SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario de Seguros
Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021
Se autoriza su uso público
Unidad Central de Procesamiento – Microprocesador
Instituto Universitario de Seguros
Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021
Se autoriza su uso público
¿Qué es un microprocesador?
Se llama microprocesador o simplemente procesador al circuito integrado central de un sistema informático, el dispositivo
en donde se llevan a cabo las operaciones lógicas y aritméticas (cálculos) para permitir la ejecución de los programas, desde
el Sistema Operativo hasta el Software de aplicación.
Un microprocesador puede operar con una o más CPU (Unidades Centrales de Procesamiento), constituidas cada una por
registros, una unidad de control, una unidad aritmético-lógica y una unidad de cálculo en coma flotante (o coprocesador
matemático).
Asimismo, se haya generalmente conectado mediante un zócalo a la placa base o tarjeta madre, junto con un sistema disipador
de calor que conforman ciertos materiales de disipación térmica y un fan cooler (ventilador interno).
Mientras que un mismo microprocesador puede contar con uno o más núcleos físicos o lógicos, en los que se lleva a cabo toda
la labor de cálculo, un mismo sistema informático puede disponer de varios procesadores trabajando en paralelo.
El rendimiento de dichos procesadores no es nada fácil de medir, pero se suele usar la frecuencia de reloj (medida
en hercios) para distinguir entre la potencia de unos y de otros.
Ver también: Placa Madre.
Historia del microprocesador
Instituto Universitario de Seguros
Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021
Se autoriza su uso público
Los microprocesadores surgieron como producto de la evolución tecnológica de dos ramas específicas: la computación y los
semiconductores. Ambos tuvieron sus inicios a mediados del siglo XX, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, con la
invención del transistor, con el que se reemplazó a los tubos al vacío.
A partir de entonces, se usó el silicio para generar circuitos electrónicos simples, dando pie posteriormente (el inicio de la
década de 1960) a la creación de los primeros circuitos digitales: Lógica Transistor-Resistor (RTL), Lógica Transistor Diodo
(DTL), Lógica Transistor-Transistor (TTL) y Lógica Complementada Emisor (ECL).
El siguiente paso hacia los microprocesadores sería la invención de los circuitos integrados (SSI y MSI), permitiendo así el inicio
de la agregación y miniaturización de componentes. Las primeras calculadoras en emplear esta tecnología requerían
sin embargo entre 75 y 100 circuitos integrados, lo cual era impráctico. Y así, el siguiente paso en la reducción de la
arquitectura computacional fue el desarrollo de los primeros microprocesadores.
El primer procesador fue el Intel 4004 fabricado en 1971. Contenía 2300 transistores y con sus apenas 4 bits de capacidad
podía realizar 60.000 operaciones lógicas por segundo, en una frecuencia de reloj de 700 Hz. A partir de entonces, la carrera
tecnológica invirtió en el desarrollo de mejores y más potentes microchips: de 8 bits, 16 bits, 32 bits y 64 bits, alcanzando en la
actualidad frecuencias superiores a los 3 GHz.
Instituto Universitario de Seguros
Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021
Se autoriza su uso público
Características del microprocesador
Instituto Universitario de Seguros
Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021
Se autoriza su uso público
Los microprocesadores asemejan una pequeña computadora digital en miniatura, por lo que presenta su propia arquitectura y
realiza operaciones bajo un programa de control. Dicha arquitectura se compone de:
 Encapsulado. Una cubierta cerámica que recubre el silicio y lo protege de los elementos (como el oxígeno del aire).
 Caché. Un tipo de memoria ultrarrápida disponible para el procesador, de modo que no emplee memoria RAM sino
cuando sea necesario, ya que en los varios niveles de la memoria caché se guardan datos en uso para su recuperación
inmediata.
 Coprocesador matemático. Llamada unidad de coma flotante, es la porción del procesador que se encarga de las
operaciones lógicas y formales.
 Registros. Una memoria breve de trabajo en el procesador, diseñada para llevar el control de su propio funcionamiento
y condiciones.
 Puertos. Los conductos que permiten al procesador comunicar la información con el resto de los componentes del
sistema.
¿Para qué sirve un microprocesador?
Los microprocesadores son el “cerebro” del computador: su centro lógico de operaciones aritméticas y lógicas, adonde van a
ejecutarse todos los programas del sistema, tanto los propios del Sistema Operativo, como las aplicaciones ejecutadas por
el usuario. Allí también se dan las lógicas binarias del sistema y los accesos a memoria. Es decir: el procesador es el motor
informativo del computador.
Función del microprocesador
Instituto Universitario de Seguros
Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021
Se autoriza su uso público
Un microprocesador opera en base a una serie de instrucciones elementales que son preprogramadas y almacenadas bajo la
forma de código binario. Estas instrucciones van a organizarse a la memoria principal, y se dan de acuerdo a varias fases, que
son:
Instituto Universitario de Seguros
Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021
Se autoriza su uso público
 Prefetch. O prelectura de la instrucción desde la memoria principal del sistema.
 Fetch. Envío de la instrucción específica al decodificador.
 Decodificación. Traducción de la instrucción en una serie de operaciones a realizar, y lectura de
los operandos necesarios para hacerlo.
 Ejecución. Realización de la instrucción por los componentes del sistema.
 Escritura. Grabado de los resultados de vuelta en la memoria principal, o en los registros.
Estas fases se llevan a cabo en varios ciclos del CPU, y su duración depende de la frecuencia a la que trabaje el
microprocesador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microprocesadores..
Microprocesadores..Microprocesadores..
Microprocesadores..
YuLii PeQee
 
Carlos presentacion microprocesadores
Carlos presentacion microprocesadoresCarlos presentacion microprocesadores
Carlos presentacion microprocesadores
carlosffff4444
 
Microprocesadores..
Microprocesadores..Microprocesadores..
Microprocesadores..
Karen Lasso
 
microprocesador
microprocesadormicroprocesador
microprocesador
diego_tp
 
Precentacion de microprocesador
Precentacion de microprocesadorPrecentacion de microprocesador
Precentacion de microprocesador
vivianaperenguez
 

La actualidad más candente (20)

Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Microprocesadores..
Microprocesadores..Microprocesadores..
Microprocesadores..
 
Unidad 3 microprocesadores
Unidad 3  microprocesadoresUnidad 3  microprocesadores
Unidad 3 microprocesadores
 
Trabajo ke
Trabajo ke Trabajo ke
Trabajo ke
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Carlos presentacion microprocesadores
Carlos presentacion microprocesadoresCarlos presentacion microprocesadores
Carlos presentacion microprocesadores
 
Carlos presentacion microprocesadores
Carlos presentacion microprocesadoresCarlos presentacion microprocesadores
Carlos presentacion microprocesadores
 
Josemanuelmorenopresentacionreducida
JosemanuelmorenopresentacionreducidaJosemanuelmorenopresentacionreducida
Josemanuelmorenopresentacionreducida
 
Microprocesadores..
Microprocesadores..Microprocesadores..
Microprocesadores..
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Los Microprocesadores
Los Microprocesadores Los Microprocesadores
Los Microprocesadores
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Microprocesador
Microprocesador Microprocesador
Microprocesador
 
Historia de los procesadores
Historia de los procesadoresHistoria de los procesadores
Historia de los procesadores
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
microprocesador
microprocesadormicroprocesador
microprocesador
 
plan de mejoramiento
plan de mejoramientoplan de mejoramiento
plan de mejoramiento
 
El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Precentacion de microprocesador
Precentacion de microprocesadorPrecentacion de microprocesador
Precentacion de microprocesador
 

Similar a Unidad Central de Procesamiento - Microprocesador

Luigi gallego microprocesador
Luigi gallego microprocesadorLuigi gallego microprocesador
Luigi gallego microprocesador
Luigi Gallego
 
Integración sena
Integración senaIntegración sena
Integración sena
linita15
 
Integración sena
Integración senaIntegración sena
Integración sena
linita15
 

Similar a Unidad Central de Procesamiento - Microprocesador (20)

Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
Dfbabf
DfbabfDfbabf
Dfbabf
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
Micro1
Micro1Micro1
Micro1
 
Luigi gallego microprocesador
Luigi gallego microprocesadorLuigi gallego microprocesador
Luigi gallego microprocesador
 
Integración sena
Integración senaIntegración sena
Integración sena
 
Integración sena
Integración senaIntegración sena
Integración sena
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Introducción a los microprocesadores j. sainz
Introducción a los microprocesadores   j. sainzIntroducción a los microprocesadores   j. sainz
Introducción a los microprocesadores j. sainz
 
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 2_Microprocesador
 Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 2_Microprocesador Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 2_Microprocesador
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 2_Microprocesador
 
Micoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesar
Micoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesarMicoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesar
Micoprocesador, Facultad de ingenierías, universidad popular del cesar
 
microprocesadores
microprocesadoresmicroprocesadores
microprocesadores
 
microprocesadores
microprocesadoresmicroprocesadores
microprocesadores
 

Más de Instituto Universitario de Seguros

Más de Instituto Universitario de Seguros (20)

Google Docs
Google DocsGoogle Docs
Google Docs
 
Usando la Internet
Usando la InternetUsando la Internet
Usando la Internet
 
Microsoft PowerPoint Online
Microsoft PowerPoint OnlineMicrosoft PowerPoint Online
Microsoft PowerPoint Online
 
Microsoft Excel Online
Microsoft Excel OnlineMicrosoft Excel Online
Microsoft Excel Online
 
Microsoft Word Online
Microsoft Word OnlineMicrosoft Word Online
Microsoft Word Online
 
Microsoft Apps
Microsoft AppsMicrosoft Apps
Microsoft Apps
 
Google Slides
Google SlidesGoogle Slides
Google Slides
 
Google Sheets
Google SheetsGoogle Sheets
Google Sheets
 
Google Apps
Google Apps Google Apps
Google Apps
 
Trabajo Colaborativo en Internet
Trabajo Colaborativo en InternetTrabajo Colaborativo en Internet
Trabajo Colaborativo en Internet
 
Servicio en la Nube DropBox
Servicio en la Nube DropBoxServicio en la Nube DropBox
Servicio en la Nube DropBox
 
Servicio en la Nube OneDrive
Servicio en la Nube OneDriveServicio en la Nube OneDrive
Servicio en la Nube OneDrive
 
Servicio en la Nube Google Drive
Servicio en la Nube Google DriveServicio en la Nube Google Drive
Servicio en la Nube Google Drive
 
Almacenamiento en la Nube
Almacenamiento en la NubeAlmacenamiento en la Nube
Almacenamiento en la Nube
 
Servicio de Correo Electrónico en Internet
Servicio de Correo Electrónico en InternetServicio de Correo Electrónico en Internet
Servicio de Correo Electrónico en Internet
 
El servicio de Navegación en Internet
El servicio de Navegación en InternetEl servicio de Navegación en Internet
El servicio de Navegación en Internet
 
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 8
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 8Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 8
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 8
 
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 7
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 7Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 7
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 7
 
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 6
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 6Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 6
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 6
 
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 5
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 5Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 5
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft PowerPoint Parte 5
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Unidad Central de Procesamiento - Microprocesador

  • 1. Instituto Universitario de Seguros Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021 Se autoriza su uso público Unidad Central de Procesamiento – Microprocesador
  • 2. Instituto Universitario de Seguros Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021 Se autoriza su uso público ¿Qué es un microprocesador? Se llama microprocesador o simplemente procesador al circuito integrado central de un sistema informático, el dispositivo en donde se llevan a cabo las operaciones lógicas y aritméticas (cálculos) para permitir la ejecución de los programas, desde el Sistema Operativo hasta el Software de aplicación. Un microprocesador puede operar con una o más CPU (Unidades Centrales de Procesamiento), constituidas cada una por registros, una unidad de control, una unidad aritmético-lógica y una unidad de cálculo en coma flotante (o coprocesador matemático). Asimismo, se haya generalmente conectado mediante un zócalo a la placa base o tarjeta madre, junto con un sistema disipador de calor que conforman ciertos materiales de disipación térmica y un fan cooler (ventilador interno). Mientras que un mismo microprocesador puede contar con uno o más núcleos físicos o lógicos, en los que se lleva a cabo toda la labor de cálculo, un mismo sistema informático puede disponer de varios procesadores trabajando en paralelo. El rendimiento de dichos procesadores no es nada fácil de medir, pero se suele usar la frecuencia de reloj (medida en hercios) para distinguir entre la potencia de unos y de otros. Ver también: Placa Madre. Historia del microprocesador
  • 3. Instituto Universitario de Seguros Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021 Se autoriza su uso público Los microprocesadores surgieron como producto de la evolución tecnológica de dos ramas específicas: la computación y los semiconductores. Ambos tuvieron sus inicios a mediados del siglo XX, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, con la invención del transistor, con el que se reemplazó a los tubos al vacío. A partir de entonces, se usó el silicio para generar circuitos electrónicos simples, dando pie posteriormente (el inicio de la década de 1960) a la creación de los primeros circuitos digitales: Lógica Transistor-Resistor (RTL), Lógica Transistor Diodo (DTL), Lógica Transistor-Transistor (TTL) y Lógica Complementada Emisor (ECL). El siguiente paso hacia los microprocesadores sería la invención de los circuitos integrados (SSI y MSI), permitiendo así el inicio de la agregación y miniaturización de componentes. Las primeras calculadoras en emplear esta tecnología requerían sin embargo entre 75 y 100 circuitos integrados, lo cual era impráctico. Y así, el siguiente paso en la reducción de la arquitectura computacional fue el desarrollo de los primeros microprocesadores. El primer procesador fue el Intel 4004 fabricado en 1971. Contenía 2300 transistores y con sus apenas 4 bits de capacidad podía realizar 60.000 operaciones lógicas por segundo, en una frecuencia de reloj de 700 Hz. A partir de entonces, la carrera tecnológica invirtió en el desarrollo de mejores y más potentes microchips: de 8 bits, 16 bits, 32 bits y 64 bits, alcanzando en la actualidad frecuencias superiores a los 3 GHz.
  • 4. Instituto Universitario de Seguros Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021 Se autoriza su uso público Características del microprocesador
  • 5. Instituto Universitario de Seguros Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021 Se autoriza su uso público Los microprocesadores asemejan una pequeña computadora digital en miniatura, por lo que presenta su propia arquitectura y realiza operaciones bajo un programa de control. Dicha arquitectura se compone de:  Encapsulado. Una cubierta cerámica que recubre el silicio y lo protege de los elementos (como el oxígeno del aire).  Caché. Un tipo de memoria ultrarrápida disponible para el procesador, de modo que no emplee memoria RAM sino cuando sea necesario, ya que en los varios niveles de la memoria caché se guardan datos en uso para su recuperación inmediata.  Coprocesador matemático. Llamada unidad de coma flotante, es la porción del procesador que se encarga de las operaciones lógicas y formales.  Registros. Una memoria breve de trabajo en el procesador, diseñada para llevar el control de su propio funcionamiento y condiciones.  Puertos. Los conductos que permiten al procesador comunicar la información con el resto de los componentes del sistema. ¿Para qué sirve un microprocesador? Los microprocesadores son el “cerebro” del computador: su centro lógico de operaciones aritméticas y lógicas, adonde van a ejecutarse todos los programas del sistema, tanto los propios del Sistema Operativo, como las aplicaciones ejecutadas por el usuario. Allí también se dan las lógicas binarias del sistema y los accesos a memoria. Es decir: el procesador es el motor informativo del computador. Función del microprocesador
  • 6. Instituto Universitario de Seguros Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021 Se autoriza su uso público Un microprocesador opera en base a una serie de instrucciones elementales que son preprogramadas y almacenadas bajo la forma de código binario. Estas instrucciones van a organizarse a la memoria principal, y se dan de acuerdo a varias fases, que son:
  • 7. Instituto Universitario de Seguros Unidad Programática Computación 0-301 – Docente Carlos González Quintero – Mayo 2021 Se autoriza su uso público  Prefetch. O prelectura de la instrucción desde la memoria principal del sistema.  Fetch. Envío de la instrucción específica al decodificador.  Decodificación. Traducción de la instrucción en una serie de operaciones a realizar, y lectura de los operandos necesarios para hacerlo.  Ejecución. Realización de la instrucción por los componentes del sistema.  Escritura. Grabado de los resultados de vuelta en la memoria principal, o en los registros. Estas fases se llevan a cabo en varios ciclos del CPU, y su duración depende de la frecuencia a la que trabaje el microprocesador.