SlideShare una empresa de Scribd logo
1. LA POLÍTICA DE BLOQUES E
INICIO DE LA GUERRA FRÍA
 1.1. El fin de la alianza posbélica y sus repercusiones.
-URSS, con gran debilidad
-EEUU como potencia dominante
Comienzo de la Guerra Fría en 1947,
caracterizándose:
1. Sistema bipolar rígido con dos bloques (URSS y EEUU)
2. Tensión permanente entre bloques
3. Política de riesgos calculados
4. ONU como foro de discusión de las disputas entre
bloques
 1.1. Los hechos concretos: la política de bloques.
 A) Bloque occidental:
-potencia militar de EEUU,
-sistema capitalista con democracia liberal
-reconstrucción de su área de influencia
-difusión del anticomunismo y EEUU como guardián
del mundo libre
 B) Bloque soviético:
-economía socialista y sistema de dictadura del
proletariado (democracias populares)
-creencia en que el capitalismo colapsaría
internamente
-aceleración del proceso de equipamiento militar
1.3. La expansión de los EEUU: la doctrina Truman y el Plan
Marshall
 Les forzó a establecer agrupaciones regionales: OEA, OTAN,
OTC (Organización del Tratado Central, con Próximo y
Medio Oriente), OTSA (Organización del Tratado del
Sudeste Asiático), ANZUS (Organización del Tratado del
Pacífico Meridional), y aliados bilaterales.
 En Europa, la doctrina Truman y el Plan Marshall, que se
condensó en la OECE, de 1948, fueron el antecedente
inmediato de la OCDE (Organización para la Cooperación
y Desarrollo Económico)
Harry S. Truman
A partir de 1957, los norteamericanos aplicaron la
doctrina Eisenhower:
 a) se proclama la república egipcia en 1953 con la subida
posterior de Gamal Abdel Nasser (1918-1970) y la crisis del
Canal de Suez en 1956, que le vinculó al bloque soviético.
 b) Siria se había pasado al bloque soviético, por la irradiación
de la revolución nasserista egipcia.
 c) la crisis de Irak, que surge como república en 1958, fecha
desde la que mantiene lazos con los dos países precedentes
(Siria y Egipto) y que se pasa al bloque soviético.
1.4. La reacción soviética
Por su parte, la URSS denunció el Plan Marshall y
reaccionó mediante un proceso de respuesta ejecutado en
tres fases:
 a) en el bienio 1947-1948 impuso acuerdos económicos y
estratégicos a las democracias occidentales.
 b) en 1949 crea el COMECON, que sólo funciona a partir de
1954 tras imponer los planes quinquenales.
 c) en 1955, la entrada de la República Federal de Alemania en
la OTAN, reforzó la creación del Pacto de Varsovia, que sólo
tres lustros después alcanzaba un funcionamiento acorde a sus
objetivos.
D. Eisenhower y J. F. Kennedy
Los bloques en la Guerra Fría
 1.5. La breve distensión
Tras la muerte de Stalin en 1953, apareció una política
exterior soviética que puede ser catalogada de cauta,
plasmada en la propuesta de un tratado de no agresión entre
la OTAN y el Pacto de Varsovia.
Kruschev criticó el estalinismo y apostó por la
coexistencia pacífica.
Crisis de los misiles en Cuba (1962)
N. Jrushov, L. Breznev
2. RELACIONES INTERNACIONALES
Y POLÍTICA DE BLOQUES POR
ESFERAS REGIONALES
 2.1. La división del continente europeo: reconstrucción en Occidente y
contestación en Oriente.
 La división de Europa y la soberanía rusa en el oriente continental
fueron resultado de la Conferencia de Yalta (febrero 1945), pero
Yugoslavia no aceptó los designios de Moscú, expulsándola los
soviéticos de la asociación internacional de partidos comunistas,
vinculándose al Neutralismo y No Alineación.
 En 1956 se produjo en Hungría una revolución que llegó a la
pretensión de abandonar el Pacto de Varsovia con el objetivo de
constituirse en país neutral.
 En 1968, Checoslovaquia pretende un paso
considerado excesivo por Moscú.
 En Polonia, el movimiento encabezado por Lech
Walesa hizo caer un gobierno comunista.
 En la Europa occidental el hundimiento era total tras la
guerra, y la única solución pasaba por la ayuda
estadounidense, que ofrecía restauración de las economías e
integridad de los territorios.
 2.2. La supeditación iberoamericana al control
estadounidense
 Durante la guerra fría el control estadounidense ha sido
muy amplio sobre Iberoamérica, al objeto de evitar
revoluciones como la cubana.
 Jimmy Carter impulsa una política de reformas
moderadas con conflictos de baja intensidad que hacen
reversibles los procesos revolucionarios emergentes que
habían tomado como espejo el modelo cubano.
 R. Reagan (1911-2004) es un firme defensor del Destino
Manifiesto, con políticas represivas, como en Panamá o
Granada.
 La URSS estableció lazos con Cuba, Perú, México,
Uruguay, Brasil, Argentina. Para el Kremlin toda
Iberoamérica era una región agitada, pero no constituyó
una prioridad porque no pretendió provocar a EE.UU. en
sus mismas fronteras.
 2.3. La confluencia de intereses de las superpotencias en el continente
africano
a) Diversas vías de desarrollo. Doble proceso tras la
independencia: socialista, capitalista y la vía socialista africana.
b) Conflictividad permanente. Resaltan los conflictos
ideológicos con movimientos de liberación muy notables: SWAPO,
FRELIMO, UNITA,… Con la desaparición de la URSS, la
confrontación ha sido sustituida por un doble influjo: el occidental –
tradicional- y el islamista –sustituto del socialismo, y más peligroso-.
 c) Trasvase del neutralismo al economicismo. El neutralismo
africano se desarrolla en varios núcleos:
-Grupo de Brazzaville o de los reformistas, sustentada en la
posibilidad de cooperación africana.
-Grupo de Casablanca o revolucionario, que pretende liquidar
el neocolonialismo. Su antioccidentalismo les llevó a una
inclinación socialista.
-Grupo de Monrovia o moderado. Abogaba por la
cooperación interafricana hasta dar paso a la corriente
panafricana, hábilmente manejada por Nasser. Este grupo
propicia la creación de la OUA.
 d) Dependencia externa. Aparecen tres claros intereses con
diferente intensidad:
-De las antiguas metrópolis, que intentan mantener el influjo
para asegurar materias primas, y al que se han añadido
nuevas potencias como EE.UU. y Japón.
-De Rusia, que inició una etapa de control tras la instauración
de Nasser en Egipto.
-De China, cuyo influjo se apreció en el África Negra. Sus
logros se han exagerado por que el continente le ha sido tan
ajeno como a la URSS.
 2.4. Un nuevo foco de tensión: el continente asiático
A) La tensión mantenida en el área mediterránea.
 -Siria en 1955 se alió a Egipto, hasta la subida al poder del
BAAS en 1963.
 -Líbano. La aparición del BAAS hizo que el país se alineara en
la Doctrina Eisenhower, pasando a convertirse en un Estado
tapón.
 -Israel es un artificio creado por las grandes potencias,
porque EE.UU. fue proclive a sustituir a los británicos en la
zona, y porque después de 1947.
B) Los estratégicos macizo arábigo y Golfo Pérsico.
 -Arabia saudí Poderoso aliado de EE.UU. Tras la muerte
de Nasser, el rey Faisal fue retomando el liderazgo.
 -La compleja meseta interior. Irak es complejo, fue
apoyado por Occidente en su guerra contra Irán. Logró
vincularse a Francia y a la URSS. Tras la guerra del
Golfo de 1991 y la invasión de 2003, hay una situación
confusa.
 Después de 1979, Irán se convierte en el país más
integrista, cuna del chiísmo. Surge de luchas contra
intereses extranjeros; el BAAS será la opción más
nacionalista panarábiga; nacionalismo palestino de la
 Nasser nacionalizó el Canal de Suez en 1956 y provoca el desarrollo
de sucesivos conflictos entre árabes y judíos. En 1967 surge la
Guerra de los 6 días,
 En 1970, la zona tiene dos zonas de influencia: EE.UU.-Israel y URSS-
Egipto. En 1973, la Guerra del Yon Kippur permite recuperar
territorios a los árabes, y hace que Israel intente llegar a acuerdos.
 -Hay problemas pendientes: Kurdistán (que fundaron el Estado del
Kurdistán al norte de Irak en 1946), Líbano (Siria apoya primero a los
palestinos y después a los cristianos, para hacerse del control del
país; en 1982, invasión israelí con el pretexto del “terrorismo”
palestino), Irak (guerra 2004).
 2.5. Un convulso sudeste de Asia: el teatro de operaciones de
las superpotencias.
El escenario posbélico más conflictivo del SE asiático fue
Indochina (1954).
En el Vietnam los británicos se hicieron con el control al
sur del paralelo 16 º y los chinos al norte. En la conferencia de
Ginebra de 1954, Vietnam se dividió en dos, a ambos lados del
paralelo 17º.
En Laos cayó la monarquía y quedó supeditado el
Vietnam ya reunificado.
En Camboya los jemeres rojos instauraron un régimen de
terror. Los vietnamitas invadieron Camboya y desalojaron a los
jemeres rojos: la URSS extendía su influencia por Indochina.
En 1967 se crea la ASEAN (Tailandia, Malasia, Singapur,
Indonesia y Filipinas) entre cuyos objetivos se encontraba
mejorar la posición comercial de la región en el contexto
económico mundial, aunque también mantener las mayores
cotas posibles de independencia.
 2.6. China y Japón
A) De la ruptura chino-soviética a la vinculación sínica a
Occidente. Reducido a la isla de Formosa (1949) Chang Kai Chek,
el nuevo líder de China fue Mao Zedong. La victoria de los
comunistas chinos creó problemas tanto a estadounidenses
como a soviéticos.
B) Japón y su alineamiento con Occidente. Tras la II G.M.
fue despojado de su imperio, pero tardó poco más de un
quinquenio en recuperarse del desastre, debido a la ayuda
estadounidense.
Mao Zedong
3. EL FIN DE LA GUERRA FRÍA
 Al pulso tecnológico lanzado por D. Reagan y
seguido por George H.W. Bush, Mijail Gorvachov
trató de responder con un escudo parecido y un
nuevo paso en la carrera espacial donde el cohete
Energía y la lanzadera Buran fueron sus máximos
exponentes
 El descontento social en la URSS, arrastró al
modelo socialista de Europa Oriental y a la vez
obligó a reformas políticas que tuvieron como
consecuencia la disolución de la Unión Soviética
1991, la desaparición del bloque soviético y el fin del
enfrentamiento bipolar entre estadounidenses y
rusos
Ronald Reagan
M. Gorbachov
Caída del Muro de Berlín (noviembre 1989)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra Fría (1945 1991)
Guerra Fría (1945 1991)Guerra Fría (1945 1991)
Guerra Fría (1945 1991)
antui
 
Attachment [modo de compatibilidad]
Attachment [modo de compatibilidad]Attachment [modo de compatibilidad]
Attachment [modo de compatibilidad]maverickaxel
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
SofiPaoMS
 
Clase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agostoClase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agosto
Jose Avendaño
 
Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
Francisco Ayén
 
Testimonios Guerra Fría
Testimonios Guerra FríaTestimonios Guerra Fría
Testimonios Guerra Fría
Ferferrarese55
 
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)Maria Pacheco
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
Esquema tema 11
Esquema tema 11Esquema tema 11
Esquema tema 11
joaquin calzado
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Guerra fria y tercer mundo
Guerra fria y tercer mundoGuerra fria y tercer mundo
Guerra fria y tercer mundoJosé Gonzalez
 
Actividad de sociales
Actividad de socialesActividad de sociales
Actividad de sociales
Viviana Obando
 
Historia de la guerra fría
Historia de la guerra fríaHistoria de la guerra fría
Historia de la guerra fría
aldo callalli pimentel
 
Guerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europaGuerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europacasuco
 
Guerra FríA AfganistáN Para Powerpoint Viejo
Guerra FríA   AfganistáN Para Powerpoint ViejoGuerra FríA   AfganistáN Para Powerpoint Viejo
Guerra FríA AfganistáN Para Powerpoint Viejomaito
 
Principales conflictos de la guerra fría
Principales conflictos de la guerra fríaPrincipales conflictos de la guerra fría
Principales conflictos de la guerra fría
Brenda Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Guerra Fría (1945 1991)
Guerra Fría (1945 1991)Guerra Fría (1945 1991)
Guerra Fría (1945 1991)
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
 
Attachment [modo de compatibilidad]
Attachment [modo de compatibilidad]Attachment [modo de compatibilidad]
Attachment [modo de compatibilidad]
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra FríaUnidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
 
Clase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agostoClase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agosto
 
Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
 
Testimonios Guerra Fría
Testimonios Guerra FríaTestimonios Guerra Fría
Testimonios Guerra Fría
 
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Esquema tema 11
Esquema tema 11Esquema tema 11
Esquema tema 11
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Guerra fria y tercer mundo
Guerra fria y tercer mundoGuerra fria y tercer mundo
Guerra fria y tercer mundo
 
Actividad de sociales
Actividad de socialesActividad de sociales
Actividad de sociales
 
Historia de la guerra fría
Historia de la guerra fríaHistoria de la guerra fría
Historia de la guerra fría
 
Guerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europaGuerra fria conflictos fuera de europa
Guerra fria conflictos fuera de europa
 
Guerra Fria Parte 2
Guerra Fria Parte 2Guerra Fria Parte 2
Guerra Fria Parte 2
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra FríA AfganistáN Para Powerpoint Viejo
Guerra FríA   AfganistáN Para Powerpoint ViejoGuerra FríA   AfganistáN Para Powerpoint Viejo
Guerra FríA AfganistáN Para Powerpoint Viejo
 
Principales conflictos de la guerra fría
Principales conflictos de la guerra fríaPrincipales conflictos de la guerra fría
Principales conflictos de la guerra fría
 

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC

Guerra fria parte 1 miss andrea
Guerra fria  parte 1 miss andreaGuerra fria  parte 1 miss andrea
Guerra fria parte 1 miss andreaAndrea Aguilera
 
guerrafria3-1605306756576576567201307.ppt
guerrafria3-1605306756576576567201307.pptguerrafria3-1605306756576576567201307.ppt
guerrafria3-1605306756576576567201307.ppt
DAVIDSTIVENPARRAPULI1
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
maricalvhi
 
guerrafria3-160530201307.pdf
guerrafria3-160530201307.pdfguerrafria3-160530201307.pdf
guerrafria3-160530201307.pdf
33JhonMena
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
Alyson Diaz
 
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerraJohn Edward Cuadros Angulo
 
Segunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XXSegunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XX
Agustin Cordova Quiroz
 
Guerra fria pdf
Guerra fria pdfGuerra fria pdf
Guerra fria pdf
RufinoCuellarCabrera
 
11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf
GiselaGuevaraDaz1
 
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATISGUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
JOAQUINFARIDTTELLOGA
 
His_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
His_2EM_U2_Guerra-Fría.pptHis_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
His_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
elianapeailillo2
 
Mundo de la posguerra
Mundo de la posguerraMundo de la posguerra
Mundo de la posguerra
kimberly Salmeron
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
dhernz
 
power poin vianys peres
power poin vianys perespower poin vianys peres
power poin vianys peresloraine99
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría aranferpra
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría aranferpra
 
Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)
froxy10
 

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC (20)

Guerra fria parte 1 miss andrea
Guerra fria  parte 1 miss andreaGuerra fria  parte 1 miss andrea
Guerra fria parte 1 miss andrea
 
guerrafria3-1605306756576576567201307.ppt
guerrafria3-1605306756576576567201307.pptguerrafria3-1605306756576576567201307.ppt
guerrafria3-1605306756576576567201307.ppt
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
Guerra fria
Guerra fria Guerra fria
Guerra fria
 
guerrafria3-160530201307.pdf
guerrafria3-160530201307.pdfguerrafria3-160530201307.pdf
guerrafria3-160530201307.pdf
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerraSesión 1   05 la guerra fría y el mundo postguerra
Sesión 1 05 la guerra fría y el mundo postguerra
 
Segunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XXSegunda Mitad del Siglo XX
Segunda Mitad del Siglo XX
 
Guerra fria pdf
Guerra fria pdfGuerra fria pdf
Guerra fria pdf
 
11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATISGUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
GUERRA FRIA RN 2.0 SOLO PROFESORES GRATIS
 
His_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
His_2EM_U2_Guerra-Fría.pptHis_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
His_2EM_U2_Guerra-Fría.ppt
 
Mundo de la posguerra
Mundo de la posguerraMundo de la posguerra
Mundo de la posguerra
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
power poin vianys peres
power poin vianys perespower poin vianys peres
power poin vianys peres
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría
 
Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)
 

Más de Manuel Alegría Fernández

IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
Manuel Alegría Fernández
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESOUnidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Presentación 13 HMC
Presentación 13 HMCPresentación 13 HMC
Presentación 13 HMC
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESOUnidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Unidad didáctica 12 2º ESO
Unidad didáctica 12 2º ESOUnidad didáctica 12 2º ESO
Unidad didáctica 12 2º ESO
Manuel Alegría Fernández
 

Más de Manuel Alegría Fernández (20)

IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
 
Unidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESOUnidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESO
 
Unidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESOUnidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
 
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
 
Unidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMCUnidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMC
 
Presentación 13 HMC
Presentación 13 HMCPresentación 13 HMC
Presentación 13 HMC
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Unidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESOUnidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESO
 
Unidad didáctica 12 2º ESO
Unidad didáctica 12 2º ESOUnidad didáctica 12 2º ESO
Unidad didáctica 12 2º ESO
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC

  • 1.
  • 2. 1. LA POLÍTICA DE BLOQUES E INICIO DE LA GUERRA FRÍA  1.1. El fin de la alianza posbélica y sus repercusiones. -URSS, con gran debilidad -EEUU como potencia dominante Comienzo de la Guerra Fría en 1947, caracterizándose: 1. Sistema bipolar rígido con dos bloques (URSS y EEUU) 2. Tensión permanente entre bloques 3. Política de riesgos calculados 4. ONU como foro de discusión de las disputas entre bloques
  • 3.  1.1. Los hechos concretos: la política de bloques.  A) Bloque occidental: -potencia militar de EEUU, -sistema capitalista con democracia liberal -reconstrucción de su área de influencia -difusión del anticomunismo y EEUU como guardián del mundo libre
  • 4.  B) Bloque soviético: -economía socialista y sistema de dictadura del proletariado (democracias populares) -creencia en que el capitalismo colapsaría internamente -aceleración del proceso de equipamiento militar
  • 5. 1.3. La expansión de los EEUU: la doctrina Truman y el Plan Marshall  Les forzó a establecer agrupaciones regionales: OEA, OTAN, OTC (Organización del Tratado Central, con Próximo y Medio Oriente), OTSA (Organización del Tratado del Sudeste Asiático), ANZUS (Organización del Tratado del Pacífico Meridional), y aliados bilaterales.  En Europa, la doctrina Truman y el Plan Marshall, que se condensó en la OECE, de 1948, fueron el antecedente inmediato de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico)
  • 7. A partir de 1957, los norteamericanos aplicaron la doctrina Eisenhower:  a) se proclama la república egipcia en 1953 con la subida posterior de Gamal Abdel Nasser (1918-1970) y la crisis del Canal de Suez en 1956, que le vinculó al bloque soviético.  b) Siria se había pasado al bloque soviético, por la irradiación de la revolución nasserista egipcia.  c) la crisis de Irak, que surge como república en 1958, fecha desde la que mantiene lazos con los dos países precedentes (Siria y Egipto) y que se pasa al bloque soviético.
  • 8. 1.4. La reacción soviética Por su parte, la URSS denunció el Plan Marshall y reaccionó mediante un proceso de respuesta ejecutado en tres fases:  a) en el bienio 1947-1948 impuso acuerdos económicos y estratégicos a las democracias occidentales.  b) en 1949 crea el COMECON, que sólo funciona a partir de 1954 tras imponer los planes quinquenales.  c) en 1955, la entrada de la República Federal de Alemania en la OTAN, reforzó la creación del Pacto de Varsovia, que sólo tres lustros después alcanzaba un funcionamiento acorde a sus objetivos.
  • 9. D. Eisenhower y J. F. Kennedy
  • 10. Los bloques en la Guerra Fría
  • 11.  1.5. La breve distensión Tras la muerte de Stalin en 1953, apareció una política exterior soviética que puede ser catalogada de cauta, plasmada en la propuesta de un tratado de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. Kruschev criticó el estalinismo y apostó por la coexistencia pacífica. Crisis de los misiles en Cuba (1962)
  • 12. N. Jrushov, L. Breznev
  • 13.
  • 14. 2. RELACIONES INTERNACIONALES Y POLÍTICA DE BLOQUES POR ESFERAS REGIONALES  2.1. La división del continente europeo: reconstrucción en Occidente y contestación en Oriente.  La división de Europa y la soberanía rusa en el oriente continental fueron resultado de la Conferencia de Yalta (febrero 1945), pero Yugoslavia no aceptó los designios de Moscú, expulsándola los soviéticos de la asociación internacional de partidos comunistas, vinculándose al Neutralismo y No Alineación.  En 1956 se produjo en Hungría una revolución que llegó a la pretensión de abandonar el Pacto de Varsovia con el objetivo de constituirse en país neutral.
  • 15.  En 1968, Checoslovaquia pretende un paso considerado excesivo por Moscú.  En Polonia, el movimiento encabezado por Lech Walesa hizo caer un gobierno comunista.  En la Europa occidental el hundimiento era total tras la guerra, y la única solución pasaba por la ayuda estadounidense, que ofrecía restauración de las economías e integridad de los territorios.
  • 16.  2.2. La supeditación iberoamericana al control estadounidense  Durante la guerra fría el control estadounidense ha sido muy amplio sobre Iberoamérica, al objeto de evitar revoluciones como la cubana.  Jimmy Carter impulsa una política de reformas moderadas con conflictos de baja intensidad que hacen reversibles los procesos revolucionarios emergentes que habían tomado como espejo el modelo cubano.
  • 17.  R. Reagan (1911-2004) es un firme defensor del Destino Manifiesto, con políticas represivas, como en Panamá o Granada.  La URSS estableció lazos con Cuba, Perú, México, Uruguay, Brasil, Argentina. Para el Kremlin toda Iberoamérica era una región agitada, pero no constituyó una prioridad porque no pretendió provocar a EE.UU. en sus mismas fronteras.
  • 18.  2.3. La confluencia de intereses de las superpotencias en el continente africano a) Diversas vías de desarrollo. Doble proceso tras la independencia: socialista, capitalista y la vía socialista africana. b) Conflictividad permanente. Resaltan los conflictos ideológicos con movimientos de liberación muy notables: SWAPO, FRELIMO, UNITA,… Con la desaparición de la URSS, la confrontación ha sido sustituida por un doble influjo: el occidental – tradicional- y el islamista –sustituto del socialismo, y más peligroso-.
  • 19.  c) Trasvase del neutralismo al economicismo. El neutralismo africano se desarrolla en varios núcleos: -Grupo de Brazzaville o de los reformistas, sustentada en la posibilidad de cooperación africana. -Grupo de Casablanca o revolucionario, que pretende liquidar el neocolonialismo. Su antioccidentalismo les llevó a una inclinación socialista. -Grupo de Monrovia o moderado. Abogaba por la cooperación interafricana hasta dar paso a la corriente panafricana, hábilmente manejada por Nasser. Este grupo propicia la creación de la OUA.
  • 20.  d) Dependencia externa. Aparecen tres claros intereses con diferente intensidad: -De las antiguas metrópolis, que intentan mantener el influjo para asegurar materias primas, y al que se han añadido nuevas potencias como EE.UU. y Japón. -De Rusia, que inició una etapa de control tras la instauración de Nasser en Egipto. -De China, cuyo influjo se apreció en el África Negra. Sus logros se han exagerado por que el continente le ha sido tan ajeno como a la URSS.
  • 21.  2.4. Un nuevo foco de tensión: el continente asiático A) La tensión mantenida en el área mediterránea.  -Siria en 1955 se alió a Egipto, hasta la subida al poder del BAAS en 1963.  -Líbano. La aparición del BAAS hizo que el país se alineara en la Doctrina Eisenhower, pasando a convertirse en un Estado tapón.  -Israel es un artificio creado por las grandes potencias, porque EE.UU. fue proclive a sustituir a los británicos en la zona, y porque después de 1947.
  • 22. B) Los estratégicos macizo arábigo y Golfo Pérsico.  -Arabia saudí Poderoso aliado de EE.UU. Tras la muerte de Nasser, el rey Faisal fue retomando el liderazgo.  -La compleja meseta interior. Irak es complejo, fue apoyado por Occidente en su guerra contra Irán. Logró vincularse a Francia y a la URSS. Tras la guerra del Golfo de 1991 y la invasión de 2003, hay una situación confusa.  Después de 1979, Irán se convierte en el país más integrista, cuna del chiísmo. Surge de luchas contra intereses extranjeros; el BAAS será la opción más nacionalista panarábiga; nacionalismo palestino de la
  • 23.  Nasser nacionalizó el Canal de Suez en 1956 y provoca el desarrollo de sucesivos conflictos entre árabes y judíos. En 1967 surge la Guerra de los 6 días,  En 1970, la zona tiene dos zonas de influencia: EE.UU.-Israel y URSS- Egipto. En 1973, la Guerra del Yon Kippur permite recuperar territorios a los árabes, y hace que Israel intente llegar a acuerdos.  -Hay problemas pendientes: Kurdistán (que fundaron el Estado del Kurdistán al norte de Irak en 1946), Líbano (Siria apoya primero a los palestinos y después a los cristianos, para hacerse del control del país; en 1982, invasión israelí con el pretexto del “terrorismo” palestino), Irak (guerra 2004).
  • 24.  2.5. Un convulso sudeste de Asia: el teatro de operaciones de las superpotencias. El escenario posbélico más conflictivo del SE asiático fue Indochina (1954). En el Vietnam los británicos se hicieron con el control al sur del paralelo 16 º y los chinos al norte. En la conferencia de Ginebra de 1954, Vietnam se dividió en dos, a ambos lados del paralelo 17º.
  • 25. En Laos cayó la monarquía y quedó supeditado el Vietnam ya reunificado. En Camboya los jemeres rojos instauraron un régimen de terror. Los vietnamitas invadieron Camboya y desalojaron a los jemeres rojos: la URSS extendía su influencia por Indochina. En 1967 se crea la ASEAN (Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia y Filipinas) entre cuyos objetivos se encontraba mejorar la posición comercial de la región en el contexto económico mundial, aunque también mantener las mayores cotas posibles de independencia.
  • 26.  2.6. China y Japón A) De la ruptura chino-soviética a la vinculación sínica a Occidente. Reducido a la isla de Formosa (1949) Chang Kai Chek, el nuevo líder de China fue Mao Zedong. La victoria de los comunistas chinos creó problemas tanto a estadounidenses como a soviéticos. B) Japón y su alineamiento con Occidente. Tras la II G.M. fue despojado de su imperio, pero tardó poco más de un quinquenio en recuperarse del desastre, debido a la ayuda estadounidense.
  • 28. 3. EL FIN DE LA GUERRA FRÍA  Al pulso tecnológico lanzado por D. Reagan y seguido por George H.W. Bush, Mijail Gorvachov trató de responder con un escudo parecido y un nuevo paso en la carrera espacial donde el cohete Energía y la lanzadera Buran fueron sus máximos exponentes  El descontento social en la URSS, arrastró al modelo socialista de Europa Oriental y a la vez obligó a reformas políticas que tuvieron como consecuencia la disolución de la Unión Soviética 1991, la desaparición del bloque soviético y el fin del enfrentamiento bipolar entre estadounidenses y rusos
  • 31. Caída del Muro de Berlín (noviembre 1989)