SlideShare una empresa de Scribd logo
Conoce tu comunidad autónoma
UNIDAD
DIDÁCTICA
JORGE AZNAR – JORGE CASAS – DAVID DE LA CRUZ – JORGE LARA
1º GRADO MAGISTERIO PRIMARIA – GRUPO II
CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 1
CONTEXTUALIZACIÓN:
La unidad didáctica se va a desarrollar en el CEIP Delicias, situado, como su propio
nombre indica, en el barrio de Las Delicias de Zaragoza. Es un colegio urbano de una sola vía.
En el colegio hay 11 profesores para la sección de primaria: 6 tutores de sus respectivas clases,
y 5 especialistas: Lengua inglesa, lengua francesa, Audición y Lenguaje, Educación Física y
Música. Además, uno de los tutores imparte clases de apoyo a la lengua castellana en su
tiempo libre para los alumnos inmigrantes que tienen problemas con el lenguaje.
El barrio tiene una gran diversidad, y fijándose en su contexto, el colegio ha elaborado
distintos proyectos:
 Escuela de Familias, tratando de mejorar la relación de las familias con el colegio y
para ayudar a los padres que tengan problemas con el lenguaje (se realizan tertulias
dialógicas sencillas)
 Grupos interactivos, con voluntarios del barrio que van para aprender y trabajar de
una forma diferente en el aula.
 Camino Escolar, para fomentar la autonomía del alumno y su responsabilidad, con la
colaboración de algunos padres del centro.
Además, cuenta con algunas actividades extraescolares como fútbol, baloncesto, ludoteca,
ajedrez y teatro.
El horario de los alumnos es de 9:00h a 12:30h y de 15:30h a 17:00h de octubre a
mayo. Los meses de septiembre y junio los alumnos tienen horario de jornada continua, de
9:00h a 13:00h.
El colegio posee en su mayoría familias de clase media-baja y una gran diversidad.
Algunas familias tienen problemas económicos, generados en su mayoría por la falta de
empleo. El centro trata de conceder algunas ayudas para los alumnos más necesitados, con el
comedor por ejemplo, pero depende de las subvenciones que le otorgue la Administración.
Por otro lado, a algunas familias les cuesta implicarse en la educación de sus hijos, lo
que supone un problema en la comunicación con el centro y provoca absentismo escolar por
parte de algunos alumnos, que no siguen una continuidad en sus estudios.
La unidad didáctica va a llevarse a cabo en una clase de 4º de primaria compuesta por
25alumnos. 5 de ellos son de etnia gitana y 10 son inmigrantes (3 de los cuales tienen
dificultades con el lenguaje). La clase sigue un nivel medio igualado, salvo 2 alumnos a los que
les cuesta alcanzar los mínimos y tienen necesidades especiales.
La unidad didáctica se enmarca en la orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de
Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación
Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de
Aragón.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 2
INTRODUCCIÓN
El tema de la unidad didáctica es “Conoce tu comunidad autónoma”, y tiene como
propósito alcanzar un desarrollo del aprendizaje de las asignaturas al mismo tiempo que se da
a conocer las costumbres propias y la identidad de la comunidad autónoma de Aragón, así
como sus lugares más históricos y conocidos.
Se aplicará en el mes de abril, coincidiendo con la festividad del día de San Jorge,
patrón de la comunidad autónoma de Aragón. La duración será de 5 sesiones realizadas a lo
largo de una semana (de lunes a viernes).
En las sesiones se trabajarán las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística,
Ciencias Sociales y Matemáticas.
A continuación se muestran las competencias y los elementos transversales que vamos
a trabajar de forma específica en la unidad didáctica.
COMPETENCIAS:
 Competencia en comunicación lingüística: durante todas las sesiones se trabajará, ya
que los niños estarán comunicándose constantemente de diversas formas, tanto de
manera verbal como escrita.
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: la
competencia matemática se trabajará mediante un gráfico que se les dará en clase y
en la sesión tres mediante una serie de ejercicios de medidas, esta competencia se
trabajará de forma más secundaria. Por otro lado la competencia tecnológica se
trabajará a lo largo de todas las sesiones ya que estarán rodeados de tecnologías y
deberán usarlas para distintas actividades como por ejemplo búsqueda de datos en el
ordenador.
 Aprender a aprender: todas las sesiones conllevan un aprendizaje constante que les
ayude a seguir aprendiendo, se intenta conseguir que adquieran nuevos
conocimientos, y recursos que puedan aplicar en otras áreas más adelante como por
ejemplo la elaboración de exposiciones, recurso que deben tener para el futuro.
 Competencia social y cívica: es una competencia que se trabaja a lo largo de toda la
unidad ya que estamos enseñando a trabajar en equipo, por grupos, respetando las
opiniones y dándoles responsabilidades dentro de los mismos.
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: A través de la realización del comic, les
damos la oportunidad de ser creativos, de que elaboren su propia historia contando un
hecho, también al realizar los trabajos grupales y dejarles distintos medios se les
brinda la oportunidad de aprovecharlos al máximo.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 3
 Conciencia y expresiones culturales: Esta competencia la encontramos en diversas
actividades como por ejemplo la elaboración de un cartel que deberán hacer para
presentarlo posteriormente.
 Competencia digital: Esta competencia se encuentra a lo largo de la UD ya que
deberán tanto buscar información, como utilizar cámara de fotos y al finalizar deberán
hacer una presentación utilizando estos medios
ELEMENTOS TRANSVERSALES:
1- “El aprendizaje cooperativo y el desarrollo del asociacionismo entre el alumnado”:
Creemos que este debe ser un elemento imprescindible para nuestra unidad didáctica, ya que
nuestros alumnos deben trabajar en grupo, cooperativamente, y dialogando entre ellos en
alguna de nuestras sesiones, como por ejemplo a la hora de hacer un mural o a la hora de
exponer en clase su trabajo.
2.- “Desarrollo sostenible y el medioambiente, riesgos de explotación y abuso
sexual”. Consideramos importante trabajar este tema a lo largo de toda la unidad didáctica
haciendo reflexionar a los alumnos y humanizando de todas las consecuencias que tiene el no
cuidar el medio ambiente y todas las ventajas que tiene hacerlo.
3- “La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual,
las Tecnologías de la Información y Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional se trabajarán en todas las áreas de conocimiento.” Este elemento trasversal se
trabajará en toda nuestra unidad didáctica, fomentando el uso de las TICS para que los
alumnos realicen y busquen información sobre lo que deben trabajar.
A continuación se encuentran los contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje de cada una de las áreas que se van a trabajar.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 4
ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJELenguaCastellanayLiteratura
Comunicación y escucha,
respeto al turno de
palabra y puntos de
vista.
Crit.LCL.1.1. Participar en situaciones de
comunicación, dirigidas o espontáneas,
respetando las normas de comunicación:
turno de palabra, escucha activa,
respetando el punto de vista de los demás y
realizando aportaciones coherentes. CCL
CSC
Est.LCL.1.1.1.Utiliza la lengua oral en asambleas, conversaciones,
presentaciones como forma de comunicación (social y lúdica) con los
demás y de expresión de sus ideas y pensamientos personales.
Est.LCL.1.1.2. Expresa ideas con claridad y las trasmite con coherencia y
corrección.
Est.LCL.1.1.3. Escucha las intervenciones de los compañeros (postura
adecuada, contacto visual, atención e interés) mostrando respeto por los
sentimientos de los demás.
Est.LCL.1.1.4. Utiliza las normas socio-comunicativas: espera de turnos,
escucha activa, participación respetuosa, interactuando con el
interlocutor y haciendo uso de ciertas normas de cortesía
Expresión oral y
comunicación verbal.
Crit.LCL.1.3. Expresarse de forma oral para
satisfacer necesidades de comunicación en
diferentes situaciones con vocabulario
preciso y estructura coherente con pautas
determinadas.
Est.LCL.1.3.1.Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas:
entonación, pronunciación y vocabulario.
Est.LCL.1.3.2.Expresa sus propias ideas con el vocabulario adecuado
orden y coherencia introduciendo su punto de vista.
Est.LCL.1.3.3.Participa activamente en las situaciones interactivas de
comunicación en el aula: contestando preguntas y haciendo comentarios
relacionados con el tema. (asambleas, conversaciones y presentaciones)
Est.LCL.1.3.4.Participa y de forma constructiva: expresando dudas,
aportando experiencias y construyendo un conocimiento común.
Redacción escrita y
fomento de la
creatividad.
Crit. LCL. 3. 7. Llevar a cabo el Plan de
escritura que dé respuesta a una
planificación gradual de mejora de la
eficacia escritora con apoyo y seguimiento
del profesor y fomente la creatividad.
Est. LCL. 3.7.1. Se afianza en la planificación y redacción de textos.
Determina con antelación cómo será el texto y su extensión Presenta con
limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.
Est. LCL. 3.7.2. Valora su propia producción escrita, así como la
producción escrita de sus compañeros.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 5
ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EducaciónArtística
Realización de fotografías
aplicando nociones básicas
de enfoque y encuadre.
Narración de historias a
través de la imagen
combinada con textos.
Crit.EA.PL.1.2. Analizar e
interpretar imágenes en sus
contextos culturales, con
especial atención a las
manifestaciones artísticas de la
Comunidad Autónoma de
Aragón, desarrollando su
espíritu crítico y siendo capaz
de elaborar imágenes sencillas
nuevas a partir de lo
observado.
Est.EA.PL.1.2.4. Realiza fotografías, utilizando medios tecnológicos aplicando
nociones básicas de enfoque y encuadre.
Est.EA.PL.1.2.5. Elabora carteles con diversas informaciones considerando los
conceptos de tamaño y proporción, añadiendo textos e imágenes realizadas
por él mismo.
Est.EA.PL.1.2.6. Narra una historia a través de viñetas a las que incorpora
textos en bocadillos y notas a pie.
Iniciación en el uso
responsable de los medios
audiovisuales y materiales
digitales para la búsqueda de
información y posterior
creación de obras plásticas.
Crit.EA.PL.1.3. Conocer y usar
las tecnologías de la
información y la comunicación
para la búsqueda, de imágenes
bajo supervisión del profesor.
Est.EA.PL.1.3.1. Utiliza buscadores de Internet para la obtención de imágenes
fijas y en movimiento, manejando programas informáticos sencillos de
edición.
Est.EA.PL.1.3.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el
consentimiento de las personas afectadas.
Est.EA.PL.1.3.3. No consiente la difusión de su propia imagen cuando no
considera adecuados los fines de dicha difusión.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 6
ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CienciasSociales
El agua. Sus formas, estados
y su gran importancia
Crit.CS.2.1. Explicar la
presencia del agua en la
naturaleza en las
diferentes formas y
estados, reflexionando
sobre su importancia para
la vida.
Est.CS.2.12.1. Distingue y enumera las formas en las que puede encontrar el agua
en la naturaleza, valorando la importancia del agua en la vida cotidiana
Est.CS.2.12.2. Asocia los estados del agua a sus cambios en la naturaleza y explica,
de forma oral o escrita, por ejemplo utilizando un esquema o mapa conceptual, el
ciclo del agua observando una imagen dada del mismo
Est.CS.2.12.4. Reconoce y nombra los tramos de un río en una representación
gráfica
Ríos y vertientes de Aragón.
El ciclo del agua.
Crit.CS.2.12. Reconocer
ríos y vertientes
hidrográficas de Aragón;
explicar el ciclo del agua y
diferenciar consumo de
agua responsable y no
responsable.
Est.CS.2.12.1. Localiza y señala masas, cursos de agua de Aragón en una imagen,
en un mapa o recurso interactivo.
Est.CS.2.12.2. Explica apoyándose en una representación gráfica el ciclo del agua;
valora un uso responsable y no responsable de la misma y actúa en consecuencia.
Est. CS.2.12.3. Localiza y señala en un mapa o recurso interactivo, los ríos, las
cuencas y las vertientes de Aragón.
Est.CS.2.12.4. Representa gráficamente los tramos de un río y los describe.
Organización territorial de
Aragón.
Crit.CS.3.3. Conocer la
organización territorial de
Aragón
Est.CS.3.3.1. Define provincia, comunidad y ciudad autónoma y nombra y localiza
en mapas políticos Aragón y sus provincias.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 7
ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEMatemáticas
Unidades de medida Crit.MAT.3.1. Seleccionar instrumentos y
unidades de medida usuales, expresando con
precisión medidas de longitud, capacidad, y
peso/masa, en el entorno inmediato y la vida
cotidiana.
Est.MAT.3.1.1. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal:
longitud, capacidad, y peso/masa, en el entorno inmediato y la vida
cotidiana.
Perímetro de figuras
planas
Crit.MAT.4.3. Comprender el método para
calcular el perímetro figuras planas. Calcular el
perímetro de figuras planas.
Est.MAT.4.3.1. Calcula el perímetro de figuras planas a partir de la
medida de sus lados.
Est.MAT.4.3.2. Aplica el concepto de perímetro de figuras para la
realización de cálculos y mediciones sobre espacios del entorno.
Descripción de
posiciones y
movimientos.
Interpretación del
espacio mediante
gráficas sencillas
(croquis, planos…).
Crit.MAT.4.6. Interpretar en una
representación espacial (croquis, callejeros,
planos sencillos…) informaciones referidas a la
situación y movimiento.
Est.MAT.4.6.1. Comprende y describe posiciones y recorridos en el
entorno inmediato e interpreta y elabora representaciones
espaciales de los mismos en croquis de itinerario, planos… utilizando
las nociones geométricas básicas (situación, paralelismo,
perpendicularidad, perímetro).
Est.MAT.4.6.2. Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos
de la vida diaria utilizando las nociones geométricas básicas
(situación, paralelismo, perpendicularidad, perímetro): indica una
dirección, explica un recorrido, se orienta en el espacio.
Recogida, ordenación y
clasificación de datos.
Realización e
interpretación de
gráficos sencillos
Crit.MAT.5.2. Realizar, leer e interpretar
representaciones gráficas (diagramas de
barras, lineales, circulares…) de un conjunto
de datos relativos al entorno inmediato y la
vida cotidiana.
Est.MAT.5.2.1. Recoge, ordena y clasifica datos relativos al entorno y
la vida cotidiana expresando el resultado mediante tablas o cuadros
de doble entrada, diagramas de barra, lineales y circulares.
Est.MAT.5.2.3. Realiza e interpreta gráficos muy sencillos (diagramas
de barras, lineales y circulares)
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 8
Actividades de enseñanza-aprendizaje (Sesiones):
Sesión 1:
Por la mañana, comenzaremos con una introducción y presentación sobre lo que va a
ser la semana (explicación general de todas las sesiones y de lo que se va a trabajar). Se
proyectará un video sobre Aragón (su historia, cultura, organización territorial…), del que
tendrán que hacer individualmente un resumen con las ideas principales.
Después dividiremos a los alumnos en 6 grupos de 4 personas (y uno de 5) intentando
que los alumnos que tienen necesidades especiales estén cada uno en un grupo, para que sean
apoyados por el resto de compañeros. Los alumnos, tendrán individualmente un rol que
deberán llevar a cabo en su grupo de trabajo: motivador (anima al grupo), secretario (apunta
las ideas grupales), moderador (controla un buen ambiente de trabajo), relojero (controla el
tiempo), así cada alumno siente que es importante dentro del grupo.
Cada grupo pone en común todas sus ideas y sacan un resumen de grupo o un mapa
conceptual sencillo del video. Los alumnos añadirán a su cuaderno de trabajo los dos
resúmenes, el individual y el de grupo.
Por la tarde, trataremos de una forma dinámica el tema del agua, sus formas, su uso
responsable y su gran importancia. También explicaremos los principales ríos de Aragón y sus
afluentes, y finalizaremos la actividad con una actividad enfocada a conocer y comprender el
ciclo del agua, donde cada grupo será una parte del proceso del ciclo del agua, y deberán
dibujar en una hoja su parte del proceso.
Sesión 2:
Por la mañana, irá al colegio un voluntario, buen conocedor de la ciudad y del Parque
Grande, para explicarles un poco cómo es el parque y todo lo que en él hay para poder ver.
Repartiremos a cada grupo un mapa del parque grande, que deberán interpretar para que
sepan cómo es el parque y en la excursión sepan situarse y orientarse.
Después, repartiremos una hoja con datos sobre el tipo de vegetación del parque, que
tendrán que interpretar y realizar un gráfico sencillo con ellos.
Por la tarde, irán todos a la sala de informática y por grupos tendrán que buscar
información sobre la vegetación que han tratado por la mañana, y deberán redactar un
pequeño texto con información de cada tipo.
Para finalizar la sesión, se explicará todo lo relacionado con la excursión del día
siguiente. Para la excursión habrá por grupos un concurso de fotos, en el que cada uno deberá
elegir dos fotos que hayan realizado, con nociones básicas de enfoque y encuadre.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 9
Sesión 3:
En la tercera sesión se realizará por la mañana la excursión al Parque Grande José Antonio
Labordeta. En el mapa, cada grupo tendrá un recorrido con distintos lugares a los que tendrá
que acudir en orden. Cada grupo contará con un adulto (que será o un profesor o un padre
voluntario), responsable de los alumnos que lo formen. Habrá 6 lugares:
 Flora: En el jardín botánico del Parque Grande hay una gran variedad de vegetación.
En él tendrán que dar un paseo observando todo lo que ven y apuntar el máximo
número de especies de vegetación posible.
 Unidades de medida: En las escaleras del batallador, tendrán que medir cuánto mide
un escalón, y después contar cuántos escalones hay, para razonar y calcular cuánto
miden en total las escaleras del monumento de Alfonso I el Batallador.
 Historia de Aragón: En el parque hay muchos monumentos y esculturas referidas a la
historia de Aragón. En el mapa habrá algunos marcados, a los que tendrán que ir y
tendrán un breve texto explicativo que tendrán que leer y escuchar.
 Ríos y afluentes: En el puente situado encima del río Huerva, les daremos un mapa de
Aragón con los cauces de los principales ríos y afluentes de Aragón que deberán
rellenar con lo visto en la primera sesión en clase.
 Perímetros: Buscando distintos lugares del parque en el que se vean representadas
figuras planas, tendrán que aplicar sus conocimientos para calcular sus perímetros.
 Cuento: Tendrán que inventar un cuento sobre algo relacionado con Aragón o con el
Parque Grande.
Además, durante la excursión de forma libre cada grupo realizará el concurso de fotos
e individualmente tendrán también unos objetivos de observación del parque.
Por la tarde, los alumnos tendrán que redactar y dibujar como una historieta o cómic
el cuento que han inventado por la mañana.
Sesión 4:
La primera parte de la mañana consistirá en recopilar por grupos toda la información
obtenida el día anterior, y preparar las pautas que servirán de guía para la realización de la
exposición del último día, así como repartir las tareas
Para la segunda parte de la mañana y la tarde, se dividirá a la clase en dos. La mitad de
los grupos harán una actividad mientras la otra mitad hacen otra actividad, y luego cambiarán
los papeles. Habrá dos actividades: La primera, será en la sala de informática. Los grupos, uno
en cada ordenador, tendrán que realizar un PowerPoint sencillo, con las explicaciones del
profesor, en el que aparezcan diferentes fotos representativas sobre lo que vieron en la
excursión, utilizando un buscador de internet sencillo, iniciando así a los alumnos en el mundo
tecnológico con ayuda del profesor. Este PowerPoint servirá para la exposición oral del último
día. La otra actividad consiste en realizar un mural o cartel con dibujos y frases sobre lo que
han ido realizando durante la semana, que utilizarán también al día siguiente en la exposición.
Por la tarde cambiarán los roles y harán la actividad que no han hecho.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 10
Sesión 5:
El último día, por la mañana cada grupo realizará una exposición oral sobre
todo lo que hemos ido trabajando durante la semana. Se apoyarán en todos los
trabajos diarios (PowerPoint, mural, cómic, apuntes…). Además, cada grupo deberá
explicar de forma interactiva el ciclo del agua. El resto de alumnos tendrán que
mantener un ambiente de escucha y atención. Al finalizar cada exposición, el profesor
lanzará una pregunta, para que los alumnos reflexionen y opinen de forma crítica y
respetando el turno de palabra.
Por la tarde, se proyectará una película para finalizar la unidad con un ambiente
tranquilo y relajado. Se escogerá una película con ciertos valores que puedan ser
reflexionados posteriormente.
EVALUACIÓN:
El objetivo principal de esta unidad reside en adquirir un mayor conocimiento de la
comunidad autónoma en la que viven los alumnos. No se trata de calificar a los alumnos por su
memorización o estudio, queremos fomentar un esfuerzo por su parte de aprendizaje hacia el
entorno que les rodea y sobre todo de curiosidad, que no pierdan el interés por aprender.
Para evaluar las actividades, nos fijaremos en distintas cosas:
 Mejora en el conocimiento de la cultura y la historia de Aragón.
 Interés por el alumno hacia el contenido de la actividad.
 Desarrollo de sus habilidades comunicativas tanto de forma escrita como oral.
 Opinión de los alumnos sobre las actividades.
La evaluación será formativa e idiográfica, intentando llevar a cabo un proceso de
mejora individualizado según las capacidades y los intereses de cada alumno a lo largo de toda
la unidad.
Evaluación inicial:
El primer día, antes de explicar nada, tendrán que dibujar en una hoja todo lo que se
les venga a la cabeza al hablar de Aragón, su situación, cultura, historia… Después de esto
comenzará la introducción sobre la unidad didáctica explicada por el profesor.
Cada día al empezar se realizará un breve test sobre los objetivos que queremos
alcanzar cada día. Por ejemplo, si con la actividad de un día buscamos conocer mejor los
principales ríos de Aragón y sus afluentes, en este test preguntaremos qué ríos conocen de
Aragón, que digan el nombre de dos ríos marcados en un mapa, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 11
Evaluación continua y formativa:
Durante las actividades, se observará la implicación continua de los alumnos, y se
formularán preguntas constantes y espontáneas del profesor sobre el tema que se está
tratando. También observaremos si los alumnos cumplen los roles fijados en sus grupos.
Además, en la excursión de la tercera sesión cada alumno tendrá una hoja con
diferentes “objetivos” que conseguir a lo largo de la excursión, como por ejemplo: apuntar el
nombre del bar, contar cuántas bicis ves pasar… para que estén atentos a lo que les rodea
durante toda la sesión.
Evaluación final
Al final de cada día, repetiremos el test del principio para ver si se han cumplido los
objetivos y han mejorado su conocimiento sobre ese tema.
Cada día los alumnos tienen que hacer un pequeño resumen sobre lo que ha sido la
actividad, lo que han aprendido, qué les ha parecido (si les ha gustado o no, qué mejorarían,
sugerencias…) y cualquier reflexión que quieran hacer sobre la sesión.
Las cosas que vayan haciendo cada día se unirán al cuaderno de trabajo que al finalizar
la unidad didáctica deberán entregar al profesor.
Se utilizarán tres instrumentos de evaluación: la observación, las preguntas durante las
actividades y el trabajo final.
 La observación: durante el desarrollo de las actividades propuestas, se irá observando
cómo los alumnos se desenvuelven en ellas y cómo las realizan. Por ejemplo, en la
actividad en la que tienen que exponer lo que han preparado y hecho, se observará la
expresión oral y la forma de trasmitirlo. También durante las actividades grupales se
observará que todos los componentes del grupo estén involucrados y aporten y
trabajen.
 A lo largo de todas las actividades trataremos de preguntar a los alumnos sobre
aquellos aspectos más relevantes de las mismas, para ver si los alumnos han llegado a
obtener los conocimientos que queríamos durante el desarrollo de la jornada, y
conseguir mantener un ambiente de escucha y atención.
 Al finalizar la unidad didáctica, con toda la información que han ido clasificando y
recogiendo, se hará un trabajo final, que no se centrará simplemente en información
sino también en evaluaciones por parte de los alumnos, reflexiones personales acerca
de las actividades y su capacidad para ser críticos ante estas actividades.
Para los procesos de enseñanza-aprendizaje habrá distintos objetos de evaluación para
observar si los objetivos educativos se han cumplido:
 Aula: Hay que tener en cuenta el diseño de la programación y su adecuación para el
grupo propuesto, fijándonos en la distribución del aula, si favorece un dinamismo y un
ambiente de trabajo o no. Además, deberemos evaluar si la excursión escogida es un
buen espacio para desarrollar una actividad.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 12
 Etapa: Se evaluará si las actividades realizadas se adecúan a la edad en la que se ha
desarrollado, así como las exigencias de los trabajos realizados.
 Centro: Un aspecto importante es si realmente esta unidad ha funcionado para
implicar a los alumnos en el entorno en el que viven y así ayudar al centro en su labor
de integración para todos los alumnos.
Criterios de calificación
Porcentaje Estándares
TRABAJO DIARIO
No solo se valorará el trabajo
final, sino que cada actividad
que se realice se valorará y se
evaluará, tratando de aplicar
un proceso de mejora y de
trabajo cada día.
60% Est.LCL.3.7.1. Est.LCL.3.7.2. Est.EA.PL.1.2.4.
Est.EA.PL.1.2.5. Est.EA.PL.1.2.6. Est. EA.PL.1.3.1.
Est.EA.PL.1.3.2. Est.EA.PL.1.3.3. Est.CS.2.12.1.
Est.CS.2.12.2. Est.CS.2.12.4. Est.CS.2.12.1.
Est. CS.2.12.3. Est.CS.2.12.4. Est.CS.3.3.1.
Est.MAT.3.1.1. Est.MAT.4.3.1. Est.MAT.4.3.2.
Est.MAT.4.6.1. Est.MAT.4.6.2. Est.MAT.5.2.1.
Est.MAT.5.2.3.
EXPOSICIÓN ORAL
Expresión oral y corporal,
capacidad de hablar en
público, coordinación entre
los miembros del grupo, etc.
20% Est.LCL.1.1.1. Est.LCL.1.1.2. Est.LCL.1.3.1.
Est.LCL.1.3.2. Est.LCL.1.3.3. Est.LCL.1.3.4.
Est.CS.2.12.2.
ACTITUD
Comportamiento, actitud
frente a las actividades
propuestas, compañerismo,
trabajo en grupo, etc.
20% Est.LCL.1.1.3.
Est.LCL.1.1.4.
RECURSOS
Para esta unidad didáctica se necesitarán distintos recursos, tanto materiales como
humanos. Para empezar, se necesitará material escolar como cartulinas, rotuladores,
pinturas… Para las exposiciones del profesor será necesaria un aula que cuente con un
proyector para exponer los temas de forma dinámica. También tendremos que contar con la
sala de ordenadores o con tablets para los alumnos en la que puedan buscar información,
fotos y realizar el PowerPoint para la exposición.
En la segunda sesión, será necesaria la colaboración de un voluntario que venga al
centro para exponer el tema a tratar.
Para la excursión serán necesarias autorizaciones por parte de sus padres o tutores
legales, así como la colaboración de profesores o padres voluntarios para llevar a los grupos
por el parque, que deberán llevar una cámara de fotos o un móvil para realizar fotografías.
Además, para las diferentes actividades se necesitarán fotocopias sobre los datos,
textos o mapas que tratará cada grupo, así como la película para proyectar en la última sesión.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 13
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Es perfectamente constatable en el aula el hecho de que no todos los alumnos son
iguales. Cada alumno parte de unos aprendizajes previos, diferente nivel de maduración,
situación personal y familiar… de esta forma, trataremos a los alumnos de una manera más
individualizada, respetando sus necesidades educativas individuales, ya que éstos poseen
diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje. Estas necesidades
serán atendidas a través de la práctica docente mediante la constante observación de ellos
uno por uno pasando por los diferentes ejercicios planteados, observando así la ejecución de
la tarea ordenada y corrigiendo cuando es debido.
Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de las distintas capacidades (cognitivas, de
equilibrio personal, motrices, de relación interpersonal y de inserción social) y ser explicitados
de manera que se puedan alcanzar por distintas vías de ejecución.
Otro de los rasgos a tener en cuenta es que, independientemente del trato equitativo que
todos los alumnos merecen, también trataremos de prestar una especial atención a los
alumnos en función de su forma de ser y su carácter. Debemos conocer bien a nuestros
alumnos (necesidades, gustos, intereses, diferencias) y, sin descuidar la norma, tomarlos en
cuento en nuestras planeaciones.
Atender a la diversidad implica que conozcamos a cada uno de ellos, detectando sus
problemas, pero sobre todo las virtudes de cada uno en los procesos didácticos; dando a cada
uno la atención necesaria, estando atentos a lo que cada uno requiera. También trataremos de
tener tutorías con ellos y con sus padres para fomentar la relación familia-colegio ya que
muchos de ellos no se implican en la educación de sus hijos.
No obstante, el principal problema al que nos enfrentamos es la barrera que puede
suponer el idioma en algunos de los niños que van a participar en la actividad. 10 alumnos son
inmigrantes y tres de ellos carecen totalmente de conocimiento acerca del idioma castellano.
De esta forma agruparemos a estos niños que posean dificultades con el idioma en grupos
donde el resto de compañeros que tengan buenas aptitudes en este aspecto puedan ayudarles
a aprender, así como a fomentar las relaciones sociales entre ellos. Estos niños serán
observados de forma diferente y cuando tengan que realizar las actividades seremos más
flexibles con ellos. Como maestros les explicaremos las actividades de manera sencilla e
incluyendo la ayuda de otros compañeros a los que puedan comprenderles mejor.
UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
2015/2016 Página 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iii unidad
Iii unidadIii unidad
Iii unidadXiqkiiz
 
2 quechua
2 quechua2 quechua
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documentoAdalberto
 
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señasEstrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Erick Rueda Jimenez
 
Relacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosRelacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosLuzMarinaTriana
 
El ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lecturaEl ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lectura
Porfirio Tenorio Ramos
 
Implementación de la lectura y escritura del cuento
Implementación de la lectura y escritura del  cuentoImplementación de la lectura y escritura del  cuento
Implementación de la lectura y escritura del cuento
ColChico
 
Formaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZ
Formaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZFormaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZ
Formaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZ
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DE BOLÍVAR
 
Implementacion de enseñanza del aymara tacna
Implementacion de enseñanza del aymara   tacnaImplementacion de enseñanza del aymara   tacna
Implementacion de enseñanza del aymara tacna
David Poma Huanca
 
Presentación enero 2013
Presentación enero 2013Presentación enero 2013
Presentación enero 2013
quinagaral
 
Diccionario Temático de Lengua de Señas Argentina - Tucumán
Diccionario Temático de Lengua de Señas Argentina - TucumánDiccionario Temático de Lengua de Señas Argentina - Tucumán
Diccionario Temático de Lengua de Señas Argentina - Tucumán
ProsperoGarcia
 
Inglés en Nivel Inicial
Inglés en Nivel InicialInglés en Nivel Inicial
Inglés en Nivel InicialJimena Sosa
 
Hoy Proyecto Educativo
Hoy   Proyecto EducativoHoy   Proyecto Educativo
Hoy Proyecto Educativo
ernesto gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Iii unidad
Iii unidadIii unidad
Iii unidad
 
Cuenta pública 2010
Cuenta pública 2010Cuenta pública 2010
Cuenta pública 2010
 
2 quechua
2 quechua2 quechua
2 quechua
 
7° generales del documento
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documento
 
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señasEstrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
 
Suplemento9
Suplemento9Suplemento9
Suplemento9
 
Relacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosRelacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativos
 
El ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lecturaEl ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lectura
 
Implementación de la lectura y escritura del cuento
Implementación de la lectura y escritura del  cuentoImplementación de la lectura y escritura del  cuento
Implementación de la lectura y escritura del cuento
 
parctica3
parctica3parctica3
parctica3
 
Formaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZ
Formaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZFormaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZ
Formaulario de proyectoINSTECHI SEDE EL ZAFIRO CARMEN MABEL PEREZ
 
Implementacion de enseñanza del aymara tacna
Implementacion de enseñanza del aymara   tacnaImplementacion de enseñanza del aymara   tacna
Implementacion de enseñanza del aymara tacna
 
Presentación enero 2013
Presentación enero 2013Presentación enero 2013
Presentación enero 2013
 
Diccionario Temático de Lengua de Señas Argentina - Tucumán
Diccionario Temático de Lengua de Señas Argentina - TucumánDiccionario Temático de Lengua de Señas Argentina - Tucumán
Diccionario Temático de Lengua de Señas Argentina - Tucumán
 
Ppt señas
Ppt señasPpt señas
Ppt señas
 
Marco teorico upn
Marco teorico upnMarco teorico upn
Marco teorico upn
 
Inglés en Nivel Inicial
Inglés en Nivel InicialInglés en Nivel Inicial
Inglés en Nivel Inicial
 
Diapositivas de ingles
Diapositivas de inglesDiapositivas de ingles
Diapositivas de ingles
 
Hoy Proyecto Educativo
Hoy   Proyecto EducativoHoy   Proyecto Educativo
Hoy Proyecto Educativo
 

Similar a Unidad didáctica

Programación
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
 
Programación
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
purispuris
 
Didactic sequence nieto, corral
Didactic sequence nieto, corralDidactic sequence nieto, corral
Didactic sequence nieto, corral
LucreciaCorral1
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOjmje1973
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
 
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
YelyAliagaCampos2
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Lajarilla252
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Fernando Mello
 
Instituto las américas junta de inicio
Instituto las américas junta de inicioInstituto las américas junta de inicio
Instituto las américas junta de inicioPatricia Macip
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
Maria Elena De La Cruz Escalante
 
Actividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una cartaActividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una carta
Esperanza Sosa Meza
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaCeci Candela
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
sinceroantetodo
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
229051972
 

Similar a Unidad didáctica (20)

Programación
 Programación Programación
Programación
 
Programación
 Programación Programación
Programación
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Didactic sequence nieto, corral
Didactic sequence nieto, corralDidactic sequence nieto, corral
Didactic sequence nieto, corral
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021
 
Instituto las américas junta de inicio
Instituto las américas junta de inicioInstituto las américas junta de inicio
Instituto las américas junta de inicio
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Actividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una cartaActividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una carta
 
Nap
NapNap
Nap
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docenteCuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
Cuadernillo primaria rural lenguas extranjeras docente
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Unidad didáctica

  • 1. Conoce tu comunidad autónoma UNIDAD DIDÁCTICA JORGE AZNAR – JORGE CASAS – DAVID DE LA CRUZ – JORGE LARA 1º GRADO MAGISTERIO PRIMARIA – GRUPO II CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS
  • 2. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 1 CONTEXTUALIZACIÓN: La unidad didáctica se va a desarrollar en el CEIP Delicias, situado, como su propio nombre indica, en el barrio de Las Delicias de Zaragoza. Es un colegio urbano de una sola vía. En el colegio hay 11 profesores para la sección de primaria: 6 tutores de sus respectivas clases, y 5 especialistas: Lengua inglesa, lengua francesa, Audición y Lenguaje, Educación Física y Música. Además, uno de los tutores imparte clases de apoyo a la lengua castellana en su tiempo libre para los alumnos inmigrantes que tienen problemas con el lenguaje. El barrio tiene una gran diversidad, y fijándose en su contexto, el colegio ha elaborado distintos proyectos:  Escuela de Familias, tratando de mejorar la relación de las familias con el colegio y para ayudar a los padres que tengan problemas con el lenguaje (se realizan tertulias dialógicas sencillas)  Grupos interactivos, con voluntarios del barrio que van para aprender y trabajar de una forma diferente en el aula.  Camino Escolar, para fomentar la autonomía del alumno y su responsabilidad, con la colaboración de algunos padres del centro. Además, cuenta con algunas actividades extraescolares como fútbol, baloncesto, ludoteca, ajedrez y teatro. El horario de los alumnos es de 9:00h a 12:30h y de 15:30h a 17:00h de octubre a mayo. Los meses de septiembre y junio los alumnos tienen horario de jornada continua, de 9:00h a 13:00h. El colegio posee en su mayoría familias de clase media-baja y una gran diversidad. Algunas familias tienen problemas económicos, generados en su mayoría por la falta de empleo. El centro trata de conceder algunas ayudas para los alumnos más necesitados, con el comedor por ejemplo, pero depende de las subvenciones que le otorgue la Administración. Por otro lado, a algunas familias les cuesta implicarse en la educación de sus hijos, lo que supone un problema en la comunicación con el centro y provoca absentismo escolar por parte de algunos alumnos, que no siguen una continuidad en sus estudios. La unidad didáctica va a llevarse a cabo en una clase de 4º de primaria compuesta por 25alumnos. 5 de ellos son de etnia gitana y 10 son inmigrantes (3 de los cuales tienen dificultades con el lenguaje). La clase sigue un nivel medio igualado, salvo 2 alumnos a los que les cuesta alcanzar los mínimos y tienen necesidades especiales. La unidad didáctica se enmarca en la orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
  • 3. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 2 INTRODUCCIÓN El tema de la unidad didáctica es “Conoce tu comunidad autónoma”, y tiene como propósito alcanzar un desarrollo del aprendizaje de las asignaturas al mismo tiempo que se da a conocer las costumbres propias y la identidad de la comunidad autónoma de Aragón, así como sus lugares más históricos y conocidos. Se aplicará en el mes de abril, coincidiendo con la festividad del día de San Jorge, patrón de la comunidad autónoma de Aragón. La duración será de 5 sesiones realizadas a lo largo de una semana (de lunes a viernes). En las sesiones se trabajarán las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística, Ciencias Sociales y Matemáticas. A continuación se muestran las competencias y los elementos transversales que vamos a trabajar de forma específica en la unidad didáctica. COMPETENCIAS:  Competencia en comunicación lingüística: durante todas las sesiones se trabajará, ya que los niños estarán comunicándose constantemente de diversas formas, tanto de manera verbal como escrita.  Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: la competencia matemática se trabajará mediante un gráfico que se les dará en clase y en la sesión tres mediante una serie de ejercicios de medidas, esta competencia se trabajará de forma más secundaria. Por otro lado la competencia tecnológica se trabajará a lo largo de todas las sesiones ya que estarán rodeados de tecnologías y deberán usarlas para distintas actividades como por ejemplo búsqueda de datos en el ordenador.  Aprender a aprender: todas las sesiones conllevan un aprendizaje constante que les ayude a seguir aprendiendo, se intenta conseguir que adquieran nuevos conocimientos, y recursos que puedan aplicar en otras áreas más adelante como por ejemplo la elaboración de exposiciones, recurso que deben tener para el futuro.  Competencia social y cívica: es una competencia que se trabaja a lo largo de toda la unidad ya que estamos enseñando a trabajar en equipo, por grupos, respetando las opiniones y dándoles responsabilidades dentro de los mismos.  Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: A través de la realización del comic, les damos la oportunidad de ser creativos, de que elaboren su propia historia contando un hecho, también al realizar los trabajos grupales y dejarles distintos medios se les brinda la oportunidad de aprovecharlos al máximo.
  • 4. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 3  Conciencia y expresiones culturales: Esta competencia la encontramos en diversas actividades como por ejemplo la elaboración de un cartel que deberán hacer para presentarlo posteriormente.  Competencia digital: Esta competencia se encuentra a lo largo de la UD ya que deberán tanto buscar información, como utilizar cámara de fotos y al finalizar deberán hacer una presentación utilizando estos medios ELEMENTOS TRANSVERSALES: 1- “El aprendizaje cooperativo y el desarrollo del asociacionismo entre el alumnado”: Creemos que este debe ser un elemento imprescindible para nuestra unidad didáctica, ya que nuestros alumnos deben trabajar en grupo, cooperativamente, y dialogando entre ellos en alguna de nuestras sesiones, como por ejemplo a la hora de hacer un mural o a la hora de exponer en clase su trabajo. 2.- “Desarrollo sostenible y el medioambiente, riesgos de explotación y abuso sexual”. Consideramos importante trabajar este tema a lo largo de toda la unidad didáctica haciendo reflexionar a los alumnos y humanizando de todas las consecuencias que tiene el no cuidar el medio ambiente y todas las ventajas que tiene hacerlo. 3- “La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas de conocimiento.” Este elemento trasversal se trabajará en toda nuestra unidad didáctica, fomentando el uso de las TICS para que los alumnos realicen y busquen información sobre lo que deben trabajar. A continuación se encuentran los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de cada una de las áreas que se van a trabajar.
  • 5. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 4 ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJELenguaCastellanayLiteratura Comunicación y escucha, respeto al turno de palabra y puntos de vista. Crit.LCL.1.1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de comunicación: turno de palabra, escucha activa, respetando el punto de vista de los demás y realizando aportaciones coherentes. CCL CSC Est.LCL.1.1.1.Utiliza la lengua oral en asambleas, conversaciones, presentaciones como forma de comunicación (social y lúdica) con los demás y de expresión de sus ideas y pensamientos personales. Est.LCL.1.1.2. Expresa ideas con claridad y las trasmite con coherencia y corrección. Est.LCL.1.1.3. Escucha las intervenciones de los compañeros (postura adecuada, contacto visual, atención e interés) mostrando respeto por los sentimientos de los demás. Est.LCL.1.1.4. Utiliza las normas socio-comunicativas: espera de turnos, escucha activa, participación respetuosa, interactuando con el interlocutor y haciendo uso de ciertas normas de cortesía Expresión oral y comunicación verbal. Crit.LCL.1.3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente con pautas determinadas. Est.LCL.1.3.1.Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: entonación, pronunciación y vocabulario. Est.LCL.1.3.2.Expresa sus propias ideas con el vocabulario adecuado orden y coherencia introduciendo su punto de vista. Est.LCL.1.3.3.Participa activamente en las situaciones interactivas de comunicación en el aula: contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema. (asambleas, conversaciones y presentaciones) Est.LCL.1.3.4.Participa y de forma constructiva: expresando dudas, aportando experiencias y construyendo un conocimiento común. Redacción escrita y fomento de la creatividad. Crit. LCL. 3. 7. Llevar a cabo el Plan de escritura que dé respuesta a una planificación gradual de mejora de la eficacia escritora con apoyo y seguimiento del profesor y fomente la creatividad. Est. LCL. 3.7.1. Se afianza en la planificación y redacción de textos. Determina con antelación cómo será el texto y su extensión Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Est. LCL. 3.7.2. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.
  • 6. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 5 ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EducaciónArtística Realización de fotografías aplicando nociones básicas de enfoque y encuadre. Narración de historias a través de la imagen combinada con textos. Crit.EA.PL.1.2. Analizar e interpretar imágenes en sus contextos culturales, con especial atención a las manifestaciones artísticas de la Comunidad Autónoma de Aragón, desarrollando su espíritu crítico y siendo capaz de elaborar imágenes sencillas nuevas a partir de lo observado. Est.EA.PL.1.2.4. Realiza fotografías, utilizando medios tecnológicos aplicando nociones básicas de enfoque y encuadre. Est.EA.PL.1.2.5. Elabora carteles con diversas informaciones considerando los conceptos de tamaño y proporción, añadiendo textos e imágenes realizadas por él mismo. Est.EA.PL.1.2.6. Narra una historia a través de viñetas a las que incorpora textos en bocadillos y notas a pie. Iniciación en el uso responsable de los medios audiovisuales y materiales digitales para la búsqueda de información y posterior creación de obras plásticas. Crit.EA.PL.1.3. Conocer y usar las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, de imágenes bajo supervisión del profesor. Est.EA.PL.1.3.1. Utiliza buscadores de Internet para la obtención de imágenes fijas y en movimiento, manejando programas informáticos sencillos de edición. Est.EA.PL.1.3.2. Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las personas afectadas. Est.EA.PL.1.3.3. No consiente la difusión de su propia imagen cuando no considera adecuados los fines de dicha difusión.
  • 7. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 6 ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CienciasSociales El agua. Sus formas, estados y su gran importancia Crit.CS.2.1. Explicar la presencia del agua en la naturaleza en las diferentes formas y estados, reflexionando sobre su importancia para la vida. Est.CS.2.12.1. Distingue y enumera las formas en las que puede encontrar el agua en la naturaleza, valorando la importancia del agua en la vida cotidiana Est.CS.2.12.2. Asocia los estados del agua a sus cambios en la naturaleza y explica, de forma oral o escrita, por ejemplo utilizando un esquema o mapa conceptual, el ciclo del agua observando una imagen dada del mismo Est.CS.2.12.4. Reconoce y nombra los tramos de un río en una representación gráfica Ríos y vertientes de Aragón. El ciclo del agua. Crit.CS.2.12. Reconocer ríos y vertientes hidrográficas de Aragón; explicar el ciclo del agua y diferenciar consumo de agua responsable y no responsable. Est.CS.2.12.1. Localiza y señala masas, cursos de agua de Aragón en una imagen, en un mapa o recurso interactivo. Est.CS.2.12.2. Explica apoyándose en una representación gráfica el ciclo del agua; valora un uso responsable y no responsable de la misma y actúa en consecuencia. Est. CS.2.12.3. Localiza y señala en un mapa o recurso interactivo, los ríos, las cuencas y las vertientes de Aragón. Est.CS.2.12.4. Representa gráficamente los tramos de un río y los describe. Organización territorial de Aragón. Crit.CS.3.3. Conocer la organización territorial de Aragón Est.CS.3.3.1. Define provincia, comunidad y ciudad autónoma y nombra y localiza en mapas políticos Aragón y sus provincias.
  • 8. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 7 ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJEMatemáticas Unidades de medida Crit.MAT.3.1. Seleccionar instrumentos y unidades de medida usuales, expresando con precisión medidas de longitud, capacidad, y peso/masa, en el entorno inmediato y la vida cotidiana. Est.MAT.3.1.1. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal: longitud, capacidad, y peso/masa, en el entorno inmediato y la vida cotidiana. Perímetro de figuras planas Crit.MAT.4.3. Comprender el método para calcular el perímetro figuras planas. Calcular el perímetro de figuras planas. Est.MAT.4.3.1. Calcula el perímetro de figuras planas a partir de la medida de sus lados. Est.MAT.4.3.2. Aplica el concepto de perímetro de figuras para la realización de cálculos y mediciones sobre espacios del entorno. Descripción de posiciones y movimientos. Interpretación del espacio mediante gráficas sencillas (croquis, planos…). Crit.MAT.4.6. Interpretar en una representación espacial (croquis, callejeros, planos sencillos…) informaciones referidas a la situación y movimiento. Est.MAT.4.6.1. Comprende y describe posiciones y recorridos en el entorno inmediato e interpreta y elabora representaciones espaciales de los mismos en croquis de itinerario, planos… utilizando las nociones geométricas básicas (situación, paralelismo, perpendicularidad, perímetro). Est.MAT.4.6.2. Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos de la vida diaria utilizando las nociones geométricas básicas (situación, paralelismo, perpendicularidad, perímetro): indica una dirección, explica un recorrido, se orienta en el espacio. Recogida, ordenación y clasificación de datos. Realización e interpretación de gráficos sencillos Crit.MAT.5.2. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas (diagramas de barras, lineales, circulares…) de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato y la vida cotidiana. Est.MAT.5.2.1. Recoge, ordena y clasifica datos relativos al entorno y la vida cotidiana expresando el resultado mediante tablas o cuadros de doble entrada, diagramas de barra, lineales y circulares. Est.MAT.5.2.3. Realiza e interpreta gráficos muy sencillos (diagramas de barras, lineales y circulares)
  • 9. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 8 Actividades de enseñanza-aprendizaje (Sesiones): Sesión 1: Por la mañana, comenzaremos con una introducción y presentación sobre lo que va a ser la semana (explicación general de todas las sesiones y de lo que se va a trabajar). Se proyectará un video sobre Aragón (su historia, cultura, organización territorial…), del que tendrán que hacer individualmente un resumen con las ideas principales. Después dividiremos a los alumnos en 6 grupos de 4 personas (y uno de 5) intentando que los alumnos que tienen necesidades especiales estén cada uno en un grupo, para que sean apoyados por el resto de compañeros. Los alumnos, tendrán individualmente un rol que deberán llevar a cabo en su grupo de trabajo: motivador (anima al grupo), secretario (apunta las ideas grupales), moderador (controla un buen ambiente de trabajo), relojero (controla el tiempo), así cada alumno siente que es importante dentro del grupo. Cada grupo pone en común todas sus ideas y sacan un resumen de grupo o un mapa conceptual sencillo del video. Los alumnos añadirán a su cuaderno de trabajo los dos resúmenes, el individual y el de grupo. Por la tarde, trataremos de una forma dinámica el tema del agua, sus formas, su uso responsable y su gran importancia. También explicaremos los principales ríos de Aragón y sus afluentes, y finalizaremos la actividad con una actividad enfocada a conocer y comprender el ciclo del agua, donde cada grupo será una parte del proceso del ciclo del agua, y deberán dibujar en una hoja su parte del proceso. Sesión 2: Por la mañana, irá al colegio un voluntario, buen conocedor de la ciudad y del Parque Grande, para explicarles un poco cómo es el parque y todo lo que en él hay para poder ver. Repartiremos a cada grupo un mapa del parque grande, que deberán interpretar para que sepan cómo es el parque y en la excursión sepan situarse y orientarse. Después, repartiremos una hoja con datos sobre el tipo de vegetación del parque, que tendrán que interpretar y realizar un gráfico sencillo con ellos. Por la tarde, irán todos a la sala de informática y por grupos tendrán que buscar información sobre la vegetación que han tratado por la mañana, y deberán redactar un pequeño texto con información de cada tipo. Para finalizar la sesión, se explicará todo lo relacionado con la excursión del día siguiente. Para la excursión habrá por grupos un concurso de fotos, en el que cada uno deberá elegir dos fotos que hayan realizado, con nociones básicas de enfoque y encuadre.
  • 10. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 9 Sesión 3: En la tercera sesión se realizará por la mañana la excursión al Parque Grande José Antonio Labordeta. En el mapa, cada grupo tendrá un recorrido con distintos lugares a los que tendrá que acudir en orden. Cada grupo contará con un adulto (que será o un profesor o un padre voluntario), responsable de los alumnos que lo formen. Habrá 6 lugares:  Flora: En el jardín botánico del Parque Grande hay una gran variedad de vegetación. En él tendrán que dar un paseo observando todo lo que ven y apuntar el máximo número de especies de vegetación posible.  Unidades de medida: En las escaleras del batallador, tendrán que medir cuánto mide un escalón, y después contar cuántos escalones hay, para razonar y calcular cuánto miden en total las escaleras del monumento de Alfonso I el Batallador.  Historia de Aragón: En el parque hay muchos monumentos y esculturas referidas a la historia de Aragón. En el mapa habrá algunos marcados, a los que tendrán que ir y tendrán un breve texto explicativo que tendrán que leer y escuchar.  Ríos y afluentes: En el puente situado encima del río Huerva, les daremos un mapa de Aragón con los cauces de los principales ríos y afluentes de Aragón que deberán rellenar con lo visto en la primera sesión en clase.  Perímetros: Buscando distintos lugares del parque en el que se vean representadas figuras planas, tendrán que aplicar sus conocimientos para calcular sus perímetros.  Cuento: Tendrán que inventar un cuento sobre algo relacionado con Aragón o con el Parque Grande. Además, durante la excursión de forma libre cada grupo realizará el concurso de fotos e individualmente tendrán también unos objetivos de observación del parque. Por la tarde, los alumnos tendrán que redactar y dibujar como una historieta o cómic el cuento que han inventado por la mañana. Sesión 4: La primera parte de la mañana consistirá en recopilar por grupos toda la información obtenida el día anterior, y preparar las pautas que servirán de guía para la realización de la exposición del último día, así como repartir las tareas Para la segunda parte de la mañana y la tarde, se dividirá a la clase en dos. La mitad de los grupos harán una actividad mientras la otra mitad hacen otra actividad, y luego cambiarán los papeles. Habrá dos actividades: La primera, será en la sala de informática. Los grupos, uno en cada ordenador, tendrán que realizar un PowerPoint sencillo, con las explicaciones del profesor, en el que aparezcan diferentes fotos representativas sobre lo que vieron en la excursión, utilizando un buscador de internet sencillo, iniciando así a los alumnos en el mundo tecnológico con ayuda del profesor. Este PowerPoint servirá para la exposición oral del último día. La otra actividad consiste en realizar un mural o cartel con dibujos y frases sobre lo que han ido realizando durante la semana, que utilizarán también al día siguiente en la exposición. Por la tarde cambiarán los roles y harán la actividad que no han hecho.
  • 11. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 10 Sesión 5: El último día, por la mañana cada grupo realizará una exposición oral sobre todo lo que hemos ido trabajando durante la semana. Se apoyarán en todos los trabajos diarios (PowerPoint, mural, cómic, apuntes…). Además, cada grupo deberá explicar de forma interactiva el ciclo del agua. El resto de alumnos tendrán que mantener un ambiente de escucha y atención. Al finalizar cada exposición, el profesor lanzará una pregunta, para que los alumnos reflexionen y opinen de forma crítica y respetando el turno de palabra. Por la tarde, se proyectará una película para finalizar la unidad con un ambiente tranquilo y relajado. Se escogerá una película con ciertos valores que puedan ser reflexionados posteriormente. EVALUACIÓN: El objetivo principal de esta unidad reside en adquirir un mayor conocimiento de la comunidad autónoma en la que viven los alumnos. No se trata de calificar a los alumnos por su memorización o estudio, queremos fomentar un esfuerzo por su parte de aprendizaje hacia el entorno que les rodea y sobre todo de curiosidad, que no pierdan el interés por aprender. Para evaluar las actividades, nos fijaremos en distintas cosas:  Mejora en el conocimiento de la cultura y la historia de Aragón.  Interés por el alumno hacia el contenido de la actividad.  Desarrollo de sus habilidades comunicativas tanto de forma escrita como oral.  Opinión de los alumnos sobre las actividades. La evaluación será formativa e idiográfica, intentando llevar a cabo un proceso de mejora individualizado según las capacidades y los intereses de cada alumno a lo largo de toda la unidad. Evaluación inicial: El primer día, antes de explicar nada, tendrán que dibujar en una hoja todo lo que se les venga a la cabeza al hablar de Aragón, su situación, cultura, historia… Después de esto comenzará la introducción sobre la unidad didáctica explicada por el profesor. Cada día al empezar se realizará un breve test sobre los objetivos que queremos alcanzar cada día. Por ejemplo, si con la actividad de un día buscamos conocer mejor los principales ríos de Aragón y sus afluentes, en este test preguntaremos qué ríos conocen de Aragón, que digan el nombre de dos ríos marcados en un mapa, etc.
  • 12. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 11 Evaluación continua y formativa: Durante las actividades, se observará la implicación continua de los alumnos, y se formularán preguntas constantes y espontáneas del profesor sobre el tema que se está tratando. También observaremos si los alumnos cumplen los roles fijados en sus grupos. Además, en la excursión de la tercera sesión cada alumno tendrá una hoja con diferentes “objetivos” que conseguir a lo largo de la excursión, como por ejemplo: apuntar el nombre del bar, contar cuántas bicis ves pasar… para que estén atentos a lo que les rodea durante toda la sesión. Evaluación final Al final de cada día, repetiremos el test del principio para ver si se han cumplido los objetivos y han mejorado su conocimiento sobre ese tema. Cada día los alumnos tienen que hacer un pequeño resumen sobre lo que ha sido la actividad, lo que han aprendido, qué les ha parecido (si les ha gustado o no, qué mejorarían, sugerencias…) y cualquier reflexión que quieran hacer sobre la sesión. Las cosas que vayan haciendo cada día se unirán al cuaderno de trabajo que al finalizar la unidad didáctica deberán entregar al profesor. Se utilizarán tres instrumentos de evaluación: la observación, las preguntas durante las actividades y el trabajo final.  La observación: durante el desarrollo de las actividades propuestas, se irá observando cómo los alumnos se desenvuelven en ellas y cómo las realizan. Por ejemplo, en la actividad en la que tienen que exponer lo que han preparado y hecho, se observará la expresión oral y la forma de trasmitirlo. También durante las actividades grupales se observará que todos los componentes del grupo estén involucrados y aporten y trabajen.  A lo largo de todas las actividades trataremos de preguntar a los alumnos sobre aquellos aspectos más relevantes de las mismas, para ver si los alumnos han llegado a obtener los conocimientos que queríamos durante el desarrollo de la jornada, y conseguir mantener un ambiente de escucha y atención.  Al finalizar la unidad didáctica, con toda la información que han ido clasificando y recogiendo, se hará un trabajo final, que no se centrará simplemente en información sino también en evaluaciones por parte de los alumnos, reflexiones personales acerca de las actividades y su capacidad para ser críticos ante estas actividades. Para los procesos de enseñanza-aprendizaje habrá distintos objetos de evaluación para observar si los objetivos educativos se han cumplido:  Aula: Hay que tener en cuenta el diseño de la programación y su adecuación para el grupo propuesto, fijándonos en la distribución del aula, si favorece un dinamismo y un ambiente de trabajo o no. Además, deberemos evaluar si la excursión escogida es un buen espacio para desarrollar una actividad.
  • 13. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 12  Etapa: Se evaluará si las actividades realizadas se adecúan a la edad en la que se ha desarrollado, así como las exigencias de los trabajos realizados.  Centro: Un aspecto importante es si realmente esta unidad ha funcionado para implicar a los alumnos en el entorno en el que viven y así ayudar al centro en su labor de integración para todos los alumnos. Criterios de calificación Porcentaje Estándares TRABAJO DIARIO No solo se valorará el trabajo final, sino que cada actividad que se realice se valorará y se evaluará, tratando de aplicar un proceso de mejora y de trabajo cada día. 60% Est.LCL.3.7.1. Est.LCL.3.7.2. Est.EA.PL.1.2.4. Est.EA.PL.1.2.5. Est.EA.PL.1.2.6. Est. EA.PL.1.3.1. Est.EA.PL.1.3.2. Est.EA.PL.1.3.3. Est.CS.2.12.1. Est.CS.2.12.2. Est.CS.2.12.4. Est.CS.2.12.1. Est. CS.2.12.3. Est.CS.2.12.4. Est.CS.3.3.1. Est.MAT.3.1.1. Est.MAT.4.3.1. Est.MAT.4.3.2. Est.MAT.4.6.1. Est.MAT.4.6.2. Est.MAT.5.2.1. Est.MAT.5.2.3. EXPOSICIÓN ORAL Expresión oral y corporal, capacidad de hablar en público, coordinación entre los miembros del grupo, etc. 20% Est.LCL.1.1.1. Est.LCL.1.1.2. Est.LCL.1.3.1. Est.LCL.1.3.2. Est.LCL.1.3.3. Est.LCL.1.3.4. Est.CS.2.12.2. ACTITUD Comportamiento, actitud frente a las actividades propuestas, compañerismo, trabajo en grupo, etc. 20% Est.LCL.1.1.3. Est.LCL.1.1.4. RECURSOS Para esta unidad didáctica se necesitarán distintos recursos, tanto materiales como humanos. Para empezar, se necesitará material escolar como cartulinas, rotuladores, pinturas… Para las exposiciones del profesor será necesaria un aula que cuente con un proyector para exponer los temas de forma dinámica. También tendremos que contar con la sala de ordenadores o con tablets para los alumnos en la que puedan buscar información, fotos y realizar el PowerPoint para la exposición. En la segunda sesión, será necesaria la colaboración de un voluntario que venga al centro para exponer el tema a tratar. Para la excursión serán necesarias autorizaciones por parte de sus padres o tutores legales, así como la colaboración de profesores o padres voluntarios para llevar a los grupos por el parque, que deberán llevar una cámara de fotos o un móvil para realizar fotografías. Además, para las diferentes actividades se necesitarán fotocopias sobre los datos, textos o mapas que tratará cada grupo, así como la película para proyectar en la última sesión.
  • 14. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 13 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Es perfectamente constatable en el aula el hecho de que no todos los alumnos son iguales. Cada alumno parte de unos aprendizajes previos, diferente nivel de maduración, situación personal y familiar… de esta forma, trataremos a los alumnos de una manera más individualizada, respetando sus necesidades educativas individuales, ya que éstos poseen diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje. Estas necesidades serán atendidas a través de la práctica docente mediante la constante observación de ellos uno por uno pasando por los diferentes ejercicios planteados, observando así la ejecución de la tarea ordenada y corrigiendo cuando es debido. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de las distintas capacidades (cognitivas, de equilibrio personal, motrices, de relación interpersonal y de inserción social) y ser explicitados de manera que se puedan alcanzar por distintas vías de ejecución. Otro de los rasgos a tener en cuenta es que, independientemente del trato equitativo que todos los alumnos merecen, también trataremos de prestar una especial atención a los alumnos en función de su forma de ser y su carácter. Debemos conocer bien a nuestros alumnos (necesidades, gustos, intereses, diferencias) y, sin descuidar la norma, tomarlos en cuento en nuestras planeaciones. Atender a la diversidad implica que conozcamos a cada uno de ellos, detectando sus problemas, pero sobre todo las virtudes de cada uno en los procesos didácticos; dando a cada uno la atención necesaria, estando atentos a lo que cada uno requiera. También trataremos de tener tutorías con ellos y con sus padres para fomentar la relación familia-colegio ya que muchos de ellos no se implican en la educación de sus hijos. No obstante, el principal problema al que nos enfrentamos es la barrera que puede suponer el idioma en algunos de los niños que van a participar en la actividad. 10 alumnos son inmigrantes y tres de ellos carecen totalmente de conocimiento acerca del idioma castellano. De esta forma agruparemos a estos niños que posean dificultades con el idioma en grupos donde el resto de compañeros que tengan buenas aptitudes en este aspecto puedan ayudarles a aprender, así como a fomentar las relaciones sociales entre ellos. Estos niños serán observados de forma diferente y cuando tengan que realizar las actividades seremos más flexibles con ellos. Como maestros les explicaremos las actividades de manera sencilla e incluyendo la ayuda de otros compañeros a los que puedan comprenderles mejor.
  • 15. UNIDAD DIDÁCTICA – CURRÍCULO EN CONTEXTOS DIVERSOS 2015/2016 Página 14