SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE
PUEBLA
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ABIERTA
MATERIA: ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRITICOS
TRABAJO: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
ALUMNO (A) YAZMIN HERNÁNDEZ POTENCIANO
DOCENTE: MARINA MONTERROSAS SALAZAR
SEXTO BIMESTRE GRUPO: 75
2
INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................... 3
DEFINICIÒN........................................................................................................................... 4
CRITERIOS DE INGRESO .................................................................................................... 5
A) EL MODELO DE PRIORIDADES ........................................................................... 5
B) MODELO DE DIAGNÓSTICO................................................................................. 6
C) MODELO DE PARÁMETROS OBJETIVOS.......................................................... 7
UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS............................................................................. 8
ESTRUCTURAU.C.I.............................................................................................................. 9
1.-Zona de acceso y recepción de familiar / visitante.................................................12
2.-Zona de sala de UCI ....................................................................................................13
3.-Habitación / box del paciente.....................................................................................14
4.-CONTROL DE ENFERMERÍA......................................................................................15
5.-Almacén de material....................................................................................................16
6.-Personal Médico y de Enfermería..............................................................................16
Personal médico..............................................................................................................17
Personal de Enfermería...................................................................................................17
Director o responsable de la UCI...................................................................................19
ANEXOS................................................................................................................................20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................27
3
INTRODUCCION
El desarrollo científico y tecnológico alcanzado en el campo de la medicina, hace
posible que el manejo y tratamiento médico de pacientes en estado agudo crítico,
tenga cada vez mayores posibilidades de éxito. Requiriendo de asistencia médica
altamente especializada con un enfoque integral, que involucre a todo el personal
del área de la salud que se encuentra organizado en las unidades de cuidados
intensivos.
La atención de pacientes en estado agudo crítico, tiene como uno de sus objetivos
principales, que el equipo médico multidisciplinario e interdisciplinario pueda
mantener estables las funciones vitales del paciente, para que en condiciones de
absoluto control se pueda hacer frente y atender los cambios fisiopatológicos que
originan el estado de gravedad o inestabilidad, sin dejar de lado el tratamiento
curativo de la patología de base que ha causado estas alteraciones.
En base a ello se crean las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) , que permiten
brindar un cuidado especializado a paciente en estado crítico estas unidades tienen
unas características de equipamiento técnico y de personal especializado que le
son propias. Se trata de un servicio central que prestara asistencia a los pacientes
en situación crítica, con patología de cualquier tipo (poli traumatizados, post-
quirúrgicos, patología respiratoria, coronarios, sangrantes), en íntima colaboración
con los demás servicios hospitalarios, especialmente con el área de emergencia.
Es menester recalcar el grado de responsabilidad que conllevan estos cuidados en
el marco médico-legal que permite a si mismo brindar una atención de alta calidad
en la que sea requerido siempre con ética que caracteriza al área.
4
DEFINICIÒN
Se define la Medicina Intensiva (M.I.) como aquella parte de la Medicina, que se
ocupa de los pacientes con una patología que haya alcanzado un nivel de severidad
tal, que suponga un peligro vital, actual o potencial, susceptible de recuperación.
El concepto actual de terapéutica intensiva, comprende la aplicación sistemática de
las múltiples posibilidades terapéuticas modernas, que se utilizan en situaciones de
peligro para la vida, lo que supone la sustitución temporal de las funciones orgánicas
alteradas o suprimidas, sin abandonar por ello el tratamiento simultaneo de la
enfermedad de base, que ha dado lugar a estos trastornos y teniéndose en cuenta
que tales medidas y al final de la terapéutica, proporcionaran una buena calidad de
vida para el futuro.
Las Unidades de cuidados Intensivos (U.C.I.) son los lugares fundamentales en
donde se realiza la labor propia de la medicina intensiva la Unidad de Cuidados
Intensivos (U.C.I.) se define como una organización de profesionales sanitarios que
ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, que cumple
unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza
las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender
pacientes que, siendo susceptibles de recuperación, requieren soporte respiratorio
básico junto con soporte de al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los
pacientes complejos que requieran soporte por fallo multiorgánico, la UCI puede
atender a pacientes que requieren un menor nivel de cuidados.
La UCI deberá disponer de un manual de organización y funcionamiento en el que
se refleje:
 El organigrama de la UCI.
 Cartera de servicios.
 La disposición física de la unidad y sus recursos estructurales y de
equipamiento.
 El manual de normas.
5
CRITERIOS DE INGRESO
Están basados (y modificados parcialmente) en los de American College of Critical
Care, Society of Critical Care Medicine, que siguen diferentes categorías o modelos:
A) EL MODELO DE PRIORIDADES
Define los pacientes que pueden beneficiarse más del ingreso en UMI (prioridad 1)
frente a los que no se van a beneficiar.
 Prioridad 1
Pacientes críticos e inestables; necesitan monitorización y tratamiento intensivo que
no puede ser proporcionado fuera de la UMI. Para los pacientes de este grupo
generalmente no hay límites establecidos en el tratamiento que reciben. Ej.:
disfunción respiratoria aguda que precisa soporte ventilatorio. Pacientes chocados
o con hemodinámica inestable que precisan monitorización invasora o fármacos
vaso activo.
 Prioridad 2
Precisan monitorización intensiva y pueden necesitar intervenciones inmediatas.
Generalmente no hay límites terapéuticos para estos pacientes. Ejemplo: pacientes
con patologías crónicas que desarrollan una enfermedad médica o quirúrgica grave.
 Prioridad 3
Se trata de pacientes inestables y críticos pero que tienen pocas posibilidades de
recuperarse a causa de su enfermedad de base o de la aguda. Pueden recibir
tratamiento intensivo para aliviar su enfermedad aguda, pero también establecerse
límites terapéuticos, como por ejemplo no intubar y/o no intentar Reanimación
Cardiopulmonar. Ej.: pacientes con metástasis que se complican con infección,
taponamiento cardiaco u obstrucción de la vía aérea.
 Prioridad 4
Pacientes cuyo ingreso no está generalmente indicado: Beneficio mínimo o
improbable por enfermedad de bajo riesgo pacientes cuya enfermedad terminal e
irreversible hace inminente la muerte.
6
B) MODELO DE DIAGNÓSTICO
Según condiciones específicas que indican su ingreso
Sistema circulatorio Bloqueo cardiaco completo.
Parada cardiaca. Sistema respiratorio.
Choque cardiogénico. Disfunción respiratoria aguda que precisa
soporte ventilatorio o intubación inminente.
Insuficiencia cardiaca congestiva aguda con
disfunción respiratoria y/o necesidad de
soporte hemodinámico.
Embolismo pulmonar con inestabilidad
hemodinámica.
Emergencias hipertensivas. Hemoptisis masiva.
Infarto agudo de miocardio (IAM) con
complicaciones.
Trastornos neurológicos
Angina inestable, con arritmias,
inestabilidad hemodinámica o dolor torácico
persistente.
Coma: metabólico, tóxico o anóxico.
Taponamiento pericárdico con inestabilidad
hemodinámica.
Accidente cerebro-vascular agudo.
Disección de aneurisma aórtico. Meningitis con alteración del nivel de
consciencia o disfunción de otro órgano o
sistema.
Arritmias complejas con inestabilidad
hemodinámica o insuficiencia cardiaca
congestiva.
Muerte cerebral o su posibilidad en pacientes
que podrían donar sus órganos.
Postoperatorio de pacientes que precisen
soporte ventilatorio, monitorización
hemodinámica o cuidados extensos de
enfermería.
Cetoacidosis diabética complicada con
inestabilidad hemodinámica, alteración del nivel
de consciencia, disfunción respiratoria o
acidosis grave.
Hipercalcemia grave con alteración del nivel
de consciencia, que precise monitorización
hemodinámica.
Monitorización hemodinámica.
.
..
7
C) MODELO DE PARÁMETROS OBJETIVOS.
Es un listado consensuado, por tanto arbitrario y modificable según las
circunstancias locales.
Signos vitales Valores de laboratorio Signos radiológicos Estado de
gravedad
FC 150 latidos
pm.
Na+ 170. Hemorragia cerebral,
contusión o H. subaracnoideo
con alteración del nivel de
consciencia o focalidad
neurológica
Quemados en más
del 10% de la
superficie corporal
TAS < 80
mmHg ó 20
mmHg por
debajo de su
TA habitual
PaO2 < 50 mmHg Rotura de vísceras, vejiga,
hígado, esófago o útero con
inestabilidad hemodinámica.
Taponamiento
cardiaco.
TAM < 60
mmHg
K+ 7 Disección de aneurisma
aórtico.
Obstrucción de la
vía aérea.
TAD >120
mmHg
pH 7,7 Signos electrocardiográficos Resecciones de
pared torácica
FR > 35
respiraciones
pm.
Glucemia > 800 mg/dL Taquicardia ventricular
sostenida o Fibrilación
ventricular.
Cirugía de base
del cráneo
Hipo o
hipertermia
graves
Calcemia > 15 mg/dL
Arritmias complejas que
precisan estrecha
monitorización y tratamiento.
Taponamiento oro
faríngeo por
sangrado
Niveles tóxicos de
drogas o de otras
sustancias químicas en
pacientes
hemodinámica o
neurológicamente
comprometidos.
Bloqueo AV completo con
inestabilidad hemodinámica.
Intubación
prolongada
postquirúrgica (24-
48 h) para evitar la
traqueotomía
8
UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS
La Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN) se encuentra integrada en la Sección
de Medicina Intensiva. Las unidades de cuidados intermedios están concebidas
para pacientes que previsiblemente tienen un bajo riesgo de necesitar medidas
terapéuticas de soporte vital, pero que requieren más monitorización y cuidados de
enfermería de los que puedan recibir en una planta de hospitalización convencional.
El ingreso en el nivel intermedio de asistencia es para pacientes que necesitarían
vigilancia y monitorización son pacientes estables y sus necesidades de tratamiento
no dependen de ninguno invasor del cuerpo. Sin embargo, por la naturaleza de la
enfermedad, son susceptibles de complicaciones que deben resolverse
rápidamente.
CRITERIOS DE INGRESO
1. PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 Síndrome coronario agudo
 IAM evolucionado no complicado
 IAM hemodinámica mente estable
 Cualquier paciente hemodinámica mente estable sin IAM que precisa marcapasos
 Tras colocación de marcapasos con riesgos
 Insuficiencia cardiaca clase funcional III-IV de la NYHA sin necesidad de ventilación
 Bradicardias sintomáticas o bloqueos tóxicos
 Taquiarritmias sintomáticas sin alteraciones hemodinámicas graves
 Pericarditis de riesgo
2. PATOLOGÍA RESPIRATORIA
 Pacientes ventilados, estables, para destete y cuidados crónicos
 Neumonía grave sin necesidad de ventilación
 Disfunción ventilatoria mixta sin compromiso grave
 Pacientes que precisan ventilación no invasiva
 Pacientes que requieren monitorización frecuente de signos vitales
 Pacientes con hemotórax contusión pulmonar importante
3. PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
 Pacientes con TCE moderado o leve que precisan monitorización
 Pacientes con TCE que precisan fisioterapia respiratoria
 Pacientes con afectación crónica del SNC, como alteraciones neuromusculares
9
4. INTOXICACIONES Y SOBREDOSIS
 Cualquier paciente que precise monitorización neurológica, pulmonar y cardiaca
5. PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL
 Disfunción hepática aguda con signos vitales estables
6. PATOLOGÍA RENAL Y ENDOCRINO-METABÓLICA
 Insuficiencia perenal y renal con disfunción respiratoria o hemodinámica
 Pacientes con cetoacidosis diabética que requieren infusión de insulina
 Estados hipertiroideos que precisen monitorización
7. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
 Postoperatorio de cirugía mayor, hemodinámica mente estables
 Postoperatorio que precise monitorización
8. MISCELÁNEA
 Tratamiento inicial de cuadros sépticos sin choque o fallo orgánico secundario
 Pacientes que requieren un ajuste apropiado de fluido terapia
 Pacientes obstétricas para control pre o postparto de eclampsia/preclamsia
 Pacientes de la UMI en periodo de recuperación estricto
ESTRUCTURA U.C.I.
La UCI debe localizarse, dentro del hospital, en una zona claramente diferenciada
y con acceso controlado requieren una conexión espacial y funcional más directa
con otros servicios del hospital tales como el bloque quirúrgico, urgencias,
radiodiagnóstico, gabinetes de exploraciones funcionales centrales (hemodinámica,
electrofisiología), por lo que topológicamente su posición difiere respecto a la de las
unidades de hospitalización polivalentes.
La estructura física de la unidad debe responder a las necesidades y actividades de
cada uno de los usuarios principales de la misma (pacientes, personal médico y de
enfermería, visitantes) y deberá disponer de espacios adecuados para: acceso y
recepción del familiar, sala de UCI: box de paciente y control de enfermería, apoyos
generales de la unidad y personal.
10
En este sentido se recomienda que el nivel mínimo que se requiere para la inclusión
de este tipo de unidad en el programa funcional de un hospital, sea el del hospital
general (que habitualmente se puede situar entre las 200 y las 600 camas) que
disponga de un desarrollo mínimo de especialidades médicas y quirúrgicas. El
programa funcional debe establecer el dimensionado de la UCI y el número de
camas por unidad, que se considera que no debe ser nunca inferior a 6 – 8 camas
y que no debe superar las 12-14 la dimensión más adecuada de la UCI se encuentra
entre 8 y 12 camas, debiéndose considerar la necesidad de disponer de una
habitación con presión positiva y otra con presión negativa, en función de la
población asistida .Actualmente se recomienda la “visita abierta”, que 1-2 familiares
acompañantes permanezcan al lado del paciente el mayor número de horas posible
para apoyarle psicológica y emocionalmente.
Las UCI deberán tener las características mínimas siguientes:
 Fácil acceso desde las áreas de cirugía, toco cirugía, urgencias y
hospitalización.
 Control de acceso a la unidad para visitantes y familiares, filtro de acceso
para lavarse las manos y colocarse barreras de protección, tales como bata,
gorro y cubre boca, entre otros, ya sean desechables o reusables.
 El filtro de acceso a la UCI debe contar con lavabo, dispensadores con jabón
germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema
de aire para secado de manos.
 La puerta y los pasillos por los que transitan, tanto el personal como los
pacientes, el mobiliario y equipo médico hospitalarios, tendrán las
dimensiones óptimas para cumplir con su función
 Los cubículos o módulos para la atención de los pacientes, deberán contar
con el espacio suficiente para la ubicación de la cama, cuna o incubadora y
el equipo de monitoreo o soporte, así como el espacio libre para el
desplazamiento del personal que favorezca la seguridad del paciente.
 Las paredes, pisos y techos de los cubículos o módulos, deben ser de
material liso, resistente y lavable, que permita el uso de desinfectantes.
 En cada cubículo deberán existir al menos 16 contactos eléctricos grado
médico, diferenciados por código en relación con la fuente de suministro y el
voltaje.
 En cada cubículo o módulo de cuidados intensivos, deberán existir dos tomas
fijas para el suministro de oxígeno medicinal, una toma fija de aire
comprimido, así como al menos dos tomas fijas de aspiración controlada y
canastilla con frasco empotrado en la pared.
11
 Se deberá prever la disponibilidad de al menos un cubículo o módulo de
aislamiento para pacientes sépticos e infecto-contagiosos, preferentemente
con inyección y extracción de aire independientes;
 Los cubículos o módulos, deben estar ubicados preferentemente en torno de
la central de enfermeras, a efecto de que el personal del servicio pueda
observar a los pacientes y desplazarse rápidamente para la atención directa
del paciente que lo requiera.
 La central de enfermeras, debe contar con un sistema de comunicación
bidireccional y de alarma, conectada a cada cubículo o módulo.
 Sistema de energía eléctrica ininterrumpida, con capacidad suficiente para
asegurar el funcionamiento de todo el equipo médico de la unidad.
 Sistema de control térmico ambiental y de ventilación, que mantenga la
temperatura ambiental en un rango estable entre 24 y 28°C, con filtros de
aire de alta eficiencia, que permita la circulación cuando menos de seis veces
y el recambio de dos volúmenes por hora.
 La humedad del aire debe ser entre 30 y 60%, de acuerdo con la región
geográfica.
 Las salidas eléctricas y de gases deben ser seguras, así como de fácil acceso
y mantenimiento.
 Los lavabos, tanto los necesarios para el área general, como para cada
cubículo de aislamiento, deben tener dispensadores con jabón germicida
líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema de aire para
secado de manos.
 Áreas de trabajo administrativo para el personal médico y de enfermería.
 Área de lavado de instrumental, con agua corriente, tarja y área de secado.
 Área de trabajo con superficie de acero inoxidable para preparación de
medicamentos y soluciones intravenosas.
 Sanitarios para el personal.
 Almacén de equipos rodables, con tomas de corriente suficientes para
asegurar la recarga de los equipos.
 Cuarto séptico cercano al área, con tarja, mesa de trabajo y repisas de acero
inoxidable para el aseo y almacenamiento de utensilios varios
 Sala de espera propia o compartida con otros servicios, misma que debe
contar con servicios sanitarios.
 Los pasillos de circulación de pacientes encamados deben disponer de una
anchura no inferior a 2,40 metros, de manera que permitan el paso de
equipos y suministros.
12
1.-Zona de acceso y recepción de familiar / visitante
Esta zona se encuentra destinada a desarrollar los recursos destinados al familiar
y visitante del paciente ingresado, en un ambiente confortable que le permita
estancias prolongadas (incluso pasando la noche). En esta zona, el familiar recibe
la información acerca del paciente ingresado y se prepara, de acuerdo con
condiciones establecidas por la unidad, para ingresar en la zona de la sala de
pacientes de la UCI.
El profesional informará al paciente / familiar sobre las medidas que han de
adoptarse como consecuencia del plan terapéutico y de cuidados. Dependiendo de
la trascendencia de las medidas a tomar, tanto el paciente como la familia
participarán en la toma de decisiones la información se dará por el médico
responsable de forma diaria o, en su ausencia, por la persona designada.
El acceso a la unidad desde el exterior por parte del visitante del paciente ingresado
se realizará desde el núcleo de circulación (escalera / ascensores) externa del
hospital este acceso se debe localizar en una zona con control visual directo desde
el local de recepción de la unidad se recomienda que el vestíbulo de acceso de
personas desde el exterior no se comparta con el acceso del profesional a la unidad
y en cualquier caso debe estar segregado del tráfico de pacientes de la misma y de
la circulación de material y suministros en el entorno del acceso a la unidad se debe
localizar el despacho de información, que se plantea con objeto de mantener
entrevistas con los familiares y/o pacientes, para informar sobre el estado del
paciente ingresado, así como para asesorar y educar en relación con cuidados y
atención al paciente en el domicilio, en unas adecuadas condiciones de privacidad.
El mobiliario de este despacho debe ser cálido, con asientos cómodos, y con un
ambiente residencial el equipamiento debe ser adecuado para que esa preparación
(lavado de manos, colocación de bata, gorro, calzas, etc.) se realice correctamente
en condiciones cómodas.
13
.
2.-Zona de sala de UCI
Habitaciones (boxes) de pacientes y control de enfermería esta zona se encuentra
destinada a los pacientes ingresados en habitaciones (boxes) individuales
localizadas en el mismo espacio común de la zona de trabajo de enfermería de
manera que exista un control y observación directa e indirecta de los pacientes en
todo momento. Esta configuración (pacientes y personal que los atienden
localizados en una misma sala) permite la atención de los enfermos tanto en
situaciones controladas como en las de emergencias.
14
3.-Habitación / box del paciente
La superficie útil mínima recomendada para la habitación del paciente es de 24
metros cuadrados en el caso de habitación con algún tipo de aislamiento, el espacio
de la esclusa deberá disponer de un mínimo de 6 metros cuadrados para ubicar
lavado de manos, preparación y almacenaje, posibilitando el paso de la cama en
cada habitación debe instalarse un sistema de alarma de emergencia (paro
cardiaco) conectado con el control de enfermería, sala de descanso del personal, y
sala polivalente del personal de la unidad. En la habitación del paciente debe existir
la posibilidad de conectar una terminal de ordenador, así como en ocasiones, de un
espacio para el almacenamiento de material de enfermería asociadoa un puesto de
lavado de manos del personal.
En general se disponen dos brazos articulados situados en los extremos del
cabecero colgado, en los que se sitúan la toma eléctrica y de gases, equipos,
monitores, bombas de infusión, el aseo adaptado para los pacientes con movilidad,
se ubica fuera de la habitación, en un espacio próximo de la zona común de la sala
de la UCI. Debe disponer de lavabo, inodoro y ducha (pacientes cardiológicos). Esta
disposiciónpermite dotar de la máxima transparencia entre la habitación y el control
de enfermería de la unidad.
15
4.-CONTROL DE ENFERMERÍA
El control de enfermería de la sala de la UCI es el punto central de la misma con la
dimensión suficiente para permitir el desarrollo del trabajo del personal de la unidad.
El mostrador debe disponer de iluminación superior y superficie suficiente para la
instalación de ordenadores, impresoras y sistemas de comunicación debe tener
capacidad para el trabajo de la enfermería y personal clínico de la unidad, con fácil
acceso a la historia clínica digital de los pacientes. Desde este mostrador se
dispondrá de una buena visión directa de las habitaciones de los pacientes y de la
totalidad de los recursos de la sala.
Entre otros equipamientos se localizan en esta zona las señales de alarma, la
central de comunicaciones de la unidad, sistema de llamada paciente – enfermería
y la terminal de tubo neumático de muestras y documentos. Asimismo, debe
disponerse de un reloj instalado en pared.
16
5.-Almacén de material
Se requiere un local de almacenamiento de material limpio y estéril para el uso
cotidiano que se considera recomendable realizar mediante sistemas de bandejas
que permitan la clasificación y control del material. Debe de existir suficiente espacio
para el material de hemodiálisis.
6.-Personal Médico y de Enfermería
La UCI requiere de personal médico y de enfermería altamente capacitados que
permita brindar un cuidado especializado, además de ser capaces de resolver las
inconveniencias suscitados en el momento adecuado.
Además del personal mencionado también debe contar médicos de las distintas
especialidades, psicología, nutrición, radiólogos, camillero, farmacéutico, químicos,
fisioterapeutas, auxiliar administrativo, seguridad, trabajo social, personal de
transporte.
17
Personal médico
 Debe poseer la especialidad de medico intensivista, poseer el título y cedula
profesional expedida por una institución.
 Diagnostica, maneja, monitoriza, interviene, arbitra e individualiza la
asistencia a pacientes en riesgo de, o que padecen o que se recuperan de
una enfermedad aguda grave.
 Tiene entrenamiento y competencias para atender a pacientes con múltiples
problemas de salud derivados de causas múltiples.
 Mantenimiento de la vía aérea, incluyendo la intubación intratraqueal y
ventilación mecánica.
 Colocación de catéteres intra vasculares y equipos de monitorización
incluyendo los siguientes: catéter arterial, catéter venoso central, catéter en
arteria pulmonar y catéter temporal de diálisis.
 Colocación y mantenimiento de marcapasos temporales
 Está disponible de forma inmediata para los pacientes de la UCI y no tiene
otra prioridad que pueda interferir con su función como médico intensivista.
 Promueve una asistencia humana y de calidad en la UCI, y utiliza de forma
eficiente los recursos disponibles.
 Realiza actividades administrativas, que incluyen pero no están limitadas a
las siguientes: admisión y alta, elaboración y aplicación de protocolos,
supervisar y dirigir las actividades de mejora del funcionamiento de la UCI,
mantener actualizado el equipamiento y las técnicas, responsable de la
recogida de datos de la unidad, establece relaciones con otras unidades.
Personal de Enfermería
 Debe poseer la especialidad de enfermera intensivista, poseer el título y
cedula profesional expedida por una institución.
 El personal de enfermería que presta servicio en la UCI debe tener formación
específica en cuidados críticos que le aporte un profundo conocimiento
científico de los procesos fisiopatológicos de los pacientes y de las
respuestas del paciente a la enfermedad.
 Las enfermeras de la UCI deben estar familiarizadas con una amplia gama
de técnicas y procedimientos, así como deben estar capacitadas para la
valoración y planificación de los cuidados para pacientes en situación crítica.
18
 Valorar, planificar y proporcionar cuidados de enfermería a los pacientes
ingresados así como evaluar sus respuestas.
 Identificar problemas y necesidades reales y potenciales del paciente y la
familia.
 Realizar diagnósticos de enfermería y planificar los cuidados según objetivos
y prioridades.
 Realizar los cuidados y procedimientos siguiendo los protocolos específicos
de la unidad para garantizar la seguridad del paciente.
 Pasar visita a los pacientes junto con el equipo multidisciplinar.
 Ayudar a satisfacer las necesidades del paciente.
 Administración de los tratamientos prescritos.
 Crear un clima que favorezca y consolide la relación enfermero-paciente y
permita un conocimiento más profundo e integral del paciente.
 Proveer medidas de alivio y confort, contribuyendo al bienestar del paciente.
 Preservar la dignidad de la persona frente al sufrimiento.
 Permanecer al lado del paciente estableciendo una relación de ayuda a
través del acompañamiento.
 Alentar al máximo la participación del enfermo en el proceso de atención,
fomentando el autocuidado y la autoestima.
 Realizar la evaluación del dolor u otros síntomas, identificando causas,
mecanismo fisiopatológico y poner en práctica las medidas adecuadas para
aliviar el sufrimiento.
 Detectar síntomas molestos y asegurar un control adecuado a través de
tratamiento farmacológico y no farmacológico.
 Observación, registro y comunicación al resto del equipo sobre los cambios
en el estado del paciente.
 Prevención de complicaciones y situaciones de crisis.
 Alentar la comunicación a través del tacto y otras medidas no verbales.
 Brindar soporte e información a la familia.
 Orientar el apoyo emocional del paciente y sugerir alternativas de ayuda de
otros profesionales.
 Preparar al paciente y acompañarle durante el traslado para la realización de
exploraciones fuera de la Unidad.
 Comunicar los incidentes críticos y eventos adversos detectados para su
posterior análisis, con el fin de introducir acciones de mejora.
19
Director o responsable de la UCI
 El director de la UCI será un especialista en cuidados intensivos.
 Desarrollo e implantación de las políticas de admisión y alta de los pacientes,
protocolos asistenciales y relaciones con los familiares.
 Administración de la UCI, incluyendo presupuesto, sistema de información y
de evaluación de la calidad.
 Participación en investigación y docencia.
 Enlace con los responsables de velar por los aspectos éticos y sociales
relacionados con la medicina intensiva. Idóneamente debe tener dedicación
a tiempo completa a la UCI.
 Debe tener autoridad y responsabilidad sobre el presupuesto, una
remuneración adecuada, responder de su gestión y disponer de sistemas
adecuados de información y soporte administrativo.
20
ANEXOS
.
Anexo 1-NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de
cuidados intensivos (UCI)
Objetivo: Establecer las caracteristicas mínimas de infraestructura física y equipamiento, criterios de organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
Campo de Aplicación: De observancia obligatoria para los establecimientos, personal profesional, sector salud,
pública, social y privada, que proporcionen servicios de atención médica en unidades de cuidados intensivos.
Concepto Descripción
Unidad de Cuidados Intensivos o Terapia Intensiva
Área en la cual se brinda atención a apacientes en estado
crítico con apoyo de recursos tecnológicos en la que participa
un equipo multi e interdisciplinario.
Infraestructura
Caracteristicas mínimas:
 Fácil acceso a reas de toco cirugía, urgencias y
hospitalización.
 Control de acceso a la unidad para visitantes y
familiares.
 Los cubículos deberán contar con espaciosuficiente
para ubicación, cama, incubadora, equipo de
monitoreo o soporte.
 Las paredes, pisos y techo deben ser de material
liso, resistente y lavable.
 Sistema de energía electrica ininterrumpida.
 Áreas de trabajo para personal médico y de
enfermería.
Criterios de Ingreso
Prioridad I : paciente en estado agudo critico
Prioridad II : Paciente que requiera monitoreo intensivo
Prioridad III :Paciente en estado agudo critico
Prioridad IV : Pacientes para la cual la UCI se considera no
apropiada
Personal U.C.I.
 Médico especialista en medicina de paciente crítico
con certificación de especialización.
 Enfermera especialista en medicina critica o
cuidados intensivos licenciatura o técnico con título
expedido.
Personal U.C.I.N.
 Médico especialista en neonatología con
certificación de especialización.
 Enfermera pediatra o neonato loga con título
expedido.
Bibliografía
Bohigas Lluís,CrispiereAnna,Jover Carme,etal.Estándares
de Acreditación Servicios de Medicina.
1a. edición 1997. Fundación Avedis Donavedian.
Criterios del Consejo de Salubridad General para la
certificación de hospitales.
Vigencia
Esta norma entrará en vigor a los 60 días naturales,contados
a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Vigilancia
La vigilancia de la aplicación de esta norma correspondea la
Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.
21
Anexo 2.-Costos Por Unidad en Cuidados Intensivos
22
23
Anexo 3 Equipo y Mobiliario U.C.I.
Unidad de Cuidados Intensivos Adultos
Mobiliario
 Bote para basura municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo).
 Bote con bolsa roja para RPBI, por cubículo.
 Cama de hospitalización tipo hidráulica, de múltiples posiciones, con
cabecera desmontable o abatible, con barandales integrados y con ruedas
preferentemente con capacidad para pesar a los pacientes.
 Camilla para traslado con barandales abatibles y dispositivos para la
colocación del equipo necesario para soporte vital.
 Contenedor para punzocortantes y depósito para vidrio, por cubículo.
 Dispositivo para movilizar al paciente que puede ser una grúa y en su caso,
con capacidad para pesar a los pacientes.
Equipo
 Bombas de infusión continúa en número suficiente para cubrir los
requerimientos.
 Carro rojo o de paro Cardio-respiratorio con manubrio para su conducción,
con 4 ruedas giratorias con sistema de frenado en al menos dos ruedas;
superficie para colocar equipo electro médico y compartimentos para la
clasificación y separación de medicamentos y material de consumo. Debe
incluir:
 Bolsa para reanimación con reservorio y mascarilla para adulto.
 Cánula de Guedel adulto.
 Conexión para oxígeno.
 Desfibrilador con monitor, cable para monitoreo electrocardiográfico con 3
puntas y electrodos auto adheribles.
 Dos focos para laringoscopio por cada mango.
 Guía conductora de cobre.
 Hojas de laringoscopio curvas en tamaños 3, 4 y 5.
 Hojas de laringoscopio rectas en tamaños 3, 4 y 5.
 Mango de laringoscopio adulto.
 Marcapasos externo transitorio.
 Marcapasos trasvenos transitorio con accesorios.
 Tabla para compresiones cardiacas externas: de material ligero y alta
resistencia a impactos, inastillable, lavable, dimensiones de 60 x 50 cm.
 Tanque de oxígeno tamaño “E”, con manómetro, válvula reguladora y
soporte.
24
 Dispositivos para suministrar oxígeno con sistemas de humidificación, control
de proporción de oxígeno, temperatura y nebulización.
 Electrocardiógrafo móvil de 12 derivaciones.
 Esfigmomanómetro por cubículo.
 Estetoscopio por cubículo.
 Estuche de diagnóstico completo.
 Lámpara de haz dirigible, por cubículo.
 Lámpara de mano
 Monitor, con capacidad para registro de: trazo electrocardiográfico de dos
canales, presión arterial invasiva y no invasiva, temperatura y oximetría de
pulso.
 Monitor de transporte.
 Negatoscopio u otros tipos de aparatos para valoración de estudios
radiológicos y de Imageneología.
 Termómetro con porta termómetro por cubículo.
 Ventilador mecánico de presión y de volumen; en número suficiente para
cubrir las necesidades del servicio.
 Ventilador de transporte.
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
Mobiliario
 Bote para basura municipal (bolsa de cualquier color, excepto roja o
amarilla).
 Bote con bolsa roja para RPBI, por cubículo.
 Cama de hospitalización de múltiples posiciones, con cabecera desmontable
o abatible, barandales abatibles y con ruedas. Preferentemente con
capacidad para pesar a los pacientes.
 Camilla para traslado, con barandales abatibles y dispositivos para la
colocación del equipo necesario para soporte vital.
 Contenedor para punzocortantes y depósito para vidrio, por cubículo.
 Cuna de calor radiante, con el equipo mínimo siguiente:
 Barandales abatibles de material transparente.
 Colchón de material anti alergénico y radio lúcido.
 Charola para placas de rayos X.
 Lámparas de iluminación, de luz fría.
 Poste de venoclisis.
 Riel lateral para montaje de accesorios.
 Ruedas antiestáticas
25
 Sensor de temperatura reutilizable.
 Sistema de aspiración y fluxómetro de oxígeno integrado.
 Cuna hospitalaria con barandales abatibles y ruedas.
 Dispositivo para movilizar al paciente (grúa) con capacidad para pesar a
menores de diferentes edades.
Equipo
 Báscula con estadiómetro.
 Báscula pediátrica (pesa bebé).
 Bomba de infusión continúa para medicamentos y volúmenes diversos, en
cantidad suficiente para cubrir los requerimientos mínimos necesarios.
 Carro rojo o de paro Cardio-respiratorio con manubrio para su conducción,
con 4 ruedas giratorias con sistema de frenado en al menos dos ruedas;
superficie para colocar equipo electro médico y compartimentos para la
clasificación y separación de medicamentos y material de consumo. Debe
incluir:
 Bolsa para reanimación c/reservorio y mascarilla neonatal, preescolar,
escolar y adulto.
 Cánula de Guedel neonatal, pediátrica y adulto.
 Desfibrilador completo con monitor, cable para paciente con 3 puntas y
electrodos para monitoreo.
 Dos focos para laringoscopio por cada mango.
 Hojas de laringoscopio curva en tamaños 1, 2, 3, 4.
 Hojas de laringoscopio recta en tamaños 0, 1, 2, 3, 4.
 Mango de laringoscopio (dos).
 Marcapasos externo transitorio.
 Paletas para desfibrilar pediátricas y adulto.
 Pinzas de Maguill.
 Tabla para compresiones cardiacas externas: de material ligero y alta
resistencia a impactos, inastillable, lavable, con soporte; en tamaño
pediátrico y adulto para su uso según corresponda.
 Tanque de oxígeno tamaño “E”, con manómetro, válvula reguladora y
soporte.
 Electrocardiógrafo móvil con accesorios complementarios adaptables, para
pacientes pediátricos.
 Equipo de oxigenoterapia mezclador de gases para concentraciones del 21
al 100% de oxígeno.
26
 Esfigmomanómetro con juego de brazaletes adecuados a la edad del
paciente.
 Estetoscopio, con cápsula tamaño pediátrico, por cubículo.
 Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio.
 Lámpara de haz dirigible.
 Monitor de signos vitales con accesorios para paciente pediátrico, que
registre frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno,
temperatura, tensión arterial no invasiva, tensión arterial invasiva y trazo
electrocardiográfico y en su caso, módulos de presión para diferentes
cavidades orgánicas, gasto cardiaco, monitoreo neurológico de conciencia
(EEG) y capnógrafo.
 Monitor de transporte.
 Ventilador de presión, de volumen y de alta frecuencia, en su caso, con
monitoreo de curvas de ventilación, en cantidad suficiente para cubrir las
necesidades del servicio.
 Ventilador de transporte, en su caso, puede ser utilizado el ventilador
estacionario de presión y volumen, siempre y cuando tenga capacidad de
autonomía.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cruz, D. R. (2016). Medicina Intensiva Y las Unidades de Cuidados Intensivos. Obtenido de
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1992/pdf/Vol60-1-1992-13.pdf
Fernández, D. L. (Junio de 2015). Medicina Intensiva. Obtenido de http://www.medicina-
intensiva.com/2015/06/A203.html
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL IMSS. (Viernes 22 de Marzo de 2019). Diario Oficial
de la Federación. Obtenido de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/acuerdos/4165.pdf
Mimisterio de sanidad. (2014). Unidades de Cuidados Intensivos. Obtenido de
http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UCI.pdf
Rioja Salud. (2013). Medicina Intensiva. Obtenido de Criterios de Ingreso en la Unidad de Medicina
Intensiva (UMI): https://www.riojasalud.es/profesionales/medicina-intensiva/781-criterios-
de-ingreso-en-la-unidad-de-medicina-intensiva-umi
Secretaria de Salud. (2004). Módulo de Estimación de Costos Hospitalarios. Obtenido de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7417.pdf
SECRETARIA DE SALUD. (Martes 17 de Septiembre de 2013). Diario Oficial de la Federación.
Obtenido de Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013,Para la Organización y
Funcionamiento de las Unidades de Cuidados Intensivos:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipoMedico/normas/NOM_025_SSA3_2013
.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosKokar Carrillo
 
Admision a la uci
Admision a la uciAdmision a la uci
Admision a la uciinci
 
Nueva presentación de la uci
Nueva presentación de la uciNueva presentación de la uci
Nueva presentación de la ucienjeca
 
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronadoCriterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Claudio Coveñas
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Ana25040
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAnelly May
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaPatricia Fierro
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Andrea Castillo
 
Presentacion nom 019
Presentacion nom 019Presentacion nom 019
Presentacion nom 019
JORGE YOVANNI CORDERO PALMA
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
damabiah_23
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Universidad Particular de Loja
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticonAyblancO
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismo
chelo
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
Clara Montenegro
 
Servicio de urgencias 2014-2-2
Servicio de urgencias 2014-2-2Servicio de urgencias 2014-2-2
Servicio de urgencias 2014-2-2chelo
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
Iveth Rico
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 
Admision a la uci
Admision a la uciAdmision a la uci
Admision a la uci
 
Nueva presentación de la uci
Nueva presentación de la uciNueva presentación de la uci
Nueva presentación de la uci
 
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronadoCriterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
Areas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensivaAreas fisicas de terapia intensiva
Areas fisicas de terapia intensiva
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivista
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Presentacion nom 019
Presentacion nom 019Presentacion nom 019
Presentacion nom 019
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismo
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Servicio de urgencias 2014-2-2
Servicio de urgencias 2014-2-2Servicio de urgencias 2014-2-2
Servicio de urgencias 2014-2-2
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
 

Similar a Unidad de cuidados intensivos (UCI)

El paciente critico
El paciente criticoEl paciente critico
El paciente critico
Hugo Gonzalez
 
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptxSemiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
Meisber
 
Abordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.pptAbordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.ppt
DeyaniraAndujar
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
Alejandrina Via Veizaga
 
Soporte vital
Soporte vitalSoporte vital
Soporte vital
CenproexFormacion
 
Triage en desastres
Triage en desastresTriage en desastres
Triage en desastres
Andrés De Witt
 
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De RecuperacionPerfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De RecuperacionManuel Ayala
 
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Situaciones cardíacas específicas y el uso de marcapasos
Situaciones cardíacas específicas y el uso de marcapasosSituaciones cardíacas específicas y el uso de marcapasos
Situaciones cardíacas específicas y el uso de marcapasos
CenproexFormacion
 
Paciente critico
Paciente criticoPaciente critico
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxxCriterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
MagaliPeralta2
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
CENPROEX
 
Cordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráficoCordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráfico
CenproexFormacion
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Orlando guillermo Moreno
 

Similar a Unidad de cuidados intensivos (UCI) (20)

El paciente critico
El paciente criticoEl paciente critico
El paciente critico
 
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptxSemiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
 
Abordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.pptAbordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.ppt
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
 
Soporte vital
Soporte vitalSoporte vital
Soporte vital
 
Triage en desastres
Triage en desastresTriage en desastres
Triage en desastres
 
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De RecuperacionPerfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
 
Medicina urgencias
Medicina urgenciasMedicina urgencias
Medicina urgencias
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
 
Situaciones cardíacas específicas y el uso de marcapasos
Situaciones cardíacas específicas y el uso de marcapasosSituaciones cardíacas específicas y el uso de marcapasos
Situaciones cardíacas específicas y el uso de marcapasos
 
UCI
UCIUCI
UCI
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
Ffff
FfffFfff
Ffff
 
Paciente critico
Paciente criticoPaciente critico
Paciente critico
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
 
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxxCriterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
 
Cordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráficoCordinación en accidentes de tráfico
Cordinación en accidentes de tráfico
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA

Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptxPRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptxActividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptxTIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Cuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismosCuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismos
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Cuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergenciasCuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergencias
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
Infografia secta illuminati
Infografia secta illuminatiInfografia secta illuminati
Inteligencia espiritual
Inteligencia espiritualInteligencia espiritual
Ley de profesiones aspecto bioetico
Ley de profesiones aspecto  bioeticoLey de profesiones aspecto  bioetico
Ley de profesiones aspecto bioetico
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Valores rectores
Valores rectoresValores rectores
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Sociodrama Iatropatogenia en cascada
Sociodrama Iatropatogenia en cascadaSociodrama Iatropatogenia en cascada
Sociodrama Iatropatogenia en cascada
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA (20)

Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
 
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptxPRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
 
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
 
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptxActividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
 
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptxTIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
 
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
 
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
 
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
 
Cuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismosCuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismos
 
Cuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergenciasCuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergencias
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
Place alzheimer
 
Infografia secta illuminati
Infografia secta illuminatiInfografia secta illuminati
Infografia secta illuminati
 
Inteligencia espiritual
Inteligencia espiritualInteligencia espiritual
Inteligencia espiritual
 
Ley de profesiones aspecto bioetico
Ley de profesiones aspecto  bioeticoLey de profesiones aspecto  bioetico
Ley de profesiones aspecto bioetico
 
Valores rectores
Valores rectoresValores rectores
Valores rectores
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Sociodrama Iatropatogenia en cascada
Sociodrama Iatropatogenia en cascadaSociodrama Iatropatogenia en cascada
Sociodrama Iatropatogenia en cascada
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Unidad de cuidados intensivos (UCI)

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ABIERTA MATERIA: ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRITICOS TRABAJO: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ALUMNO (A) YAZMIN HERNÁNDEZ POTENCIANO DOCENTE: MARINA MONTERROSAS SALAZAR SEXTO BIMESTRE GRUPO: 75
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCION.................................................................................................................... 3 DEFINICIÒN........................................................................................................................... 4 CRITERIOS DE INGRESO .................................................................................................... 5 A) EL MODELO DE PRIORIDADES ........................................................................... 5 B) MODELO DE DIAGNÓSTICO................................................................................. 6 C) MODELO DE PARÁMETROS OBJETIVOS.......................................................... 7 UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS............................................................................. 8 ESTRUCTURAU.C.I.............................................................................................................. 9 1.-Zona de acceso y recepción de familiar / visitante.................................................12 2.-Zona de sala de UCI ....................................................................................................13 3.-Habitación / box del paciente.....................................................................................14 4.-CONTROL DE ENFERMERÍA......................................................................................15 5.-Almacén de material....................................................................................................16 6.-Personal Médico y de Enfermería..............................................................................16 Personal médico..............................................................................................................17 Personal de Enfermería...................................................................................................17 Director o responsable de la UCI...................................................................................19 ANEXOS................................................................................................................................20 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................27
  • 3. 3 INTRODUCCION El desarrollo científico y tecnológico alcanzado en el campo de la medicina, hace posible que el manejo y tratamiento médico de pacientes en estado agudo crítico, tenga cada vez mayores posibilidades de éxito. Requiriendo de asistencia médica altamente especializada con un enfoque integral, que involucre a todo el personal del área de la salud que se encuentra organizado en las unidades de cuidados intensivos. La atención de pacientes en estado agudo crítico, tiene como uno de sus objetivos principales, que el equipo médico multidisciplinario e interdisciplinario pueda mantener estables las funciones vitales del paciente, para que en condiciones de absoluto control se pueda hacer frente y atender los cambios fisiopatológicos que originan el estado de gravedad o inestabilidad, sin dejar de lado el tratamiento curativo de la patología de base que ha causado estas alteraciones. En base a ello se crean las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) , que permiten brindar un cuidado especializado a paciente en estado crítico estas unidades tienen unas características de equipamiento técnico y de personal especializado que le son propias. Se trata de un servicio central que prestara asistencia a los pacientes en situación crítica, con patología de cualquier tipo (poli traumatizados, post- quirúrgicos, patología respiratoria, coronarios, sangrantes), en íntima colaboración con los demás servicios hospitalarios, especialmente con el área de emergencia. Es menester recalcar el grado de responsabilidad que conllevan estos cuidados en el marco médico-legal que permite a si mismo brindar una atención de alta calidad en la que sea requerido siempre con ética que caracteriza al área.
  • 4. 4 DEFINICIÒN Se define la Medicina Intensiva (M.I.) como aquella parte de la Medicina, que se ocupa de los pacientes con una patología que haya alcanzado un nivel de severidad tal, que suponga un peligro vital, actual o potencial, susceptible de recuperación. El concepto actual de terapéutica intensiva, comprende la aplicación sistemática de las múltiples posibilidades terapéuticas modernas, que se utilizan en situaciones de peligro para la vida, lo que supone la sustitución temporal de las funciones orgánicas alteradas o suprimidas, sin abandonar por ello el tratamiento simultaneo de la enfermedad de base, que ha dado lugar a estos trastornos y teniéndose en cuenta que tales medidas y al final de la terapéutica, proporcionaran una buena calidad de vida para el futuro. Las Unidades de cuidados Intensivos (U.C.I.) son los lugares fundamentales en donde se realiza la labor propia de la medicina intensiva la Unidad de Cuidados Intensivos (U.C.I.) se define como una organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes que, siendo susceptibles de recuperación, requieren soporte respiratorio básico junto con soporte de al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los pacientes complejos que requieran soporte por fallo multiorgánico, la UCI puede atender a pacientes que requieren un menor nivel de cuidados. La UCI deberá disponer de un manual de organización y funcionamiento en el que se refleje:  El organigrama de la UCI.  Cartera de servicios.  La disposición física de la unidad y sus recursos estructurales y de equipamiento.  El manual de normas.
  • 5. 5 CRITERIOS DE INGRESO Están basados (y modificados parcialmente) en los de American College of Critical Care, Society of Critical Care Medicine, que siguen diferentes categorías o modelos: A) EL MODELO DE PRIORIDADES Define los pacientes que pueden beneficiarse más del ingreso en UMI (prioridad 1) frente a los que no se van a beneficiar.  Prioridad 1 Pacientes críticos e inestables; necesitan monitorización y tratamiento intensivo que no puede ser proporcionado fuera de la UMI. Para los pacientes de este grupo generalmente no hay límites establecidos en el tratamiento que reciben. Ej.: disfunción respiratoria aguda que precisa soporte ventilatorio. Pacientes chocados o con hemodinámica inestable que precisan monitorización invasora o fármacos vaso activo.  Prioridad 2 Precisan monitorización intensiva y pueden necesitar intervenciones inmediatas. Generalmente no hay límites terapéuticos para estos pacientes. Ejemplo: pacientes con patologías crónicas que desarrollan una enfermedad médica o quirúrgica grave.  Prioridad 3 Se trata de pacientes inestables y críticos pero que tienen pocas posibilidades de recuperarse a causa de su enfermedad de base o de la aguda. Pueden recibir tratamiento intensivo para aliviar su enfermedad aguda, pero también establecerse límites terapéuticos, como por ejemplo no intubar y/o no intentar Reanimación Cardiopulmonar. Ej.: pacientes con metástasis que se complican con infección, taponamiento cardiaco u obstrucción de la vía aérea.  Prioridad 4 Pacientes cuyo ingreso no está generalmente indicado: Beneficio mínimo o improbable por enfermedad de bajo riesgo pacientes cuya enfermedad terminal e irreversible hace inminente la muerte.
  • 6. 6 B) MODELO DE DIAGNÓSTICO Según condiciones específicas que indican su ingreso Sistema circulatorio Bloqueo cardiaco completo. Parada cardiaca. Sistema respiratorio. Choque cardiogénico. Disfunción respiratoria aguda que precisa soporte ventilatorio o intubación inminente. Insuficiencia cardiaca congestiva aguda con disfunción respiratoria y/o necesidad de soporte hemodinámico. Embolismo pulmonar con inestabilidad hemodinámica. Emergencias hipertensivas. Hemoptisis masiva. Infarto agudo de miocardio (IAM) con complicaciones. Trastornos neurológicos Angina inestable, con arritmias, inestabilidad hemodinámica o dolor torácico persistente. Coma: metabólico, tóxico o anóxico. Taponamiento pericárdico con inestabilidad hemodinámica. Accidente cerebro-vascular agudo. Disección de aneurisma aórtico. Meningitis con alteración del nivel de consciencia o disfunción de otro órgano o sistema. Arritmias complejas con inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardiaca congestiva. Muerte cerebral o su posibilidad en pacientes que podrían donar sus órganos. Postoperatorio de pacientes que precisen soporte ventilatorio, monitorización hemodinámica o cuidados extensos de enfermería. Cetoacidosis diabética complicada con inestabilidad hemodinámica, alteración del nivel de consciencia, disfunción respiratoria o acidosis grave. Hipercalcemia grave con alteración del nivel de consciencia, que precise monitorización hemodinámica. Monitorización hemodinámica. . ..
  • 7. 7 C) MODELO DE PARÁMETROS OBJETIVOS. Es un listado consensuado, por tanto arbitrario y modificable según las circunstancias locales. Signos vitales Valores de laboratorio Signos radiológicos Estado de gravedad FC 150 latidos pm. Na+ 170. Hemorragia cerebral, contusión o H. subaracnoideo con alteración del nivel de consciencia o focalidad neurológica Quemados en más del 10% de la superficie corporal TAS < 80 mmHg ó 20 mmHg por debajo de su TA habitual PaO2 < 50 mmHg Rotura de vísceras, vejiga, hígado, esófago o útero con inestabilidad hemodinámica. Taponamiento cardiaco. TAM < 60 mmHg K+ 7 Disección de aneurisma aórtico. Obstrucción de la vía aérea. TAD >120 mmHg pH 7,7 Signos electrocardiográficos Resecciones de pared torácica FR > 35 respiraciones pm. Glucemia > 800 mg/dL Taquicardia ventricular sostenida o Fibrilación ventricular. Cirugía de base del cráneo Hipo o hipertermia graves Calcemia > 15 mg/dL Arritmias complejas que precisan estrecha monitorización y tratamiento. Taponamiento oro faríngeo por sangrado Niveles tóxicos de drogas o de otras sustancias químicas en pacientes hemodinámica o neurológicamente comprometidos. Bloqueo AV completo con inestabilidad hemodinámica. Intubación prolongada postquirúrgica (24- 48 h) para evitar la traqueotomía
  • 8. 8 UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS La Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN) se encuentra integrada en la Sección de Medicina Intensiva. Las unidades de cuidados intermedios están concebidas para pacientes que previsiblemente tienen un bajo riesgo de necesitar medidas terapéuticas de soporte vital, pero que requieren más monitorización y cuidados de enfermería de los que puedan recibir en una planta de hospitalización convencional. El ingreso en el nivel intermedio de asistencia es para pacientes que necesitarían vigilancia y monitorización son pacientes estables y sus necesidades de tratamiento no dependen de ninguno invasor del cuerpo. Sin embargo, por la naturaleza de la enfermedad, son susceptibles de complicaciones que deben resolverse rápidamente. CRITERIOS DE INGRESO 1. PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR  Síndrome coronario agudo  IAM evolucionado no complicado  IAM hemodinámica mente estable  Cualquier paciente hemodinámica mente estable sin IAM que precisa marcapasos  Tras colocación de marcapasos con riesgos  Insuficiencia cardiaca clase funcional III-IV de la NYHA sin necesidad de ventilación  Bradicardias sintomáticas o bloqueos tóxicos  Taquiarritmias sintomáticas sin alteraciones hemodinámicas graves  Pericarditis de riesgo 2. PATOLOGÍA RESPIRATORIA  Pacientes ventilados, estables, para destete y cuidados crónicos  Neumonía grave sin necesidad de ventilación  Disfunción ventilatoria mixta sin compromiso grave  Pacientes que precisan ventilación no invasiva  Pacientes que requieren monitorización frecuente de signos vitales  Pacientes con hemotórax contusión pulmonar importante 3. PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO  Pacientes con TCE moderado o leve que precisan monitorización  Pacientes con TCE que precisan fisioterapia respiratoria  Pacientes con afectación crónica del SNC, como alteraciones neuromusculares
  • 9. 9 4. INTOXICACIONES Y SOBREDOSIS  Cualquier paciente que precise monitorización neurológica, pulmonar y cardiaca 5. PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL  Disfunción hepática aguda con signos vitales estables 6. PATOLOGÍA RENAL Y ENDOCRINO-METABÓLICA  Insuficiencia perenal y renal con disfunción respiratoria o hemodinámica  Pacientes con cetoacidosis diabética que requieren infusión de insulina  Estados hipertiroideos que precisen monitorización 7. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA  Postoperatorio de cirugía mayor, hemodinámica mente estables  Postoperatorio que precise monitorización 8. MISCELÁNEA  Tratamiento inicial de cuadros sépticos sin choque o fallo orgánico secundario  Pacientes que requieren un ajuste apropiado de fluido terapia  Pacientes obstétricas para control pre o postparto de eclampsia/preclamsia  Pacientes de la UMI en periodo de recuperación estricto ESTRUCTURA U.C.I. La UCI debe localizarse, dentro del hospital, en una zona claramente diferenciada y con acceso controlado requieren una conexión espacial y funcional más directa con otros servicios del hospital tales como el bloque quirúrgico, urgencias, radiodiagnóstico, gabinetes de exploraciones funcionales centrales (hemodinámica, electrofisiología), por lo que topológicamente su posición difiere respecto a la de las unidades de hospitalización polivalentes. La estructura física de la unidad debe responder a las necesidades y actividades de cada uno de los usuarios principales de la misma (pacientes, personal médico y de enfermería, visitantes) y deberá disponer de espacios adecuados para: acceso y recepción del familiar, sala de UCI: box de paciente y control de enfermería, apoyos generales de la unidad y personal.
  • 10. 10 En este sentido se recomienda que el nivel mínimo que se requiere para la inclusión de este tipo de unidad en el programa funcional de un hospital, sea el del hospital general (que habitualmente se puede situar entre las 200 y las 600 camas) que disponga de un desarrollo mínimo de especialidades médicas y quirúrgicas. El programa funcional debe establecer el dimensionado de la UCI y el número de camas por unidad, que se considera que no debe ser nunca inferior a 6 – 8 camas y que no debe superar las 12-14 la dimensión más adecuada de la UCI se encuentra entre 8 y 12 camas, debiéndose considerar la necesidad de disponer de una habitación con presión positiva y otra con presión negativa, en función de la población asistida .Actualmente se recomienda la “visita abierta”, que 1-2 familiares acompañantes permanezcan al lado del paciente el mayor número de horas posible para apoyarle psicológica y emocionalmente. Las UCI deberán tener las características mínimas siguientes:  Fácil acceso desde las áreas de cirugía, toco cirugía, urgencias y hospitalización.  Control de acceso a la unidad para visitantes y familiares, filtro de acceso para lavarse las manos y colocarse barreras de protección, tales como bata, gorro y cubre boca, entre otros, ya sean desechables o reusables.  El filtro de acceso a la UCI debe contar con lavabo, dispensadores con jabón germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema de aire para secado de manos.  La puerta y los pasillos por los que transitan, tanto el personal como los pacientes, el mobiliario y equipo médico hospitalarios, tendrán las dimensiones óptimas para cumplir con su función  Los cubículos o módulos para la atención de los pacientes, deberán contar con el espacio suficiente para la ubicación de la cama, cuna o incubadora y el equipo de monitoreo o soporte, así como el espacio libre para el desplazamiento del personal que favorezca la seguridad del paciente.  Las paredes, pisos y techos de los cubículos o módulos, deben ser de material liso, resistente y lavable, que permita el uso de desinfectantes.  En cada cubículo deberán existir al menos 16 contactos eléctricos grado médico, diferenciados por código en relación con la fuente de suministro y el voltaje.  En cada cubículo o módulo de cuidados intensivos, deberán existir dos tomas fijas para el suministro de oxígeno medicinal, una toma fija de aire comprimido, así como al menos dos tomas fijas de aspiración controlada y canastilla con frasco empotrado en la pared.
  • 11. 11  Se deberá prever la disponibilidad de al menos un cubículo o módulo de aislamiento para pacientes sépticos e infecto-contagiosos, preferentemente con inyección y extracción de aire independientes;  Los cubículos o módulos, deben estar ubicados preferentemente en torno de la central de enfermeras, a efecto de que el personal del servicio pueda observar a los pacientes y desplazarse rápidamente para la atención directa del paciente que lo requiera.  La central de enfermeras, debe contar con un sistema de comunicación bidireccional y de alarma, conectada a cada cubículo o módulo.  Sistema de energía eléctrica ininterrumpida, con capacidad suficiente para asegurar el funcionamiento de todo el equipo médico de la unidad.  Sistema de control térmico ambiental y de ventilación, que mantenga la temperatura ambiental en un rango estable entre 24 y 28°C, con filtros de aire de alta eficiencia, que permita la circulación cuando menos de seis veces y el recambio de dos volúmenes por hora.  La humedad del aire debe ser entre 30 y 60%, de acuerdo con la región geográfica.  Las salidas eléctricas y de gases deben ser seguras, así como de fácil acceso y mantenimiento.  Los lavabos, tanto los necesarios para el área general, como para cada cubículo de aislamiento, deben tener dispensadores con jabón germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema de aire para secado de manos.  Áreas de trabajo administrativo para el personal médico y de enfermería.  Área de lavado de instrumental, con agua corriente, tarja y área de secado.  Área de trabajo con superficie de acero inoxidable para preparación de medicamentos y soluciones intravenosas.  Sanitarios para el personal.  Almacén de equipos rodables, con tomas de corriente suficientes para asegurar la recarga de los equipos.  Cuarto séptico cercano al área, con tarja, mesa de trabajo y repisas de acero inoxidable para el aseo y almacenamiento de utensilios varios  Sala de espera propia o compartida con otros servicios, misma que debe contar con servicios sanitarios.  Los pasillos de circulación de pacientes encamados deben disponer de una anchura no inferior a 2,40 metros, de manera que permitan el paso de equipos y suministros.
  • 12. 12 1.-Zona de acceso y recepción de familiar / visitante Esta zona se encuentra destinada a desarrollar los recursos destinados al familiar y visitante del paciente ingresado, en un ambiente confortable que le permita estancias prolongadas (incluso pasando la noche). En esta zona, el familiar recibe la información acerca del paciente ingresado y se prepara, de acuerdo con condiciones establecidas por la unidad, para ingresar en la zona de la sala de pacientes de la UCI. El profesional informará al paciente / familiar sobre las medidas que han de adoptarse como consecuencia del plan terapéutico y de cuidados. Dependiendo de la trascendencia de las medidas a tomar, tanto el paciente como la familia participarán en la toma de decisiones la información se dará por el médico responsable de forma diaria o, en su ausencia, por la persona designada. El acceso a la unidad desde el exterior por parte del visitante del paciente ingresado se realizará desde el núcleo de circulación (escalera / ascensores) externa del hospital este acceso se debe localizar en una zona con control visual directo desde el local de recepción de la unidad se recomienda que el vestíbulo de acceso de personas desde el exterior no se comparta con el acceso del profesional a la unidad y en cualquier caso debe estar segregado del tráfico de pacientes de la misma y de la circulación de material y suministros en el entorno del acceso a la unidad se debe localizar el despacho de información, que se plantea con objeto de mantener entrevistas con los familiares y/o pacientes, para informar sobre el estado del paciente ingresado, así como para asesorar y educar en relación con cuidados y atención al paciente en el domicilio, en unas adecuadas condiciones de privacidad. El mobiliario de este despacho debe ser cálido, con asientos cómodos, y con un ambiente residencial el equipamiento debe ser adecuado para que esa preparación (lavado de manos, colocación de bata, gorro, calzas, etc.) se realice correctamente en condiciones cómodas.
  • 13. 13 . 2.-Zona de sala de UCI Habitaciones (boxes) de pacientes y control de enfermería esta zona se encuentra destinada a los pacientes ingresados en habitaciones (boxes) individuales localizadas en el mismo espacio común de la zona de trabajo de enfermería de manera que exista un control y observación directa e indirecta de los pacientes en todo momento. Esta configuración (pacientes y personal que los atienden localizados en una misma sala) permite la atención de los enfermos tanto en situaciones controladas como en las de emergencias.
  • 14. 14 3.-Habitación / box del paciente La superficie útil mínima recomendada para la habitación del paciente es de 24 metros cuadrados en el caso de habitación con algún tipo de aislamiento, el espacio de la esclusa deberá disponer de un mínimo de 6 metros cuadrados para ubicar lavado de manos, preparación y almacenaje, posibilitando el paso de la cama en cada habitación debe instalarse un sistema de alarma de emergencia (paro cardiaco) conectado con el control de enfermería, sala de descanso del personal, y sala polivalente del personal de la unidad. En la habitación del paciente debe existir la posibilidad de conectar una terminal de ordenador, así como en ocasiones, de un espacio para el almacenamiento de material de enfermería asociadoa un puesto de lavado de manos del personal. En general se disponen dos brazos articulados situados en los extremos del cabecero colgado, en los que se sitúan la toma eléctrica y de gases, equipos, monitores, bombas de infusión, el aseo adaptado para los pacientes con movilidad, se ubica fuera de la habitación, en un espacio próximo de la zona común de la sala de la UCI. Debe disponer de lavabo, inodoro y ducha (pacientes cardiológicos). Esta disposiciónpermite dotar de la máxima transparencia entre la habitación y el control de enfermería de la unidad.
  • 15. 15 4.-CONTROL DE ENFERMERÍA El control de enfermería de la sala de la UCI es el punto central de la misma con la dimensión suficiente para permitir el desarrollo del trabajo del personal de la unidad. El mostrador debe disponer de iluminación superior y superficie suficiente para la instalación de ordenadores, impresoras y sistemas de comunicación debe tener capacidad para el trabajo de la enfermería y personal clínico de la unidad, con fácil acceso a la historia clínica digital de los pacientes. Desde este mostrador se dispondrá de una buena visión directa de las habitaciones de los pacientes y de la totalidad de los recursos de la sala. Entre otros equipamientos se localizan en esta zona las señales de alarma, la central de comunicaciones de la unidad, sistema de llamada paciente – enfermería y la terminal de tubo neumático de muestras y documentos. Asimismo, debe disponerse de un reloj instalado en pared.
  • 16. 16 5.-Almacén de material Se requiere un local de almacenamiento de material limpio y estéril para el uso cotidiano que se considera recomendable realizar mediante sistemas de bandejas que permitan la clasificación y control del material. Debe de existir suficiente espacio para el material de hemodiálisis. 6.-Personal Médico y de Enfermería La UCI requiere de personal médico y de enfermería altamente capacitados que permita brindar un cuidado especializado, además de ser capaces de resolver las inconveniencias suscitados en el momento adecuado. Además del personal mencionado también debe contar médicos de las distintas especialidades, psicología, nutrición, radiólogos, camillero, farmacéutico, químicos, fisioterapeutas, auxiliar administrativo, seguridad, trabajo social, personal de transporte.
  • 17. 17 Personal médico  Debe poseer la especialidad de medico intensivista, poseer el título y cedula profesional expedida por una institución.  Diagnostica, maneja, monitoriza, interviene, arbitra e individualiza la asistencia a pacientes en riesgo de, o que padecen o que se recuperan de una enfermedad aguda grave.  Tiene entrenamiento y competencias para atender a pacientes con múltiples problemas de salud derivados de causas múltiples.  Mantenimiento de la vía aérea, incluyendo la intubación intratraqueal y ventilación mecánica.  Colocación de catéteres intra vasculares y equipos de monitorización incluyendo los siguientes: catéter arterial, catéter venoso central, catéter en arteria pulmonar y catéter temporal de diálisis.  Colocación y mantenimiento de marcapasos temporales  Está disponible de forma inmediata para los pacientes de la UCI y no tiene otra prioridad que pueda interferir con su función como médico intensivista.  Promueve una asistencia humana y de calidad en la UCI, y utiliza de forma eficiente los recursos disponibles.  Realiza actividades administrativas, que incluyen pero no están limitadas a las siguientes: admisión y alta, elaboración y aplicación de protocolos, supervisar y dirigir las actividades de mejora del funcionamiento de la UCI, mantener actualizado el equipamiento y las técnicas, responsable de la recogida de datos de la unidad, establece relaciones con otras unidades. Personal de Enfermería  Debe poseer la especialidad de enfermera intensivista, poseer el título y cedula profesional expedida por una institución.  El personal de enfermería que presta servicio en la UCI debe tener formación específica en cuidados críticos que le aporte un profundo conocimiento científico de los procesos fisiopatológicos de los pacientes y de las respuestas del paciente a la enfermedad.  Las enfermeras de la UCI deben estar familiarizadas con una amplia gama de técnicas y procedimientos, así como deben estar capacitadas para la valoración y planificación de los cuidados para pacientes en situación crítica.
  • 18. 18  Valorar, planificar y proporcionar cuidados de enfermería a los pacientes ingresados así como evaluar sus respuestas.  Identificar problemas y necesidades reales y potenciales del paciente y la familia.  Realizar diagnósticos de enfermería y planificar los cuidados según objetivos y prioridades.  Realizar los cuidados y procedimientos siguiendo los protocolos específicos de la unidad para garantizar la seguridad del paciente.  Pasar visita a los pacientes junto con el equipo multidisciplinar.  Ayudar a satisfacer las necesidades del paciente.  Administración de los tratamientos prescritos.  Crear un clima que favorezca y consolide la relación enfermero-paciente y permita un conocimiento más profundo e integral del paciente.  Proveer medidas de alivio y confort, contribuyendo al bienestar del paciente.  Preservar la dignidad de la persona frente al sufrimiento.  Permanecer al lado del paciente estableciendo una relación de ayuda a través del acompañamiento.  Alentar al máximo la participación del enfermo en el proceso de atención, fomentando el autocuidado y la autoestima.  Realizar la evaluación del dolor u otros síntomas, identificando causas, mecanismo fisiopatológico y poner en práctica las medidas adecuadas para aliviar el sufrimiento.  Detectar síntomas molestos y asegurar un control adecuado a través de tratamiento farmacológico y no farmacológico.  Observación, registro y comunicación al resto del equipo sobre los cambios en el estado del paciente.  Prevención de complicaciones y situaciones de crisis.  Alentar la comunicación a través del tacto y otras medidas no verbales.  Brindar soporte e información a la familia.  Orientar el apoyo emocional del paciente y sugerir alternativas de ayuda de otros profesionales.  Preparar al paciente y acompañarle durante el traslado para la realización de exploraciones fuera de la Unidad.  Comunicar los incidentes críticos y eventos adversos detectados para su posterior análisis, con el fin de introducir acciones de mejora.
  • 19. 19 Director o responsable de la UCI  El director de la UCI será un especialista en cuidados intensivos.  Desarrollo e implantación de las políticas de admisión y alta de los pacientes, protocolos asistenciales y relaciones con los familiares.  Administración de la UCI, incluyendo presupuesto, sistema de información y de evaluación de la calidad.  Participación en investigación y docencia.  Enlace con los responsables de velar por los aspectos éticos y sociales relacionados con la medicina intensiva. Idóneamente debe tener dedicación a tiempo completa a la UCI.  Debe tener autoridad y responsabilidad sobre el presupuesto, una remuneración adecuada, responder de su gestión y disponer de sistemas adecuados de información y soporte administrativo.
  • 20. 20 ANEXOS . Anexo 1-NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos (UCI) Objetivo: Establecer las caracteristicas mínimas de infraestructura física y equipamiento, criterios de organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. Campo de Aplicación: De observancia obligatoria para los establecimientos, personal profesional, sector salud, pública, social y privada, que proporcionen servicios de atención médica en unidades de cuidados intensivos. Concepto Descripción Unidad de Cuidados Intensivos o Terapia Intensiva Área en la cual se brinda atención a apacientes en estado crítico con apoyo de recursos tecnológicos en la que participa un equipo multi e interdisciplinario. Infraestructura Caracteristicas mínimas:  Fácil acceso a reas de toco cirugía, urgencias y hospitalización.  Control de acceso a la unidad para visitantes y familiares.  Los cubículos deberán contar con espaciosuficiente para ubicación, cama, incubadora, equipo de monitoreo o soporte.  Las paredes, pisos y techo deben ser de material liso, resistente y lavable.  Sistema de energía electrica ininterrumpida.  Áreas de trabajo para personal médico y de enfermería. Criterios de Ingreso Prioridad I : paciente en estado agudo critico Prioridad II : Paciente que requiera monitoreo intensivo Prioridad III :Paciente en estado agudo critico Prioridad IV : Pacientes para la cual la UCI se considera no apropiada Personal U.C.I.  Médico especialista en medicina de paciente crítico con certificación de especialización.  Enfermera especialista en medicina critica o cuidados intensivos licenciatura o técnico con título expedido. Personal U.C.I.N.  Médico especialista en neonatología con certificación de especialización.  Enfermera pediatra o neonato loga con título expedido. Bibliografía Bohigas Lluís,CrispiereAnna,Jover Carme,etal.Estándares de Acreditación Servicios de Medicina. 1a. edición 1997. Fundación Avedis Donavedian. Criterios del Consejo de Salubridad General para la certificación de hospitales. Vigencia Esta norma entrará en vigor a los 60 días naturales,contados a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Vigilancia La vigilancia de la aplicación de esta norma correspondea la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.
  • 21. 21 Anexo 2.-Costos Por Unidad en Cuidados Intensivos
  • 22. 22
  • 23. 23 Anexo 3 Equipo y Mobiliario U.C.I. Unidad de Cuidados Intensivos Adultos Mobiliario  Bote para basura municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo).  Bote con bolsa roja para RPBI, por cubículo.  Cama de hospitalización tipo hidráulica, de múltiples posiciones, con cabecera desmontable o abatible, con barandales integrados y con ruedas preferentemente con capacidad para pesar a los pacientes.  Camilla para traslado con barandales abatibles y dispositivos para la colocación del equipo necesario para soporte vital.  Contenedor para punzocortantes y depósito para vidrio, por cubículo.  Dispositivo para movilizar al paciente que puede ser una grúa y en su caso, con capacidad para pesar a los pacientes. Equipo  Bombas de infusión continúa en número suficiente para cubrir los requerimientos.  Carro rojo o de paro Cardio-respiratorio con manubrio para su conducción, con 4 ruedas giratorias con sistema de frenado en al menos dos ruedas; superficie para colocar equipo electro médico y compartimentos para la clasificación y separación de medicamentos y material de consumo. Debe incluir:  Bolsa para reanimación con reservorio y mascarilla para adulto.  Cánula de Guedel adulto.  Conexión para oxígeno.  Desfibrilador con monitor, cable para monitoreo electrocardiográfico con 3 puntas y electrodos auto adheribles.  Dos focos para laringoscopio por cada mango.  Guía conductora de cobre.  Hojas de laringoscopio curvas en tamaños 3, 4 y 5.  Hojas de laringoscopio rectas en tamaños 3, 4 y 5.  Mango de laringoscopio adulto.  Marcapasos externo transitorio.  Marcapasos trasvenos transitorio con accesorios.  Tabla para compresiones cardiacas externas: de material ligero y alta resistencia a impactos, inastillable, lavable, dimensiones de 60 x 50 cm.  Tanque de oxígeno tamaño “E”, con manómetro, válvula reguladora y soporte.
  • 24. 24  Dispositivos para suministrar oxígeno con sistemas de humidificación, control de proporción de oxígeno, temperatura y nebulización.  Electrocardiógrafo móvil de 12 derivaciones.  Esfigmomanómetro por cubículo.  Estetoscopio por cubículo.  Estuche de diagnóstico completo.  Lámpara de haz dirigible, por cubículo.  Lámpara de mano  Monitor, con capacidad para registro de: trazo electrocardiográfico de dos canales, presión arterial invasiva y no invasiva, temperatura y oximetría de pulso.  Monitor de transporte.  Negatoscopio u otros tipos de aparatos para valoración de estudios radiológicos y de Imageneología.  Termómetro con porta termómetro por cubículo.  Ventilador mecánico de presión y de volumen; en número suficiente para cubrir las necesidades del servicio.  Ventilador de transporte. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Mobiliario  Bote para basura municipal (bolsa de cualquier color, excepto roja o amarilla).  Bote con bolsa roja para RPBI, por cubículo.  Cama de hospitalización de múltiples posiciones, con cabecera desmontable o abatible, barandales abatibles y con ruedas. Preferentemente con capacidad para pesar a los pacientes.  Camilla para traslado, con barandales abatibles y dispositivos para la colocación del equipo necesario para soporte vital.  Contenedor para punzocortantes y depósito para vidrio, por cubículo.  Cuna de calor radiante, con el equipo mínimo siguiente:  Barandales abatibles de material transparente.  Colchón de material anti alergénico y radio lúcido.  Charola para placas de rayos X.  Lámparas de iluminación, de luz fría.  Poste de venoclisis.  Riel lateral para montaje de accesorios.  Ruedas antiestáticas
  • 25. 25  Sensor de temperatura reutilizable.  Sistema de aspiración y fluxómetro de oxígeno integrado.  Cuna hospitalaria con barandales abatibles y ruedas.  Dispositivo para movilizar al paciente (grúa) con capacidad para pesar a menores de diferentes edades. Equipo  Báscula con estadiómetro.  Báscula pediátrica (pesa bebé).  Bomba de infusión continúa para medicamentos y volúmenes diversos, en cantidad suficiente para cubrir los requerimientos mínimos necesarios.  Carro rojo o de paro Cardio-respiratorio con manubrio para su conducción, con 4 ruedas giratorias con sistema de frenado en al menos dos ruedas; superficie para colocar equipo electro médico y compartimentos para la clasificación y separación de medicamentos y material de consumo. Debe incluir:  Bolsa para reanimación c/reservorio y mascarilla neonatal, preescolar, escolar y adulto.  Cánula de Guedel neonatal, pediátrica y adulto.  Desfibrilador completo con monitor, cable para paciente con 3 puntas y electrodos para monitoreo.  Dos focos para laringoscopio por cada mango.  Hojas de laringoscopio curva en tamaños 1, 2, 3, 4.  Hojas de laringoscopio recta en tamaños 0, 1, 2, 3, 4.  Mango de laringoscopio (dos).  Marcapasos externo transitorio.  Paletas para desfibrilar pediátricas y adulto.  Pinzas de Maguill.  Tabla para compresiones cardiacas externas: de material ligero y alta resistencia a impactos, inastillable, lavable, con soporte; en tamaño pediátrico y adulto para su uso según corresponda.  Tanque de oxígeno tamaño “E”, con manómetro, válvula reguladora y soporte.  Electrocardiógrafo móvil con accesorios complementarios adaptables, para pacientes pediátricos.  Equipo de oxigenoterapia mezclador de gases para concentraciones del 21 al 100% de oxígeno.
  • 26. 26  Esfigmomanómetro con juego de brazaletes adecuados a la edad del paciente.  Estetoscopio, con cápsula tamaño pediátrico, por cubículo.  Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio.  Lámpara de haz dirigible.  Monitor de signos vitales con accesorios para paciente pediátrico, que registre frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, temperatura, tensión arterial no invasiva, tensión arterial invasiva y trazo electrocardiográfico y en su caso, módulos de presión para diferentes cavidades orgánicas, gasto cardiaco, monitoreo neurológico de conciencia (EEG) y capnógrafo.  Monitor de transporte.  Ventilador de presión, de volumen y de alta frecuencia, en su caso, con monitoreo de curvas de ventilación, en cantidad suficiente para cubrir las necesidades del servicio.  Ventilador de transporte, en su caso, puede ser utilizado el ventilador estacionario de presión y volumen, siempre y cuando tenga capacidad de autonomía.
  • 27. 27 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cruz, D. R. (2016). Medicina Intensiva Y las Unidades de Cuidados Intensivos. Obtenido de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1992/pdf/Vol60-1-1992-13.pdf Fernández, D. L. (Junio de 2015). Medicina Intensiva. Obtenido de http://www.medicina- intensiva.com/2015/06/A203.html INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL IMSS. (Viernes 22 de Marzo de 2019). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/acuerdos/4165.pdf Mimisterio de sanidad. (2014). Unidades de Cuidados Intensivos. Obtenido de http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UCI.pdf Rioja Salud. (2013). Medicina Intensiva. Obtenido de Criterios de Ingreso en la Unidad de Medicina Intensiva (UMI): https://www.riojasalud.es/profesionales/medicina-intensiva/781-criterios- de-ingreso-en-la-unidad-de-medicina-intensiva-umi Secretaria de Salud. (2004). Módulo de Estimación de Costos Hospitalarios. Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7417.pdf SECRETARIA DE SALUD. (Martes 17 de Septiembre de 2013). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013,Para la Organización y Funcionamiento de las Unidades de Cuidados Intensivos: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipoMedico/normas/NOM_025_SSA3_2013 .pdf