SlideShare una empresa de Scribd logo
   Las demandas de servicios médicos (unidad
    crítica  exceden la disponibilidad de
    recursos.

   En el contexto de estas limitadas condiciones,
    las instituciones se ven obligadas a usar
    definiciones éticas para distribuir equitativa y
    eficientemente los recursos disponibles.
   Hace 100 años, se admitía y agrupaba a los pacientes
    de acuerdo a su severidad de enfermedad.
   Este concepto recién es aceptado en los 1940’s con
    las unidades de quemados y trauma: concepto
    administrativo.
   En los 1960’s primeras UCIs coronarias, médicas y
    quirúrgicas.
   1983: 1ra conferencia de consenso sobre medicina
    crítica. National Institute of Health (NIH) señala que
    deben expandirse las indicaciones de admisión a las
    UCIs.
   1999: ACCCM Y SCCM publica lineamientos de
    admisión y alta a UCI.
Pregunta :
          ¿ Existe un mecanismo
    confiable que sea capaz de
   distinguir a aquellos pacientes
  que se beneficiarán en las UCIs
   de aquellos que no lo harán ?
            Controversial
   Predictores inespecificos : APACHE, MPM.
   Predictores específicos : ECG, Hunt Hess,
    Ranson, Trauma Score , etc
   Lo recomendable es que deben ser
    evaluados y validados por cada institución.
   El 8% de los pac. de un hospital consumen 90% de
    recursos. Estos pac. tienen una mortalidad del 70%.
   Los índices pronósticos y sistematización de datos
    resultan poco útiles cuando somos llamados para
    definir un ingreso a UCI.
   Podemos aplicar todos nuestros conocimientos o
    actuar intuitivamente si debemos decir NO.
   El médico solicitante debe conocer y evaluar las
    razones de su solicitud.
Muchos médicos opinan que el estado de
  salud de los pacientes es el criterio mas
 importante para determinar la admisión
      a una UCI, por encima de otras
   consideraciones legales, económicas,
 éticas, pero … deberíamos responder las
   siguientes preguntas antes de diseñar
       nuestros criterios de admisión:
1.   Son diferentes los resultados en aquellos
     pacientes de bajo riesgo que ingresan a UCI
     contra aquellos que se rechazan y se tratan
     en unidades alternativas ?

2.   Si no hay diferencia en este grupo ¿ qué
     punto en la escala de gravedad utilizada al
     ingreso hace la diferencia ?

3.   Pueden los pacientes con 0% de sobrevida
     ser identificados antes del ingreso y ser
     tratados en unidades especiales ?
 Disponibilidad de camas.
 Recursos humanos y técnicos.
 Consideraciones éticas, morales, económicas.
 Capacidad de ofertar un mínimo de nivel de
  calidad.
     DEBEN SER TRATADAS EN CADA CASO
    PARTICULAR POR LA INSTITUCION, CON EL
      PACIENTE, CON LA FAMILIA Y CON EL
              MEDICO TRATANTE
Las normas para acreditación de
 Organizaciones de Salud manda a
los Jefes de UCI establecer políticas
   escritas que dirijan las acciones
   cuando la demanda excede la
      capacidad operacional
   Cuando demanda > oferta  médicos
    de UCI pierden objetividad y asumen
    responsabilidades ético-legales.

   La responsabilidad de plasmar y difundir
    la política de triage recae en el jefe de
    UCI para ser ejecutadas por el personal
    a cargo.
   Por norma general los pac. admitidos a UCI
    deben ser agudos graves o críticos con
    posibilidades de recuperación.
   No debemos basar el criterio de admisión
    en un diagnóstico específico sino en la
    necesidad de los recursos de UCI.
   En lo posible evitar el ingreso de casos
    terminales con pronóstico fatal a corto
    plazo.
   Modelo de Priorización.
   Modelo por Diagnósticos.
   Modelo por Parámetros
    Objetivos.

Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage.
 Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
    Establece 4 niveles de prioridad:
     I, II, III y IV
    Los mas beneficiados: PRIORIDAD I
    Los que no lo harán al ingresar a
     UCI: PRIORIDAD IV

    Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage.
     Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
   Estos pacientes NO TIENEN LIMITACION EN LA
                     TERAPIA.
   Estos pacientes NO TIENEN LIMITACION EN LA
                     TERAPIA.
Ej:   Metástasis    complicada     con     infecciones,
taponamiento cardíaco, obstrucción de vía aérea.
   Pacientes que generalmente NO SON
    APROPIADOS PARA ADMITIR A UCI.
   La admisión debe ser individualizada
    bajo    circunstancias    inusuales   e
    individualizadas bajo la supervisión del
    médico tratante, intensivista o Jefe de
    la UCI.
   Existen 2 categorías.
1. Pacientes que se beneficiarán poco
   de los cuidados brindados por UCI
   (poca intervención) : “demasiado bien
   para beneficiarse”.

        Ej.: cirugía vascular periférica,
   cetoacidosis diabética hemodinami-
            camente estable, ICC leve,
   sobredosis de droga sin compromiso
   de conciencia, etc.
2. Pacientes con enfermedad terminal e
  irreversible con inminencia de muerte:
  “demasiado          enfermos     para
  beneficiarse”.

       Ej.: daño cerebral irreversible, ME
  (excepto donantes), FOMS terminal,
  cáncer metastásico que ha fallado el
  tto., estado vegetativo persistente,
    pacientes con mala calidad de vida.
   Se basa en un listado de condiciones
      o enfermedades específicas que
      determinan admisiones apropiadas a
      las UCIs



Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage.
 Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
SISTEMA CARDIOVASCULAR
1) IMA complicado
2) Shock cardiogénico
3) Arritmias con compromiso hemodinámico
4) ICC con falla respiratoria y/ó necesidad de
    soporte hemodinámico
5) Emergencias hipertensivas
6) Angina inestable
7) Paro cardíaco
8) Taponamiento cardíaco
9) Disección aórtica
10) Bloqueo AV completo u otro que requiera MP
SISTEMA RESPIRATORIO
1) Insuficiencia respiratoria aguda que requiere
    soporte ventilatorio
2) Embolia pulmonar con inestabilidad
    hemodinámica
3) Pacientes de UCIN con deterioro respiratorio
4) Necesidad de cuidados respiratorios de
    enfermería que no se brindan en unidades de
    menor complejidad
5) Hemoptisis masivas
6) Falla respiratoria con intubación inminente
7) Obstrucción de vía aérea PO
DESORDENES NEUROLOGICOS
1)  ACV con deterioro del estado de conciencia.
2)  Coma agudo
3)  Hemorragia intracerebral
4)  Hemorragia sub-aracnoidea
5)  Meningitis con alteración de conciencia o
    respiratoria
6)  Estado epiléptico
7)  Encefalopatía hipertensiva
8)  TEC
9)  Vasoespasmo
10) Muerte encefálica ó potencial en tto. pleno en
    vías de determinar condición de donante
SOBREDOSIS DE DROGAS
1) Ingestión de drogas con inestabilidad
   hemodinámica
2) Ingestión de drogas con alteración
   significativa del estado de conciencia
3) Ingestión de drogas con riesgo de
   aspiración pulmonar
4) Convulsiones post-ingesta de drogas
DESORDENES GASTROINTESTINALES
1) Hemorragia digestiva masiva
2) Pancreatitis aguda grave
3) Insuficiencia hepática aguda
4) Perforación esofágica con o sin mediastinistis
SISTEMA ENDOCRINO
1)   Cetoacidosis diabética complicada
2)   Tormenta tiroidea, coma mixedematoso con
     inestabilidad hemodinámica
3)   Estado hiperosmolar con coma y/ó inestabilidad
     hemodinámica
4)   Crisis adrenales con inestabilidad hemodinámica
5)   Hipercalcemia severa con alteración conciencia
6)   Hipo/hipernatremia con convulsiones y alteración del
     estado mental
7)   Hipo/hiperkalemia con disrritmias o debilidad
8)   Hipo/hipermagnesemia con compromiso
     hemodinámico,conciencia y/o arritmias
9)   Hipofosfatemia con debilidad muescular
QUIRURGICOS
1) Pacientes postoperados con necesidad
   de monitoreo hemodinámico, soporte
   ventilatorio y cuidado de enfermería
   intensivo (drenajes, ostomías, etc)
MISCELANEA
1) Shock séptico
2) Monitoreo hemodinámico
3) Terapias con cuidados d enfermeria especiales
   (ventilación mecánica no invasiva)
4) Injurias ambientales (radiación, ahogamiento,
   hipo/hipertermia).
5) Terapias nuevas con potenciales complica
   ciones (trombolisis de ACV, TEP)
6) PO trasplantes
7) Cirugía en EPOC
   El objetivo es estandarizar la
    atención de salud y protocolos
    de acreditación aplicados en
    forma individual a cada hospital


Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage.
 Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
   Joint Commission on Accreditation of Healthcare
    Organizations (JCAHO) incluye una serie de 5
    parámetros a considerar : signos vitales, laboratoriales,
    imagenología, EKG y signos físicos de comienzo
    agudo.

   Cada hospital tiene la obligación de incorporar
    nuevos parámetros objetivos de acuerdo al tipo de
    pacientes y patologías mas frecuentes.


    Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage.
     Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
   Los parámetros propuestos por la
    JCAHO mientras no se establezca un
    consenso son arbitrarios.
   No hay datos que algún criterio
    propuesto haya demostrado mejoría
    de los resultados.

    Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage.
     Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
CRITERIOS DE ALTA DE
        UCI
   La condición de los pacientes en UCI
    debe ser evaluada continuamente para
    identificar cuál de ellos ya no se está
    beneficiando de UCI y su atención
    pueda ser brindada en otras unidades de
    menor complejidad, sin poner en riesgo al
    paciente.
   Dos son las principales condiciones :
1. Sistemas     fisiológicos
  mayores estables y/o
  monitoreo y cuidados en
  UCI no necesarios.
2. Estado fisiológico del paciente
  deteriorado sin respuesta a la
  terapia, o NO planteamiento de
  nuevas terapias.
      Considerar la posibilidad de
  transferir a un área de menor
  cuidado
Consideraciones
Administrativas
   Todas las normas, lineamientos o
    criterios revisados deben servir para
    que cada UCI establezca sus políticas
    de ingreso, egreso y triage de
    acuerdo a su realidad.
   Deben ser revisadas periódicamente
    por un grupo multidisciplinario.
1. Los   resultados obtenidos con la
   aplicación    de   los  criterios  de
   admisión/alta deben estar respaldados
   con una base de datos los que deben
   ser revisados para conocer las
   características de las admisiones, la
   toma de decisiones y la mortalidad
   ajustada.
2. La admisión de pacientes de bajo riesgo
   puede servir para calibrar la eficiencia
   del proceso de admisión.
3. Hacer seguimiento de los pacientes
   rechazados para evaluar si en otras
   áreas se aseguró una atención similar a
   UCI.
4. Evaluar   las    altas   precoces que
   generaron conflicto así como los
   reingresos antes de las 48 hs
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
Jaime Castellanos
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
moira_IQ
 
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO IIIACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
LUIS del Rio Diez
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Eliana Castañeda marin
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Cardioversión
CardioversiónCardioversión
Cardioversión
Mi rincón de Medicina
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
Liliana Arjona
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO IIIACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Algoritmos 2020
 
PAE IAM
PAE IAMPAE IAM
PAE IAM
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
 
Cardioversión
CardioversiónCardioversión
Cardioversión
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 

Destacado

Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
Alcibiades Aranda
 
Epilepsia 11
Epilepsia 11Epilepsia 11
Epilepsia 11
lavll
 
Quinto
QuintoQuinto
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
unlobitoferoz
 
12. geometría, rectas y ángulos (manuel coveñas naquiche)
12. geometría, rectas y ángulos (manuel coveñas naquiche)12. geometría, rectas y ángulos (manuel coveñas naquiche)
12. geometría, rectas y ángulos (manuel coveñas naquiche)
Stanley Kevin Victoria García
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
GregoryRojas
 
Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia
Yoalis Gonzalez
 
American Heart Association Guías para reanimacion
American Heart Association Guías para reanimacionAmerican Heart Association Guías para reanimacion
American Heart Association Guías para reanimacion
paolaoso
 
Aritmética y algebra
Aritmética y algebra Aritmética y algebra
Aritmética y algebra
MaestroJCH
 
medidas de protección universal
medidas de protección universalmedidas de protección universal
medidas de protección universal
Lesly Islas
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivas
HumbertoACR
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Razonamiento Matemático - Quinto Año de Secundaria
Razonamiento Matemático - Quinto Año de SecundariaRazonamiento Matemático - Quinto Año de Secundaria
Razonamiento Matemático - Quinto Año de Secundaria
cjperu
 
Solucionario 5to secundaria
Solucionario 5to secundaria Solucionario 5to secundaria
Solucionario 5to secundaria
MaestroJCH
 
agentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresoresagentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresores
alanurena
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
MOSQUETERO36
 
Razones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notablesRazones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notables
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Solucionario de 2do año secundaria
Solucionario de 2do año secundariaSolucionario de 2do año secundaria
Solucionario de 2do año secundaria
cdibarburut
 
Razonamiento matematico-manuel-covenas
Razonamiento matematico-manuel-covenasRazonamiento matematico-manuel-covenas
Razonamiento matematico-manuel-covenas
Erwing J V
 
Razonamiento matematico 4 manuel coveñas
Razonamiento matematico 4   manuel coveñasRazonamiento matematico 4   manuel coveñas
Razonamiento matematico 4 manuel coveñas
Lucy Hart
 

Destacado (20)

Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
Epilepsia 11
Epilepsia 11Epilepsia 11
Epilepsia 11
 
Quinto
QuintoQuinto
Quinto
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
 
12. geometría, rectas y ángulos (manuel coveñas naquiche)
12. geometría, rectas y ángulos (manuel coveñas naquiche)12. geometría, rectas y ángulos (manuel coveñas naquiche)
12. geometría, rectas y ángulos (manuel coveñas naquiche)
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia
 
American Heart Association Guías para reanimacion
American Heart Association Guías para reanimacionAmerican Heart Association Guías para reanimacion
American Heart Association Guías para reanimacion
 
Aritmética y algebra
Aritmética y algebra Aritmética y algebra
Aritmética y algebra
 
medidas de protección universal
medidas de protección universalmedidas de protección universal
medidas de protección universal
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivas
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Razonamiento Matemático - Quinto Año de Secundaria
Razonamiento Matemático - Quinto Año de SecundariaRazonamiento Matemático - Quinto Año de Secundaria
Razonamiento Matemático - Quinto Año de Secundaria
 
Solucionario 5to secundaria
Solucionario 5to secundaria Solucionario 5to secundaria
Solucionario 5to secundaria
 
agentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresoresagentes inotropicos y vasopresores
agentes inotropicos y vasopresores
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
 
Razones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notablesRazones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notables
 
Solucionario de 2do año secundaria
Solucionario de 2do año secundariaSolucionario de 2do año secundaria
Solucionario de 2do año secundaria
 
Razonamiento matematico-manuel-covenas
Razonamiento matematico-manuel-covenasRazonamiento matematico-manuel-covenas
Razonamiento matematico-manuel-covenas
 
Razonamiento matematico 4 manuel coveñas
Razonamiento matematico 4   manuel coveñasRazonamiento matematico 4   manuel coveñas
Razonamiento matematico 4 manuel coveñas
 

Similar a Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado

8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano
junior alcalde
 
Admision a la uci
Admision a la uciAdmision a la uci
Admision a la uci
inci
 
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivos
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivosAdmisión y alta a unidades de cuidados intensivos
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivos
FERNANDO BULEJE
 
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Dr. Victor Raudales Donaire
 
El paciente critico
El paciente criticoEl paciente critico
El paciente critico
Hugo Gonzalez
 
Abordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.pptAbordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.ppt
DeyaniraAndujar
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
Alejandrina Via Veizaga
 
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del pacienteEtica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
inci
 
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptxSemiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
Meisber
 
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxxCriterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
MagaliPeralta2
 
Criterios Tere
Criterios TereCriterios Tere
Criterios Tere
guestaf3c660
 
Evaluación, Transporte, Monitoreo y Atención del.pptx
Evaluación, Transporte,  Monitoreo y Atención del.pptxEvaluación, Transporte,  Monitoreo y Atención del.pptx
Evaluación, Transporte, Monitoreo y Atención del.pptx
JuanCarlosVelasquesP
 
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
LucilaMangas1
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
BI10632
 
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano HerediaCalidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Juan Limo Salazar
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
Alex Sandro
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracico
Dii Scottou
 
Uci
UciUci
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
dregla
 

Similar a Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado (20)

8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano8 Criterios De Uci E. Serrano
8 Criterios De Uci E. Serrano
 
Admision a la uci
Admision a la uciAdmision a la uci
Admision a la uci
 
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivos
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivosAdmisión y alta a unidades de cuidados intensivos
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivos
 
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel FallaCriterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
Criterios de Ingreso a UCI. Dr Victor Raudales y Dr. Joel Falla
 
El paciente critico
El paciente criticoEl paciente critico
El paciente critico
 
Abordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.pptAbordaje del paciente terminal.ppt
Abordaje del paciente terminal.ppt
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
 
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del pacienteEtica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
 
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptxSemiología del paciente crit by eloy.pptx
Semiología del paciente crit by eloy.pptx
 
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxxCriterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
Criterios de ingreso a UCI.pptxxxxxxxxxxxxx
 
Criterios Tere
Criterios TereCriterios Tere
Criterios Tere
 
Evaluación, Transporte, Monitoreo y Atención del.pptx
Evaluación, Transporte,  Monitoreo y Atención del.pptxEvaluación, Transporte,  Monitoreo y Atención del.pptx
Evaluación, Transporte, Monitoreo y Atención del.pptx
 
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
 
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano HerediaCalidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracico
 
Uci
UciUci
Uci
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
 

Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado

  • 1.
  • 2. Las demandas de servicios médicos (unidad crítica  exceden la disponibilidad de recursos.  En el contexto de estas limitadas condiciones, las instituciones se ven obligadas a usar definiciones éticas para distribuir equitativa y eficientemente los recursos disponibles.
  • 3. Hace 100 años, se admitía y agrupaba a los pacientes de acuerdo a su severidad de enfermedad.  Este concepto recién es aceptado en los 1940’s con las unidades de quemados y trauma: concepto administrativo.  En los 1960’s primeras UCIs coronarias, médicas y quirúrgicas.  1983: 1ra conferencia de consenso sobre medicina crítica. National Institute of Health (NIH) señala que deben expandirse las indicaciones de admisión a las UCIs.  1999: ACCCM Y SCCM publica lineamientos de admisión y alta a UCI.
  • 4. Pregunta : ¿ Existe un mecanismo confiable que sea capaz de distinguir a aquellos pacientes que se beneficiarán en las UCIs de aquellos que no lo harán ? Controversial
  • 5. Predictores inespecificos : APACHE, MPM.  Predictores específicos : ECG, Hunt Hess, Ranson, Trauma Score , etc  Lo recomendable es que deben ser evaluados y validados por cada institución.
  • 6.
  • 7. El 8% de los pac. de un hospital consumen 90% de recursos. Estos pac. tienen una mortalidad del 70%.  Los índices pronósticos y sistematización de datos resultan poco útiles cuando somos llamados para definir un ingreso a UCI.  Podemos aplicar todos nuestros conocimientos o actuar intuitivamente si debemos decir NO.  El médico solicitante debe conocer y evaluar las razones de su solicitud.
  • 8. Muchos médicos opinan que el estado de salud de los pacientes es el criterio mas importante para determinar la admisión a una UCI, por encima de otras consideraciones legales, económicas, éticas, pero … deberíamos responder las siguientes preguntas antes de diseñar nuestros criterios de admisión:
  • 9. 1. Son diferentes los resultados en aquellos pacientes de bajo riesgo que ingresan a UCI contra aquellos que se rechazan y se tratan en unidades alternativas ? 2. Si no hay diferencia en este grupo ¿ qué punto en la escala de gravedad utilizada al ingreso hace la diferencia ? 3. Pueden los pacientes con 0% de sobrevida ser identificados antes del ingreso y ser tratados en unidades especiales ?
  • 10.  Disponibilidad de camas.  Recursos humanos y técnicos.  Consideraciones éticas, morales, económicas.  Capacidad de ofertar un mínimo de nivel de calidad. DEBEN SER TRATADAS EN CADA CASO PARTICULAR POR LA INSTITUCION, CON EL PACIENTE, CON LA FAMILIA Y CON EL MEDICO TRATANTE
  • 11. Las normas para acreditación de Organizaciones de Salud manda a los Jefes de UCI establecer políticas escritas que dirijan las acciones cuando la demanda excede la capacidad operacional
  • 12. Cuando demanda > oferta  médicos de UCI pierden objetividad y asumen responsabilidades ético-legales.  La responsabilidad de plasmar y difundir la política de triage recae en el jefe de UCI para ser ejecutadas por el personal a cargo.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Por norma general los pac. admitidos a UCI deben ser agudos graves o críticos con posibilidades de recuperación.  No debemos basar el criterio de admisión en un diagnóstico específico sino en la necesidad de los recursos de UCI.  En lo posible evitar el ingreso de casos terminales con pronóstico fatal a corto plazo.
  • 16.
  • 17. Modelo de Priorización.  Modelo por Diagnósticos.  Modelo por Parámetros Objetivos. Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage. Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
  • 18. Establece 4 niveles de prioridad: I, II, III y IV  Los mas beneficiados: PRIORIDAD I  Los que no lo harán al ingresar a UCI: PRIORIDAD IV Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage. Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
  • 19. Estos pacientes NO TIENEN LIMITACION EN LA TERAPIA.
  • 20. Estos pacientes NO TIENEN LIMITACION EN LA TERAPIA.
  • 21. Ej: Metástasis complicada con infecciones, taponamiento cardíaco, obstrucción de vía aérea.
  • 22. Pacientes que generalmente NO SON APROPIADOS PARA ADMITIR A UCI.  La admisión debe ser individualizada bajo circunstancias inusuales e individualizadas bajo la supervisión del médico tratante, intensivista o Jefe de la UCI.  Existen 2 categorías.
  • 23. 1. Pacientes que se beneficiarán poco de los cuidados brindados por UCI (poca intervención) : “demasiado bien para beneficiarse”. Ej.: cirugía vascular periférica, cetoacidosis diabética hemodinami- camente estable, ICC leve, sobredosis de droga sin compromiso de conciencia, etc.
  • 24. 2. Pacientes con enfermedad terminal e irreversible con inminencia de muerte: “demasiado enfermos para beneficiarse”. Ej.: daño cerebral irreversible, ME (excepto donantes), FOMS terminal, cáncer metastásico que ha fallado el tto., estado vegetativo persistente, pacientes con mala calidad de vida.
  • 25. Se basa en un listado de condiciones o enfermedades específicas que determinan admisiones apropiadas a las UCIs Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage. Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
  • 26. SISTEMA CARDIOVASCULAR 1) IMA complicado 2) Shock cardiogénico 3) Arritmias con compromiso hemodinámico 4) ICC con falla respiratoria y/ó necesidad de soporte hemodinámico 5) Emergencias hipertensivas 6) Angina inestable 7) Paro cardíaco 8) Taponamiento cardíaco 9) Disección aórtica 10) Bloqueo AV completo u otro que requiera MP
  • 27. SISTEMA RESPIRATORIO 1) Insuficiencia respiratoria aguda que requiere soporte ventilatorio 2) Embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica 3) Pacientes de UCIN con deterioro respiratorio 4) Necesidad de cuidados respiratorios de enfermería que no se brindan en unidades de menor complejidad 5) Hemoptisis masivas 6) Falla respiratoria con intubación inminente 7) Obstrucción de vía aérea PO
  • 28. DESORDENES NEUROLOGICOS 1) ACV con deterioro del estado de conciencia. 2) Coma agudo 3) Hemorragia intracerebral 4) Hemorragia sub-aracnoidea 5) Meningitis con alteración de conciencia o respiratoria 6) Estado epiléptico 7) Encefalopatía hipertensiva 8) TEC 9) Vasoespasmo 10) Muerte encefálica ó potencial en tto. pleno en vías de determinar condición de donante
  • 29. SOBREDOSIS DE DROGAS 1) Ingestión de drogas con inestabilidad hemodinámica 2) Ingestión de drogas con alteración significativa del estado de conciencia 3) Ingestión de drogas con riesgo de aspiración pulmonar 4) Convulsiones post-ingesta de drogas
  • 30. DESORDENES GASTROINTESTINALES 1) Hemorragia digestiva masiva 2) Pancreatitis aguda grave 3) Insuficiencia hepática aguda 4) Perforación esofágica con o sin mediastinistis
  • 31. SISTEMA ENDOCRINO 1) Cetoacidosis diabética complicada 2) Tormenta tiroidea, coma mixedematoso con inestabilidad hemodinámica 3) Estado hiperosmolar con coma y/ó inestabilidad hemodinámica 4) Crisis adrenales con inestabilidad hemodinámica 5) Hipercalcemia severa con alteración conciencia 6) Hipo/hipernatremia con convulsiones y alteración del estado mental 7) Hipo/hiperkalemia con disrritmias o debilidad 8) Hipo/hipermagnesemia con compromiso hemodinámico,conciencia y/o arritmias 9) Hipofosfatemia con debilidad muescular
  • 32. QUIRURGICOS 1) Pacientes postoperados con necesidad de monitoreo hemodinámico, soporte ventilatorio y cuidado de enfermería intensivo (drenajes, ostomías, etc)
  • 33. MISCELANEA 1) Shock séptico 2) Monitoreo hemodinámico 3) Terapias con cuidados d enfermeria especiales (ventilación mecánica no invasiva) 4) Injurias ambientales (radiación, ahogamiento, hipo/hipertermia). 5) Terapias nuevas con potenciales complica ciones (trombolisis de ACV, TEP) 6) PO trasplantes 7) Cirugía en EPOC
  • 34. El objetivo es estandarizar la atención de salud y protocolos de acreditación aplicados en forma individual a cada hospital Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage. Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
  • 35. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) incluye una serie de 5 parámetros a considerar : signos vitales, laboratoriales, imagenología, EKG y signos físicos de comienzo agudo.  Cada hospital tiene la obligación de incorporar nuevos parámetros objetivos de acuerdo al tipo de pacientes y patologías mas frecuentes. Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage. Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
  • 36. Los parámetros propuestos por la JCAHO mientras no se establezca un consenso son arbitrarios.  No hay datos que algún criterio propuesto haya demostrado mejoría de los resultados. Guidelines for intensive care unit admisision,discharge,and triage. Task Force of the ACCCM-SCCM.Crit Care Med 1999 Vol 27 N° 3
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41.
  • 42. La condición de los pacientes en UCI debe ser evaluada continuamente para identificar cuál de ellos ya no se está beneficiando de UCI y su atención pueda ser brindada en otras unidades de menor complejidad, sin poner en riesgo al paciente.  Dos son las principales condiciones :
  • 43. 1. Sistemas fisiológicos mayores estables y/o monitoreo y cuidados en UCI no necesarios.
  • 44. 2. Estado fisiológico del paciente deteriorado sin respuesta a la terapia, o NO planteamiento de nuevas terapias. Considerar la posibilidad de transferir a un área de menor cuidado
  • 45.
  • 46.
  • 48. Todas las normas, lineamientos o criterios revisados deben servir para que cada UCI establezca sus políticas de ingreso, egreso y triage de acuerdo a su realidad.  Deben ser revisadas periódicamente por un grupo multidisciplinario.
  • 49. 1. Los resultados obtenidos con la aplicación de los criterios de admisión/alta deben estar respaldados con una base de datos los que deben ser revisados para conocer las características de las admisiones, la toma de decisiones y la mortalidad ajustada.
  • 50. 2. La admisión de pacientes de bajo riesgo puede servir para calibrar la eficiencia del proceso de admisión. 3. Hacer seguimiento de los pacientes rechazados para evaluar si en otras áreas se aseguró una atención similar a UCI. 4. Evaluar las altas precoces que generaron conflicto así como los reingresos antes de las 48 hs