas. Existen programas nacionales en distintas dependencias (Ministerios de Educación, de Planificación Federal, de Trabajo o la ANSES) específicamente dedicados al financiamiento de la infraestructura, al equipamiento, a las becas ya la provisión de computadoras. Además, las escuelas públicas financian parte de los gastos no salariales con aportes delas cooperadoras y los establecimientos de gestión privada hacen lo propio con los aranceles cobrados a los alumnos. Las universidades nacionales, por su parte, utilizan lo recaudado por la prestación de servicios de consultoría. Sin embargo, estos ingresos son más inestables que las transferencias salariales y sus gastos asociados suelen ser la variable de ajuste ante la baja de los recursos. La priorización del gasto salarial, en parte por la presión sindical, hace que las escuelas cuenten en muchos casos con un déficit en las condiciones de cursada. Si bien el personal es siempre el gasto educativo más importante y significativo, una participación salarial cercana al 75% del presupuesto –como lo sugiere el Consejo Interuniversitario Nacional– sería más acorde a las necesidades de adquisición y renovación del equipamiento e infraestructura, que suelen mostrar deterioros históricos. En cuanto a la distribución por niveles educativos, el presupuesto público se distribuye en un 44,7% para el nivel inicial y primario, un 33,4% para el nivel medio y un 21,8% para el superior. Estas cifras no muestran una distribución muy diferente a la de la matrícula (48,8%, 32,1% y
  • 4. 19,0% respectivamente), aunque en realidad algunos factores compensan las diferencias de costos. Por ejemplo, el nivel primario es el más económico, pero tiene el mayor componente de alumnos rurales (un 11,2%), que son más caros de educar por el menor tamaño de los cursos. Por su parte, el nivel superior es el más oneroso, pero esto no se ve cabalmente reflejado porque no existen subsidios a los aranceles de las universidades privadas, a las que asiste el 20,2% de los alumnos. En el financiamiento educativo intervienen distintos niveles de gobierno. Las provincias y la C.A.B.A. soportan el mayor esfuerzo porque tienen a su cargo todos los servicios de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el superior no universitario, quedando a cargo del Estado nacional el sector universitario, un componente salarial de todos los maestros y profesores (el Fondo Nacional de Incentivo Docente) y distintos programas de infraestructura, equipamiento, becas, capacitación docente y apoyo a escuelas carenciadas. Como consecuencia del proceso de transferencia de escuelas a las jurisdicciones culminado en la década del 90, la responsabilidad primaria del costo educativo recae en las provincias, que erogan el 70,9% del presupuesto educativo frente a un 29,1% que abona el Estado nacional. Ante la debilidad de los Estados provinciales en la extracción de recursos y la fortaleza relativa de la Nación, el perjuicio para el sector educativo parece evidente. Además, en un país con desigualdades regionales muy marcadas, el financiamiento descentralizado castiga a las regiones más rezagadas: el Noreste y el Noroeste argentinos. Desafíos En el sistema educativo argentino se observan logros notables en la última década en materia de financiamiento, con un aumento de los recursos que permitió el incremento de la matrícula en los niveles inicial (del 52,9% al 67,5% entre los años 2001 y 2010) y secundario (del 82,0% al 86,5% entre los años 2001 y 2010), el aumento de los salarios docentes, la mayor dotación de equipamiento e infraestructura escolar, el fortalecimiento de la educación técnica, la entrega masiva de computadoras en el nivel secundario y la creación de nuevas universidades. Más allá de estos aciertos, subsisten grandes desafíos vinculados con la asignación de recursos, entre los cuales cabe señalar: 1 - El aumento del presupuesto público educativo, en primer término hasta la meta legal del 6% y luego superarla: un sistema de calidad con cobertura universal desde el nivel inicial hasta el medio (y muy masivo en el nivel superior) exigirá más recursos. 2 - El rediseño e incremento de los salarios, que si bien subieron en la última década, deben hacerlo aún más para atraer y retener a buenos maestros y profesores. Además, el sistema salarial debe incorporar una carrera docente que premie y motive las conductas virtuosas y desmotive las negativas. Esto ha sido remarcado, con matices diferenciales, tanto desde visiones ultra-liberales que persiguen fines punitivos como desde sectores sindicales que buscan dignificar la profesión. 3 - La reasignación de los subsidios a la educación privada. En la medida en que algunas escuelas del sector privado segmenten y excluyan alumnos en función de su condición social (y peor aún, busquen captar a los mejores estudiantes pobres potenciando las disparidades inter- sectoriales), cabe el debate sobre la posibilidad de re-direccionar más recursos hacia las escuelas estatales y privadas subsidiadas de mayor diversidad social. 4 - La ampliación de la jornada escolar, con un 30% de la matrícula con jornada completa, es una meta contenida en la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo. Actualmente se ha cumplido sólo un tercio de este objetivo y se requerirán importantes fondos para su logro.