SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIONES II UNIDAD II:  TÉCNICAS DE DIGITALIZACIÓN PARA  MENSAJES ANALÓGICOS Y REDES  Marbelis Ochoa José Manuel Hernández Sección G-003-N
MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE  PULSOS ,[object Object]
PAM + Cuantificación y Codificación = PCM,[object Object]
Se mide el nivel de tensión de cada una de las muestras, obtenidas en el proceso de muestreo, y se les atribuye a un valor finito (discreto) de amplitud, seleccionado por aproximación dentro de un margen de niveles previamente fijado.
ERROR DE CUANTIFICACIÓN, se produce cuando el valor real de la muestra no equivale a ninguno de los escalones disponibles para su aproximación y la distancia entre el valor real y el que se toma como aproximación es muy grande. ,[object Object]
Cuantificación uniforme o lineal. Se utiliza un bit rate constante.
Cuantificación no uniforme o no lineal. Se asignan niveles de cuantificación de manera no uniforme (bit rate variable).
Cuantificación logarítmica: Se hace pasar la señal por un compresor logarítmico antes de la cuantificación. Como en la señal resultante la amplitud sufre variaciones menos abruptas la posibilidad de que se produzca un ruido grande disminuye.
Cuantificación vectorial: Se cuantifica por bloques de muestras. ,[object Object]
Error de Cuantificación (Qe) Supongamos que muestreamos en un instante dado 2,6V de la señal analógica; como no existe un código para esta magnitud de la muestra, se redondea al valor más cercano(3); lo que introduce un error, cuando se realice la conversión digital-analógica; éste error es equivalente al ruido aditivo y se llama Ruido de Cuantificación (Qn); y su máxima magnitud es la mitad del voltaje del tamaño del mínimo escalón
Error de Cuantificación ,[object Object]
A mayor N° de bits menor error y mayor ancho de banda
Error=Vi-Vo
d=A/q
A:Rango de la señal (valor pico-pico)
q:niveles o cuantos
d:cuantoerror d/2 Vi/d -d/2 d
Ruido de Cuantificación Uniforme Si la señal es aleatoria el error también lo es. Emax = d/2 Emin = 0;   -d/2 ≤ E ≤ d/2 (SNR)Q=X2(t)/E2(t) X2(t): Potencia media de la señal mensaje E2(t): Potencia media de la señal ruido de cuantificación qk+ d/2 E qk d qk- d/2
Relación señal / ruido (SNR)Q (SNR)Q=X2(t)/E2(t) X2(t): Potencia media de la señal mensaje E2(t): Potencia media de la señal ruido de cuantificación Para cuantificación lineal: X2(t)=  q2d2   ;   Si X(t) es senoidal de amplitud pico-pico A=q.d  	8 E2(t)= d2	   ;  Luego de resolver, se consigue esta expresión para el cálculo           12      del error cuadrático medio          (SNR)Q=3q2    ;Si el código utilizado es de tipo binario q=2n 2 (SNR)Q=1,5(2n)2  -> (SNR)QdB =10lg10(1,5) + 10(2n)lg10(2) = 6n + 1,76
Relación señal / ruido (SNR) ,[object Object],[object Object]
Cuantificación lineal vs no lineal
Relación (SNR)Q (SNR)Q=X2(t)/E2(t) X2(t): Potencia media de la señal mensaje E2(t): Potencia media de la señal ruido de cuantificación Para Cuantificación no lineal: Si se considera una potencia de entrada X2(t)=V2 (SNR)Q=     V2 	      (d2/12)
Generación de PCM Pam + cuantificador + codificador
MODULACIÓN DELTA Planteada como una alternativa válida para sistema PCM Se sobremuestrea la señal mensaje intencionalmente para permitir el uso de una estrategia de cuantificación simple, para la construcción de la señal codificada.
MODULACIÓN DELTA Se sobremuestrea la señal a una tasa mucho mayor que la tasa de Nyquist, para aumentar la correlación entre muestras adyacentes. Se aproxima con una función escalera, para proveer la versión sobremuestreada de la señal mensaje
MODULACIÓN DELTA La diferencia entre la entrada y la aproximación es cuantificada en sólo dos niveles ±D, correspondiendo a la diferencia positiva ó negativa. Si la aproximación cae por debajo de la señal, es incrementada en D. Si la aproximación cae por encima de la señal, es decrementada en D. La señal no varía muy rápidamente de muestra a muestra.
MODULACIÓN DELTA m(t): Señal mensaje de entrada mq(t): Señal aproximada en escalera
MODULACIÓN DELTA m(n) = m(nTs) ; n = 0, ±1, ±2,…  Ts: Período de muestra m(nTs): Muestra de la señal m(t) en t= nTs Set de relaciones discretas en el tiempo e[n]: Señal de error, representa la diferencia entre la señal muestreada m[n] y la última aproximación mq[n-1] eq[n]: Versión cuantificada de e[n] Sgn: Función signo
MODULACIÓN DELTA La tasa de transmisión es igual a la tasa de muestreo  	fs = 1/Ts » Tasa de Nyquist La principal virtud del DM es su simplicidad Puede ser generada a partir de la aplicación directa de la versión muestreada de la señal mensaje al modulador, que involucra las funciones de comparador, cuantificador y acumulador.
MODULACIÓN DELTA Comparador: Computa la diferencia entre las dos entradas separadas en el tiempo Ts. Cuantificador: Es un limitador simple con relación de 1 sólo escalón D de entrada / salida, afectado por la función signo. Acumulador: Produce el siguiente resultado En el instante de muestreo (nTs), el acumulador incrementa en un salto positivo ó negativo, dependiendo del signo algebraico de e[n], función de error. Si la muestra de entrada m[n] es mayor que la última aproximación mq[n], se aplica un incremento positivo D y visceversa
MODULACIÓN DELTA Z-1: unidad de retardo de 1 período Ts Receptor Delta La escalera aproximada mq[n], es reconstruída, pasando la secuencia de pulsos producidos a la salida del decodificador a través de un acumulador, se manera similar al utilizado en el Tx.
MODULACIÓN DELTA El ruido de cuantificación fuera de banda es rechazado por el filtro pasabajos de ancho de banda igual al mensaje original. El DM es objeto de dos tipos de error de cuantificación: Distorsión por sobrecarga Ruido granular
MODULACIÓN SIGMA DELTA Por qué no integrar el mensaje m(t) antes de ingresar a un modulador Delta? DM utiliza una aproximación de la derivada de m(t). El ruido resulta en un error acumulado en la señal demodulada. Cuando se integra, el contenido de baja frecuencia es enfatizado. Cuando se integra, la correlación entre muestras adyacentes se incrementa, tiende a mejorar la performance del sistema, reduciendo la varianza de la señal de error a la entrada del cuantificador El diseño del Rx se simplifica El esquema que incorpora estas ventajas se llama DSM (Delta Sigma Modulador)
MODULACIÓN SIGMA DELTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Donde se utilizan_las_senales_cuantificadas
Donde se utilizan_las_senales_cuantificadasDonde se utilizan_las_senales_cuantificadas
Donde se utilizan_las_senales_cuantificadas
Victor Vazquez
 
Modulación por código de pulso
Modulación por código de pulsoModulación por código de pulso
Modulación por código de pulso
Anita López
 
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
henry1860
 
Sesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemasSesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemas
gluzardo
 

La actualidad más candente (19)

Cuantificación
CuantificaciónCuantificación
Cuantificación
 
Donde se utilizan_las_senales_cuantificadas
Donde se utilizan_las_senales_cuantificadasDonde se utilizan_las_senales_cuantificadas
Donde se utilizan_las_senales_cuantificadas
 
Modulación por código de pulso
Modulación por código de pulsoModulación por código de pulso
Modulación por código de pulso
 
U S O D E L V O L T I M E T R O
U S O  D E L  V O L T I M E T R OU S O  D E L  V O L T I M E T R O
U S O D E L V O L T I M E T R O
 
Principios De Adq
Principios De AdqPrincipios De Adq
Principios De Adq
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-iiUtea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
 
Dsp2
Dsp2Dsp2
Dsp2
 
Senal
SenalSenal
Senal
 
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
8 2 convertidor-analogico_-digital (1)
 
Sesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemasSesion 02 - Señales y sistemas
Sesion 02 - Señales y sistemas
 
Modulación conversión analógico – digital
Modulación conversión analógico – digitalModulación conversión analógico – digital
Modulación conversión analógico – digital
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
 
Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Modulación pcm
Modulación pcmModulación pcm
Modulación pcm
 
Paperman
PapermanPaperman
Paperman
 
Sistemas senñales
Sistemas senñalesSistemas senñales
Sistemas senñales
 
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos CodificadosTecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
 

Destacado (11)

Digitalización de documentos
Digitalización de documentosDigitalización de documentos
Digitalización de documentos
 
Técnicas de digitación.
Técnicas de digitación.Técnicas de digitación.
Técnicas de digitación.
 
Tecnicas Basicas de Mecanografia
Tecnicas Basicas de MecanografiaTecnicas Basicas de Mecanografia
Tecnicas Basicas de Mecanografia
 
Digitación y mecanografía
 Digitación y mecanografía  Digitación y mecanografía
Digitación y mecanografía
 
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
 
Concepto y normas básicas para digitación de texto
Concepto y normas básicas para digitación de textoConcepto y normas básicas para digitación de texto
Concepto y normas básicas para digitación de texto
 
Técnicas De Digitación
Técnicas De DigitaciónTécnicas De Digitación
Técnicas De Digitación
 
Tecnicas de archivo
Tecnicas de archivoTecnicas de archivo
Tecnicas de archivo
 
Técnicas de Archivo 2011
Técnicas de Archivo 2011Técnicas de Archivo 2011
Técnicas de Archivo 2011
 
Tecnicas de archivo
Tecnicas de archivoTecnicas de archivo
Tecnicas de archivo
 
Elementos y utiles para el proceso de digitación
Elementos y utiles para el proceso de digitaciónElementos y utiles para el proceso de digitación
Elementos y utiles para el proceso de digitación
 

Similar a Unidad ii tecnicas de digitalizacion (20)

Unidad ii tecnicas de digitalizacion
Unidad ii tecnicas de digitalizacionUnidad ii tecnicas de digitalizacion
Unidad ii tecnicas de digitalizacion
 
Modulación delta
Modulación deltaModulación delta
Modulación delta
 
3_PCM.pdf
3_PCM.pdf3_PCM.pdf
3_PCM.pdf
 
comunicación Digital
comunicación Digitalcomunicación Digital
comunicación Digital
 
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGACONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señal
 
Adc
AdcAdc
Adc
 
Señales datos
Señales datosSeñales datos
Señales datos
 
Semana3
Semana3Semana3
Semana3
 
Pam pcm nyquist
Pam pcm nyquistPam pcm nyquist
Pam pcm nyquist
 
Presentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCMPresentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCM
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
 
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversaConversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Informe comuNICACIONES
Informe comuNICACIONESInforme comuNICACIONES
Informe comuNICACIONES
 

Unidad ii tecnicas de digitalizacion

  • 1. COMUNICACIONES II UNIDAD II: TÉCNICAS DE DIGITALIZACIÓN PARA MENSAJES ANALÓGICOS Y REDES Marbelis Ochoa José Manuel Hernández Sección G-003-N
  • 2.
  • 3.
  • 4. Se mide el nivel de tensión de cada una de las muestras, obtenidas en el proceso de muestreo, y se les atribuye a un valor finito (discreto) de amplitud, seleccionado por aproximación dentro de un margen de niveles previamente fijado.
  • 5.
  • 6. Cuantificación uniforme o lineal. Se utiliza un bit rate constante.
  • 7. Cuantificación no uniforme o no lineal. Se asignan niveles de cuantificación de manera no uniforme (bit rate variable).
  • 8. Cuantificación logarítmica: Se hace pasar la señal por un compresor logarítmico antes de la cuantificación. Como en la señal resultante la amplitud sufre variaciones menos abruptas la posibilidad de que se produzca un ruido grande disminuye.
  • 9.
  • 10. Error de Cuantificación (Qe) Supongamos que muestreamos en un instante dado 2,6V de la señal analógica; como no existe un código para esta magnitud de la muestra, se redondea al valor más cercano(3); lo que introduce un error, cuando se realice la conversión digital-analógica; éste error es equivalente al ruido aditivo y se llama Ruido de Cuantificación (Qn); y su máxima magnitud es la mitad del voltaje del tamaño del mínimo escalón
  • 11.
  • 12. A mayor N° de bits menor error y mayor ancho de banda
  • 14. d=A/q
  • 15. A:Rango de la señal (valor pico-pico)
  • 18. Ruido de Cuantificación Uniforme Si la señal es aleatoria el error también lo es. Emax = d/2 Emin = 0; -d/2 ≤ E ≤ d/2 (SNR)Q=X2(t)/E2(t) X2(t): Potencia media de la señal mensaje E2(t): Potencia media de la señal ruido de cuantificación qk+ d/2 E qk d qk- d/2
  • 19. Relación señal / ruido (SNR)Q (SNR)Q=X2(t)/E2(t) X2(t): Potencia media de la señal mensaje E2(t): Potencia media de la señal ruido de cuantificación Para cuantificación lineal: X2(t)= q2d2 ; Si X(t) es senoidal de amplitud pico-pico A=q.d 8 E2(t)= d2 ; Luego de resolver, se consigue esta expresión para el cálculo 12 del error cuadrático medio (SNR)Q=3q2 ;Si el código utilizado es de tipo binario q=2n 2 (SNR)Q=1,5(2n)2 -> (SNR)QdB =10lg10(1,5) + 10(2n)lg10(2) = 6n + 1,76
  • 20.
  • 22. Relación (SNR)Q (SNR)Q=X2(t)/E2(t) X2(t): Potencia media de la señal mensaje E2(t): Potencia media de la señal ruido de cuantificación Para Cuantificación no lineal: Si se considera una potencia de entrada X2(t)=V2 (SNR)Q= V2 (d2/12)
  • 23. Generación de PCM Pam + cuantificador + codificador
  • 24. MODULACIÓN DELTA Planteada como una alternativa válida para sistema PCM Se sobremuestrea la señal mensaje intencionalmente para permitir el uso de una estrategia de cuantificación simple, para la construcción de la señal codificada.
  • 25. MODULACIÓN DELTA Se sobremuestrea la señal a una tasa mucho mayor que la tasa de Nyquist, para aumentar la correlación entre muestras adyacentes. Se aproxima con una función escalera, para proveer la versión sobremuestreada de la señal mensaje
  • 26. MODULACIÓN DELTA La diferencia entre la entrada y la aproximación es cuantificada en sólo dos niveles ±D, correspondiendo a la diferencia positiva ó negativa. Si la aproximación cae por debajo de la señal, es incrementada en D. Si la aproximación cae por encima de la señal, es decrementada en D. La señal no varía muy rápidamente de muestra a muestra.
  • 27. MODULACIÓN DELTA m(t): Señal mensaje de entrada mq(t): Señal aproximada en escalera
  • 28. MODULACIÓN DELTA m(n) = m(nTs) ; n = 0, ±1, ±2,… Ts: Período de muestra m(nTs): Muestra de la señal m(t) en t= nTs Set de relaciones discretas en el tiempo e[n]: Señal de error, representa la diferencia entre la señal muestreada m[n] y la última aproximación mq[n-1] eq[n]: Versión cuantificada de e[n] Sgn: Función signo
  • 29. MODULACIÓN DELTA La tasa de transmisión es igual a la tasa de muestreo fs = 1/Ts » Tasa de Nyquist La principal virtud del DM es su simplicidad Puede ser generada a partir de la aplicación directa de la versión muestreada de la señal mensaje al modulador, que involucra las funciones de comparador, cuantificador y acumulador.
  • 30. MODULACIÓN DELTA Comparador: Computa la diferencia entre las dos entradas separadas en el tiempo Ts. Cuantificador: Es un limitador simple con relación de 1 sólo escalón D de entrada / salida, afectado por la función signo. Acumulador: Produce el siguiente resultado En el instante de muestreo (nTs), el acumulador incrementa en un salto positivo ó negativo, dependiendo del signo algebraico de e[n], función de error. Si la muestra de entrada m[n] es mayor que la última aproximación mq[n], se aplica un incremento positivo D y visceversa
  • 31. MODULACIÓN DELTA Z-1: unidad de retardo de 1 período Ts Receptor Delta La escalera aproximada mq[n], es reconstruída, pasando la secuencia de pulsos producidos a la salida del decodificador a través de un acumulador, se manera similar al utilizado en el Tx.
  • 32. MODULACIÓN DELTA El ruido de cuantificación fuera de banda es rechazado por el filtro pasabajos de ancho de banda igual al mensaje original. El DM es objeto de dos tipos de error de cuantificación: Distorsión por sobrecarga Ruido granular
  • 33. MODULACIÓN SIGMA DELTA Por qué no integrar el mensaje m(t) antes de ingresar a un modulador Delta? DM utiliza una aproximación de la derivada de m(t). El ruido resulta en un error acumulado en la señal demodulada. Cuando se integra, el contenido de baja frecuencia es enfatizado. Cuando se integra, la correlación entre muestras adyacentes se incrementa, tiende a mejorar la performance del sistema, reduciendo la varianza de la señal de error a la entrada del cuantificador El diseño del Rx se simplifica El esquema que incorpora estas ventajas se llama DSM (Delta Sigma Modulador)
  • 35. MODULACIÓN SIGMA DELTA El Rx consiste simplemente en un filtro pasabajos. El segundo circuito (gráfico) es más sencillo de implementar y da una versión suavizada de una señal PCM de 1 bit. Está suavizada porque se integra la señal antes de la cuantificación, el término 1 bit se refiere al limitador con sólo dos niveles de representación. La simplicidad de implementación del Tx y Rx de un modulador Delta se contrapone con la utilización de una mayor tasa que la utilizada por PCM. El precio que se paga por este beneficio es un incremento del ancho de banda del canal.
  • 36. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL Cuando una señal de audio ó video es muestreada a una tasa un poco superior a la de Nyquist, en PCM, resulta que la señal muestreada exhibe un alto grado de correlación entre muestras adyacentes. En promedio, la señal no cambia rápidamente de una muestra a la siguiente la diferencia entre muestras adyacentes tienen una varianza que es menor que la varianza de la señal original. Cuando esta señal (altamente correlacionada) es codificada como PCM estándar, la señal codificada contiene información redundante hay símbolos que no son esenciales para la transmisión de la información
  • 37. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL Removiendo dicha redundancia antes de la codificación, se obtiene una señal codificada, llamada DPCM. Supongamos que una señal m(t) se muestrea a fs = 1/Ts para producir una secuencia {m[n]} cuyas muestras están separadas Ts [seg.] La señal de entrada al cuantificador queda definida por e[n]: Error de predicción m[n]: Muestra de la señal de entrada m(t) m[n]: Muestra cuantificada de la señal de entrada, desplazada en Ts
  • 38. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL Codificando la salida del cuantificador, obtenemos una variante de PCM, más conocida como DPCM La salida del cuantificador Q(nTs): Error de cuantificación
  • 39. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL La salida del cuantificador eq[n] se suma al valor predictivo m[n] que produce la entrada al filtro de predicción Donde mq[nTs] representa la versión cuantizada de la señal de entrada m(nTs) Independientemente del filtro de predicción, la señal cuantizada mq[nTs] a la entrada del filtro de predicción, difiere de la señal de entrada m(nTs) en el error de cuantización q(nTs)
  • 40. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL Si la predicción es buena, la varianza del error de predicción c deberá ser menor que la varianza de m(nTs). Entonces el cuantizador con un dado número de niveles, podrá ser ajustado para producir un error de cuantización con la menor varianza posible si la señal m(nTs) es cuantizada directamente como un sistema PCM estándar. El receptor que reconstruye la versión cuantizada
  • 41. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL Decodificador: Reconstruye la señal de error cuantizada. La versión cuantizada de la señal original se reconstruye a partir de la salida de la señal de error cuantizada usando el mismo filtro predictor que el usado en el transmisor. En ausencia de ruido del canal, encontramos que la señal codificada a la entrada del receptor es idéntica a la señal codificada que sale del transmisor De acuerdo a que la salida del receptor es igual a mq(nTs), difiere de la entrada original m(nTs) sólo en error de cuantificación q(nTs), como resultado del error de predicción cuantificado e(nTs).
  • 42. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL En un entorno libre de ruido, el filtro de predicción, en Tx y en Rx operan en la misma secuencia de muestras mq(nTs). DPCM incluye la modulación Delta como un caso particular, son básicamente similares, excepto por dos importantes diferencias. La utilización de un cuantizador de dos niveles en el modulador delta El reemplazo del filtro de predicción por un simple elemento de retardo DM es una versión de 1 bit DPCM Ambos moduladores tienen realimentación.
  • 43. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL DPCM, como DM, está sujeto a la distorsión de sobrependiente, cuando la entrada de señal varía tan rápidamente que el filtro de predicción no alcanza a seguir a la señal DPCM al igual de PCM sufren ruido de cuantización