SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 12 – ORGANIZACIÓN DE LA PAZ, NUEVO ORDEN MUNDIAL Y GUERRA FRÍA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  La organización de la paz. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Las más importantes de aquellas conferencias fueron las impulsadas por los tres grandes aliados:  EE. UU., la URSS y Gran Bretaña . La más decisiva se celebraría en  Yalta  (Crimea), en  febrero de 1945 , entre  Roosevelt, Stalin y Churchill , quienes decidieron la desnazificación y desmilitarización de Alemania, así como su partición, incluyendo a Francia en el reparto. Además se concretó la propuesta, nacida en conferencias anteriores, de crear un nuevo organismo internacional para garantizar la paz: la  Organización de las Naciones Unidas – ONU . La creación de dicha institución se materializaría poco más tarde, en la  Conferencia de San Francisco , entre abril y junio de 1945. Yalta San Francisco
En la  Conferencia de Postdam  (Alemania, julio-agosto 1945), ya derrotados los nazis, se reunieron de nuevo las tres grandes potencias, aunque algunos actores cambiaron:  Truman  sustituyó al fallecido Roosevelt en EE. UU., mientras el laborista  Attlee  sustituía a Churchill como primer ministro británico. Acordaron establecer una autoridad suprema interaliada en  Alemania y Austria , que  serían divididas  en cuatro zonas diferenciadas de ocupación (americana, británica, francesa y soviética), así como las ciudades de Berlín y Viena. No fue hasta la  Conferencia de París  (1946) cuando se elaboraron los tratados de paz con Italia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Finlandia, firmados en 1947. Hasta 1955 no se firmaron los de Austria y Japón.  Alemania  no firmaría nunca un tratado de paz, sino que fue reemprendiendo progresivamente sus relaciones con los aliados.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2. La Guerra Fría y la política de bloques. Con el término  Guerra Fría  se alude al complejo sistema de relaciones internacionales posterior a la II Guerra Mundial, caracterizado por la gran rivalidad entre dos superpotencias aliadas durante el conflicto:  EE. UU y la URSS. Cada una representaba un  modelo  político, social y económico teóricamente  opuesto : el  capitalismo liberal  y el  comunismo  respectivamente. Los restantes países del mundo se alinearían en uno u otro bloque o se encontraron en sus zonas de influencia; a esta situación se le conoce como  política de bloques . El miedo a un nuevo conflicto de escala mundial que podría acabar con la civilización provocó que nunca llegara a producirse un enfrentamiento directo a gran escala. Sin embargo, entre  1947 y 1991 , se produjeron conflictos localizados normalmente en países del Tercer Mundo, en los que intervinieron aliados de ambas potencias.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Por su parte, la URSS, convocó en Polonia una reunión de dirigentes de partidos comunistas europeos, en la cual se aprobó el informe presentado por Jdanov, brazo derecho de Stalin, que dividía el mundo en dos sectores irreconciliables: el imperialista y el democrático antiimperialista, identificados con EE. UU. y la URSS respectivamente. Se instaba además a los partidos comunistas de Europa a romper los gobiernos de coalición y a sustituirlos por gobiernos comunistas sumisos a Moscú. Para dirigir esta estrategia, se creó el Kominform, organización que señalaría a los partidos la estrategia a seguir en cada momento. La primera manifestación conflictiva a este respecto tendría lugar en Checoslovaquia donde, en 1948, gobernaba un Frente Nacional que agrupaba a comunistas, socialistas, demócratas y populares. El partido comunista, instigado por Moscú y con el apoyo del ejército, forzaría al presidente de la República a cederle el poder. En occidente se valoró como un golpe de Estado. Stalin y Klement Gottwald
3. ETAPAS Y CONFLICTOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3. 1. La Primera Guerra Fría (1947-1962) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La crisis aceleraría la  división de Alemania  en dos Estados. La iniciativa aliada desembocó en la fundación oficial, el 23 de mayo de 1949, de la  República Federal Alemana (RFA) , y como respuesta nacería, en octubre del mismo año, la  República Democrática Alemana (RDA) , satélite de Moscú. Berlín también quedó dividida en dos zonas de influencia. Desde aquel preciso momento se daría una constante  huída de población  de la zona Este a la Oeste de Berlín. Harto de la situación, en  1958 , el dirigente soviético,  Nikita Jruschev , exigió la unión del Berlín Oeste a la RDA o convertirlo en zona internacional bajo control de la ONU, medida a la que EE. UU. se opuso. En  1961 , las autoridades de Berlín Este levantaron un  muro  que dividió en dos la ciudad y se convertiría en símbolo de la guerra fría. Muchos alemanes morirían intentando atravesarlo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],OTAN 1949 OTAN 2009
Por su parte la URSS y los países del Este también estrecharon sus vínculos. Además de la creación del  Kominform , en 1949 se crearía el  COMECON , organización que ofrecería  ayuda económica  al bloque socialista garantizando la extensión del modelo soviético. En los años siguientes la Unión Soviética firmaría  tratados bilatelares  con las democracias populares y China. Finalmente, en  1955 , se crearía una alianza militar, el  Pacto de Varsovia , que unía a la URSS y los países del Este para garantizar militarmente la seguridad e integridad del territorio comunista. Era, en definitiva, la contrapartida a la OTAN occidental.
[object Object],[object Object],[object Object]
En  septiembre de 1950  Mc Arthur comandó el desembarco de Inchon haciendo retirarse a los norcoreanos al norte del paralelo 38º. El éxito llevó a la coalición a intentar entrar en el Norte para acabar con el comunismo en Corea. Ante el avance,  China envió voluntarios  desbaratando la operación y fijándose de nuevo la frontera antes establecida. Truman relevó del mando a Mc Arthur, que había expresado su intención de utilizar armas atómicas. El conflicto finalizó con la  paz de Panmunjom, en 1953 , que consagró la división de las dos Coreas hasta la actualidad. La guerra, que causó un millón de muertos, significó un fracaso político de Truman, lo que posibilitaría pronto la elección de  Eisenhower .
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En 1960 se crea el  Vietkong , ejército regular de Vietnam del norte, para luchar por la unificación, con lo que comienza la Guerra en Vietnam. Los EE. UU. enviaron desde entonces ayuda militar y económica a Vietnam del Sur. Allí,  Diem  propagó una fuerte represión contra comunistas y no católicos que en mayo de 1963 llegó a prohibir en Hue una fiesta budista. La protesta budista tuvo gran repercusión en los medios. Era malo para EE. UU. tener un aliado que le diese tan mala propaganda, por lo que Kennedy aprobó un  golpe de estado en Vietnam del Sur  que acabara con él en 1963. Kennedy murió poco después dejando a EE. UU. comprometido con Vietnam.
El Vietkong se extenderá rápidamente por el Sur y las nuevas autoridades no pueden frenarlo.  El nuevo presidente de EE. UU.,  Lindon B. Johnson , comprende que sólo pueden frenar el comunismo tomando las riendas del asunto el mismo y obtendría del Congreso plenos poderes para desarrollar la Guerra. El potencial militar americano se deja ver en la utilización de bombardeos y en el empleo masivo de explosivos y napalm. Esto provocará gran número de víctimas civiles y destrozos pero no anulará al Vietkong, que dominaba las selvas, tenía el apoyo total de los campesinos y recibía armamento de China y URSS. Pronto llegaría la desmoralización de las tropas americanas, que creían luchar contra fantasmas.
La  presión de la opinión pública  y la ofensiva de Tet (30 enero 1968 – gran victoria propagandística de Vietnam del Norte) suponen la caída del prestigio de Johnson que es vencido en las elecciones de 1969 por  Richard Nixon , que abogaba por una  “paz con honor”  que suponía el abandono progresivo de Vietnam por parte americana, de forma que el conflicto volviera a ser un asunto asiático. En  enero de 1973  se llega en  Paris  a un acuerdo cuyo resultado llevó a la retirada americana de Vietnam y la promesa de una unificación de Vietnam que debería hacerse por etapas. La falta de entendimiento entre los comunistas y el régimen del Sur desembocó en una nueva guerra civil en el mes de octubre. El escándalo Watergate posibilito el cese de las ayudas americanas a los sudvietnamitas, con lo que los comunistas ganaron finalmente la guerra en  abril de 1975 .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La tensión entre Cuba y EE. UU. se agravó en  abril de 1961 , cuando se produjo un intento de desembarco en la  Bahía de Cochinos , por parte de cubanos exiliados y norteamericanos, con el apoyo de la CIA. Aunque la invasión fue rechazada, las autoridades cubanas se sintieron inseguras y firmaron un nuevo acuerdo defensivo con la URSS para instalar en la isla  misiles nucleares  que apuntaran hacia EE. UU. Detectada la operación por los estadounidenses, Kennedy ordenó,  en octubre de 1962 , el  bloqueo naval  de Cuba para impedir la llegada de las piezas nucleares transportadas por barcos soviéticos. Después de días de angustia en los que se daba por hecho el estallido de una guerra, Jruschev ordenó el regreso de los barcos y se comprometió a retirar las armas nucleares. Por su parte  Kennedy , levantaría el bloqueo naval de la isla, retiraría misiles americanos instalados en Turquía, y se comprometía a no volver a apoyar una invasión de Cuba.
3. 2. La “ Cohexistencia  Pacífica” La  “coexistencia pacífica”  fue el nuevo periodo de distensión que siguió a la solución diplomática de la “crisis de los misiles”. Se prolongó, con altibajos, hasta finales de los años setenta. Las relaciones entre los dos bloques tendieron a marginar el uso de la fuerza y favorecer un  proceso de emulación . Tanto EE UU como la URSS (y sus respectivos aliados), pretendían demostrar universalmente las excelencias de su sistema. Reflejos simbólicos muy importantes de esa competición fueron los  Juegos Olímpicos  o  la carrera espacial . Siguieron existiendo  conflictos bélicos : la  guerra de Vietnam  y las que enfrentaron a  Israel  y los  países árabes  en 1967 y 1973, fueron las más destacadas. Pero se firmaron importantes acuerdos antiarmamentistas: de  Prohibición de Pruebas Nucleares en el Espacio , de  No Proliferación Nuclear  y sobre armas estratégicas  (SALT I ) .
3. 3. La segunda guerra fría ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. EL MOVIMIENTO DE PAÍSES “NO – ALINEADOS” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentation Guerra Fria
Presentation Guerra FriaPresentation Guerra Fria
Presentation Guerra Fria
Eggie Colon
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
C.R.A
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
Gustavo Bolaños
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Leonardo Saavedra
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría ahoANA HENRIQUEZ ORREGO
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Florencio Ortiz Alejos
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
annethmt18
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
marco
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 
Diapositivas exposicion guerra fria
Diapositivas exposicion guerra friaDiapositivas exposicion guerra fria
Diapositivas exposicion guerra fria
Fernando Silva D
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
Isabel Moratal Climent
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Luis Pueyo
 
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictosGuerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Roberto Carlos Monge Durán
 
Coexistencia pacífica
Coexistencia pacíficaCoexistencia pacífica
Coexistencia pacíficaKAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Presentation Guerra Fria
Presentation Guerra FriaPresentation Guerra Fria
Presentation Guerra Fria
 
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
2º Guerra Mundial (1939 – 1945)
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
1° guerra mundial
1° guerra mundial1° guerra mundial
1° guerra mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Tratado de Versalles
Tratado de VersallesTratado de Versalles
Tratado de Versalles
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Diapositivas exposicion guerra fria
Diapositivas exposicion guerra friaDiapositivas exposicion guerra fria
Diapositivas exposicion guerra fria
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictosGuerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
 
Coexistencia pacífica
Coexistencia pacíficaCoexistencia pacífica
Coexistencia pacífica
 

Destacado

El hambre y la pobreza en el mundo
El hambre y la pobreza en el mundoEl hambre y la pobreza en el mundo
El hambre y la pobreza en el mundoJavier Villa
 
La guerra fría , CONFLICTOS ENTRE GRANDES POTENCIAS.
La guerra fría , CONFLICTOS ENTRE GRANDES POTENCIAS.La guerra fría , CONFLICTOS ENTRE GRANDES POTENCIAS.
La guerra fría , CONFLICTOS ENTRE GRANDES POTENCIAS.
gata041
 
El proceso de descolonización
El proceso de descolonizaciónEl proceso de descolonización
El proceso de descolonización
Profesora de Geografía e Historia
 
El proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partesEl proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partes
Emilio Garcia Gutierrez
 
Eje cronológico de la historia del arte
Eje cronológico de la historia del arteEje cronológico de la historia del arte
Eje cronológico de la historia del artelechuga
 
Goya
GoyaGoya
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
JOSEESCRITOR
 
Carrera armamentista y confictos bélicos
Carrera armamentista y confictos bélicosCarrera armamentista y confictos bélicos
Carrera armamentista y confictos bélicosjimeli25
 
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xx
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xxConflictos belicos de la primera midtad siglo xx
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xx
Fernando De La Vega Andrade
 
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizioLa carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Armamentismo y sus consecuencias
Armamentismo y sus consecuenciasArmamentismo y sus consecuencias
Armamentismo y sus consecuencias
Pablo Molina Molina
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
Carmen Pagán
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
Jorge Pineda
 
Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.
padi1113
 
Corrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económicoCorrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económicoAgustin Jaureguiberry
 
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPAREGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
Hernan Ochoa
 
18. las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. el impresionismo
18. las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. el impresionismo18. las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. el impresionismo
18. las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. el impresionismoOscar González García - Profesor
 

Destacado (20)

El hambre y la pobreza en el mundo
El hambre y la pobreza en el mundoEl hambre y la pobreza en el mundo
El hambre y la pobreza en el mundo
 
Armamentismo
Armamentismo Armamentismo
Armamentismo
 
La guerra fría , CONFLICTOS ENTRE GRANDES POTENCIAS.
La guerra fría , CONFLICTOS ENTRE GRANDES POTENCIAS.La guerra fría , CONFLICTOS ENTRE GRANDES POTENCIAS.
La guerra fría , CONFLICTOS ENTRE GRANDES POTENCIAS.
 
El proceso de descolonización
El proceso de descolonizaciónEl proceso de descolonización
El proceso de descolonización
 
El proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partesEl proceso del posconflicto y sus partes
El proceso del posconflicto y sus partes
 
Eje cronológico de la historia del arte
Eje cronológico de la historia del arteEje cronológico de la historia del arte
Eje cronológico de la historia del arte
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
 
Carrera armamentista y confictos bélicos
Carrera armamentista y confictos bélicosCarrera armamentista y confictos bélicos
Carrera armamentista y confictos bélicos
 
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xx
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xxConflictos belicos de la primera midtad siglo xx
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xx
 
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizioLa carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
La carrera armamentista en la guerra fría. alejandro patrizio
 
Armamentismo y sus consecuencias
Armamentismo y sus consecuenciasArmamentismo y sus consecuencias
Armamentismo y sus consecuencias
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
La descolonizacion 3
La descolonizacion 3La descolonizacion 3
La descolonizacion 3
 
Doctrinas totalitaristas
Doctrinas totalitaristasDoctrinas totalitaristas
Doctrinas totalitaristas
 
Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.Los conflictos del siglo xx.
Los conflictos del siglo xx.
 
Corrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económicoCorrientes del pensamiento económico
Corrientes del pensamiento económico
 
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPAREGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
 
18. las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. el impresionismo
18. las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. el impresionismo18. las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. el impresionismo
18. las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. el impresionismo
 

Similar a Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría

Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02
Pablo Huamán Cusi
 
Tema 12, conferencias de paz y acuerdos entre los aliados al finalizar la iigm
Tema 12, conferencias de paz y acuerdos entre los aliados al finalizar la iigmTema 12, conferencias de paz y acuerdos entre los aliados al finalizar la iigm
Tema 12, conferencias de paz y acuerdos entre los aliados al finalizar la iigm
Fernando de los Ángeles
 
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.elvinha
 
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docxCONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
LUISURBINA55
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Gustavo Bolaños
 
GUERRA_FRIA_INFO_DEL_MINISTERIO_EDUCACION.ppt
GUERRA_FRIA_INFO_DEL_MINISTERIO_EDUCACION.pptGUERRA_FRIA_INFO_DEL_MINISTERIO_EDUCACION.ppt
GUERRA_FRIA_INFO_DEL_MINISTERIO_EDUCACION.ppt
ssuser3a53341
 
Tema 4°medio
Tema 4°medioTema 4°medio
Tema 4°mediojuganu
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
Javier Tobares
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
Javier Tobares
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Frianatalia
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Diego
 
UD 51.pdf
UD 51.pdfUD 51.pdf
UD 51.pdf
JessngelCarreo
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962Andrea Aguilera
 

Similar a Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría (20)

Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02Guerrafria 090603111200-phpapp02
Guerrafria 090603111200-phpapp02
 
Tema 12, conferencias de paz y acuerdos entre los aliados al finalizar la iigm
Tema 12, conferencias de paz y acuerdos entre los aliados al finalizar la iigmTema 12, conferencias de paz y acuerdos entre los aliados al finalizar la iigm
Tema 12, conferencias de paz y acuerdos entre los aliados al finalizar la iigm
 
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docxCONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
GUERRA_FRIA_INFO_DEL_MINISTERIO_EDUCACION.ppt
GUERRA_FRIA_INFO_DEL_MINISTERIO_EDUCACION.pptGUERRA_FRIA_INFO_DEL_MINISTERIO_EDUCACION.ppt
GUERRA_FRIA_INFO_DEL_MINISTERIO_EDUCACION.ppt
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Tema 4°medio
Tema 4°medioTema 4°medio
Tema 4°medio
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
UD 51.pdf
UD 51.pdfUD 51.pdf
UD 51.pdf
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
 
Sociales (chl)
Sociales (chl)Sociales (chl)
Sociales (chl)
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría

  • 1.
  • 2.
  • 3. Las más importantes de aquellas conferencias fueron las impulsadas por los tres grandes aliados: EE. UU., la URSS y Gran Bretaña . La más decisiva se celebraría en Yalta (Crimea), en febrero de 1945 , entre Roosevelt, Stalin y Churchill , quienes decidieron la desnazificación y desmilitarización de Alemania, así como su partición, incluyendo a Francia en el reparto. Además se concretó la propuesta, nacida en conferencias anteriores, de crear un nuevo organismo internacional para garantizar la paz: la Organización de las Naciones Unidas – ONU . La creación de dicha institución se materializaría poco más tarde, en la Conferencia de San Francisco , entre abril y junio de 1945. Yalta San Francisco
  • 4. En la Conferencia de Postdam (Alemania, julio-agosto 1945), ya derrotados los nazis, se reunieron de nuevo las tres grandes potencias, aunque algunos actores cambiaron: Truman sustituyó al fallecido Roosevelt en EE. UU., mientras el laborista Attlee sustituía a Churchill como primer ministro británico. Acordaron establecer una autoridad suprema interaliada en Alemania y Austria , que serían divididas en cuatro zonas diferenciadas de ocupación (americana, británica, francesa y soviética), así como las ciudades de Berlín y Viena. No fue hasta la Conferencia de París (1946) cuando se elaboraron los tratados de paz con Italia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Finlandia, firmados en 1947. Hasta 1955 no se firmaron los de Austria y Japón. Alemania no firmaría nunca un tratado de paz, sino que fue reemprendiendo progresivamente sus relaciones con los aliados.
  • 5.
  • 6. 2. La Guerra Fría y la política de bloques. Con el término Guerra Fría se alude al complejo sistema de relaciones internacionales posterior a la II Guerra Mundial, caracterizado por la gran rivalidad entre dos superpotencias aliadas durante el conflicto: EE. UU y la URSS. Cada una representaba un modelo político, social y económico teóricamente opuesto : el capitalismo liberal y el comunismo respectivamente. Los restantes países del mundo se alinearían en uno u otro bloque o se encontraron en sus zonas de influencia; a esta situación se le conoce como política de bloques . El miedo a un nuevo conflicto de escala mundial que podría acabar con la civilización provocó que nunca llegara a producirse un enfrentamiento directo a gran escala. Sin embargo, entre 1947 y 1991 , se produjeron conflictos localizados normalmente en países del Tercer Mundo, en los que intervinieron aliados de ambas potencias.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Por su parte, la URSS, convocó en Polonia una reunión de dirigentes de partidos comunistas europeos, en la cual se aprobó el informe presentado por Jdanov, brazo derecho de Stalin, que dividía el mundo en dos sectores irreconciliables: el imperialista y el democrático antiimperialista, identificados con EE. UU. y la URSS respectivamente. Se instaba además a los partidos comunistas de Europa a romper los gobiernos de coalición y a sustituirlos por gobiernos comunistas sumisos a Moscú. Para dirigir esta estrategia, se creó el Kominform, organización que señalaría a los partidos la estrategia a seguir en cada momento. La primera manifestación conflictiva a este respecto tendría lugar en Checoslovaquia donde, en 1948, gobernaba un Frente Nacional que agrupaba a comunistas, socialistas, demócratas y populares. El partido comunista, instigado por Moscú y con el apoyo del ejército, forzaría al presidente de la República a cederle el poder. En occidente se valoró como un golpe de Estado. Stalin y Klement Gottwald
  • 10.
  • 11.
  • 12. La crisis aceleraría la división de Alemania en dos Estados. La iniciativa aliada desembocó en la fundación oficial, el 23 de mayo de 1949, de la República Federal Alemana (RFA) , y como respuesta nacería, en octubre del mismo año, la República Democrática Alemana (RDA) , satélite de Moscú. Berlín también quedó dividida en dos zonas de influencia. Desde aquel preciso momento se daría una constante huída de población de la zona Este a la Oeste de Berlín. Harto de la situación, en 1958 , el dirigente soviético, Nikita Jruschev , exigió la unión del Berlín Oeste a la RDA o convertirlo en zona internacional bajo control de la ONU, medida a la que EE. UU. se opuso. En 1961 , las autoridades de Berlín Este levantaron un muro que dividió en dos la ciudad y se convertiría en símbolo de la guerra fría. Muchos alemanes morirían intentando atravesarlo.
  • 13.
  • 14. Por su parte la URSS y los países del Este también estrecharon sus vínculos. Además de la creación del Kominform , en 1949 se crearía el COMECON , organización que ofrecería ayuda económica al bloque socialista garantizando la extensión del modelo soviético. En los años siguientes la Unión Soviética firmaría tratados bilatelares con las democracias populares y China. Finalmente, en 1955 , se crearía una alianza militar, el Pacto de Varsovia , que unía a la URSS y los países del Este para garantizar militarmente la seguridad e integridad del territorio comunista. Era, en definitiva, la contrapartida a la OTAN occidental.
  • 15.
  • 16. En septiembre de 1950 Mc Arthur comandó el desembarco de Inchon haciendo retirarse a los norcoreanos al norte del paralelo 38º. El éxito llevó a la coalición a intentar entrar en el Norte para acabar con el comunismo en Corea. Ante el avance, China envió voluntarios desbaratando la operación y fijándose de nuevo la frontera antes establecida. Truman relevó del mando a Mc Arthur, que había expresado su intención de utilizar armas atómicas. El conflicto finalizó con la paz de Panmunjom, en 1953 , que consagró la división de las dos Coreas hasta la actualidad. La guerra, que causó un millón de muertos, significó un fracaso político de Truman, lo que posibilitaría pronto la elección de Eisenhower .
  • 17.
  • 18.
  • 19. En 1960 se crea el Vietkong , ejército regular de Vietnam del norte, para luchar por la unificación, con lo que comienza la Guerra en Vietnam. Los EE. UU. enviaron desde entonces ayuda militar y económica a Vietnam del Sur. Allí, Diem propagó una fuerte represión contra comunistas y no católicos que en mayo de 1963 llegó a prohibir en Hue una fiesta budista. La protesta budista tuvo gran repercusión en los medios. Era malo para EE. UU. tener un aliado que le diese tan mala propaganda, por lo que Kennedy aprobó un golpe de estado en Vietnam del Sur que acabara con él en 1963. Kennedy murió poco después dejando a EE. UU. comprometido con Vietnam.
  • 20. El Vietkong se extenderá rápidamente por el Sur y las nuevas autoridades no pueden frenarlo. El nuevo presidente de EE. UU., Lindon B. Johnson , comprende que sólo pueden frenar el comunismo tomando las riendas del asunto el mismo y obtendría del Congreso plenos poderes para desarrollar la Guerra. El potencial militar americano se deja ver en la utilización de bombardeos y en el empleo masivo de explosivos y napalm. Esto provocará gran número de víctimas civiles y destrozos pero no anulará al Vietkong, que dominaba las selvas, tenía el apoyo total de los campesinos y recibía armamento de China y URSS. Pronto llegaría la desmoralización de las tropas americanas, que creían luchar contra fantasmas.
  • 21. La presión de la opinión pública y la ofensiva de Tet (30 enero 1968 – gran victoria propagandística de Vietnam del Norte) suponen la caída del prestigio de Johnson que es vencido en las elecciones de 1969 por Richard Nixon , que abogaba por una “paz con honor” que suponía el abandono progresivo de Vietnam por parte americana, de forma que el conflicto volviera a ser un asunto asiático. En enero de 1973 se llega en Paris a un acuerdo cuyo resultado llevó a la retirada americana de Vietnam y la promesa de una unificación de Vietnam que debería hacerse por etapas. La falta de entendimiento entre los comunistas y el régimen del Sur desembocó en una nueva guerra civil en el mes de octubre. El escándalo Watergate posibilito el cese de las ayudas americanas a los sudvietnamitas, con lo que los comunistas ganaron finalmente la guerra en abril de 1975 .
  • 22.
  • 23. La tensión entre Cuba y EE. UU. se agravó en abril de 1961 , cuando se produjo un intento de desembarco en la Bahía de Cochinos , por parte de cubanos exiliados y norteamericanos, con el apoyo de la CIA. Aunque la invasión fue rechazada, las autoridades cubanas se sintieron inseguras y firmaron un nuevo acuerdo defensivo con la URSS para instalar en la isla misiles nucleares que apuntaran hacia EE. UU. Detectada la operación por los estadounidenses, Kennedy ordenó, en octubre de 1962 , el bloqueo naval de Cuba para impedir la llegada de las piezas nucleares transportadas por barcos soviéticos. Después de días de angustia en los que se daba por hecho el estallido de una guerra, Jruschev ordenó el regreso de los barcos y se comprometió a retirar las armas nucleares. Por su parte Kennedy , levantaría el bloqueo naval de la isla, retiraría misiles americanos instalados en Turquía, y se comprometía a no volver a apoyar una invasión de Cuba.
  • 24. 3. 2. La “ Cohexistencia Pacífica” La “coexistencia pacífica” fue el nuevo periodo de distensión que siguió a la solución diplomática de la “crisis de los misiles”. Se prolongó, con altibajos, hasta finales de los años setenta. Las relaciones entre los dos bloques tendieron a marginar el uso de la fuerza y favorecer un proceso de emulación . Tanto EE UU como la URSS (y sus respectivos aliados), pretendían demostrar universalmente las excelencias de su sistema. Reflejos simbólicos muy importantes de esa competición fueron los Juegos Olímpicos o la carrera espacial . Siguieron existiendo conflictos bélicos : la guerra de Vietnam y las que enfrentaron a Israel y los países árabes en 1967 y 1973, fueron las más destacadas. Pero se firmaron importantes acuerdos antiarmamentistas: de Prohibición de Pruebas Nucleares en el Espacio , de No Proliferación Nuclear y sobre armas estratégicas (SALT I ) .
  • 25.
  • 26.