SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE PROYECTO
SEGUNDOTRIMESTRE
“RECICLANDO LOS BIODEGRADABLES, REDUCIMOS LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1.- INSTITUCIÓNEDUCATIVA : “TUPACAMARU”
1.6.- ÁREA : CIENCIA, TECNOLOGIAY AMBIENTE
1.2.- GRADO : SEGUNDOGRADO
1.4.- DOCENTE : HIPOLITO VILCA LOJA
1.3.- SECCIÓN : ÚNICA
1.5.- DURACIÓN : 13 SEMANAS
II. DESCRIPCIÓN
El presente proyecto se realiza con la finalidad de usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida, desarrollando y utilizando
conocimientos científicos ¿Para qué? que le permitan desarrollar competencias y capacidades como: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS
SITUACIONESQUE PUEDEN SER INVESTIGADOSPOR LA CIENCIA y lascapacidadescomo:problematizasituaciones,diseña estrategias para hacer una
indagación, genera y registra datos e información, analiza datos o información, evalúa y comunica. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASADO EN
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS y la capacidad comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente, DISEÑA Y PRODUCE
PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO y las capacidades diseña alternativas que resuelvan el problema y
evalúa y comunica la eficiencia ,confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRITICA SOBRE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍAEN SOCIEDAD, ensus capacidadescomo:evalúalasimplicanciasdelsaberydel quehacercientífico y tecnológico y toma posición crítica
frente a situaciones socio científicas .Desarrollando aprendizajes mediante los campos temáticos: vida saludable, reciclamos para vivir mejor, la
función de relación y reproducción y clima alterado salud alimentaria e higiene ambiental .
Utilizandoestrategiasde apoyo,estrategiasde organización,estrategiasde ensayo,estrategiasde comprensión,basadoenel aprendizaje cooperativo
y proyectos productivos, mediante la técnica como demostraciones experimentales, equipo de trabajo, proceso de la indagación (observación,
entrevistas ,exposiciones), resúmenes, elaboración de esquemas u organizadores visuales( mapas conceptuales), visitas de campo, mapas arañas,
galería de aprendizajes, etc.
III. PRODUCTO:
Aplica conocimientoscientíficosenlastécnicas de reciclaje para vivirmejor
IV. ORGANIZACIÓNDE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
CICLO DE LA INDAGACION
¿Quiénes? ¿Dónde? ¿Qué
utilizo?
¿Cuándo?
Competencia
¿Que
desarrollo y
logro?
Capacidad
¿Que
desarrollo y
logro?
Indicador
¿Como me
doy cuenta
que aprendió?
PREGUNTA
-Reto-
¿Como
conocer sus
aprendizajes?
ACCION
-Actividad-
¿Que debo
hacer?
REFLEXION
¿Que hago
para saber lo
que está
aprendiendo?
Actores
¿Quienes
participan?
Escenarios
¿Donde?
Recursos
¿Con
que?
Semana
¿Cuando?
Indaga
mediante
métodos
científicos,
situaciones
que pueden
ser
investigados
por la ciencia.
Problematiza
situaciones.
Diseña
estrategias
para hacer una
indagación
Formula
hipótesisdel
sistema
excretordel
hombre si
pudieravivir
con un solo
riñón
Elabora
procedimiento
adecuado a
seguir
¿Que es la
respiración y
las
enfermedades
del sistema
excretor?
Los
estudiantes
recibendel
médicodel
centro de
salud sobre las
enfermedades
del sistema
excretor.
¿Cuálesson las
enfermedades
de sistema
excretor?
explica
Personal de
salud
Docente
Centro de
salud
Cuaderno
de campo
Cuaderno
de área
Materiales
de
escritorio
3
Semanas
¿Cómo se
realizala
excreciónenel
hombre,
animalesy
plantas?
Los
estudiantesen
equipo
realizanun
organizador
visual sobre la
excrecióndel
¿Qué órganos
intervienenen
la excreciónen
el ser humano?
Explica el
mundo físico,
basado en
conocimientos
científicos
Analiza datos o
información
Comprende y
aplica
conocimientos
científicosy
argumenta
científicamente
Extrae
conclusiones
a partir de sus
hipótesis y
resultados
Da razón que
todos los seres
vivos tienenun
sistemade
relacióny
coordinación
Da razón que los
seresvivos tiene
una
coordinación
química
hombre y
animales
Estudiantes
Docente
estudiantes
Aula
Portafolio
Cuaderno
de área
3
Semanas
¿Consideras
importante la
excreciónenlos
animalesy en el
hombre?
Los
estudiantes
En equipo
reconocenla
importancia
del proceso de
excrecióny
realizanun
resumen.
¿De qué
manera se
realizala orina
en el ser
humano?
¿Qué es el
cerebro?
Los
estudiantesen
forma
individual
dibujanel
cerebroe
identificansus
partes
¿Qué funciones
cumple el
cerebro?
¿Qué
importancia tiene
el sistema de
coordinación
nerviosa y
endocrina los
seres vivos?
Los
estudiantesen
equipode
trabajo
elaboran
organizadores
visualesdel
¿Cuálesson las
funcionesdel
sistema
nerviosoy
muscular en el
hombre?
Diseña y
produce
prototipos
tecnológicos
para resolver
problemas de
su entorno.
Diseña
alternativas
que resuelvan
el problema
Da razón que las
plantas poseen
hormonas
llamadas Fito
hormonas.
Diseña
prototipos para
promover el
reciclaje de
papelesenla I.E
SNC SNP
músculosy
sistema
endocrinoy lo
exponen
Estudiantes.
Docente
Aula
Textos del
MED
Cuaderno
de campo
Cuaderno
de campo
3
Semanas
¿Qué suceden
en las plantas
cuando se lo
repican de los
almácigos?
Los
estudiantesen
grupo realizan
el repique de
las plantas del
jardín de la I.E
observan e
indagan la
información
de
coordinación
química y
vegetal.
¿Por qué las
plantas se
marchitan?
¿Cómo se
recicla los
papeles?
Los
estudiantes
diseñane
investigan
prototipos y
producenpara
reciclar
¿Cuálesson las
técnicas de
reciclaje de
papeles?
Evalúa y
comunica la
eficiencia,la
confiabilidady
los posibles
impactos de su
prototipo
Elabora el
prototipo de
reciclaje de
papelesy anota
sus resultados
¿En qué
medida
podemos
reciclar
papeles?
¿Crees que es
importante
realizar el
reciclaje?
Los
estudiantes
elabora el
prototipo
utilizadoen el
reciclaje de
papeles
indicando
materialesy
procedimiento
s
Los
estudiantes
elaboran un
tríptico para
cuidar el
medio
ambiente
utilizandola
técnica del
reciclaje
¿Qué tipo de
papelesse
puede reciclar?
¿Se reduce la
contaminación
utilizandoel
reciclaje?
estudiantes
Estudiantes
aula
Aula
Materiales
de
escritorio.
tríptico
2
Semanas
¿Qué es la
reproducción
del hombre?
Profesional de
salud da
charlas a los
estudiantesde
la fecundación
,gestacióny
desarrollo
embrionario
¿Cómo se
realizala
fecundación?
obstetra
Estudiantes
Estudiantes
Centro de
salud
Aula
Cuaderno
de campo
Materiales
de
escritorio
Cuaderno
de campo
Cuaderno
de área
Portafolio
2
semanas
¿Cómo esla
reproducción
del hombre?
¿Qué
importancia
tiene el sistema
reproductor
humano?
Profesional de
salud da
charlas sobre
fecundación,
gestacióny
desarrollo
embrionario
Los
estudiantesen
equipo
elaboran
dibujosde
tipos de
reproducción
en losseres
vivos y expone
¿Cómo se
realizala
fecundación?
¿Qué función
Cumple las
hormonas en el
sistema
reproductor?
Construye
una posición
crítica sobre
la ciencia y la
tecnología
Evalúa las
implicanciasde
saber y del
quehacer
científicoy
tecnológico
Explica el ciclo
celular
utilizandola
galería de
aprendizajes.
estudiantes aula Textos
MED
¿En qué medida
el parto es
importante
para la
supervivencia?
Los
estudiantes
elaboran un
cuadro
comparativo y
organizan un
listadode
características
del parto y del
reciénnacido
¿Cuálesson las
faces que
presentael
parto?
¿Qué es el ciclo
celular?
Los
estudiantese
forma
individual
realizanun
resumeny
diferencianla
reproducción
de la célula
procariota y
eucariota
¿Qué periodos
se realizanenel
ciclo celular?
¿Cómo esla
reproducción
de animalesy
plantas?
Los
estudiantesen
equipode
trabajo
organizan la
¿Cuálesson los
tipos de
reproducción
animal
sustenta?
información
de la
reproducción
sexual y
asexual de
plantas y
animalesy lo
exponen.
¿Cuándo se
utilizaunas
técnicas de
reproducción
asistidas y la
planificación
familiar?
Los
estudiantesen
equipo
exponenlas
técnicas de
reproducción
y planificación
familiar
¿Cuándo las
familiasutilizan
las técnicas
asistidas?
sustenta
V. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Las estrategiasque utilizaráparavalorar el logrode losaprendizajes,debenserformativaysumativa,considerando:formas,momentos,sujetos,
técnicase instrumentosdiversos.
Como:co-evaluación,autoevaluación,fichas de observación,fichade seguimientoal estudiante,fichasde trabajogrupal,portafolio,otros.
VI. FUENTES DE CONSULTA:
DEL DOCENTE:
: Manual para el docente, Módulos de Biblioteca Escolar, Rutas del Aprendizaje de C. T.A VII Ciclo.
DEL ESTUDIANTE:
Textos escolares MINEDU, separatas, Módulos de Biblioteca Escolar
…………………………………..
DOCENTEDEL ÁREA
SESION DE APRENDIZAJE
“ENFERMEDADES DEL SISTEMA EXCRETOR”
Datos informativos:
GRADO PROFESOR HORAS FECHA
2 HIPOLITO VILCA LOJA 06 horas
Aprendizajes esperados:
Competencia Capacidad Indicadores
Campo
temático
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigados por
la ciencia.
Problematiza situaciones. Formula hipótesisdel
sistemaexcretor del
hombre si pudiera vivir
con un solo riñón
Enfermedades
del sistema
excretor
Secuencia didáctica:
MOMEN-
TO
ESTRATEGIAS /ACTIVIDADES ACTOR ESCENARIO Tiempo
Inicio
Motivación,evaluaciónydesarrollodeactitudespermanente
SITUACIÓNSIGNIFICATIVA:¿Qué enfermedades producen
enel sistemaexcretor?
Personal
de salud
Centro de
salud
5
minutos
El personal de saluddacharlas a losestudiantes de las
enfermedadesdelsistemaexcretor yrealizalassiguientes
interrogantes:¿Cuálessonlasenfermedadesdel sistema
excretor?
¿Por qué se produce lasenfermedades?,¿Creesque es
importante conocerlasrecomendacionesparael cuidado
del nuestrosistemaexcretor?
10
minutos
Desarrollo
Los estudiantesrealizanunresumende lasenfermedades
del sistemaexcretorensucuadernode campo,teniendo
encuenta lassíntomas,tratamiento yprevención.
Estudian
te
Aula 60
minutos
Cierre
El docente promoverálareflexión acercade
Los temastratados mediante unafichade exposiciónoral.
¿Cuálessonlasenfermedadesmás conocidasdel sistema
excretor?
¿Creesque se puede vivirconunsoloriñón?Explica.
¿Qué importancia tiene laprevenciónde las
enfermedades?
Docente
Estudian
te.
Aula 15
minutos
Tareas o trabajos para casa
 La mayoría de trabajos o tareas deben estar relacionados con las actividades de la
familia, de las autoridades o profesionales diversos. Dichas tareas deben desarrollar
capacidades de alta demanda cognitiva (situaciones significativas-
problemáticas).Resolver ejercicios.
 Procurar que la tarea a desarrollar sean un producto que sirva como insumo para
trabajar en la siguiente sesión.
Estrategias de evaluación:
Definirtécnicase instrumentos de evaluaciónencoherenciaconel desarrollode lascompetencias
y capacidades.
Tabla opcional
Indicador
CRITERIO Valoración
InstrumentoPartici
pa.
Resu
elve
Anota en
su
cuaderno
D
int..
Valora
su
traba.
Cu
mpl
e.
AC.
Pts. %
Formula hipótesis del
sistema excretor si se
pudiera vivir con un solo
riñon
Ficha de
observación
Total
Fuentesde consulta:
Textosde C.T.A.
Reflexióncríticade práctica pedagógica:
¿Cumplí conlos propósitos? SI ( ) NO ( ) ¿Se aclararonla dudas? SI ( ) NO ( )
¿Mis alumnos mostraroninterésenla sesión? SI ( ) NO ( ) ¿Participola mayoría? SI ( ) NO ( )
¿Es necesariore planificar la sesión? SI ( ) NO ( ) Otros SI ( ) NO ( )
V° B°…………………………….. …………………………
Docente de área.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA   2°  Ccesa1156Programacion Curricular de CTA   2°  Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion anual de_ciencia_tecnologia (2)
Programacion anual de_ciencia_tecnologia (2)Programacion anual de_ciencia_tecnologia (2)
Programacion anual de_ciencia_tecnologia (2)
evaldivia14
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
Karlita Bella
 
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Nadia Isamara Rey
 
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Homero Acuña
 
Act. 06 plan
Act. 06 planAct. 06 plan
Act. 06 plan
maestriaeducacion1
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Nelly Tuesta
 
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIACUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
JEDANNIE Apellidos
 
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundariaMatriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Homero Acuña
 

La actualidad más candente (10)

Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA   2°  Ccesa1156Programacion Curricular de CTA   2°  Ccesa1156
Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
 
Programacion anual de_ciencia_tecnologia (2)
Programacion anual de_ciencia_tecnologia (2)Programacion anual de_ciencia_tecnologia (2)
Programacion anual de_ciencia_tecnologia (2)
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 CTA PRIMER AÑO DE SECUNDARIA
 
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
 
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
Unidad y Matriz de rutas de Autoaprendizajes de CTA 3ro- Ugel 02
 
Act. 06 plan
Act. 06 planAct. 06 plan
Act. 06 plan
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
 
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIACUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
 
Programa anual 5° 2015
Programa anual 5°  2015Programa anual 5°  2015
Programa anual 5° 2015
 
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundariaMatriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
 

Similar a Unidad de proyecto

UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
SupRaedPark
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
Alex Castillo
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
YolyHernandez6
 
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primariaProgramación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
mario tacanga mendez
 
Programa anual 1° 2015
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015
Jaime Elias Valenzuela Cuellar
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
Maira Alejandra Herrera
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Veronica Rodriguez Chavez
 
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
Alex Castillo
 
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdfBIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
JORGEFELIXROJASAVALO
 
CTA1-PA.docx
CTA1-PA.docxCTA1-PA.docx
CTA1-PA.docx
MaryliaGarcia
 
Malla de CCNN - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no - MINED NICARGUA 2019
Malla de CCNN - IV CICLO  - 7mo, 8vo y 9no - MINED NICARGUA 2019Malla de CCNN - IV CICLO  - 7mo, 8vo y 9no - MINED NICARGUA 2019
Malla de CCNN - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no - MINED NICARGUA 2019
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundariaBiología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
JEDANNIE Apellidos
 
cuadernodeactividadesbiologia.pdf
cuadernodeactividadesbiologia.pdfcuadernodeactividadesbiologia.pdf
cuadernodeactividadesbiologia.pdf
SilviaMaricelaRomero
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
JEDANNIE Apellidos
 

Similar a Unidad de proyecto (20)

Programa anual 4° 2015 - copia
Programa anual 4°  2015 - copiaPrograma anual 4°  2015 - copia
Programa anual 4° 2015 - copia
 
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
 
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA4_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
 
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primariaProgramación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
 
Programa anual 1° 2015
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Unidad de aprendizaje nº 1. 4º grado 2014docx (2)
Unidad de aprendizaje nº 1. 4º grado 2014docx (2)Unidad de aprendizaje nº 1. 4º grado 2014docx (2)
Unidad de aprendizaje nº 1. 4º grado 2014docx (2)
 
Cta1 pa 2016
Cta1 pa 2016Cta1 pa 2016
Cta1 pa 2016
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
 
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docxEDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
EDA2_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_CUARTO GRADO_CASTILLO.docx
 
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdfBIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
BIOLOGIA - 4°SEC - UNIDA 5 DESARROLADA.pdf
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
CTA1-PA.docx
CTA1-PA.docxCTA1-PA.docx
CTA1-PA.docx
 
Malla de CCNN - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no - MINED NICARGUA 2019
Malla de CCNN - IV CICLO  - 7mo, 8vo y 9no - MINED NICARGUA 2019Malla de CCNN - IV CICLO  - 7mo, 8vo y 9no - MINED NICARGUA 2019
Malla de CCNN - IV CICLO - 7mo, 8vo y 9no - MINED NICARGUA 2019
 
Programacion cta. 2°
Programacion  cta. 2°Programacion  cta. 2°
Programacion cta. 2°
 
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundariaBiología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
 
cuadernodeactividadesbiologia.pdf
cuadernodeactividadesbiologia.pdfcuadernodeactividadesbiologia.pdf
cuadernodeactividadesbiologia.pdf
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 

Unidad de proyecto

  • 1. UNIDAD DE PROYECTO SEGUNDOTRIMESTRE “RECICLANDO LOS BIODEGRADABLES, REDUCIMOS LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1.- INSTITUCIÓNEDUCATIVA : “TUPACAMARU” 1.6.- ÁREA : CIENCIA, TECNOLOGIAY AMBIENTE 1.2.- GRADO : SEGUNDOGRADO 1.4.- DOCENTE : HIPOLITO VILCA LOJA 1.3.- SECCIÓN : ÚNICA 1.5.- DURACIÓN : 13 SEMANAS II. DESCRIPCIÓN El presente proyecto se realiza con la finalidad de usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida, desarrollando y utilizando conocimientos científicos ¿Para qué? que le permitan desarrollar competencias y capacidades como: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS SITUACIONESQUE PUEDEN SER INVESTIGADOSPOR LA CIENCIA y lascapacidadescomo:problematizasituaciones,diseña estrategias para hacer una indagación, genera y registra datos e información, analiza datos o información, evalúa y comunica. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS y la capacidad comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente, DISEÑA Y PRODUCE PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO y las capacidades diseña alternativas que resuelvan el problema y evalúa y comunica la eficiencia ,confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo CONSTRUYE UNA POSICIÓN CRITICA SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍAEN SOCIEDAD, ensus capacidadescomo:evalúalasimplicanciasdelsaberydel quehacercientífico y tecnológico y toma posición crítica frente a situaciones socio científicas .Desarrollando aprendizajes mediante los campos temáticos: vida saludable, reciclamos para vivir mejor, la función de relación y reproducción y clima alterado salud alimentaria e higiene ambiental . Utilizandoestrategiasde apoyo,estrategiasde organización,estrategiasde ensayo,estrategiasde comprensión,basadoenel aprendizaje cooperativo y proyectos productivos, mediante la técnica como demostraciones experimentales, equipo de trabajo, proceso de la indagación (observación, entrevistas ,exposiciones), resúmenes, elaboración de esquemas u organizadores visuales( mapas conceptuales), visitas de campo, mapas arañas, galería de aprendizajes, etc.
  • 2. III. PRODUCTO: Aplica conocimientoscientíficosenlastécnicas de reciclaje para vivirmejor IV. ORGANIZACIÓNDE LOS APRENDIZAJES APRENDIZAJES ESPERADOS CICLO DE LA INDAGACION ¿Quiénes? ¿Dónde? ¿Qué utilizo? ¿Cuándo? Competencia ¿Que desarrollo y logro? Capacidad ¿Que desarrollo y logro? Indicador ¿Como me doy cuenta que aprendió? PREGUNTA -Reto- ¿Como conocer sus aprendizajes? ACCION -Actividad- ¿Que debo hacer? REFLEXION ¿Que hago para saber lo que está aprendiendo? Actores ¿Quienes participan? Escenarios ¿Donde? Recursos ¿Con que? Semana ¿Cuando? Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia. Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer una indagación Formula hipótesisdel sistema excretordel hombre si pudieravivir con un solo riñón Elabora procedimiento adecuado a seguir ¿Que es la respiración y las enfermedades del sistema excretor? Los estudiantes recibendel médicodel centro de salud sobre las enfermedades del sistema excretor. ¿Cuálesson las enfermedades de sistema excretor? explica Personal de salud Docente Centro de salud Cuaderno de campo Cuaderno de área Materiales de escritorio 3 Semanas ¿Cómo se realizala excreciónenel hombre, animalesy plantas? Los estudiantesen equipo realizanun organizador visual sobre la excrecióndel ¿Qué órganos intervienenen la excreciónen el ser humano?
  • 3. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Analiza datos o información Comprende y aplica conocimientos científicosy argumenta científicamente Extrae conclusiones a partir de sus hipótesis y resultados Da razón que todos los seres vivos tienenun sistemade relacióny coordinación Da razón que los seresvivos tiene una coordinación química hombre y animales Estudiantes Docente estudiantes Aula Portafolio Cuaderno de área 3 Semanas ¿Consideras importante la excreciónenlos animalesy en el hombre? Los estudiantes En equipo reconocenla importancia del proceso de excrecióny realizanun resumen. ¿De qué manera se realizala orina en el ser humano? ¿Qué es el cerebro? Los estudiantesen forma individual dibujanel cerebroe identificansus partes ¿Qué funciones cumple el cerebro? ¿Qué importancia tiene el sistema de coordinación nerviosa y endocrina los seres vivos? Los estudiantesen equipode trabajo elaboran organizadores visualesdel ¿Cuálesson las funcionesdel sistema nerviosoy muscular en el hombre?
  • 4. Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Diseña alternativas que resuelvan el problema Da razón que las plantas poseen hormonas llamadas Fito hormonas. Diseña prototipos para promover el reciclaje de papelesenla I.E SNC SNP músculosy sistema endocrinoy lo exponen Estudiantes. Docente Aula Textos del MED Cuaderno de campo Cuaderno de campo 3 Semanas ¿Qué suceden en las plantas cuando se lo repican de los almácigos? Los estudiantesen grupo realizan el repique de las plantas del jardín de la I.E observan e indagan la información de coordinación química y vegetal. ¿Por qué las plantas se marchitan? ¿Cómo se recicla los papeles? Los estudiantes diseñane investigan prototipos y producenpara reciclar ¿Cuálesson las técnicas de reciclaje de papeles?
  • 5. Evalúa y comunica la eficiencia,la confiabilidady los posibles impactos de su prototipo Elabora el prototipo de reciclaje de papelesy anota sus resultados ¿En qué medida podemos reciclar papeles? ¿Crees que es importante realizar el reciclaje? Los estudiantes elabora el prototipo utilizadoen el reciclaje de papeles indicando materialesy procedimiento s Los estudiantes elaboran un tríptico para cuidar el medio ambiente utilizandola técnica del reciclaje ¿Qué tipo de papelesse puede reciclar? ¿Se reduce la contaminación utilizandoel reciclaje? estudiantes Estudiantes aula Aula Materiales de escritorio. tríptico 2 Semanas
  • 6. ¿Qué es la reproducción del hombre? Profesional de salud da charlas a los estudiantesde la fecundación ,gestacióny desarrollo embrionario ¿Cómo se realizala fecundación? obstetra Estudiantes Estudiantes Centro de salud Aula Cuaderno de campo Materiales de escritorio Cuaderno de campo Cuaderno de área Portafolio 2 semanas ¿Cómo esla reproducción del hombre? ¿Qué importancia tiene el sistema reproductor humano? Profesional de salud da charlas sobre fecundación, gestacióny desarrollo embrionario Los estudiantesen equipo elaboran dibujosde tipos de reproducción en losseres vivos y expone ¿Cómo se realizala fecundación? ¿Qué función Cumple las hormonas en el sistema reproductor?
  • 7. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología Evalúa las implicanciasde saber y del quehacer científicoy tecnológico Explica el ciclo celular utilizandola galería de aprendizajes. estudiantes aula Textos MED ¿En qué medida el parto es importante para la supervivencia? Los estudiantes elaboran un cuadro comparativo y organizan un listadode características del parto y del reciénnacido ¿Cuálesson las faces que presentael parto? ¿Qué es el ciclo celular? Los estudiantese forma individual realizanun resumeny diferencianla reproducción de la célula procariota y eucariota ¿Qué periodos se realizanenel ciclo celular? ¿Cómo esla reproducción de animalesy plantas? Los estudiantesen equipode trabajo organizan la ¿Cuálesson los tipos de reproducción animal sustenta?
  • 8. información de la reproducción sexual y asexual de plantas y animalesy lo exponen. ¿Cuándo se utilizaunas técnicas de reproducción asistidas y la planificación familiar? Los estudiantesen equipo exponenlas técnicas de reproducción y planificación familiar ¿Cuándo las familiasutilizan las técnicas asistidas? sustenta
  • 9. V. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Las estrategiasque utilizaráparavalorar el logrode losaprendizajes,debenserformativaysumativa,considerando:formas,momentos,sujetos, técnicase instrumentosdiversos. Como:co-evaluación,autoevaluación,fichas de observación,fichade seguimientoal estudiante,fichasde trabajogrupal,portafolio,otros. VI. FUENTES DE CONSULTA: DEL DOCENTE: : Manual para el docente, Módulos de Biblioteca Escolar, Rutas del Aprendizaje de C. T.A VII Ciclo. DEL ESTUDIANTE: Textos escolares MINEDU, separatas, Módulos de Biblioteca Escolar ………………………………….. DOCENTEDEL ÁREA
  • 10. SESION DE APRENDIZAJE “ENFERMEDADES DEL SISTEMA EXCRETOR” Datos informativos: GRADO PROFESOR HORAS FECHA 2 HIPOLITO VILCA LOJA 06 horas Aprendizajes esperados: Competencia Capacidad Indicadores Campo temático Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia. Problematiza situaciones. Formula hipótesisdel sistemaexcretor del hombre si pudiera vivir con un solo riñón Enfermedades del sistema excretor Secuencia didáctica: MOMEN- TO ESTRATEGIAS /ACTIVIDADES ACTOR ESCENARIO Tiempo Inicio Motivación,evaluaciónydesarrollodeactitudespermanente SITUACIÓNSIGNIFICATIVA:¿Qué enfermedades producen enel sistemaexcretor? Personal de salud Centro de salud 5 minutos El personal de saluddacharlas a losestudiantes de las enfermedadesdelsistemaexcretor yrealizalassiguientes interrogantes:¿Cuálessonlasenfermedadesdel sistema excretor? ¿Por qué se produce lasenfermedades?,¿Creesque es importante conocerlasrecomendacionesparael cuidado del nuestrosistemaexcretor? 10 minutos Desarrollo Los estudiantesrealizanunresumende lasenfermedades del sistemaexcretorensucuadernode campo,teniendo encuenta lassíntomas,tratamiento yprevención. Estudian te Aula 60 minutos Cierre El docente promoverálareflexión acercade Los temastratados mediante unafichade exposiciónoral. ¿Cuálessonlasenfermedadesmás conocidasdel sistema excretor? ¿Creesque se puede vivirconunsoloriñón?Explica. ¿Qué importancia tiene laprevenciónde las enfermedades? Docente Estudian te. Aula 15 minutos
  • 11. Tareas o trabajos para casa  La mayoría de trabajos o tareas deben estar relacionados con las actividades de la familia, de las autoridades o profesionales diversos. Dichas tareas deben desarrollar capacidades de alta demanda cognitiva (situaciones significativas- problemáticas).Resolver ejercicios.  Procurar que la tarea a desarrollar sean un producto que sirva como insumo para trabajar en la siguiente sesión. Estrategias de evaluación: Definirtécnicase instrumentos de evaluaciónencoherenciaconel desarrollode lascompetencias y capacidades. Tabla opcional Indicador CRITERIO Valoración InstrumentoPartici pa. Resu elve Anota en su cuaderno D int.. Valora su traba. Cu mpl e. AC. Pts. % Formula hipótesis del sistema excretor si se pudiera vivir con un solo riñon Ficha de observación Total Fuentesde consulta: Textosde C.T.A. Reflexióncríticade práctica pedagógica: ¿Cumplí conlos propósitos? SI ( ) NO ( ) ¿Se aclararonla dudas? SI ( ) NO ( ) ¿Mis alumnos mostraroninterésenla sesión? SI ( ) NO ( ) ¿Participola mayoría? SI ( ) NO ( ) ¿Es necesariore planificar la sesión? SI ( ) NO ( ) Otros SI ( ) NO ( ) V° B°…………………………….. ………………………… Docente de área.