SlideShare una empresa de Scribd logo
7
DOSSIER/ENTREVISTA/ARTÍCULOS/RESEÑAS
PROPUESTA EDUCATIVA / 35
Protestas estudiantiles: interrelaciones entre escuela
media y cultura política
PEDRO NUÑEZ*
La política en escena: cuerpos sin mediaciones institucionales
En los últimos meses de 2010, a la par de la creciente visibilidad de los sucesos que implicaron
la “toma de escuelas” por parte de grupos de jóvenes estudiantes, Guillermina Tiramonti me
invitó a pensar y a generar un espacio en la Revista que permitiera examinar los acontecimien-
tos incorporando nuevas aristas de análisis. Más que el caso en sí, considerado como punto de
partida, la intención era orientar la reflexión en una doble dirección a fin de explorar en el modo
en que se despliega la politicidad en la escuela secundaria así como acerca de las características
de la cultura política de nuestra sociedad -que impregna las prácticas en el ámbito escolar-, en
tanto fenómenos interrelacionados que marcan distintos temas de agenda.
Una primera cuestión que los trabajos de este dossier afrontan es la de rastrear los cambios y
las continuidades en los modos de pensar y practicar la política entre las distintas generaciones
y observar la combinación de elementos innovadores con patrones arraigados, desde tiempo
atrás, a la cultura política argentina. Como es ampliamente conocido, las acciones políticas estu-
diantiles recurrieron a un repertorio de acciones heterogéneo, muchas de las cuales se encuen-
tran instaladas como modos legítimos de protesta en el escenario político posterior a la crisis
de 2001 -incluso antes para el caso de las provincias de Neuquén, Río Negro o Salta-. Entre otras
medidas, los estudiantes apelaron a la ocupación del espacio público mediante manifestacio-
nes, cortes de calle, tomas de escuelas, pintadas, stencils e incorporaron el uso de las nuevas
tecnologías -blogs, facebook, mensajes de texto para las convocatorias- logrando un impacto
notable que atrajo la atención de los medios de comunicación. Las protestas estudiantiles com-
binaron un modo de involucramiento político diferente al de otras generaciones -la deslegi-
timación de la violencia quizá sea su mayor contraste-, cierto desplazamiento de la figura del
ciudadano“cliente”propia de algunos fenómenos de los años noventa (Svampa, 2005) hacia la
demanda de derechos, con la presencia de rasgos tradicionales de la cultura política argentina,
en particular el“poner el cuerpo”como estrategia principal por sobre la búsqueda de mecanis-
mos institucionales que permitieran canalizar el conflicto.
Las características que asumió la protesta invitan a orientar el análisis hacia el estudio de las tra-
diciones y repertorios organizativos de los estudiantes secundarios en la Argentina de la segun-
da mitad del siglo XX, tal como lo realiza Valeria Manzano en su artículo. A través del examen de
cuatro momentos significativos -las movilizaciones conocidas como“laica o libre”(septiembre y
octubre de 1958), la coyuntura de“1973”, en la cual los estudiantes secundarios estuvieron en el
centro de la escena político-cultural, el debate público sobre la“regeneración”del país que tuvo
lugar en los años ochenta y el estudio de participación estudiantil en las campañas contra el
“gatillo fácil”y la violencia contra adolescentes y en las coordinadoras creadas en defensa de la
educación pública durante la primera mitad de los años noventa- indaga en las continuidades
y rupturas en la fisonomía del actor“movimiento estudiantil secundario”.
Dr. en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Desarrollo Económico y Social;
Mg. en Estudios y Políticas de Juventud de la Universidad de Lleida, España; Lic. en Ciencia Política, Universidad de
Buenos Aires; Investigador adjunto del CONICET/FLACSO Argentina. E-mail: pnunez@flacso.org.ar
*
PROPUESTA EDUCATIVA / 35
Una segunda temática emergente en la agenda de discusión es la referida a la imbricación entre
las culturas políticas locales y las características de las culturas escolares, lo que permite dar
cuenta de las similitudes y diferencias de acuerdo a las jurisdicciones y, también, contraponer las
movilizaciones estudiantiles en países limítrofes como Argentina y Chile para reflexionar sobre
los modos en que las personas jóvenes aprenden y generan prácticas políticas y, simultánea-
mente, re-significan conceptos como los de participación y ciudadanía. En la ciudad de Córdoba,
tal como lo explica el artículo de Octavio Falconi y Mariana Beltrán incluido en el dossier, las to-
mas pueden ser entendidas como un fenómeno de apropiación cultural y de desarrollo de una
ciudadanía activa por parte de los jóvenes-estudiantes en el espacio público social; una instan-
cia por la cual los mismos hicieron un uso simbólico y expresivo del espacio y, al mismo tiempo,
recuperaron y reinventaron sentidos que los constituyeron en un sector social diferenciado en
el escenario escolar. Por su parte, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las acciones, lejos de
responder a modos espasmódicos de reacción, fueron parte de la existencia de una forma local
de la política extendida en las escuelas, en tanto producción de una moral que sirve de materia
prima para la estructuración de conflictos (Frederic, 2004)1
. Asimismo, los estudiantes actuaron
de acuerdo a lo que Terán (2002) denomina un pluralismo negativo e igualitarismo populista,
proceso por el cual todos hablan al mismo tiempo sin posibilidad de escuchar al otro, creando
la ilusión de que los demás dicen lo
mismo que ellos.
El artículo de Oscar Aguilera brinda
otras claves de análisis y permite
contraponer el análisis de las prác-
ticas políticas juveniles en la Argen-
tina y las movilizaciones y protestas
estudiantiles en Chile durante el
caso del movimiento de “los pingüi-
nos”. El autor destaca que la protesta
juvenil oscila pendularmente entre
adscripciones identitarias y conflicto
social, en un repertorio que combina
formas lúdicas y violentas, clásicas y
emergentes, modificando las accio-
nes de modo tal que se pasa de una
protesta social masiva a la acción
específica de grupos que encaran
directamente y sin mediaciones ins-
titucionales a sus objetos de deman-
da; expresión de las dificultades de
un diálogo inter-generacional entre
el mundo adulto-institucional y las
agrupaciones estudiantiles. En el
caso argentino se combinan ambos
tipos de acciones -movilizaciones
masivas y apropiación de sus escue-
las- y el reclamo es hacia el Estado único interlocutor válido, sin plantear alternativas de solución
que implicaran mediaciones ni la articulación con instancias de la sociedad civil. En este sentido,
tal como señaló O´Donnell (2004) unos años atrás, es posible encontrar en las acciones recientes
la combinación de rasgos igualitaristas y autoritarios, lo que nos habla de las dificultades de la
mayoría de los actores involucrados para pensar la alteridad en nuestra sociedad.
Tensiones entre conflicto, democracia y derechos
Los trabajos que integran el dossier instalan nuevas problemáticas y claves conceptuales, a la vez
que resaltan algunas cuestiones a examinar. Por un lado, refieren a la necesidad de dar cuenta
de las posibilidades de apropiación por parte de los estudiantes que promueve cada institución
-me refiero a la capacidad de circular por distintos espacios, los tipos de vínculos construidosLautaro Salinas
Pedro Nuñez
9
DOSSIER/ENTREVISTA/ARTÍCULOS/RESEÑAS
PROPUESTA EDUCATIVA / 35
con los adultos, la oportunidad de realizar cambios en la organización del tiempo y del espacio
escolar, entre otras cuestiones-, lo que repercute en la percepción o no de situaciones injustas y
de abogar por su superación. Asimismo, tan importante como examinar las tradiciones que en-
marcan a la propuesta escolar es considerar las formas que asumen las sensibilidades políticas
juveniles, que se conforman también en otros espacios y con otras experiencias, aspecto que
otorga creciente centralidad no sólo al estudio de las estéticas juveniles sino, principalmente, a
la relación entre emociones y política, o entre afectos y política.
Por otra parte, obligan a prestar atención a los modos de conceptualizar al conflicto en cada
institución2
. En muchos casos, el tipo de vínculo que los adultos buscan construir con los jóve-
nes restringe los márgenes para la transgresión estudiantil. Si bien el reclamo no se organizó en
clave de conflicto generacional, lo fue in absentia; es decir, las personas jóvenes se movilizaron
para reclamar por cuestiones que tendrían que haber garantizado los adultos, pero como éstos
no se asumieron como responsables de dicha garantía no fue posible protestar ante nadie en
concreto -o ya sin mediaciones de ningún tipo se interpeló al jefe de gobierno o al gobernador
como único interlocutor legítimo-. En las escuelas, el proceso de juvenilización que atraviesan
algunos adultos (Urresti, 2007), que evitan enfrentarse a las posturas de sus alumnos, lejos de
favorecer relaciones de mayor de-
mocratización, desdibuja los roles
volviendo difícil sino imposible para
los jóvenes encontrar interlocutores
con los cuales confrontar o acordar.
Finalmente, la “toma de escuelas”
deja varios interrogantes a futuro,
especialmente acerca del modo en
el cual el sistema educativo conju-
gará términos antónimos como son
“democracia”y“derechos”. Si bien es
cierto que la participación juvenil
incorporó en los últimos tiempos
la referencia a los “derechos”, las
demandas de las mayorías pueden
llevar a eclipsar los reclamos de re-
conocimiento de singularidades o a
reproducir un nuevo “nosotros” que
implícitamente entraña la exclusión
de algunos/as. La democratización
en el acceso al nivel secundario im-
plica sin dudas una situación inédi-
ta por su carácter incluyente, pero
esto no se traduce necesariamente
en que los derechos de todos sean
iguales ni que se esfumen las desi-
gualdades. Por su parte, es deseable
que la percepción de homogeneidad de la juventud -“todos” participan en los centros de es-
tudiantes- no impida dar cuenta de lo heterogéneo y diverso, de aquello que precisa de otras
rupturas para ser considerado“parte”.
Iniciando una nueva década, la apropiación expresiva -cuasi festiva- del espacio escolar por
parte de algunos grupos de jóvenes tanto como el silencio, las quejas, el tedio ante algunas
acciones de sus compañeros, los graffitis, ropas, lenguajes de otros grupos de jóvenes, interpela
a la“forma escuela”, que se ve rebasada y nos recuerdan la necesidad de producir otros diálogos
entre la matriz de la escuela secundaria y las actuales formas de ser joven, no ya creyendo que
los estudiantes debieran expresar las ideas que sostenemos los adultos, sino a partir del diálo-
go y la confrontación cuando fuere necesario. En definitiva, la intención es que este dossier, a
partir de la inclusión de las opiniones de investigadores/as de varios países, provenientes de
distintos campos disciplinares y con posturas disímiles ante la “toma de escuelas” como las es-
La política en escena: cuerpos sin mediaciones institucionales
10
DOSSIER/ENTREVISTA/ARTÍCULOS/RESEÑAS
PROPUESTA EDUCATIVA / 35
grimidas por Roberto Gargarella (UTDT-UBA), Estanislao Antelo (FLACSO), Mariana Chaves (UN-
TREF-UNLP-CONICET), Debora Kantor (CEDES) y Rachel Brooks (Brunel University) contribuya a
reconstruir una trama que incorpore la diversidad de voces, cuestión que quienes transitamos
las escuelas, desde nuestros diferentes roles, no siempre intentamos sostener como sustento
para la construcción de un espacio de lo común.
Bibliografía
▪	FREDERIC, Sabina, Buenos vecinos, malos políticos, Buenos Aires, Prometeo, 2004.
▪	O´DONNELL, Guillermo“¿Y a mí que mierda me importa?”, en Contrapuntos, Buenos Aires, Paidós, (2004)
[1997].
▪	SIMMEL, Georg, El conflicto. Sociología del antagonismo, Madrid, Sequitur, 2010.
▪	SVAMPA, Maristella, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires,
Taurus, 2005.
▪	TERÁN, Oscar,“La experiencia de la crisis”, en Revista Punto de vista XXV, N° 73, 2002.
▪	URRESTI, Marcelo, “Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia
escolar”, enTENTI FANFANI, Emilio (comp.), Nuevos temas en la agenda de política educativa, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2007.
Notas
1	
Las“tomas”de escuelas pueden leerse como parte de una acumulación de“luchas”que va construyendo
su propia genealogía que incluye las demandas por mejoras en las condiciones edilicias durante 2006 y
la sucesión de marchas y reclamos ocurridas en 2008 ante el recorte de becas estudiantiles impuesto por
el Gobierno de la Ciudad.
2	
Cabe aquí recordar las enseñanzas del sociólogo Georg Simmel (2010) quien enfatiza que el conflicto,
tanto como la simpatía y el afecto, es un factor integrador para cohesionar la vida social. Según Simmel,
la oposición y el conflicto proporcionan satisfacción, diversión, alivio y le da reciprocidad a los vínculos.
Pedro Nuñez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en ColombiaInvestigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en Colombia
Diego Fernando Jiménez
 
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdfLeidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
ClaudiaReyes829978
 
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion SocialHacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
recuperandolainfancia
 
Revista Letras Del Sur
Revista Letras Del SurRevista Letras Del Sur
Revista Letras Del Sur
Charlie Caballero
 
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrolloContexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
Julio Ernesto Rojas Mesa
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
Jurjo Torres Santomé
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Jurjo Torres Santomé
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Gustavo Guinle
 
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres SantoméSociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Ayora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadasAyora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadas
Lupita Queirolo
 
Jóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicosJóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicos
socios comunitarios
 
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimientoPolíticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Francisco Sierra Caballero
 
La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía. La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía.
sebasecret
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Javier Danilo
 

La actualidad más candente (20)

Investigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en ColombiaInvestigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en Colombia
 
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdfLeidy Laura Reyes Gavilan.pdf
Leidy Laura Reyes Gavilan.pdf
 
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion SocialHacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
 
Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015
 
Revista Letras Del Sur
Revista Letras Del SurRevista Letras Del Sur
Revista Letras Del Sur
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrolloContexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé. Revista de pedagogía vol.34, nº 94 (enero ...
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
 
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres SantoméSociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
Sociedades abiertas - Escuelas abiertas. Jurjo Torres Santomé
 
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
 
Ayora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadasAyora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadas
 
Jóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicosJóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicos
 
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimientoPolíticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
Políticas de comunicación y educación: retos de la sociedad del conocimiento
 
REDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULARREDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULAR
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía. La transformación de la ciudadanía.
La transformación de la ciudadanía.
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
 

Destacado

Reciclando Aluminio
Reciclando AluminioReciclando Aluminio
Reciclando Aluminio
LA_Robotics
 
Franquicia, la oportunidad de expandir más rápido tu negocio
Franquicia, la oportunidad de expandir más rápido tu negocioFranquicia, la oportunidad de expandir más rápido tu negocio
Franquicia, la oportunidad de expandir más rápido tu negocio
Gerson Hernández
 
Dynastar Mahavidyas By Abhishek Jaguessar
Dynastar Mahavidyas By Abhishek JaguessarDynastar Mahavidyas By Abhishek Jaguessar
Dynastar Mahavidyas By Abhishek Jaguessar
Abhishek Jaguessar
 
Actividad 1 presentaci?n el desayuno saludable
Actividad 1   presentaci?n el desayuno saludableActividad 1   presentaci?n el desayuno saludable
Actividad 1 presentaci?n el desayuno saludable
Tamara Domínguez García
 
Evolución de las comunicaciones comunicacion digital
Evolución de las comunicaciones   comunicacion digitalEvolución de las comunicaciones   comunicacion digital
Evolución de las comunicaciones comunicacion digital
Cristina Morales
 
VSSML16 LR2. Summary Day 2
VSSML16 LR2. Summary Day 2VSSML16 LR2. Summary Day 2
VSSML16 LR2. Summary Day 2
BigML, Inc
 
Semana 11 utensilios de cocina (1)
Semana 11 utensilios de cocina (1)Semana 11 utensilios de cocina (1)
Semana 11 utensilios de cocina (1)
Ana Giraldo
 
VSSML16 L6. Feature Engineering
VSSML16 L6. Feature EngineeringVSSML16 L6. Feature Engineering
VSSML16 L6. Feature Engineering
BigML, Inc
 
Utensilios de cocina
Utensilios de cocina Utensilios de cocina
Utensilios de cocina
Ana Giraldo
 
Робота за 11-23 квітня
Робота за 11-23 квітняРобота за 11-23 квітня
Робота за 11-23 квітня
labinskiir-33
 
Computer Networking Multiple Choice Questions
Computer Networking Multiple Choice QuestionsComputer Networking Multiple Choice Questions
Computer Networking Multiple Choice Questions
Abhishek Jaguessar
 
Fruit salad.ppt
Fruit salad.pptFruit salad.ppt
Fruit salad.ppt
M. CARMEN ROMERO RIERA
 
Big Data Day LA 2015 - Feature Engineering by Brian Kursar of Toyota
Big Data Day LA 2015 - Feature Engineering by Brian Kursar of ToyotaBig Data Day LA 2015 - Feature Engineering by Brian Kursar of Toyota
Big Data Day LA 2015 - Feature Engineering by Brian Kursar of Toyota
Data Con LA
 
Bone infection
Bone infectionBone infection
Bone infection
Ahmed Qutub
 
Visual Pollution - Analizy GIS w zanieczyszczeniu reklamami.
Visual Pollution - Analizy GIS w zanieczyszczeniu reklamami.Visual Pollution - Analizy GIS w zanieczyszczeniu reklamami.
Visual Pollution - Analizy GIS w zanieczyszczeniu reklamami.
Gepol Sp. z o. o.
 
Cuadro comparativo lenguaje y comunicación
Cuadro comparativo lenguaje y comunicaciónCuadro comparativo lenguaje y comunicación
Cuadro comparativo lenguaje y comunicaciónLorenita Lopez
 

Destacado (18)

Reciclando Aluminio
Reciclando AluminioReciclando Aluminio
Reciclando Aluminio
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Franquicia, la oportunidad de expandir más rápido tu negocio
Franquicia, la oportunidad de expandir más rápido tu negocioFranquicia, la oportunidad de expandir más rápido tu negocio
Franquicia, la oportunidad de expandir más rápido tu negocio
 
Dynastar Mahavidyas By Abhishek Jaguessar
Dynastar Mahavidyas By Abhishek JaguessarDynastar Mahavidyas By Abhishek Jaguessar
Dynastar Mahavidyas By Abhishek Jaguessar
 
Actividad 1 presentaci?n el desayuno saludable
Actividad 1   presentaci?n el desayuno saludableActividad 1   presentaci?n el desayuno saludable
Actividad 1 presentaci?n el desayuno saludable
 
Evolución de las comunicaciones comunicacion digital
Evolución de las comunicaciones   comunicacion digitalEvolución de las comunicaciones   comunicacion digital
Evolución de las comunicaciones comunicacion digital
 
Безпека
БезпекаБезпека
Безпека
 
VSSML16 LR2. Summary Day 2
VSSML16 LR2. Summary Day 2VSSML16 LR2. Summary Day 2
VSSML16 LR2. Summary Day 2
 
Semana 11 utensilios de cocina (1)
Semana 11 utensilios de cocina (1)Semana 11 utensilios de cocina (1)
Semana 11 utensilios de cocina (1)
 
VSSML16 L6. Feature Engineering
VSSML16 L6. Feature EngineeringVSSML16 L6. Feature Engineering
VSSML16 L6. Feature Engineering
 
Utensilios de cocina
Utensilios de cocina Utensilios de cocina
Utensilios de cocina
 
Робота за 11-23 квітня
Робота за 11-23 квітняРобота за 11-23 квітня
Робота за 11-23 квітня
 
Computer Networking Multiple Choice Questions
Computer Networking Multiple Choice QuestionsComputer Networking Multiple Choice Questions
Computer Networking Multiple Choice Questions
 
Fruit salad.ppt
Fruit salad.pptFruit salad.ppt
Fruit salad.ppt
 
Big Data Day LA 2015 - Feature Engineering by Brian Kursar of Toyota
Big Data Day LA 2015 - Feature Engineering by Brian Kursar of ToyotaBig Data Day LA 2015 - Feature Engineering by Brian Kursar of Toyota
Big Data Day LA 2015 - Feature Engineering by Brian Kursar of Toyota
 
Bone infection
Bone infectionBone infection
Bone infection
 
Visual Pollution - Analizy GIS w zanieczyszczeniu reklamami.
Visual Pollution - Analizy GIS w zanieczyszczeniu reklamami.Visual Pollution - Analizy GIS w zanieczyszczeniu reklamami.
Visual Pollution - Analizy GIS w zanieczyszczeniu reklamami.
 
Cuadro comparativo lenguaje y comunicación
Cuadro comparativo lenguaje y comunicaciónCuadro comparativo lenguaje y comunicación
Cuadro comparativo lenguaje y comunicación
 

Similar a Unidad 7 (1)

JUMIC 2012 -Primera Circular-
JUMIC 2012 -Primera Circular-JUMIC 2012 -Primera Circular-
JUMIC 2012 -Primera Circular-
Pablo Bilyk
 
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavaccaProtesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
puntodocente
 
Gudelevicius m argentina, 1976 1983 historias de solidaridad, oposición y re...
Gudelevicius m  argentina, 1976 1983 historias de solidaridad, oposición y re...Gudelevicius m  argentina, 1976 1983 historias de solidaridad, oposición y re...
Gudelevicius m argentina, 1976 1983 historias de solidaridad, oposición y re...
puntodocente
 
El movimiento estudiantil
El movimiento estudiantilEl movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil
rubenchorivera
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Paula Martínez Cano
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
EstrellaMorales23
 
LasPoliticasEducativas.pdf
LasPoliticasEducativas.pdfLasPoliticasEducativas.pdf
LasPoliticasEducativas.pdf
YamilaLpez8
 
Examen final didáctica disciplinar
Examen final didáctica disciplinarExamen final didáctica disciplinar
Examen final didáctica disciplinarRodolfo Arland
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
ajrb16
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsMario Raul Soria
 
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdfGuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
Adriana Yurkovich
 
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
nuestrocanto
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS
Mario Raul Soria
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimolFernando Martin Santanna
 
Dialnet la socializacionpoliticaenelaula-4657509
Dialnet la socializacionpoliticaenelaula-4657509Dialnet la socializacionpoliticaenelaula-4657509
Dialnet la socializacionpoliticaenelaula-4657509Fernando Gonzalez
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
Jesús Bustos García
 
Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa.iii civ el.españa...
Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa.iii civ el.españa...Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa.iii civ el.españa...
Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa.iii civ el.españa...
hipocampus0727
 
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavaccaReforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
puntodocente
 

Similar a Unidad 7 (1) (20)

JUMIC 2012 -Primera Circular-
JUMIC 2012 -Primera Circular-JUMIC 2012 -Primera Circular-
JUMIC 2012 -Primera Circular-
 
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavaccaProtesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
Protesta no institucionalizado en los 90 migliavacca
 
Gudelevicius m argentina, 1976 1983 historias de solidaridad, oposición y re...
Gudelevicius m  argentina, 1976 1983 historias de solidaridad, oposición y re...Gudelevicius m  argentina, 1976 1983 historias de solidaridad, oposición y re...
Gudelevicius m argentina, 1976 1983 historias de solidaridad, oposición y re...
 
El movimiento estudiantil
El movimiento estudiantilEl movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
 
LasPoliticasEducativas.pdf
LasPoliticasEducativas.pdfLasPoliticasEducativas.pdf
LasPoliticasEducativas.pdf
 
Pyc programa
Pyc programaPyc programa
Pyc programa
 
Examen final didáctica disciplinar
Examen final didáctica disciplinarExamen final didáctica disciplinar
Examen final didáctica disciplinar
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
 
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdfGuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
GuiaDocente-NuevoHuellas-Ciudadania_3.pdf
 
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
 
Dialnet la socializacionpoliticaenelaula-4657509
Dialnet la socializacionpoliticaenelaula-4657509Dialnet la socializacionpoliticaenelaula-4657509
Dialnet la socializacionpoliticaenelaula-4657509
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
 
Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa.iii civ el.españa...
Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa.iii civ el.españa...Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa.iii civ el.españa...
Democracia lectora, disenso social y ciudadanías en disputa.iii civ el.españa...
 
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavaccaReforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
 
Madero
MaderoMadero
Madero
 

Más de Paola Pisano

Unidad 7 derecho humano a la educación
Unidad 7 derecho humano a la educaciónUnidad 7 derecho humano a la educación
Unidad 7 derecho humano a la educación
Paola Pisano
 
Unidad n º 6
Unidad n º 6Unidad n º 6
Unidad n º 6
Paola Pisano
 
Unidad nº 4
Unidad nº 4Unidad nº 4
Unidad nº 4
Paola Pisano
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Paola Pisano
 
Unidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajoUnidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajo
Paola Pisano
 
Trabajo y ciudadanía
Trabajo y ciudadaníaTrabajo y ciudadanía
Trabajo y ciudadanía
Paola Pisano
 
Relaciones de poder u1
Relaciones de poder u1Relaciones de poder u1
Relaciones de poder u1
Paola Pisano
 
Adicción en el trabajo
Adicción en el trabajoAdicción en el trabajo
Adicción en el trabajo
Paola Pisano
 

Más de Paola Pisano (8)

Unidad 7 derecho humano a la educación
Unidad 7 derecho humano a la educaciónUnidad 7 derecho humano a la educación
Unidad 7 derecho humano a la educación
 
Unidad n º 6
Unidad n º 6Unidad n º 6
Unidad n º 6
 
Unidad nº 4
Unidad nº 4Unidad nº 4
Unidad nº 4
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajoUnidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajo
 
Trabajo y ciudadanía
Trabajo y ciudadaníaTrabajo y ciudadanía
Trabajo y ciudadanía
 
Relaciones de poder u1
Relaciones de poder u1Relaciones de poder u1
Relaciones de poder u1
 
Adicción en el trabajo
Adicción en el trabajoAdicción en el trabajo
Adicción en el trabajo
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Unidad 7 (1)

  • 1. 7 DOSSIER/ENTREVISTA/ARTÍCULOS/RESEÑAS PROPUESTA EDUCATIVA / 35 Protestas estudiantiles: interrelaciones entre escuela media y cultura política PEDRO NUÑEZ* La política en escena: cuerpos sin mediaciones institucionales En los últimos meses de 2010, a la par de la creciente visibilidad de los sucesos que implicaron la “toma de escuelas” por parte de grupos de jóvenes estudiantes, Guillermina Tiramonti me invitó a pensar y a generar un espacio en la Revista que permitiera examinar los acontecimien- tos incorporando nuevas aristas de análisis. Más que el caso en sí, considerado como punto de partida, la intención era orientar la reflexión en una doble dirección a fin de explorar en el modo en que se despliega la politicidad en la escuela secundaria así como acerca de las características de la cultura política de nuestra sociedad -que impregna las prácticas en el ámbito escolar-, en tanto fenómenos interrelacionados que marcan distintos temas de agenda. Una primera cuestión que los trabajos de este dossier afrontan es la de rastrear los cambios y las continuidades en los modos de pensar y practicar la política entre las distintas generaciones y observar la combinación de elementos innovadores con patrones arraigados, desde tiempo atrás, a la cultura política argentina. Como es ampliamente conocido, las acciones políticas estu- diantiles recurrieron a un repertorio de acciones heterogéneo, muchas de las cuales se encuen- tran instaladas como modos legítimos de protesta en el escenario político posterior a la crisis de 2001 -incluso antes para el caso de las provincias de Neuquén, Río Negro o Salta-. Entre otras medidas, los estudiantes apelaron a la ocupación del espacio público mediante manifestacio- nes, cortes de calle, tomas de escuelas, pintadas, stencils e incorporaron el uso de las nuevas tecnologías -blogs, facebook, mensajes de texto para las convocatorias- logrando un impacto notable que atrajo la atención de los medios de comunicación. Las protestas estudiantiles com- binaron un modo de involucramiento político diferente al de otras generaciones -la deslegi- timación de la violencia quizá sea su mayor contraste-, cierto desplazamiento de la figura del ciudadano“cliente”propia de algunos fenómenos de los años noventa (Svampa, 2005) hacia la demanda de derechos, con la presencia de rasgos tradicionales de la cultura política argentina, en particular el“poner el cuerpo”como estrategia principal por sobre la búsqueda de mecanis- mos institucionales que permitieran canalizar el conflicto. Las características que asumió la protesta invitan a orientar el análisis hacia el estudio de las tra- diciones y repertorios organizativos de los estudiantes secundarios en la Argentina de la segun- da mitad del siglo XX, tal como lo realiza Valeria Manzano en su artículo. A través del examen de cuatro momentos significativos -las movilizaciones conocidas como“laica o libre”(septiembre y octubre de 1958), la coyuntura de“1973”, en la cual los estudiantes secundarios estuvieron en el centro de la escena político-cultural, el debate público sobre la“regeneración”del país que tuvo lugar en los años ochenta y el estudio de participación estudiantil en las campañas contra el “gatillo fácil”y la violencia contra adolescentes y en las coordinadoras creadas en defensa de la educación pública durante la primera mitad de los años noventa- indaga en las continuidades y rupturas en la fisonomía del actor“movimiento estudiantil secundario”. Dr. en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Desarrollo Económico y Social; Mg. en Estudios y Políticas de Juventud de la Universidad de Lleida, España; Lic. en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires; Investigador adjunto del CONICET/FLACSO Argentina. E-mail: pnunez@flacso.org.ar *
  • 2. PROPUESTA EDUCATIVA / 35 Una segunda temática emergente en la agenda de discusión es la referida a la imbricación entre las culturas políticas locales y las características de las culturas escolares, lo que permite dar cuenta de las similitudes y diferencias de acuerdo a las jurisdicciones y, también, contraponer las movilizaciones estudiantiles en países limítrofes como Argentina y Chile para reflexionar sobre los modos en que las personas jóvenes aprenden y generan prácticas políticas y, simultánea- mente, re-significan conceptos como los de participación y ciudadanía. En la ciudad de Córdoba, tal como lo explica el artículo de Octavio Falconi y Mariana Beltrán incluido en el dossier, las to- mas pueden ser entendidas como un fenómeno de apropiación cultural y de desarrollo de una ciudadanía activa por parte de los jóvenes-estudiantes en el espacio público social; una instan- cia por la cual los mismos hicieron un uso simbólico y expresivo del espacio y, al mismo tiempo, recuperaron y reinventaron sentidos que los constituyeron en un sector social diferenciado en el escenario escolar. Por su parte, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las acciones, lejos de responder a modos espasmódicos de reacción, fueron parte de la existencia de una forma local de la política extendida en las escuelas, en tanto producción de una moral que sirve de materia prima para la estructuración de conflictos (Frederic, 2004)1 . Asimismo, los estudiantes actuaron de acuerdo a lo que Terán (2002) denomina un pluralismo negativo e igualitarismo populista, proceso por el cual todos hablan al mismo tiempo sin posibilidad de escuchar al otro, creando la ilusión de que los demás dicen lo mismo que ellos. El artículo de Oscar Aguilera brinda otras claves de análisis y permite contraponer el análisis de las prác- ticas políticas juveniles en la Argen- tina y las movilizaciones y protestas estudiantiles en Chile durante el caso del movimiento de “los pingüi- nos”. El autor destaca que la protesta juvenil oscila pendularmente entre adscripciones identitarias y conflicto social, en un repertorio que combina formas lúdicas y violentas, clásicas y emergentes, modificando las accio- nes de modo tal que se pasa de una protesta social masiva a la acción específica de grupos que encaran directamente y sin mediaciones ins- titucionales a sus objetos de deman- da; expresión de las dificultades de un diálogo inter-generacional entre el mundo adulto-institucional y las agrupaciones estudiantiles. En el caso argentino se combinan ambos tipos de acciones -movilizaciones masivas y apropiación de sus escue- las- y el reclamo es hacia el Estado único interlocutor válido, sin plantear alternativas de solución que implicaran mediaciones ni la articulación con instancias de la sociedad civil. En este sentido, tal como señaló O´Donnell (2004) unos años atrás, es posible encontrar en las acciones recientes la combinación de rasgos igualitaristas y autoritarios, lo que nos habla de las dificultades de la mayoría de los actores involucrados para pensar la alteridad en nuestra sociedad. Tensiones entre conflicto, democracia y derechos Los trabajos que integran el dossier instalan nuevas problemáticas y claves conceptuales, a la vez que resaltan algunas cuestiones a examinar. Por un lado, refieren a la necesidad de dar cuenta de las posibilidades de apropiación por parte de los estudiantes que promueve cada institución -me refiero a la capacidad de circular por distintos espacios, los tipos de vínculos construidosLautaro Salinas Pedro Nuñez
  • 3. 9 DOSSIER/ENTREVISTA/ARTÍCULOS/RESEÑAS PROPUESTA EDUCATIVA / 35 con los adultos, la oportunidad de realizar cambios en la organización del tiempo y del espacio escolar, entre otras cuestiones-, lo que repercute en la percepción o no de situaciones injustas y de abogar por su superación. Asimismo, tan importante como examinar las tradiciones que en- marcan a la propuesta escolar es considerar las formas que asumen las sensibilidades políticas juveniles, que se conforman también en otros espacios y con otras experiencias, aspecto que otorga creciente centralidad no sólo al estudio de las estéticas juveniles sino, principalmente, a la relación entre emociones y política, o entre afectos y política. Por otra parte, obligan a prestar atención a los modos de conceptualizar al conflicto en cada institución2 . En muchos casos, el tipo de vínculo que los adultos buscan construir con los jóve- nes restringe los márgenes para la transgresión estudiantil. Si bien el reclamo no se organizó en clave de conflicto generacional, lo fue in absentia; es decir, las personas jóvenes se movilizaron para reclamar por cuestiones que tendrían que haber garantizado los adultos, pero como éstos no se asumieron como responsables de dicha garantía no fue posible protestar ante nadie en concreto -o ya sin mediaciones de ningún tipo se interpeló al jefe de gobierno o al gobernador como único interlocutor legítimo-. En las escuelas, el proceso de juvenilización que atraviesan algunos adultos (Urresti, 2007), que evitan enfrentarse a las posturas de sus alumnos, lejos de favorecer relaciones de mayor de- mocratización, desdibuja los roles volviendo difícil sino imposible para los jóvenes encontrar interlocutores con los cuales confrontar o acordar. Finalmente, la “toma de escuelas” deja varios interrogantes a futuro, especialmente acerca del modo en el cual el sistema educativo conju- gará términos antónimos como son “democracia”y“derechos”. Si bien es cierto que la participación juvenil incorporó en los últimos tiempos la referencia a los “derechos”, las demandas de las mayorías pueden llevar a eclipsar los reclamos de re- conocimiento de singularidades o a reproducir un nuevo “nosotros” que implícitamente entraña la exclusión de algunos/as. La democratización en el acceso al nivel secundario im- plica sin dudas una situación inédi- ta por su carácter incluyente, pero esto no se traduce necesariamente en que los derechos de todos sean iguales ni que se esfumen las desi- gualdades. Por su parte, es deseable que la percepción de homogeneidad de la juventud -“todos” participan en los centros de es- tudiantes- no impida dar cuenta de lo heterogéneo y diverso, de aquello que precisa de otras rupturas para ser considerado“parte”. Iniciando una nueva década, la apropiación expresiva -cuasi festiva- del espacio escolar por parte de algunos grupos de jóvenes tanto como el silencio, las quejas, el tedio ante algunas acciones de sus compañeros, los graffitis, ropas, lenguajes de otros grupos de jóvenes, interpela a la“forma escuela”, que se ve rebasada y nos recuerdan la necesidad de producir otros diálogos entre la matriz de la escuela secundaria y las actuales formas de ser joven, no ya creyendo que los estudiantes debieran expresar las ideas que sostenemos los adultos, sino a partir del diálo- go y la confrontación cuando fuere necesario. En definitiva, la intención es que este dossier, a partir de la inclusión de las opiniones de investigadores/as de varios países, provenientes de distintos campos disciplinares y con posturas disímiles ante la “toma de escuelas” como las es- La política en escena: cuerpos sin mediaciones institucionales
  • 4. 10 DOSSIER/ENTREVISTA/ARTÍCULOS/RESEÑAS PROPUESTA EDUCATIVA / 35 grimidas por Roberto Gargarella (UTDT-UBA), Estanislao Antelo (FLACSO), Mariana Chaves (UN- TREF-UNLP-CONICET), Debora Kantor (CEDES) y Rachel Brooks (Brunel University) contribuya a reconstruir una trama que incorpore la diversidad de voces, cuestión que quienes transitamos las escuelas, desde nuestros diferentes roles, no siempre intentamos sostener como sustento para la construcción de un espacio de lo común. Bibliografía ▪ FREDERIC, Sabina, Buenos vecinos, malos políticos, Buenos Aires, Prometeo, 2004. ▪ O´DONNELL, Guillermo“¿Y a mí que mierda me importa?”, en Contrapuntos, Buenos Aires, Paidós, (2004) [1997]. ▪ SIMMEL, Georg, El conflicto. Sociología del antagonismo, Madrid, Sequitur, 2010. ▪ SVAMPA, Maristella, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, 2005. ▪ TERÁN, Oscar,“La experiencia de la crisis”, en Revista Punto de vista XXV, N° 73, 2002. ▪ URRESTI, Marcelo, “Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar”, enTENTI FANFANI, Emilio (comp.), Nuevos temas en la agenda de política educativa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007. Notas 1 Las“tomas”de escuelas pueden leerse como parte de una acumulación de“luchas”que va construyendo su propia genealogía que incluye las demandas por mejoras en las condiciones edilicias durante 2006 y la sucesión de marchas y reclamos ocurridas en 2008 ante el recorte de becas estudiantiles impuesto por el Gobierno de la Ciudad. 2 Cabe aquí recordar las enseñanzas del sociólogo Georg Simmel (2010) quien enfatiza que el conflicto, tanto como la simpatía y el afecto, es un factor integrador para cohesionar la vida social. Según Simmel, la oposición y el conflicto proporcionan satisfacción, diversión, alivio y le da reciprocidad a los vínculos. Pedro Nuñez