SlideShare una empresa de Scribd logo
imagen recuperada de Modelo Educativo Mexicano - blogger
La Dra. María Nicolín (2012), nos presenta en su artículo un análisis de la
problemática que aqueja el sistema educativo mexicano, los cuales según su
análisis se centran en la cobertura, en la calidad de la educación y los
problemas generados por la gestión educativa, igualmente la autora presenta
las soluciones puestas en marcha por el gobierno Mexicano y los límites y
alcances obtenidos hasta el momento.
Por último, Nicolín plantea una solución «utópica» a la situación actual de la
educación en México.
Imagen tomada slidesharecdn.com/coberturadelsistemaeducativonacionalyestata
 Reforma del 2002: Educación
gratuita obligatoria para
preescolar, primaria,
secundaria y media superior
 Se logra matricula en
preescolar del 80% para el
año 2010
 Aumenta la cobertura de
secundaria al 95.3%
(obligatoria en la reforma
1993)
 Las oportunidades de estudio
para todos los niños y jóvenes
crecieron en los últimos 20
años.
 Se crearon nuevas instituciones de educación media-
superior (reforma de 1970); preparatorias universitarias
y vocacionales del IPN, bachilleratos tecnológicos
bivalentes, colegio de Bachilleres y el CONALEP
 La educación se federaliza en 1993 y se crea los
CECYTES para la educación en nivel media superior
 Se implementa la creación del bachillerato abierto y a
distancia, video-bachillerato y tele-bachillerato
 Para mejorar las matrículas en postgrado se crea el
CENEVAL en 1994, obteniendo un incremento en las
mismas.
 Se apunta al crecimiento de los niveles de escolaridad
para la transformación económica, tecnológica, social y
cultural del país
 Hay insuficiencia de recursos humanos y materiales para cumplir con el
mandato Constitucional
 Cerca de un 1,250,000 de jóvenes se encuentran fuera del sistema
escolar antes de cumplir 15 años
 Debido al exceso de solicitud de ingreso en instituciones más preferidas
por la mayoría se originan los «rechazados»
 El examen de asignación en función de mérito y oportunidades lleva a
que los jóvenes no tengan completa libertad de elección modal, por otra
parte hay jóvenes que deben aceptar opciones disponibles en el lugar
geográfico y según la disponibilidad económica.
 En el nivel medio superior se encuentra una deserción cercana al 50%
Aunque todos los certificados de bachillerato son válidos para ingresar
a la universidad , la calidad del aprendizaje difiere y pone en desventaja
a unos de los otros
 El incremento del ingreso a la universidad se encuentra mayormente en
universidades privadas, estas aumentaron en las tres decenios últimos
 La demanda supera la oferta de las universidades tecnológicas y
politécnicas y la universidad a distancia, lo cual evidencia la escasa
atención al grupo de jóvenes bachilleres en el país
 Las nuevas carreras que ofertan las universidades encuentran
que no tienen demanda suficiente entre los jóvenes, los cuales
siguen prefiriendo carreras tradicionales, pues la oferta laboral
se sigue situando en las carreras tradicionales y supera a las de
las nuevas carreras tecnológicas
 Aunque la inscripción de la universidad privada aumenta, a los
jóvenes les falta de recursos para pagarla y no gozan del apoyo
crediticio del gobierno federal y de los bancos, quienes obtienen
ganancias indebidas a costa de los estudiantes con el apoyo del
gobierno
 El nivel de postgrado sitúa su oferta en la universidad privada en
áreas como salud y educación, debido a los docentes que se
capacitan
 Se requiere de mucho más que el incremento de años de
escolaridad para la trasformación del país; se necesita sumarle
a la calidad educativa
Imagen tomada de El País
 Se proponen nuevas pruebas
estandarizadas nacionales e
internacionales para medir la calidad
 La mejora en la calidad se da a partir
de la evaluación: selección para
ingreso al bachillerato, la universidad,
evaluación del aprendizaje al egreso
de licenciatura, concurso para el
ingreso a las plazas docentes,
evaluación de maestros
 Los estímulos y becas para jovenes y
docentes dependen del desempeño en
las evaluaciones
 Desde 1994 se proponen los
Exámenes de selección para ingreso al
nivel medio superior (CENEVAL)
El cuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica por medio de la
Evaluación de desempeño para maestros de educación básica, es el criterio para
establecer escalafón horizontal para el incremento de salarios
Las evaluaciones a docentes se aumenta en evidencias y número
El debate iniciado en el 2011 sobre la evaluación universal de los maestros,
lleva a una lucha de poder entre empresarios y sindicatos
Se posiciona la profesión de investigador académico con un mejor salario y
apoyo, así como reconocimiento nacional
La reforma curricular orienta a lograr la integración de la nueva educación básica
y la reforma del preescolar genera dos propuestas educativas: el PREP 2005 y
el PREP 2011
Se promueve y establece la introducción de las TIC en las escuelas
Existen dificultades en el dominio de matemáticas, lectura y ciencias
naturales en niños
En las evaluaciones internacionales el país evidencia altos porcentajes
de insuficiente entre de los países participantes
La formación integral no se evalúa concretamente, por lo cual no se
conocen datos
Las evaluaciones individuales sumadas son la medida para las
instituciones y programa, no hay una evaluación especifica para
éstas
El futuro de estudiantes y docentes está marcado por el impacto de las
evaluaciones
El resultado de las evaluaciones no se refleja en el salario de docentes o si
es remunerado esta sujeto a variados factores y nunca influye en los
derechos laborales
Al aumentar la demanda se aumentaron los puntajes mínimos en más del 40% para ingresas al
nivel medio superior y superior y para las preparatorias de la UNAM se requieren más puntajes
Existen una sobreposición de las reformas curriculares sin que se concluya una para
proponer otra que se consideran siempre mejores
En el nivel medio sólo se inició la oferta de oportunidades de formación profesional
que reconoce las necesidades de los jóvenes a partir de la reforma curricular
Existe una limitada posibilidad de formar y contratar los maestros necesarios y se
presenta problemas de articulación pedagógica con la primaria y la secundaria en las
propuestas educativas: el PREP 20045 y el PREP 2011
La implementación de las TICS en las escuelas requiere gran inversión de recursos, manejo e
implementación de tiempo de los maestros, lo cual presenta dificultades en su ejecución.
ImagentomadadeATiempoNoticias
 La nueva idea de gestión cambia la administración, contabilidad y control
de los recursos de las escuelas, pues se trata de administrar de manera
eficiente y eficaz los recursos disponibles
 Se inicia una política de federalización de la educación y descentralización
de las instituciones
 Así se acerca las instancias de decisión a la escuela y se mejora la
comunicación autoridades-profesores
 Ley General de Educación define rubros para la redistribución de las
funciones educativas entre las federación, los estados y los municipios, así:
 La federación determina: los planes, programas de estudio para primaria,
secundaria, preescolar, normal y la formación de maestros de básica,
 Establecerá el calendario escolar, elaborará libros de texto, regulará el
sistema nacional de formación y actualización profesional maestros y
evaluación del sistema educativo nacional
• Corresponde a las autoridades locales de los estados prestar los servicios
educativos
Al gobierno federal y a los estados y municipios corresponde el
financiamiento de la educación
Sigue la centralización de la recaudación fiscal, la mayoría de recursos
provienen de la federación de estados
La Ley General de Educación genera aumento en la participación social
en educación
Del PIB se determina una partida a la educación que aumenta
progresivamente
La ley General de Educación del 93 reconoce al sindicato SNTE cono titular
de las relaciones laborales y le otorga más vías de negociación con los
estados y la federación
Desacuerdo entre estados y federación para establecer el currículo básico
para todo el país y los contenidos específicos regionales
Dificultad para establecer estándares nacionales de evaluación para alumnos
y maestros
Algunos grupos de maestros se niegan a realizar las evaluaciones
estándares
La burocracia del gobierno y de los sindicatos causan una ruptura de la
comunicación entre autoridades responsables del quehacer en las escuelas y
maestros
Igualmente, la comunicación entre docentes sobre temas de calidad se
encuentra bloqueada
El 90% del presupuesto para educación se gasta en salarios
Las evaluaciones y burocracia ejercen mucha presión al docente
Se evidenció muchos cantidad de obstáculos, ausencias e ineficiencias
en la operación de las escuelas
«Teoría del eslabón escolar perdido»: fallas o faltas en el proceso
educativo
El debate sobre la privatización o la democratización de la educación
dificulta las decisiones de política educativa
Los recursos del PIB no son suficientes, por lo que el presupuesto
operativo proviene de los padres de familia o de los maestros
Las partidas presupuestales otorgadas para la operación de
escuelas estan llenas de restricciones e ineficiencias
Los directores enfrenta un dilema de cero autonomía frente a excesiva
responsabilidad sobre los bienes
La educación a distancia representa menor nómina pero no cuenta con
suficientes materiales pedagógicos y apoyos externos, lo que causa
bajos resultados a sus estudiantes en las pruebas
La educación superior en instituciones privadas crece de manera
desorganizada, depende de las preferencias de los jóvenes y sus las
familias y no hay control de calidad
Falta una descentralización fiscal, por lo que no se asegura que los
estados dediquen los recursos a los rubros aprobados y que rindan
cuentas
Es paradójico que haya deducibilidad de impuestos a los padres de
familia que pagan escuelas privadas y crédito ofrecido a estudiantes de
nivel superior para universidades particulares
1. UNA POLITICA DIFERENTE PARA RECONOCER Y RECUPERAR EL VALOR DEL
PROFESORADO
El trabajo y aporte de los
docentes debe ser la base para
la transformación educativa real,
así:
• Realizar una revisión de la
legislación que afecta al
profesorado para que el trabajo
de los maestros sea basado en
sus conocimientos y surja una
organización colegiada, así
como una gestión de maestros
basada en la enseñanza y la
calidad de la educación para
todos
• Crear una formación de
profesores, basada en la
comunicación con sus pares y
con los especialistas en
educación, así como en unos
canales y mecanismos de
comunicación que valore las
experiencias docentes y
fundamente los diseños
curriculares
2.BÚSQUEDA DE CANALES Y MECANISMOS DE
COMUNICACIÓN ENTRE PROFESORES Y AUTORIDADES
EN TODOS NIVELES
Consensuar las directrices
educativas, basadas en la
experiencia magisterial y las
propuestas de la sociedad civil,
fomentados en buena
comunicación entre los estados y
la federación
Esto resolverá el rechazo de los
maestros a los Acuerdos para la
Calidad de la Educación, a los
programas de formación de
profesores, y el rechazo del 70%
de ellos a la evaluación universal.
Revisar otras causas como: la
inadecuada preparación de
quienes ocupan los cargos de
autoridad educativa y la ausencia
de proyectos académicos
pertinentes
3. COLABORACION
CONSENSUAL ENTRE
DISTINTAS INSTITUCIONES
NO ESCOLARES PARA UNA
EDUCACION INTEGRAL
Teniendo en cuenta dos situaciones
básicas
1 La política educativa es condición
necesaria pero se deben acompañar de
políticas sociales y económicas
2. Existen responsabilidades y
funciones que deben ser asumidas por
otras instituciones y organizaciones
sociales, por medio de colaboración
interinstitucional en cuatro ámbitos
fundamentales
 A Formación para el deporte: diferentes a los horarios de la escuela, en
espacios adecuados y con docentes a tiempo completo. Apoyo a clubes
deportivos no lucrativos
 B Formación para la creatividad y el arte: a cargo de dependencias
responsables de los municipios con apoyo del CONACULTA y de los
organismos civiles dedicados a este fin
 C Formación para el trabajo: la escuela vinculada con los centros
laborales y dar reconocimiento curricular al trabajo, como parte de la
formación integral.
 D Formación en ciudadanía, valores y emotividad: aprovechar los
medios de comunicación en la educación cívica y emocional de los
estudiantes. Lograr acuerdos colaborativos para elaborar programas
para su educación. Reconocer y aprovechar las redes sociales
 La gestión educativa es fundamental para la administración, contabilidad y control
eficaz y eficiente del sistema educativo en un país
 En México el cambio hacia la gestión educativa impulsó grandes cambios en la
educación, centrando la administración de lo educativo en el uso pedagógico de los
recursos disponibles y de la interacción entre ellos de manera eficaz y eficiente
 Dependiendo del enfoque que se dé a esa gestión se deben integrar todas las
políticas educativas y demás acciones emprendidas de manera que no hay
interrupciones en la línea de desarrollo educativo de un país
 Los cambios en las políticas educativas de México, han cosechado frutos positivos
pero también pone a las instituciones y personas implicadas frente a nuevos retos
que urgen una solución.
 El camino recorrido por México para dar solución a cada desafío naciente ha sido
largo e intenso, siempre buscando el propósito de dar oportunidad educativa a todos
los niños y jóvenes del país, sin embargo cada vez deberá enfrentar nuevos retos,
pues las soluciones siempre son insuficientes y los compromisos para asumir deben
tener un responsable claro que los asuma para poder llevar adelante una educación
cada vez más eficaz e incluyente.
Nicolín, M. (2012). Los Grandes Problemas del Sistema Educativo Mexicano. Perfiles
Educativos. 34, 16-28. Disponible en
http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229959003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion a distancia power point
Educacion a distancia power pointEducacion a distancia power point
Educacion a distancia power point
yayauribe
 
Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
María C Herrera
 
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptxPEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
KarlaPichardo6
 
Ambitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didacticaAmbitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didactica
Kuroro Kuroro
 
Ensayo diseño curricular.pdf
Ensayo  diseño curricular.pdfEnsayo  diseño curricular.pdf
Ensayo diseño curricular.pdf
ADRIANAMARIAHERNANDE6
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
gonzalonavarro50
 
Planificación de la Instrucción en Educación Universitaria
Planificación de la Instrucción en Educación UniversitariaPlanificación de la Instrucción en Educación Universitaria
Planificación de la Instrucción en Educación Universitariavilacarlos
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloOsvaldo Toscano ILTEC
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
RODOLFOCABRERAGALIND
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Referentes del ajuste_curricular
Referentes del ajuste_curricularReferentes del ajuste_curricular
Referentes del ajuste_curricular
PILAR SAEZ
 
Tendencias educativas 2015
Tendencias educativas 2015Tendencias educativas 2015
Tendencias educativas 2015
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
gissellemoran
 
La pedagogia y ciencias auxiliares
La pedagogia y ciencias auxiliares La pedagogia y ciencias auxiliares
La pedagogia y ciencias auxiliares
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Historia del currículum
Historia del currículumHistoria del currículum
Historia del currículum
María Janeth Ríos C.
 
modelo pedagógico de la unad
modelo pedagógico de la unadmodelo pedagógico de la unad
modelo pedagógico de la unad
paola cortes
 
Clasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la EducaciónClasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la Educación
SistemadeEstudiosMed
 
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitariaImportancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitarialupitamejia
 
Curriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y ExplicitoCurriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y Explicito
Elsa
 

La actualidad más candente (20)

Educacion a distancia power point
Educacion a distancia power pointEducacion a distancia power point
Educacion a distancia power point
 
Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
 
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptxPEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION (1).pptx
 
Ambitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didacticaAmbitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didactica
 
Ensayo diseño curricular.pdf
Ensayo  diseño curricular.pdfEnsayo  diseño curricular.pdf
Ensayo diseño curricular.pdf
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
Planificación de la Instrucción en Educación Universitaria
Planificación de la Instrucción en Educación UniversitariaPlanificación de la Instrucción en Educación Universitaria
Planificación de la Instrucción en Educación Universitaria
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articulo
 
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación superior en América Latina y el Caribe
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Referentes del ajuste_curricular
Referentes del ajuste_curricularReferentes del ajuste_curricular
Referentes del ajuste_curricular
 
Tendencias educativas 2015
Tendencias educativas 2015Tendencias educativas 2015
Tendencias educativas 2015
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
 
La pedagogia y ciencias auxiliares
La pedagogia y ciencias auxiliares La pedagogia y ciencias auxiliares
La pedagogia y ciencias auxiliares
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 
Historia del currículum
Historia del currículumHistoria del currículum
Historia del currículum
 
modelo pedagógico de la unad
modelo pedagógico de la unadmodelo pedagógico de la unad
modelo pedagógico de la unad
 
Clasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la EducaciónClasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la Educación
 
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitariaImportancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria
 
Curriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y ExplicitoCurriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y Explicito
 

Similar a Problemas educativos en México

Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
MarthaJaimes7
 
La educación en la República Dominicana: Logros y desafios
La educación en la República Dominicana: Logros y desafiosLa educación en la República Dominicana: Logros y desafios
La educación en la República Dominicana: Logros y desafiospaopeynado
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosMariana Martínez
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
guesta17bc2
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Adalberto
 
Problematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion DominicanaProblematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion Dominicana
eiwagarcia
 
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñOPaises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñOsol
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
José Ceballos
 
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
alicia1808
 
Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
Veronica Ramirez
 
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01Paco Alvarez
 
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
Los grandes problemas del sistema educativo en méxicoLos grandes problemas del sistema educativo en méxico
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
Ludy Murcia
 
Contextualizacion para comparacion forero derly
Contextualizacion para comparacion  forero  derlyContextualizacion para comparacion  forero  derly
Contextualizacion para comparacion forero derly
derly forero
 
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
stalincenteno3
 
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...Comunidades de Aprendizaje
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
yazminpuebla
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
JeimmyDayannRojasEsc
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
Mary Tenelema
 

Similar a Problemas educativos en México (20)

Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
 
La educación en la República Dominicana: Logros y desafios
La educación en la República Dominicana: Logros y desafiosLa educación en la República Dominicana: Logros y desafios
La educación en la República Dominicana: Logros y desafios
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
Eitp
EitpEitp
Eitp
 
Problematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion DominicanaProblematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion Dominicana
 
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñOPaises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
 
Educación en atacama
Educación en atacamaEducación en atacama
Educación en atacama
 
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
 
Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
 
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01
 
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
Los grandes problemas del sistema educativo en méxicoLos grandes problemas del sistema educativo en méxico
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
 
Contextualizacion para comparacion forero derly
Contextualizacion para comparacion  forero  derlyContextualizacion para comparacion  forero  derly
Contextualizacion para comparacion forero derly
 
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
 
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Problemas educativos en México

  • 1. imagen recuperada de Modelo Educativo Mexicano - blogger
  • 2. La Dra. María Nicolín (2012), nos presenta en su artículo un análisis de la problemática que aqueja el sistema educativo mexicano, los cuales según su análisis se centran en la cobertura, en la calidad de la educación y los problemas generados por la gestión educativa, igualmente la autora presenta las soluciones puestas en marcha por el gobierno Mexicano y los límites y alcances obtenidos hasta el momento. Por último, Nicolín plantea una solución «utópica» a la situación actual de la educación en México.
  • 3. Imagen tomada slidesharecdn.com/coberturadelsistemaeducativonacionalyestata  Reforma del 2002: Educación gratuita obligatoria para preescolar, primaria, secundaria y media superior  Se logra matricula en preescolar del 80% para el año 2010  Aumenta la cobertura de secundaria al 95.3% (obligatoria en la reforma 1993)  Las oportunidades de estudio para todos los niños y jóvenes crecieron en los últimos 20 años.
  • 4.  Se crearon nuevas instituciones de educación media- superior (reforma de 1970); preparatorias universitarias y vocacionales del IPN, bachilleratos tecnológicos bivalentes, colegio de Bachilleres y el CONALEP  La educación se federaliza en 1993 y se crea los CECYTES para la educación en nivel media superior  Se implementa la creación del bachillerato abierto y a distancia, video-bachillerato y tele-bachillerato  Para mejorar las matrículas en postgrado se crea el CENEVAL en 1994, obteniendo un incremento en las mismas.  Se apunta al crecimiento de los niveles de escolaridad para la transformación económica, tecnológica, social y cultural del país
  • 5.  Hay insuficiencia de recursos humanos y materiales para cumplir con el mandato Constitucional  Cerca de un 1,250,000 de jóvenes se encuentran fuera del sistema escolar antes de cumplir 15 años  Debido al exceso de solicitud de ingreso en instituciones más preferidas por la mayoría se originan los «rechazados»  El examen de asignación en función de mérito y oportunidades lleva a que los jóvenes no tengan completa libertad de elección modal, por otra parte hay jóvenes que deben aceptar opciones disponibles en el lugar geográfico y según la disponibilidad económica.  En el nivel medio superior se encuentra una deserción cercana al 50% Aunque todos los certificados de bachillerato son válidos para ingresar a la universidad , la calidad del aprendizaje difiere y pone en desventaja a unos de los otros  El incremento del ingreso a la universidad se encuentra mayormente en universidades privadas, estas aumentaron en las tres decenios últimos  La demanda supera la oferta de las universidades tecnológicas y politécnicas y la universidad a distancia, lo cual evidencia la escasa atención al grupo de jóvenes bachilleres en el país
  • 6.  Las nuevas carreras que ofertan las universidades encuentran que no tienen demanda suficiente entre los jóvenes, los cuales siguen prefiriendo carreras tradicionales, pues la oferta laboral se sigue situando en las carreras tradicionales y supera a las de las nuevas carreras tecnológicas  Aunque la inscripción de la universidad privada aumenta, a los jóvenes les falta de recursos para pagarla y no gozan del apoyo crediticio del gobierno federal y de los bancos, quienes obtienen ganancias indebidas a costa de los estudiantes con el apoyo del gobierno  El nivel de postgrado sitúa su oferta en la universidad privada en áreas como salud y educación, debido a los docentes que se capacitan  Se requiere de mucho más que el incremento de años de escolaridad para la trasformación del país; se necesita sumarle a la calidad educativa
  • 7. Imagen tomada de El País  Se proponen nuevas pruebas estandarizadas nacionales e internacionales para medir la calidad  La mejora en la calidad se da a partir de la evaluación: selección para ingreso al bachillerato, la universidad, evaluación del aprendizaje al egreso de licenciatura, concurso para el ingreso a las plazas docentes, evaluación de maestros  Los estímulos y becas para jovenes y docentes dependen del desempeño en las evaluaciones  Desde 1994 se proponen los Exámenes de selección para ingreso al nivel medio superior (CENEVAL)
  • 8. El cuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica por medio de la Evaluación de desempeño para maestros de educación básica, es el criterio para establecer escalafón horizontal para el incremento de salarios Las evaluaciones a docentes se aumenta en evidencias y número El debate iniciado en el 2011 sobre la evaluación universal de los maestros, lleva a una lucha de poder entre empresarios y sindicatos Se posiciona la profesión de investigador académico con un mejor salario y apoyo, así como reconocimiento nacional La reforma curricular orienta a lograr la integración de la nueva educación básica y la reforma del preescolar genera dos propuestas educativas: el PREP 2005 y el PREP 2011 Se promueve y establece la introducción de las TIC en las escuelas
  • 9. Existen dificultades en el dominio de matemáticas, lectura y ciencias naturales en niños En las evaluaciones internacionales el país evidencia altos porcentajes de insuficiente entre de los países participantes La formación integral no se evalúa concretamente, por lo cual no se conocen datos Las evaluaciones individuales sumadas son la medida para las instituciones y programa, no hay una evaluación especifica para éstas El futuro de estudiantes y docentes está marcado por el impacto de las evaluaciones El resultado de las evaluaciones no se refleja en el salario de docentes o si es remunerado esta sujeto a variados factores y nunca influye en los derechos laborales
  • 10. Al aumentar la demanda se aumentaron los puntajes mínimos en más del 40% para ingresas al nivel medio superior y superior y para las preparatorias de la UNAM se requieren más puntajes Existen una sobreposición de las reformas curriculares sin que se concluya una para proponer otra que se consideran siempre mejores En el nivel medio sólo se inició la oferta de oportunidades de formación profesional que reconoce las necesidades de los jóvenes a partir de la reforma curricular Existe una limitada posibilidad de formar y contratar los maestros necesarios y se presenta problemas de articulación pedagógica con la primaria y la secundaria en las propuestas educativas: el PREP 20045 y el PREP 2011 La implementación de las TICS en las escuelas requiere gran inversión de recursos, manejo e implementación de tiempo de los maestros, lo cual presenta dificultades en su ejecución.
  • 11. ImagentomadadeATiempoNoticias  La nueva idea de gestión cambia la administración, contabilidad y control de los recursos de las escuelas, pues se trata de administrar de manera eficiente y eficaz los recursos disponibles  Se inicia una política de federalización de la educación y descentralización de las instituciones  Así se acerca las instancias de decisión a la escuela y se mejora la comunicación autoridades-profesores  Ley General de Educación define rubros para la redistribución de las funciones educativas entre las federación, los estados y los municipios, así:  La federación determina: los planes, programas de estudio para primaria, secundaria, preescolar, normal y la formación de maestros de básica,  Establecerá el calendario escolar, elaborará libros de texto, regulará el sistema nacional de formación y actualización profesional maestros y evaluación del sistema educativo nacional
  • 12. • Corresponde a las autoridades locales de los estados prestar los servicios educativos Al gobierno federal y a los estados y municipios corresponde el financiamiento de la educación Sigue la centralización de la recaudación fiscal, la mayoría de recursos provienen de la federación de estados La Ley General de Educación genera aumento en la participación social en educación Del PIB se determina una partida a la educación que aumenta progresivamente
  • 13. La ley General de Educación del 93 reconoce al sindicato SNTE cono titular de las relaciones laborales y le otorga más vías de negociación con los estados y la federación Desacuerdo entre estados y federación para establecer el currículo básico para todo el país y los contenidos específicos regionales Dificultad para establecer estándares nacionales de evaluación para alumnos y maestros Algunos grupos de maestros se niegan a realizar las evaluaciones estándares La burocracia del gobierno y de los sindicatos causan una ruptura de la comunicación entre autoridades responsables del quehacer en las escuelas y maestros Igualmente, la comunicación entre docentes sobre temas de calidad se encuentra bloqueada El 90% del presupuesto para educación se gasta en salarios
  • 14. Las evaluaciones y burocracia ejercen mucha presión al docente Se evidenció muchos cantidad de obstáculos, ausencias e ineficiencias en la operación de las escuelas «Teoría del eslabón escolar perdido»: fallas o faltas en el proceso educativo El debate sobre la privatización o la democratización de la educación dificulta las decisiones de política educativa Los recursos del PIB no son suficientes, por lo que el presupuesto operativo proviene de los padres de familia o de los maestros Las partidas presupuestales otorgadas para la operación de escuelas estan llenas de restricciones e ineficiencias
  • 15. Los directores enfrenta un dilema de cero autonomía frente a excesiva responsabilidad sobre los bienes La educación a distancia representa menor nómina pero no cuenta con suficientes materiales pedagógicos y apoyos externos, lo que causa bajos resultados a sus estudiantes en las pruebas La educación superior en instituciones privadas crece de manera desorganizada, depende de las preferencias de los jóvenes y sus las familias y no hay control de calidad Falta una descentralización fiscal, por lo que no se asegura que los estados dediquen los recursos a los rubros aprobados y que rindan cuentas Es paradójico que haya deducibilidad de impuestos a los padres de familia que pagan escuelas privadas y crédito ofrecido a estudiantes de nivel superior para universidades particulares
  • 16. 1. UNA POLITICA DIFERENTE PARA RECONOCER Y RECUPERAR EL VALOR DEL PROFESORADO El trabajo y aporte de los docentes debe ser la base para la transformación educativa real, así: • Realizar una revisión de la legislación que afecta al profesorado para que el trabajo de los maestros sea basado en sus conocimientos y surja una organización colegiada, así como una gestión de maestros basada en la enseñanza y la calidad de la educación para todos • Crear una formación de profesores, basada en la comunicación con sus pares y con los especialistas en educación, así como en unos canales y mecanismos de comunicación que valore las experiencias docentes y fundamente los diseños curriculares 2.BÚSQUEDA DE CANALES Y MECANISMOS DE COMUNICACIÓN ENTRE PROFESORES Y AUTORIDADES EN TODOS NIVELES Consensuar las directrices educativas, basadas en la experiencia magisterial y las propuestas de la sociedad civil, fomentados en buena comunicación entre los estados y la federación Esto resolverá el rechazo de los maestros a los Acuerdos para la Calidad de la Educación, a los programas de formación de profesores, y el rechazo del 70% de ellos a la evaluación universal. Revisar otras causas como: la inadecuada preparación de quienes ocupan los cargos de autoridad educativa y la ausencia de proyectos académicos pertinentes 3. COLABORACION CONSENSUAL ENTRE DISTINTAS INSTITUCIONES NO ESCOLARES PARA UNA EDUCACION INTEGRAL Teniendo en cuenta dos situaciones básicas 1 La política educativa es condición necesaria pero se deben acompañar de políticas sociales y económicas 2. Existen responsabilidades y funciones que deben ser asumidas por otras instituciones y organizaciones sociales, por medio de colaboración interinstitucional en cuatro ámbitos fundamentales
  • 17.  A Formación para el deporte: diferentes a los horarios de la escuela, en espacios adecuados y con docentes a tiempo completo. Apoyo a clubes deportivos no lucrativos  B Formación para la creatividad y el arte: a cargo de dependencias responsables de los municipios con apoyo del CONACULTA y de los organismos civiles dedicados a este fin  C Formación para el trabajo: la escuela vinculada con los centros laborales y dar reconocimiento curricular al trabajo, como parte de la formación integral.  D Formación en ciudadanía, valores y emotividad: aprovechar los medios de comunicación en la educación cívica y emocional de los estudiantes. Lograr acuerdos colaborativos para elaborar programas para su educación. Reconocer y aprovechar las redes sociales
  • 18.  La gestión educativa es fundamental para la administración, contabilidad y control eficaz y eficiente del sistema educativo en un país  En México el cambio hacia la gestión educativa impulsó grandes cambios en la educación, centrando la administración de lo educativo en el uso pedagógico de los recursos disponibles y de la interacción entre ellos de manera eficaz y eficiente  Dependiendo del enfoque que se dé a esa gestión se deben integrar todas las políticas educativas y demás acciones emprendidas de manera que no hay interrupciones en la línea de desarrollo educativo de un país  Los cambios en las políticas educativas de México, han cosechado frutos positivos pero también pone a las instituciones y personas implicadas frente a nuevos retos que urgen una solución.  El camino recorrido por México para dar solución a cada desafío naciente ha sido largo e intenso, siempre buscando el propósito de dar oportunidad educativa a todos los niños y jóvenes del país, sin embargo cada vez deberá enfrentar nuevos retos, pues las soluciones siempre son insuficientes y los compromisos para asumir deben tener un responsable claro que los asuma para poder llevar adelante una educación cada vez más eficaz e incluyente.
  • 19. Nicolín, M. (2012). Los Grandes Problemas del Sistema Educativo Mexicano. Perfiles Educativos. 34, 16-28. Disponible en http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229959003