SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo/ Escolarización masiva



Reflexión Educativa.
Revista Electrónica de Investigación del Posgrado de la UPN


Escolarización masiva con exclusión social1
                                                                                        Emilio Tenti Fanfani2


            Resumen: El presente ensayo propone una discusión en torno al papel de las
            políticas educativas y establece la necesidad de que éstas se articulen con las
            políticas económicas y las sociales a fin de lograr un acceso más igualitario al
            conocimiento. Se postula, asimismo, que la escolarización masiva por sí sola
            no es suficiente para romper con el círculo vicioso de la pobreza en
            Latinoamérica.
            Palabras clave: escolarización masiva, políticas educativas, pobreza,
            Latinoamérica

            Abstract: This essay proposes a discussion about the role of the educative
            policies and establishes the necessity of articulate them with economic and
            social policies in order to achieve a more egalitarian access to knowledge. It
            also postulates that massive escolarization by itself is not enough to break
            down the vicious circle of poverty in Latin America.
            Keywords: massive escolarization, educative policies, poverty, Latin America


Introducción

Durante los últimos quince años, la cantidad de inscriptos en la enseñanza de nivel medio
aumentó considerablemente en toda América Latina. El viejo colegio secundario se masificó en
un contexto social donde también se expandieron diversas formas de exclusión social. En estas
circunstancias, las discusiones sobre política educativa están plagadas de sentido común
interesado. Muchos “expertos” y funcionarios de los ministerios de educación de América Latina
han llegado a preguntarse si los pobres “pueden aprender”. Así formulada, esta pregunta puede
tener cualquier respuesta, lo cual es una prueba de que se trata de una falsa pregunta o una
pregunta mal formulada. En las notas que siguen proponemos algunas reflexiones acerca de las
condiciones y consecuencias de la masificación de la escolaridad en la educación secundaria.




1
  En el presente ensayo retomo algunas ideas desarrolladas en mi libro La escuela y la cuestión social. Ensayos de
sociología de la educación (Siglo XXI, Buenos Aires, 2007).
2
  Investigador del Conicet, profesor titular de la Universidad de Buenos Aires y consultor del IPPE / UNESCO, Sede
América Latina.

                                             Reflexión Educativa Vol. 2 No.2, pp. 42-45/Ene-Jun 2007           42
Ensayo/ Escolarización masiva



Los pobres no son todos iguales

En primer lugar, ¿a qué nos referimos cuando hablamos genéricamente de “los pobres”? ¿Acaso
todos son iguales? Cuando se dice que una gran proporción de alumnos de la enseñanza media
del Gran Buenos Aires viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de la pobreza, ¿se
dice algo más que una verdad aritmética? Es obvio que no basta esta característica general común
para definir las condiciones sociales del aprendizaje. Además del ingreso per cápita, una familia
tiene otras cualidades importantes: por ejemplo, un nivel educativo determinado, una trayectoria,
un tipo de vínculo entre sus miembros, un capital acumulado –ahorros, bienes, propiedades–, una
cultura, una conexión con las creencias religiosas, una determinada red de relaciones sociales
(amistades, parentesco, etc.), una localización geográfica, un tipo de vivienda. Todas estas
cualidades o “variables” no son “secundarias” a la hora de determinar qué capacidad tiene una
familia para invertir en educación. Esto lo saben bien los maestros, que por su función social
tienen más elementos para distinguir tipos de pobreza que los sociólogos que hacen estudios
macrosociales.

       Los docentes saben mejor que nadie que una misma circunstancia adversa (por ejemplo, el
desempleo y la caída de los ingresos) incide de distintas maneras sobre las actitudes,
comportamientos y respuestas de las familias en relación con sus hijos y su desempeño en la
escuela. La disminución de los ingresos, de hecho, no necesariamente tiene consecuencias en la
experiencia escolar de los hijos. También el tiempo que se prolongue la situación de escasez
material puede determinar diferentes respuestas. No es lo mismo ser un desempleado reciente o
intermitente que ser un desocupado crónico y de larga data. No es lo mismo ser un desempleado
pobre en relaciones que un desempleado rico en capital social y por lo tanto con apoyo familiar.
Lejos de ser insignificantes, estos matices son los que marcan la diferencia en materia de
comportamientos y modos de transitar por las situaciones de crisis y dificultad.

        Ahora bien, lo cierto es que los pobres de América Latina están cada vez en peores
condiciones para acompañar y sostener la escolaridad y el aprendizaje de sus hijos. A su vez, el
sistema educativo, pese a los programas compensatorios (comedor escolar, programas de becas,
etc.), poco puede hacer para contrarrestar la pobreza de las familias. Cuando se evalúa la calidad
de la educación, se observa una constante sociológica: los más ricos en capital (económico,
cultural, social) tienen mejores oportunidades de aprender y desarrollar conocimientos valiosos
en los diferentes ámbitos de la vida. ¿Esto quiere decir que la escuela es impotente para romper el
círculo vicioso de la pobreza? Ni tanto ni tan poco. Una fórmula simple puede servir para
responder a la cuestión: sin la escuela no se puede, pero la escuela sola no puede.


Sin la escuela no se puede

        Es cada vez más evidente que en las condiciones actuales del desarrollo social no se
puede construir una sociedad más justa e integrada sin la escuela. En efecto, resulta claro que la
riqueza de las sociedades y el bienestar de las personas dependen de la calidad y cantidad de
conocimientos que hayan logrado incorporar y desarrollar. El conocimiento es un capital cada
vez más estratégico para producir y reproducir la riqueza. Pero, entonces, ¿por qué extraña razón
tendría una distribución más igualitaria que, por ejemplo, la tierra, los activos, el dinero? Algunos

                                        Reflexión Educativa Vol. 2 No.2, pp. 42-45/Ene-Jun 2007   43
Ensayo/ Escolarización masiva



creen que es un recurso que está igualmente disponible para todos, pero esto es una ilusión. Es
cierto que los medios masivos de comunicación e información –Internet, por ejemplo– ponen al
alcance de la mano más productos culturales (obras de arte, textos, fórmulas) que cuando libros,
cuadros y otras expresiones artísticas estaban concentrados en determinados lugares físicos y
lejos del alcance de las mayorías.
Hoy pareciera que todo el saber acumulado por las disciplinas está disponible para quien pueda
pagar el costo de unas horas de Internet, pero para hacer uso de Internet (lo mismo que para leer
un libro) no basta tener acceso a la red, hay que saber qué es lo que se quiere y estar capacitado
para entender y dar sentido a la información. En síntesis, hay que tener conocimiento, y éste a su
vez requiere aprendizaje, lo cual es una trabajo muy complejo y exige una combinación de
condiciones y recursos que no están igualmente disponibles para todos.

         Por otro lado, el aprendizaje estratégico que les permite a los sujetos aprender durante
toda la vida requiere el auxilio de una institución especializada: la escuela. Por eso, para mejorar
la distribución del conocimiento, la escuela es necesaria.


Pero la escuela sola no puede

       El aprendizaje es el resultado de un proceso para el que es preciso contar con
determinadas condiciones sociales que la escuela sola no puede garantizar. Si se quiere construir
una sociedad más igualitaria, no basta contar con una política educativa adecuada, sino que es
preciso articularla con políticas económicas y sociales. En ese sentido, la interdependencia entre
el desarrollo educativo, el desarrollo social y el desarrollo económico de nuestras sociedades nos
obliga a replantear la visión clásica de las políticas públicas.

       Ahora bien, toda reforma educativa, por buena que sea su intención, fracasará ante los
límites que la exclusión social pone a cualquier intento de democratizar el ingreso y el
aprendizaje en las instituciones escolares. Sólo una estrategia integral (¿por qué no volver a la
idea de “plan estratégico de desarrollo integral”, con las necesarias adecuaciones a los tiempos
actuales?) puede contribuir a que la sociedad sea más rica, más igualitaria y, también, más libre.

       Sin ella seguirá reproduciéndose el ciclo de voluntarismo educativo-decepción-retorno del
pesimismo pedagógico estéril y paralizante. Por eso, no basta con insistir en colocar el tema del
conocimiento en el centro de las políticas sociales, sino que es necesario también procurar que
ocupe un lugar prioritario en cualquier estrategia realista de desarrollo económico nacional.


El drama de la exclusión cultural

       Por último, es necesario tener en cuenta que estar excluido de la cultura no es lo mismo
que estar excluido de los bienes materiales. En la sociedad argentina actual, pese a las carencias y
desigualdades de conocimiento y de aprendizaje, son pocos los que demandan y están en
condiciones de “exigir” “Matemáticas” o “Lenguaje” (menos aún, “Física” o ”Química”). Ha
habido movimientos sociales a nivel nacional y también local que pedían al Estado la fundación
de escuelas o la ampliación del número de “bancos” escolares. Pero no es lo mismo la demanda

                                       Reflexión Educativa Vol. 2 No.2, pp. 42-45/Ene-Jun 2007   44
Ensayo/ Escolarización masiva



de escolaridad que la demanda de conocimiento. Nuestras sociedades han sido mucho más
eficientes en extender la escolarización que en desarrollar conocimientos socialmente valiosos en
todas las personas. Vale la pena recordar que es más fácil construir escuelas en todo el territorio
nacional que desarrollar el aprendizaje en las personas. Lo primero exige voluntad política y
recursos. Lo segundo, ni siquiera sabemos muy bien cómo hacerlo, y además requiere de recursos
humanos, institucionales, pedagógicos, que es preciso desarrollar y en los que no basta
simplemente “invertir”.

        Lo cierto es que no existe propiamente hablando una demanda “natural” de conocimiento,
o bien existe de un modo muy desigual. En realidad estamos en presencia de una paradoja: los
que más capital cultural tienen son los que más demandan y exigen. En el extremo, los más
desposeídos de cultura son quienes están en peores condiciones de demandarla. Y esto también
refuerza el círculo vicioso de las desigualdades. Creer que se puede romper este círculo apelando
a una política educativa “centrada en la demanda” (política que supone que esta demanda existe y
es un “dato” al que únicamente hay que proveerle información para que se movilice) es una
ilusión.

        Sólo la voluntad colectiva de construir una sociedad más justa puede sostener políticas de
igualdad. En este sentido, la escuela pública es uno de los últimos resabios del Estado Benefactor.
Su presencia masiva en el territorio la convierte en una poderosa herramienta de política pública
y, como tal, es un bastión de los valores colectivos que es preciso no sólo defender, sino incluso
fortalecer y expandir. Más que subordinar la oferta a una demanda (inexistente o defectuosa), es
preciso partir de la política. Es necesario redefinir el sentido mismo de la obligatoriedad escolar
establecida por nuestros padres fundadores (que eran liberales, pero de ninguna manera
partidarios del “espontaneísmo” ingenuo). Lo que debiera ser “socialmente obligatorio” es el
conocimiento, no la escolarización. Y hoy nuestras sociedades pueden definir en forma
democrática cuáles son los conocimientos fundamentales que es preciso poner al alcance de las
nuevas generaciones para garantizar su inserción en el desarrollo social.




                                       Reflexión Educativa Vol. 2 No.2, pp. 42-45/Ene-Jun 2007   45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
umastruco
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
arguttimagali7
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadingrid_maria
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
Tp de aprendizaje
Tp de aprendizajeTp de aprendizaje
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
juancorval
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
María Lucrecia Berecibar
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
Pedro Roberto Casanova
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
Sandra Roberts
 
Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
Piter Henry Escobar Callejas
 
Marginalidad y escuela
Marginalidad y escuelaMarginalidad y escuela
Marginalidad y escuela
Alexandre Texeira Bondelas
 
Antelo coordenadas
Antelo coordenadasAntelo coordenadas
Antelo coordenadas
Cami Conte Roberts
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
graciana ale
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Solange Toscana
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Anabel86
 
Nivel superior en el sistema educativo argentino
Nivel superior en el sistema educativo argentinoNivel superior en el sistema educativo argentino
Nivel superior en el sistema educativo argentinorociobarcelo714
 

La actualidad más candente (20)

Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Tp de aprendizaje
Tp de aprendizajeTp de aprendizaje
Tp de aprendizaje
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
Justicacion de la didáctica
Justicacion de la didácticaJusticacion de la didáctica
Justicacion de la didáctica
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
 
Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
 
Marginalidad y escuela
Marginalidad y escuelaMarginalidad y escuela
Marginalidad y escuela
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
 
Antelo coordenadas
Antelo coordenadasAntelo coordenadas
Antelo coordenadas
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
Nivel superior en el sistema educativo argentino
Nivel superior en el sistema educativo argentinoNivel superior en el sistema educativo argentino
Nivel superior en el sistema educativo argentino
 

Similar a Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social

Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
any perez
 
Educacion y globalizacion
Educacion y globalizacionEducacion y globalizacion
Educacion y globalizacion
Julia Elena Ponte
 
Educación y pobreza - Miguel Bazdresch Parada
Educación y pobreza -  Miguel Bazdresch ParadaEducación y pobreza -  Miguel Bazdresch Parada
Educación y pobreza - Miguel Bazdresch Parada
Walter Chazarreta
 
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesEmilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesAndreanavea1981
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarjohana20
 
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juvenilesEmilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Neley Albornoz
 
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturoUnescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Montse' Varela
 
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
La educación inclusiva el camino hacia el futuroLa educación inclusiva el camino hacia el futuro
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
JosRamosFlores
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
hugomedina36
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
AixaPastor
 
Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
Waman Wasi
 
Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
Jhimmy Valdez Caldas
 
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidadDussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
Luisa Cristina Rothe Mayer
 
Huerta dussel
Huerta dusselHuerta dussel
Huerta dussel
Gabriela Cq
 

Similar a Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social (20)

Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
La enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticosLa enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticos
 
Educacion y globalizacion
Educacion y globalizacionEducacion y globalizacion
Educacion y globalizacion
 
Educación y pobreza - Miguel Bazdresch Parada
Educación y pobreza -  Miguel Bazdresch ParadaEducación y pobreza -  Miguel Bazdresch Parada
Educación y pobreza - Miguel Bazdresch Parada
 
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
1 tenti-fanfani-culturas-juveniles
 
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juvenilesEmilio tenti fanfani culturas juveniles
Emilio tenti fanfani culturas juveniles
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juvenilesEmilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
Emilio tenti-fanfani-culturas-juveniles
 
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturoUnescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
Unescolaeducacioninclusiva.elcaminohaciaelfuturo
 
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
La educación inclusiva el camino hacia el futuroLa educación inclusiva el camino hacia el futuro
La educación inclusiva el camino hacia el futuro
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
 
Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
 
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidadDussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
 
Huerta dussel
Huerta dusselHuerta dussel
Huerta dussel
 
Familia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambioFamilia y escuela ante un mundo en cambio
Familia y escuela ante un mundo en cambio
 
proyecto
 proyecto proyecto
proyecto
 

Más de Gustavo Guinle

Dictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonidoDictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonidoGustavo Guinle
 
Infancia y nuevas tecnologías
Infancia y nuevas tecnologíasInfancia y nuevas tecnologías
Infancia y nuevas tecnologíasGustavo Guinle
 
Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)
Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)
Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)Gustavo Guinle
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Gustavo Guinle
 
El maestro de las cárceles
El maestro de las cárcelesEl maestro de las cárceles
El maestro de las cárcelesGustavo Guinle
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Gustavo Guinle
 
El ab cdelatareadocentebis
El ab cdelatareadocentebisEl ab cdelatareadocentebis
El ab cdelatareadocentebisGustavo Guinle
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
Gustavo Guinle
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
Gustavo Guinle
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
Gustavo Guinle
 

Más de Gustavo Guinle (15)

Dictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonidoDictadura y educacion_con_sonido
Dictadura y educacion_con_sonido
 
Infancia y nuevas tecnologías
Infancia y nuevas tecnologíasInfancia y nuevas tecnologías
Infancia y nuevas tecnologías
 
Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)
Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)
Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)
 
Tp1 pedagogia unidad3
Tp1 pedagogia unidad3Tp1 pedagogia unidad3
Tp1 pedagogia unidad3
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
 
El hombre orquesta
El hombre orquestaEl hombre orquesta
El hombre orquesta
 
La maestra motoquera
La maestra motoqueraLa maestra motoquera
La maestra motoquera
 
El maestro de las cárceles
El maestro de las cárcelesEl maestro de las cárceles
El maestro de las cárceles
 
El hombre orquesta
El hombre orquestaEl hombre orquesta
El hombre orquesta
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
 
El ab cdelatareadocentebis
El ab cdelatareadocentebisEl ab cdelatareadocentebis
El ab cdelatareadocentebis
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
 

Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social

  • 1. Ensayo/ Escolarización masiva Reflexión Educativa. Revista Electrónica de Investigación del Posgrado de la UPN Escolarización masiva con exclusión social1 Emilio Tenti Fanfani2 Resumen: El presente ensayo propone una discusión en torno al papel de las políticas educativas y establece la necesidad de que éstas se articulen con las políticas económicas y las sociales a fin de lograr un acceso más igualitario al conocimiento. Se postula, asimismo, que la escolarización masiva por sí sola no es suficiente para romper con el círculo vicioso de la pobreza en Latinoamérica. Palabras clave: escolarización masiva, políticas educativas, pobreza, Latinoamérica Abstract: This essay proposes a discussion about the role of the educative policies and establishes the necessity of articulate them with economic and social policies in order to achieve a more egalitarian access to knowledge. It also postulates that massive escolarization by itself is not enough to break down the vicious circle of poverty in Latin America. Keywords: massive escolarization, educative policies, poverty, Latin America Introducción Durante los últimos quince años, la cantidad de inscriptos en la enseñanza de nivel medio aumentó considerablemente en toda América Latina. El viejo colegio secundario se masificó en un contexto social donde también se expandieron diversas formas de exclusión social. En estas circunstancias, las discusiones sobre política educativa están plagadas de sentido común interesado. Muchos “expertos” y funcionarios de los ministerios de educación de América Latina han llegado a preguntarse si los pobres “pueden aprender”. Así formulada, esta pregunta puede tener cualquier respuesta, lo cual es una prueba de que se trata de una falsa pregunta o una pregunta mal formulada. En las notas que siguen proponemos algunas reflexiones acerca de las condiciones y consecuencias de la masificación de la escolaridad en la educación secundaria. 1 En el presente ensayo retomo algunas ideas desarrolladas en mi libro La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación (Siglo XXI, Buenos Aires, 2007). 2 Investigador del Conicet, profesor titular de la Universidad de Buenos Aires y consultor del IPPE / UNESCO, Sede América Latina. Reflexión Educativa Vol. 2 No.2, pp. 42-45/Ene-Jun 2007 42
  • 2. Ensayo/ Escolarización masiva Los pobres no son todos iguales En primer lugar, ¿a qué nos referimos cuando hablamos genéricamente de “los pobres”? ¿Acaso todos son iguales? Cuando se dice que una gran proporción de alumnos de la enseñanza media del Gran Buenos Aires viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de la pobreza, ¿se dice algo más que una verdad aritmética? Es obvio que no basta esta característica general común para definir las condiciones sociales del aprendizaje. Además del ingreso per cápita, una familia tiene otras cualidades importantes: por ejemplo, un nivel educativo determinado, una trayectoria, un tipo de vínculo entre sus miembros, un capital acumulado –ahorros, bienes, propiedades–, una cultura, una conexión con las creencias religiosas, una determinada red de relaciones sociales (amistades, parentesco, etc.), una localización geográfica, un tipo de vivienda. Todas estas cualidades o “variables” no son “secundarias” a la hora de determinar qué capacidad tiene una familia para invertir en educación. Esto lo saben bien los maestros, que por su función social tienen más elementos para distinguir tipos de pobreza que los sociólogos que hacen estudios macrosociales. Los docentes saben mejor que nadie que una misma circunstancia adversa (por ejemplo, el desempleo y la caída de los ingresos) incide de distintas maneras sobre las actitudes, comportamientos y respuestas de las familias en relación con sus hijos y su desempeño en la escuela. La disminución de los ingresos, de hecho, no necesariamente tiene consecuencias en la experiencia escolar de los hijos. También el tiempo que se prolongue la situación de escasez material puede determinar diferentes respuestas. No es lo mismo ser un desempleado reciente o intermitente que ser un desocupado crónico y de larga data. No es lo mismo ser un desempleado pobre en relaciones que un desempleado rico en capital social y por lo tanto con apoyo familiar. Lejos de ser insignificantes, estos matices son los que marcan la diferencia en materia de comportamientos y modos de transitar por las situaciones de crisis y dificultad. Ahora bien, lo cierto es que los pobres de América Latina están cada vez en peores condiciones para acompañar y sostener la escolaridad y el aprendizaje de sus hijos. A su vez, el sistema educativo, pese a los programas compensatorios (comedor escolar, programas de becas, etc.), poco puede hacer para contrarrestar la pobreza de las familias. Cuando se evalúa la calidad de la educación, se observa una constante sociológica: los más ricos en capital (económico, cultural, social) tienen mejores oportunidades de aprender y desarrollar conocimientos valiosos en los diferentes ámbitos de la vida. ¿Esto quiere decir que la escuela es impotente para romper el círculo vicioso de la pobreza? Ni tanto ni tan poco. Una fórmula simple puede servir para responder a la cuestión: sin la escuela no se puede, pero la escuela sola no puede. Sin la escuela no se puede Es cada vez más evidente que en las condiciones actuales del desarrollo social no se puede construir una sociedad más justa e integrada sin la escuela. En efecto, resulta claro que la riqueza de las sociedades y el bienestar de las personas dependen de la calidad y cantidad de conocimientos que hayan logrado incorporar y desarrollar. El conocimiento es un capital cada vez más estratégico para producir y reproducir la riqueza. Pero, entonces, ¿por qué extraña razón tendría una distribución más igualitaria que, por ejemplo, la tierra, los activos, el dinero? Algunos Reflexión Educativa Vol. 2 No.2, pp. 42-45/Ene-Jun 2007 43
  • 3. Ensayo/ Escolarización masiva creen que es un recurso que está igualmente disponible para todos, pero esto es una ilusión. Es cierto que los medios masivos de comunicación e información –Internet, por ejemplo– ponen al alcance de la mano más productos culturales (obras de arte, textos, fórmulas) que cuando libros, cuadros y otras expresiones artísticas estaban concentrados en determinados lugares físicos y lejos del alcance de las mayorías. Hoy pareciera que todo el saber acumulado por las disciplinas está disponible para quien pueda pagar el costo de unas horas de Internet, pero para hacer uso de Internet (lo mismo que para leer un libro) no basta tener acceso a la red, hay que saber qué es lo que se quiere y estar capacitado para entender y dar sentido a la información. En síntesis, hay que tener conocimiento, y éste a su vez requiere aprendizaje, lo cual es una trabajo muy complejo y exige una combinación de condiciones y recursos que no están igualmente disponibles para todos. Por otro lado, el aprendizaje estratégico que les permite a los sujetos aprender durante toda la vida requiere el auxilio de una institución especializada: la escuela. Por eso, para mejorar la distribución del conocimiento, la escuela es necesaria. Pero la escuela sola no puede El aprendizaje es el resultado de un proceso para el que es preciso contar con determinadas condiciones sociales que la escuela sola no puede garantizar. Si se quiere construir una sociedad más igualitaria, no basta contar con una política educativa adecuada, sino que es preciso articularla con políticas económicas y sociales. En ese sentido, la interdependencia entre el desarrollo educativo, el desarrollo social y el desarrollo económico de nuestras sociedades nos obliga a replantear la visión clásica de las políticas públicas. Ahora bien, toda reforma educativa, por buena que sea su intención, fracasará ante los límites que la exclusión social pone a cualquier intento de democratizar el ingreso y el aprendizaje en las instituciones escolares. Sólo una estrategia integral (¿por qué no volver a la idea de “plan estratégico de desarrollo integral”, con las necesarias adecuaciones a los tiempos actuales?) puede contribuir a que la sociedad sea más rica, más igualitaria y, también, más libre. Sin ella seguirá reproduciéndose el ciclo de voluntarismo educativo-decepción-retorno del pesimismo pedagógico estéril y paralizante. Por eso, no basta con insistir en colocar el tema del conocimiento en el centro de las políticas sociales, sino que es necesario también procurar que ocupe un lugar prioritario en cualquier estrategia realista de desarrollo económico nacional. El drama de la exclusión cultural Por último, es necesario tener en cuenta que estar excluido de la cultura no es lo mismo que estar excluido de los bienes materiales. En la sociedad argentina actual, pese a las carencias y desigualdades de conocimiento y de aprendizaje, son pocos los que demandan y están en condiciones de “exigir” “Matemáticas” o “Lenguaje” (menos aún, “Física” o ”Química”). Ha habido movimientos sociales a nivel nacional y también local que pedían al Estado la fundación de escuelas o la ampliación del número de “bancos” escolares. Pero no es lo mismo la demanda Reflexión Educativa Vol. 2 No.2, pp. 42-45/Ene-Jun 2007 44
  • 4. Ensayo/ Escolarización masiva de escolaridad que la demanda de conocimiento. Nuestras sociedades han sido mucho más eficientes en extender la escolarización que en desarrollar conocimientos socialmente valiosos en todas las personas. Vale la pena recordar que es más fácil construir escuelas en todo el territorio nacional que desarrollar el aprendizaje en las personas. Lo primero exige voluntad política y recursos. Lo segundo, ni siquiera sabemos muy bien cómo hacerlo, y además requiere de recursos humanos, institucionales, pedagógicos, que es preciso desarrollar y en los que no basta simplemente “invertir”. Lo cierto es que no existe propiamente hablando una demanda “natural” de conocimiento, o bien existe de un modo muy desigual. En realidad estamos en presencia de una paradoja: los que más capital cultural tienen son los que más demandan y exigen. En el extremo, los más desposeídos de cultura son quienes están en peores condiciones de demandarla. Y esto también refuerza el círculo vicioso de las desigualdades. Creer que se puede romper este círculo apelando a una política educativa “centrada en la demanda” (política que supone que esta demanda existe y es un “dato” al que únicamente hay que proveerle información para que se movilice) es una ilusión. Sólo la voluntad colectiva de construir una sociedad más justa puede sostener políticas de igualdad. En este sentido, la escuela pública es uno de los últimos resabios del Estado Benefactor. Su presencia masiva en el territorio la convierte en una poderosa herramienta de política pública y, como tal, es un bastión de los valores colectivos que es preciso no sólo defender, sino incluso fortalecer y expandir. Más que subordinar la oferta a una demanda (inexistente o defectuosa), es preciso partir de la política. Es necesario redefinir el sentido mismo de la obligatoriedad escolar establecida por nuestros padres fundadores (que eran liberales, pero de ninguna manera partidarios del “espontaneísmo” ingenuo). Lo que debiera ser “socialmente obligatorio” es el conocimiento, no la escolarización. Y hoy nuestras sociedades pueden definir en forma democrática cuáles son los conocimientos fundamentales que es preciso poner al alcance de las nuevas generaciones para garantizar su inserción en el desarrollo social. Reflexión Educativa Vol. 2 No.2, pp. 42-45/Ene-Jun 2007 45